Está en la página 1de 31

PARTE PRELIMINAR

UNIDAD TEMÁTICA I

DEL DERECHO CIVIL EN GENERAL

TEMA No. 1 CONCEPTOS DE DERECHO CIVIL 1. EL DERECHO

Cuándo pretendemos introducirnos al concepto de lo que se entiende por derecho,


debemos señalar que no alcanzarían las paginas de este texto para comenzar ni menos
culminar de analizar su contexto histórico, doctrinal y positivo, por ello nos !imitaremos a
dar una idea general de lo que se debe entender por derecho a los fines del estudio del
Derecho Civil Boliviano.

Para tener una idea de lo que es el Derecho y del porqué de su existencia y necesidad,
diremos de principio (al decir de Aristóteles, un ilustre y magnifico Griego) que "el

hombre es un ser naturalmente sociable y que el que vive fuera de la sociedad por
organización y no por efecto del azar, con certeza es, o un ser degradado, o un ser
superior a la especie humana", por esa razón de sociabilidad él mismo el ser humano,
hombre y mujer tiene una variedad de relaciones entre sí de diversa naturaleza hasta el
infinito, tales como: relaciones de amistad, de amor, de trato social, de trabajo, Jo placer,
etc., todo con el fin de satisfacer• Sus necesidades personales o de grupo. En ese ínterin
de relaciones, el ser humano se*.corrompe, por su índole además egoísta de tal manera
que pretende a veces acumular riquezas, honores y otros en forma ventajosa o hasta
'licita en relación a otros seres humanos, por ello, para evitar diC-has ventaja.; injustas y
la desigualdad de oportunidades, nace la necesidad de regular las relaciones de los
hombres en sociedad a través de normas que tengan fuerza coercitiva para su
obediencia, con contenidos que vayan mas allá' del interés individual, mas allá de su
propia fuerza y arbitrio, con el fin de lograr una convivencia con paz, igualdad de
oportunidades, libertad, justicia social, llegando con ello a conservar en ultima instancia la
especie humana.

Cuando los hombres de dan este tipo de normas que se diferencian de las morales y de
trato social en esencia por su carácter coercitivo (o posibilidad do utilizar la fuerza pública
para su cumplimiento), nos encontramos frente a lo que se viene a denomina normas
jurídicas, de cuyo estudio científico en sus diferentes matices se ocupa el Derecho.

Pero, debemos decir también que la palabra derecho es oolisemica, o sea que no se tiene
una sola idea de lo que significa la palabra derecho puesto que de la misma se tiene
varias acepciones, a saber etimológico, filosófico, científico, histórico, sociológica, cultural,
etc., para lo cual diversos autores y estudiosos del Derechn y ciencias colaterales
acuñaron variedad de conceptos y definiciones según su propio punto de vista,
acepciones de los cuales pasamos a citar ulguncs:
1.1. Desde e1 punto de vista etimológico, proviene de las voces latinas: "directum" o
"dirigere" que significa: conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar rectamente una cos
hacia un término o lugar, señalado. Estas voces sirvieron también para dar origen a as

palabras que en otras lenguas también designan al derecho, como diritto en italiano,
droit en

frances, direito en portugués, recht en alemán, y/right en inglés, dreptu en rumano. Sin
embargo, debemos recordar pos los estudios de Derecho Romano que no se empleaba la
palabra derecho para señalar a la norma jurídica, pues su equivalente era la palabra "jus"
con el cual se hacía referencia a una regla imperativa dada por los seres humanos. Por
otro lado, el "fas". era la palabra que hacía referencia a la norma divina.

1.2. Desde el punto de vista filosófico, al Derecho se lo estudia en su modo más


general, esencial y universal. Al dirigirle esta disciplino su atención lo hace sin ninguna
limitación, sin ningún pre-concepto histórico, sociológico ni de otra índole, abrazando la
pretensión de solución de los problemas de la esencia del derecho, la clase de objeto que
llegaría a ser y su relación con el mundo circundante, el concepto universal de Derecho y
sus categorías jurídicas, estructura lógica e interpretación ce lo norma jurídica, el
problema de la

valoración y fines del Derecho y otros; denominados en su conjunto oncología jurídica,


lógica juridica y axiologia jurídica, mismos que se constituyen en objeto la Filosofía del
Derecho, al cual podemos definir según el Diccionario de Ciencias Juridicas y PolítiCas de
Manuel Ossorio y Florit como:. aquella rama de la filosofía que .tiene, por objeto el
conocimiento de la esencia y fundamento de las ciencias jurídicas particulares: ••

1.3. Desde el punto de vista científico, el Derecho es visto y analizado tal como es
dentro de un ordenamiento jurídico positivo y específico, encargándose la ciencia jurídica
de la explicación, sistematización y fundamentación de las normas jurídicas e instituciones
reales, efectivas, de actualidad evidente y aplicabilidad táctica dentro de un determinado
ámbito social; de tal manera que no se ocupa de un Derecho ideal o de un ordenamiento
jurídico probable o mucho más justo, menos de instituciones jurídicas que tuvieron
realidad en etapas históricas pasadas, sino (repito), del único Derecho real y efectivo que
es el Derecho positivo.

Por otro lado, diremos que la ciencia jurídica es una ciencia social y cultural por ser
reguladora de la conducta de los seres humanos y producto de la creación de los mismos,
comprendida dentro de las disciplinas normativas y técnicas, esto último pc- la naturaleza
de certeza y exactitud que debe tener la elaboración, sistematización y fundamentación
de las normas jurídicas.

Al respecto, algunos autores pretendieron cuestionar el carácter científico del Derecho,


así Kirchman hacen mas de un siglo decía que el derecho no tiene valor científico, ya que
tres palabras correctoras o rectificadoras del legislador, y bibliotecas enteras quedan
convertidas en papeles sin valor, por otro lado, Pascalhabía escrito que casi no hay nada
justo e injusto cuyas características no varíen con el cambio del clima. Tres grados en
torno al polo derrumban toda la jurisprudencia. Un meridiano decide sobre la verdad, un
par de años sobre la posesión. Las leyes fundamentales varían: el derecho tiene su
época. ¡Peregrina justicia que lim,ita un rio o una cordillera! ¡Verdad allende los Pirineos,
error en este lado!

Estas concepciones negativas sobre el valor científico del Derecho, no tuvieron la


capacidad de diferenciar que las ciencias tiene diferente objeto por lo qué no pueden
todos estar sujetos a las mismas reglas, así las ciencias se clasifican en:

LOGICA

FORMAL

(Ciencia de los objetos

Ideales)

MATEMATICA

Física Química

NATURAL Biología

Psicología individual

FACTUAL O EMPIR1CA

(Ciencia de los objetos Psicología social

Reales) - Sociología

CULTURAL Economía

(Humanas o Ciencia Política

Sociales) Historia Material

Historia de las ideas Derecho

Luis Recasens Siches nos dice que el Derecho en si mismo, esto es como conjunto de
normas, no es ni científico ni acientifico. "la ciencia propiamente dicha no esta en el
Derecho sino en el conocimiento, en el estudio y en la sistematización de este por el
juirista". Continua agregando que la ciencia del Derecho se elabora en cuatro fases: 1)
Indagación de la norma
vigente; 2) Interpretación de ésa norma; 3) Construcción de la institución; 4)
Sistematización . del conjunto del ordenamiento. • •

'Las partes que cornprende.el estudio científico del derecho son:

a) La dogmática jurídica

b) La técnica jurídica y

c) El Derecho comparado.

En la primera, las normas positivas objeto de su estudio, las recibe del legislador, de la
costumbre jurídica y de la jurisprudencial, admitiéndolas tal como son, sin posibilidad de
discutirlas o desconocerlas, fundamentándolas y sistematizándolas dentro de un
ordenamiento Jurídico especial, lo cual no significa que deba aceptarla así por la
eternidad cual dogma inmutable de divinidad, sino que dicha aceptación tendrá vigencia
en tanto y en cuento dicha'n arma sea positiva y no historia.

En la segunda, trata de los problemas atinentes a la elaboración de la norma jurídica


positiva, tanto en su aspecto formal como material o de contenido, ocupándose también
de la interpretación de las mismas. •

En el tercer caso, la ciencia jurídica coloca su atención al estudio sistemático de las


legislaciones positivas de 'distintos ordenamientos jurídicos, de distintos países y Estados,
escudriñando las analogías de sus figuras jurídicas e instituciones, con un valor teórico y
práctico útil en el perfeccionamiento de todas ellas.

Esbozados estos primeros conceptos sobre la ciencia jurídica, a la misma podemos


conceptualizar enumerando sus características, por ello diremos recurriendo a Enrique
Aftalión y José Villanova que: "se caracteriza la ciencia del Derecho como su indagación
intencional y Candente, metódica, racional (o fundamentada), con precisión de verdad
objetiva(y, por tanto, de validez intersubjetiva), destinada pues a la comunicación y
formulada , por tanto, en conceptos de mayor exactitud y en juicios ordenados y trabados
sistemáticamente". Por otro lado, Radbruch la define como "la ciencia que se ocupa del
sentido objetivo de una ordenación jurídica positiva".

1.4. Desde el punto de vista histórico, se ve que el Derecho cuenta en la actualidad con
figuras jurídicas e instituciones que no existían en el pasado inmediato ni remoto, o que si
existían tenían otra naturaleza y otras connotaciones. "De ese cambio temporal
efectivamente ocurrido se ocupa la historia del Derecho. Se interpreta ese cambio como
progreso, evolución, desenvolvimiento, desarrollo y, en consecuencia, suele definirse a la
historia del Derecho como la ciencia que estudia el progreso, desenvolvimiento o
evolución del Derecho"'nos dice enrique Aftalion y José Villanoba.

1.5. Desde el punto de vista sociológico, "la sociología del Derecho se ocupa de los
procesos que condicionan y determinan causalmente el cambio o desarrollo del Derecho",
ya que si bien la historia del Derecho establece y relata la sucesión de los hechos y actos
tal como fueron, la sociología ,aplicada al Derecho trata de escudriñar y establecer las
causas que dieron lugar a la sucesión de dichos hecho y actos, las condiciones
coyunturales y sociales del medio, formulando leyes generales de carácter inductivo,
causal y empírico.

1.6. Desde el puntb de vista cultural, que se constituye en una de las corrientes filosóficas
del Derecho, citando al extinto jurista y maestro de las universidades Bolivianas Raúl
Romero Linares, diremos que el Derecho, como hechura del ser humano: es "un producto
cultural, contenido en normas generales y coercibles, que tiene por objeto reglar las
relaciones de los hombres en sociedad".

"Así el Derecho según Paulo, consiste en aquello que es siempre equitativo y bueno: quod
semper aequum ac bonum est, jus dicitur. Según la definición de Celso, reproducida por
Ulpiano, es el arte de lo bueno y equitativo: Jus est ars boni et aequi".

Para Emanuel Kant, es el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada
uno puede coexistir con el criterio de, todos los demás, según una ley universal de
libertad.

León Duguit, estima que el Derecho es la regla de conducta impuesta a los individuos que
viven en sociedad, regla cuyo respeto se considera, por una sociedad y en un momento
dado, como la garantía del interés común, cuya violación produce contra el autor de dicha

violación una reacción colectiva._ '

Castán Tobeñas, conciliando ias tendencias individualista y sociológica que encierran las
definiciones anteriores, dice que -el• Derecho es el sistema de normas fundadas en
principios éticos susceptibles de sanción . coercitiva que regulan la organización de la
sociedad y las reacciones de los individuos y agrupaciones que viven dentro de..ella, para
asegurar en la misma la consecución 'armónica de los fines indiViduales—ycolectivos.

Por último, desde la doctrina Alemana, Hans Kelsen, indiscutible exponente de !a


literatura jurídica del siglo XX y que pasa ha alumbrar a la ciencia jurídica contemporánea,
nos dice que el Derecho es un orden coactivo exterior, definición ,técnica despojada de
toda contaminación axiológica o valorativa, describiendo al Derecho positivo tal cual es y
no como debe ser o como quisiera que sean algunos políticos o tendencias políticas.

2. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

Cuando conceptualizamos en forma simple al Derecho como un conjunto de normas que


regulan la vida de los hombre en sociedad, nos preguntamos en forma general: en última
instancia, ¿de donde viene esas normas?, ¿quién las impóne?, ¿es pura hechura del ser
humano (el legislador) o de la naturaleza, o alguna divinidad?:
Al respecto, desde tiempos remotos se ha venido especulando provocando debates
interminables no resueltos hasta la fecha, por ello, para tener una simple visión diremos
sobre el punto que:

2.1. Derecho natural.- Es un conjunto de reglas, perfectas, eternas, justas e inmutables,


de creación no humana, captadas por la razón de este y que regulan la conducta del
mismo. Esta definición descriptiva pretende significar, ha aquel conglomerado de reglas
escogidas que se encuentran preexistentes a las leyes hechas por los hombres, que
están ahí dadas por la misma naturaleza o en última instancia por Dios,,que tiene validez
y respeto universal, independientemente del país, Estado o conglomerado social en el que
se escudriñe su aplicabilidad, tales como el derecho a la vida, la libertad, la dignidad
humana, etc., que de hecho serían las normas no solo inspiradoras del derecho positivo
(hechura pura del hombre) sino las que se impondrían a él.

Marcel Planiol nos dice que el Derecho Natural, "se compone de un pequeño número de
reglas, fundadas en la equidad y el buen sentido, que se imponen al legislador mismo, y
de acuerdo con las cuales se aprecian, alaban o critican las obras legislativas",
consecuentemente si el legislador se aparta de el, estaríamos ante una ley-injusta que no
sería digno de obedecer. Al respecto, . es • recordemos la célebre tragedia. de Sofocles
"Antigona" en la que esta, prefiere desafiar y no obedecer las leyes de los hombres sino
respetar la ley divina identificada con él Derecho Natural, cuando indignada por la
deshonra que había decretado Creonte pare su hermano Polinices, de exponer. el
cadáver desnudo de este sin derecho a entierro y sea presa de la voracidad de los
buitres, decide violar dicha disposición, hacerle los honores del entierro, cubrir el cuerpo
con polvo seco y agua. Ante esto, descubierta y apresada por los guardias de Creonte,
este le increpa y reclama como es que se atrevió a violar sus ciecreto2a- lo que Antígona
responde "Para'mí no era Zeus el que lo había anunciado (la deshonra) ni la justicia
asesora de' los diosés'subterráneos fijó tales leyes entre los hombres, ni siquiera pensé
que tus proclamas tenían semejante poder como para violar los mandatos no escritos e
inmutables de los dioses. No son de ahora ni de ayer

sino de cualquier. circunstancia y nadie sabe cuándo han aparecido. No iba a sufrir el
castigo de los dioses al infligir estos decretos temerosa de los designios de algún hombre.
Sabía que debía morir ¿cómo no?, lo sabía perfectamente, aun cuando tú no me lo
hubieras anunciado y si muero antes de tiempo, yo llamo a eso ganancia, pues quien,
como yo vive en medio de muchas desgracias ¿cómo, no.gána cuando muere?. Si te
parece que ahora por casualidad cometo alguna tontería; quizás':rne'addse'de.necedad
un tonto

Por otro- lado, estas normas se caracterizan por su unidad, inmutabilidad y universalidad,
en razón de estar compuestos de Un grupo de, reglas o máximas o como quiera
llamárselos, que no varían en el espacio y el tiempo, válido en todas partes del planeta,
sobrepasando el embate de la diversidad de 'los ordenamientos jurídicos positivos;
aunque, sobre la inmutabilidad, algunos autores afirman que la misma se refiere solo a
una época histórica determinada, ya que luego va cambiando y acomodándose a los
cambios y exigencias sociales.

2.2. Derecho positivo.— Es un conjunto de normas escritas o no de creación


estrictamente humana,- que rigen en forma efectiva la conducta de estos en un lugar y
momento determinados: Estas normas de derecho positivo, se encuentran contenidas en
los códigos, la ConStitución, las leyes, decretos, ordenanzas, costumbres, jurisprudencia,
etc., no importando si dichas normas estén escritas o no sino que las mismas estén en
vigor regulando la vida de' los hombres en una sociedad concreta, determinada, llámese a
esta Estado, país, o nación, constituyéndose en objeto propio del estudio de las ciencias
jurídicas, objeto del cual-,no se puede 'dudar de su existencia, a diversidad del Derecho
Natural, de cuya existencia' se discute especialmente cuando de dice de este último que
viene de la voluntad de Dios; :en contraposición del Derecho Positivo que viene de la
voluntad de los hombres.

Por otro lado, suele confundirse en la significación de lo que es Derecho Positivo y


Derecho Vigente, indicando algunos autores en la definición del primero, que es un
conjunto de norma que se encuentran vigentes y que hablar de Derecho vigente, es lo
mismo que decir Derecho positivo. Esto no es así, ya que en un buen entender, la
vigencia de una norma es una cualidad estrictamente formal, el sello que el Estado
imprime a la regla jurídica, que no implica necesariamente el hecho de que ésta sea
obedecida tan solo por tratarse de una norma vigente, toda vez que, nos dice Eduardo
García Máynez que "la positividad es un hecho que estriba en la observancia de
cualesquier precepto vigente o no vigente, pues la costumbre no aceptada por la
autoridad política, es Derecho Positivo, pero carece de validez formal y a la inversa, las
disposiciones que el legislador crea tienen vigencia en todo caso, mas no siempre son
acatadas" y caen en desuso. Por ello, concluimos en que no todo Derecho vigente es
positivo ni todo Derecho Positivo es vigente.

2.3. La pugna entre estos dos Derechos: Positivo y Natural.- Entre estos dos Derechos,
nace la pugna en cuanto cada uno pretende ser el que rige en forma efectiva sobre los
horrIbres,,, de tal manera que frente a la posibilidad de contradicción entre las normas 'de
cada uno de ellos en la solución de un caso concreto, por fuerza uno ha de prevalecer
sobre el otro. Ante esto, el iusnaturalismo afirma que el Derecho Positivo esta
subordinado ál Derecho Natural por ser este un Derecho ideal, tal como debería ser en
todo tiempo y lugar, y a la inversa, el iuspositivismo considera que el que debe ceder es el
Derecho Natural ante el Derecho Positivo, por ser este último el único Derecho real, tal
como se da en un lugar y tiempo determinados.

Citando algunas diferencias entre estos derechos tenemos que:

a) El Derecho Natural es Jegislado por la naturaleza o Dios, en cambio el Derecho


positivo esta hecho o legislado siempre por el hombre.

b) El Derecho Natural se impone por si mismo a los hombres, de tal manera que no
requiere de organizaCión coactiva alguna. El Derecho Positivo se impone coactivamente.
c) El Derecho Natural renuncia al juez, ya que ante un hecho concreto sus normas no
son aplicadas por un órgano sino por el obligado mismo. El Derecho Positivo en cambio;
es aplicado por el juez ante un conflicto jurídico concreto.

d) El Dereche:-gatural es un conjunto de máximas para lograr la justicia. El Derecho


Positivo es t 1 conjunto de normas' para lograr la paz mas que la justicia, pues anteun
caso concreto interesa mas poner fin al conflicto jurídico,

Sin embargo, para los críticos-de esta pugna la diferenciación de. estos dos derechos no
t;ene razón de ser ni utilidad práctica,-toda vez que el ordenamiento de un pais, Estado o
nación, nace a veces de la voluntad del legislador, pero a veces no, dichas normas
generalmente están escritas pero a veces no y sin embargo' de ello, adecuamos nuestra
conducta obligatoriamente a ellas, terminando de ser el Derecho Natural el común
denominador de las legislaciones positivas, rigiendo ambas: en forma efectiva en una
sociedad y tiempo determinados.

3. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

Debemos indicar desde un comienzo que no existe' un cqnjUnto de normas (leyes,


decretos, códigos, etc.) de' derecho objetivó, y otro conjunto' de'norrnas' daderecho
subjetivo, sino que se trata del análisiS'dela'nOrma'jurídica desde dos diferentes puntos
de Vista, uno el

objetivo o derecho norma :T.0 otro 'subjetivo o derecho .facultad, que en realidad es la

misma norma jurídica pero Vista o analizada desde otro punto de vista, a saber:

3.1. Derecho objetivo.- O Derecho norma (norma agendi), son todas las reglas jurídicas
aplicables a los hechos, actos y negocios jurídicos de las personas consideradas como
sujetos de derecho, que en su conjunto conforman el ordenamiento jurídico positivo.

Esto quiere decir que cada uno délos artículos de la una ley, un decreto, una

sentencia, un contrato, etc., son Derecho Objetivo en cuanto están' ahí en la realidad
circundante u objetiva, haciéndose • sentir por sus destinatarios los hqmbres en forma
efectiva, con la hipotética posibilidad 'de •que .los eventos o acontecimientos que
provoque éste o la naturaleza importen relación jurídica. En ese sentido podemos hablar
en forma abstracta e impersonal de: el derecho de propiedad, el derecho p la libertad, el
derecho al honor, el derecho al matrimonio, etc.' sin establecer ni señalan a quien o
quienes corresponden esos derechos, de tal manera que cuando escudriñamos al
dereChos de esa manera, sin que la norma este en movimiento sino con existencia
paralizada, impersonal y abstracta, estamos hablando del derecho objetivo, mismo que
esta a la espera de que ocurran eventos, acontecimientos provoCados por la naturaleza o
el hombre que cumplan y se acomoden a la hipótesis que encierra cada norma
individualizada, para que en dicho caso se de lugar a una o varias relaciones jurídicas y
dentro-de la misma al nacimiento de los denominados derechos subjetivos ' de un sujeto
activo, titular de la facultad o derecho subjetivo, en contraposición de un sujeto pasivo
titular del deber u.obligación.

3.1.1. Relación jurídica.- El ser humano en su vida diaria, se da a la tarea de realizar una
serie de relaciones entre sus semejantes, mismas que pueden ser de diversa naturaleza,
tales como relaciones de amistad,' enemistad, relaciones de amor, desamor, relaciones
de trato social, etc., siendo que a un grupo, de esa diversidad de relaciones humanas son
a las que se denomina relación jurídica, en razón de que estas últimas, se encuentran
previstas por el Derecho objetivo ya sea en forma especifica o en forma 'general, y.las
priMeras no.

Al respecto, Aníbal Torrez nos dice: "La relación es el vínculo establecido entre dos o mas
personas. La relación entre peronas se denomina relación.social. La relación social digna
de tutela es captada por el Derecho Objetivo atribuyéndosele a una de las partes uno o
más derechas subjetivos (poderes, facultades, atribuciones) 'y a la otra uno.o más
deberes. Esta relación social captada por el Derecho Objetivo se llama relación jurídica."

Esto es por que .1a relación jurídica, se configura como la vida misma del Derecho, pues
si bien es cierto que este se manifiesta a través de normas (derecho objetivo), no menos
cierto es que esas normas adquieren vida, movimiento y .son trascendentes solo en tanto
y en cuanto se den relaciones jurídicas, entendidas estas, como toda relación social
realizada entre seres humanos individual o colectivamente considerados, denominados
tecnicamente personas, ya sea esta relación producto o por causa de eventos provocados
por la naturaleza poreejempio :como el nacimiento con vida. que.. ca comienzo o inicio a
la personalidad de los seres humanos (art. 1 del C. C. ), la muerte-que termina con la
misma (art. 2 C.C.), o, provocados por la voluntad consiente de las personas denominado
actos

jurídicos, como lá realización 'de un testamento'(art: 1112 C.C.B.), la realización de un


contrato de compraventa (art. 584 C.C.), etc., la cual materializa la hipótesis jurídica
prevista

514rtf/P141519,t,h191R1'1.01A994$11141yiltMasill

ser el goce dela Vida, del "nombré, del honor del nacido vive,'ettle'rieetio-a fa transmisión
del patrimonio activo y . pasivo del heredero, o, el derecho de disposición y distribución
personalísimo de su patrimonio por parte del testador, el derecho de usar, gozar y
disponer de la cosa comprada por parte del comprador, etc.; todo, en correlación de la
instauración de alguien, otro denominado sujeto pasivo de la relación, que se hace titular
del deber jurídico a cumplir a favor del primero (sujeto activo), como ser el deber genérico
de todos los demás, de respetar la vida; el nombre, el honor del titular del derecho, el
deber de todos de reconocer en la cabeza del heredero, las facultades de dispositión del
patrimonio del de cujus, o, el deber de los herederos y legatarios de respetar la voluntad
del testador en le distribución del patrimonio realizado, el deber del vendedor de entregar
la cosa y salir a las garantías de evicción vicios de la cosa, etc.

3.1.2.. Caracteres de la relación jurídica.- Del concepto podemos indicar las siguientes
características:

'.a) 'Existencia de relación social.- El ser humano, en su esencia tiene una variedad de
relaciones con los elementos que se encuentran a su alrededor, vale

decir cori:-, sus.- semejantes, con los hechos, las cosas, los animales, etc. Las
relaciones:eón Sus :semejantes se denominan en especie relación social que también son
variedad, tales como, relaciones de amistad, relaciones de vecindad, relacionesdé amor,
relaciones de culto, relacioneS jurídicas, etc., y, para que se dé este ultirrio grupo, de
relaciones, el ser humano es considerado en ella (por el derecho), corno persona, ya sea
individual o colectiVa (persona jurídica), dígase en formatécnica, como sujeto de derecho;
de tal manera que, la relación social que le interesa al derecho y que es apta para generar
relación jurídica, solo se puede dar entre Pers. orias, lo cual excluye considerar que las
relaciones de las personas con lás cosas d los animales importen relación jurídica, pues
esta, la relación jurídica, exige un estado de conciencia, que solo las personas lo tienen y
no así los seres inferiores; por cuya razón a estos últimos no se les pude exigir el
desarrollo de ninguna conducta ni,positiva ni negativa, ni licita ni ilícita, pues su relación
frente a las perSonaá es neutra.

b) Relación , social regulada por el derecho objetivo.- Acaecida la relación social que
importa relación entre personas, por la diversidad de estas, se debe aún discriminar del
conjunto de relaciones sociales, solo a aquellas que se encuentran previstas en forma
general o particular en derecho objetivo, solo así esa relación social importará relación
jurídica; vale decir que si la relación social no está prevista en' la norma general o
particular del derecho objetivo, no puede ser considerada relación jurídica, sino, cualquier
otro tipo de relación. Sin embargo, se debe advertir que la característica de previsión
normativa de la relación social, no es sinónimo de_ casuística normativa, pues regular en
especie y en detalle cada relación de las personas, sería humanamente imposible, por
ello, la técnica de la ciencia jurídica 'a creado normas generales, fórmulas, hipótesis de
conducta, que calzan y Califican a las relaciones sociales de jurídicas o no jurídicas, así
tenemos por que si algui,en entrega una cosa a otro para que este lo cuide sin facultad de
usarlo, sino con la obligación de devolverle la misma cosa en un tiempo determinado, se..
denominara contrato de depósito, art. 838 del C. C. B., y, si la entrega de la cosa es con
faculta de usarlo, se denominará contrato de comodato, art. 880 C.C.B., y si la entrega
además de usar importa aprovechar de los frutos, se denominará usufructo art. 222
C.C.B.; pero esas previsiones normativas siguen siendo generales, pues no dicen quién
será el depositante ni el depositario, ni el comodante ni elcomodatario, ni el propietario ni
el usufructuario, ni que cosa será la que se entregue, ni por cuanto tiempo, pues el
derecho objetivo solo prevé en forma hipotética y general la relación social que importará
relación jurídica, dejando
los .detalles. para que las partes en el contrato, el reglamento, la sentencia, la .

circular, etc:, prevean el contenido de la 'relación jurídica, para que pasen así a ser una
relación jurídica concreta.

nj

3.1.3. Elementos de la relación jurídica.- Cuando se trata de los elementos de la relación


jurídica, no todos autores que se .refieren a esto tema en concreto„ coinciden en cuales
estrictamente deben ser esos',, élerrientos concurrentes; así. tenerrioque.-para Barbero,
Lacruz Berdejo y Alessandri, Somarriva y Vodanovic, son los sujetos, el objeto y el
contenido; para Picazo y Gullon, son solo los sujetos y el objeto;.para Llambias, son el
sujeto, el objeto y la causa; para Romero Sandoval, son el sujeto el objeto y la relación
jurídica; etc., por ello, dada la importancia de considerar que de faltar uno solo de esos
elementos ya no estariamos en presencia' de la llamada relación jurídica, a continuación
señalaremos y desarrollaremos los elementos que nuestro juicio son los que deben estar-
presentes en toda relación jurídica, ya sea esta contractual o extracontractual,•pátrimoñial
ó extrapatrimenial; a saber:

a) Sujeto.-- El primer elemento concurrente en' el 'que coinciden -todos los autores, se
refiere' a los sujetoS de la relación jurídica; termino de 'construcción juridica que hace
referencia a todo ser o ente que'doupe una posiciónde poder o de deber en la relación -
jurídica; denominándose sujeto' activo cuándo ocupa una posición de poder y, sUjetb
pasivo cuando ocupa una posición de deber, posiciones que inexorablemente son
ocupadas por las personas, por ser estas las únicas que pueden adquirir derecho y
obligaciones de que trata toda relación jurídica, de tal manera que en el mundo jurídico,
sujeto activo o sujeto pasivo solo pueden ser las personas, ya sean estas individuales
(seres humanos)' o colectivas (agrupación de seres humanos o bienes, liamadoS también
personas jurídicas).

.•

De lo anterior podemos inferir 'que existen dos clases de sujetos: el sujeto activo o titular
del derecho por un lado, como ser el propietario de una 'casa,' el acreedor de un
préstamo, el usufructuario de ún terreno, etc., y por otro, el sujeto páSivo o titular del
deber como ser todo el mundo frente al propietario, que tenemos el deber de respetar ese
derecho de propiedad, el deudor frente al acreedor que debe devolver lo que recibió en
préstamo, el propietario frente al usufructuario, 'que „debe dejar usar y sacar los' frutos dé
dicho terreno,

etc., art. 291 I y II C.C. •


A su vez, las personaS, que son las únicas que pueden ser sujetos de las relaciones
jurídicas, se clasifican en: personas individuales (art. 1 C.C.), que sorrlos seres humanos
considerados con voluntad y capacidad de entablar relaciones jurídicas de diversa índole,
y, las personas colectivas o jurídicas (art. 52 C.C.), que son los 'entes .abstractos de
construcción y realidad puramente jurídica, como ser: una sociedad de responsabilidad
limitaca, una asociación, una sociedad comercial, una fundación.

Por último, los sujetos que participan en la relación 'jurídica, se llaman: partes, y aquellos
que no, terceros; pudiendo participar las partes en la relación personalmente, en cuyo
caso tanto el interés corno el ejercicio de ese interés se encuentran' en una misma
persona, que es lo normal como cuando uno compra una casa para sí mismo: Pero a
veces, el interés es de una persona lie! ejercicio •o manifestación de ese interés es
expresado por otra persona, como en el caso de .los incapaces, sean estos menores de
edad o mayores declarados interdictos, quienes' tienen el, interés (de comprar la casa)
pero no pueden ejercitar por si mismos ese interés sino a través de sus padres- el menor
o su tutor el inte•dicto; o el caso de las personas jurídicas o colectivas, á los que les
corresponde el interés, pero que el mismo necesariamente debe ser expresado y
ejercitado por sus representantes, llámense' estos - gerentes, presidentes ejecutivos o'
simplemente administradores; o el Caso de una persona que no tiene tiempo de acudir a
la manifestación efectiva de su voluntad e interés y lo hace a través de su apoderado o
mandatario (art. 804 C.C.) casos en los que son partes de ia relación jurídica, no los que
participan materialmente en la emisión de la voluntad o 'la suscripción del contrato .(corno
los padres, el tutor, el representante de la persona jurídica y el apoderado o mandatario),
sino, siempre los titulares del interés a quienes representan en la materialización de la
relación jurídica, siendo jurídicamente terceros estos representantes en la mencionada
relación jurídica; lo cual, importa mucho determinar'con exactitud, toda vez que los efectos
positivos o negativos de la relación jurídica, solo recaerán sobre los que son partes y no
sobré' los que son terceros, art.

523 del C. C. •

b) Objeto.- Sobre, el, segundo elemento que es el objeto, la mayoría de los autores están
de acuerdo sobre 'su concurrencia como elemento de la relación jurídica, pero no sobre lo
que consiste en realidad dicho objeto, correspondiendo un análisis más profundo sobre
este tema que no se lo puede hacer en la parte preliminar de este manual, pero sí en la
parte general del ^mismo, lo cual .se hará en un tema integro, (tema 13),. al tratar del
objeto de la relación jurídica. Por ello, en 'esta, parté,, nos limitaremos señalar aqUello
que puede ser

objeto de lasrelaciones jurídicas en general. ,

Diremos de principio que, el ser humano ya sea considerado individual o colectivamente,


jamás puede ser objeto de relaciones jurídicas, puesto que el mismo tiene reservado
un,lugar definitivo dentro de esas relaciones jurídicas, el de sujeto de la relación, ya sea
actiVoie pasivo pero sujeto de la relación jurídica. Entonces, debe entenderse por
exclusión, .que pueden ser objeto de las relaciones jurídicas, todo, menos el ser humano,
debiendo entenderse por ello como objeto de la relación jurídica al que define Doménico
Barbero coi-riO':Ia entidad -material o inmaterial. sobre la cual recae el interés implicado
en la relación, y•Constituye el punto de incidencia de la tutela.juridica."

Esa entidad material o inmaterial, es pues justamente lo que le interesa a los sujetos de la
relación jur'ídic,a,•la que podemos clasificar como:

- Cosas materiales (traducidos en bienes) como una casa, un auto, una mesa, una
chompa, un bolígrafo, un riñón, tejidos de piel, sangre, etc.

- Cosas inmateriales como un invento científico, la energia, un poema, etc.

- Hechoshasta el'infinito como ser, la construcción de una muralla, la utilidad de un


servicio '(el de transporte, el de asesoramiento, el de educación, etc.), el placer de otros'
servicios (el disfrutar un concierto, la proyección de una película, etc.), la adquisición, de
un estado civil (el de casado a través de la relación jurídica matrimonial), la adquisición de
una filiación (como en la adopción), etc.

. .

- Derechos, como las acciones de una empresa (mismas que pueden ser vendidas,

donadas, permutadas), los créditos que pueden ser transmitidos como en la cesión de
créditos, los derechos de autor,.etc.

Los atributos de las personas, como la vida, el honor, la libertad, la intimidad, etc.

c) Contenido.- Alessandri, Somarriva y Vodanovic, nos dicen que "el contenido de la


relación Jurídica lo forman los poderes y deberes que ésta encierra y que constituyen su
integral sustancia." Por su lado, Francisco Messineo dice que "en general, contenido del
derecho es el conjunto de los poderes, pero también de los deberes que corresponden a
ellos." Domenico Barbero dice que "La prestación constituye, según dijimos, el contenido
de la relación obligatoria, y consiste en la actividad; en la conducta, o mas generalmente
en el comportamiento, que el deudor debe observar, para hacer que el acreedor consiga
el objeto".

Entonces, el contendido se refiere a las conductas, a los comportamientos, a las


actividades a las..que. se •comprometen u obligan las partes en la relación jurídica, que
técnicamente se las denomina prestación, traducida en un entregar, hacer o no hacer,
mediante el cual se facilita y se hace realidad el objeto, como por ejemplo el depositario
se obliga a devolvér la cosa depositada, el vendedor a entregar la cosa, el comprador a
pagar el precio, etc.

En nuestra legislación, el art. 291 I del C. C. B., dice al respecto que el deudor tiene que
cumplir exactamente la prestación. Seguidamente dice el art. 292 del C. C.B. que la
prestación debe ser susceptible de valuación económica y corresponder a un interés, aun
cuando este (el interés) no sea patrimonial. Por último, las prestaciones de entregar,
hacer y de no hacer, se encuentran - previstos en los arts. 1467, 1468 y 1469 del C. C. B.
concordante con la actual ley 1760 de 1997 art. 45.

d) Causa .de la relación.- De la diversidad de noción de causas que existen causa


eficiente, causa del contrato, causa de la obligación, causa motivo), se

refiere este requisito a la causa eficiente, entendida como el primer elemento o principio
generador del efecto, y en el caso en análisis, como la fuente generadora o productora de
relación jurídica; o sea, fuente generadora .de potestades, facultades, obligaciones y
deberet.lALrespecto, Jorge Joaquín'.Ltarnbíal.ldice que • toda relación jurídica, todo'
fenómeno jurídico, lo mismo que cualquier fenómeno del mundo de la naturaleza, está
sujeto al principio de razón suficiente, que conduce a la investigación de la causa eficiente
de la relación o hecho que la produce.

Esto quiere decir que, las relaciones jurídicas no se dan así por así espontáneamente,
sino que debe ocurrir algo, debe acontecer un evento dado o'realizado por la naturaleza o
por el ser humano, evento que se acomoda a la hipótesis juridiCa prevista por la norma
jurídica, que estaba inerte hasta ese momento dei hecho o evento, y que a consecuencia,
a causa de dicho evento, acontecimiento se pone en movirnientO provocando la
existencia de relación jurídica, como cuando nace vivo un ser humano, lo cual proVoCa o
causa que a este se le reconozca personalidad y capacidad de inmediato,. comp, cuándo,
uno realiza un contrato de permuta mediante el cual se provoca, sé causa„-el intercambio
>del derecho propietario sobre bienes, como cuando alguien fallece lo cuál provoca o
causada apertura de la sucesión, etc., estando previsto en nuestra legislación en el art.
294 del C.C.B., los hechos y los actos como la causa eficiente o generadora de las
relaciones juridicas.

3.2. Derecho subjetivo.- O derecho facultad (facultas agendi), se refiere a todos los
poderes y facultades que confiere y garantiza la norma juridiba (derecho objetivo) a uno
de los sujetos de la relación jurídica (el activo), que le permite „actuar a este positiva o
negativamente en razón de. sus intereses lícitos y exigir o no' al otro (el pasivo) el
cumplimiento de un deber correlativo.

Lo anterior significa que, toda norma jurídica o derecho objetivo, conlleva consigo la
concesión de poderes y facultades a uno de los individuos, personas o sujetos de una
determinada relación jurídica, a saber el sujeto activo; poderes consistentes en las mas
diversas manifestaciones del derecho,.como ser por ejemplo.a las concernientes al
derecho de propiedad que son las de usarlas 'personalmente, o darla a' un tercero ya . en
uso gratuitamente o en alquiler en una relación onerosa, o en su caso disponerla
transfiriéndola a otra persona, con el deber de todos los demás de respetar esas
decisiones de administración y de disposición (art. 105 C.VC.) etc., o la del acreedor
consistente en la facultad de exigir de su deudor el cumplimiento exacto de su obligación
o en su caso no exigirla, sino dejarla (art. 291 C.C. o la del testador consistente en
plasmar en el testamento su voluntad referente a la forma de distribución de su patrimonio
después de su muerte (art. 1126 C.C.), etc., todo en complacencia de sus intereses;
conjunto de facultades atribuidas a un sujeto determinado, que le permite hablar a este en
el sentido de: mi derecho de propiedad, mi derecho a la libertad, mi derecho al honor, mi
derecho de crédito, mi derecho de usufructo: mi derecho al nombre, mi derecho de testar,
etc., siendo esas facultades concedidaS, garantizadas por el ordenamiento juridico,
siempre y. cuando el ejercicio efectivo . de tales facultades no contravenga lo dispuesto
por la misma norma u otras especializadas'que protegen ya sea el interés individual o
colectivo (que daría lugar a hablar del ejercicio abusivo de un derecho), o sea; que se
trate de un ejercicio de tales facultades lícito no condenable por el derecho.

Por otro lado y fundamentalmente, cabe poner énfasis en Señalar citje dicha facultad
permite al titular a exigir del otro sujeto de la relación 'jurídica, a el sujeto pasivo, el
cumplimiento de un deber correlativo, que en el caso del ejemplo del derecho de
propiedad consiste en una obligación pasivamente universal de. toda . la sociedad
impersonal de respetar, no impedir ni mellar ese ejercicio de uso, disfrute o disposición del
sujeto titular de su derecho subjetivo de propiedad, y en el ejemplo del derecho de crédito
la exigencia al otro sujeto de la relación jurídica plenamente identificado denominado
deudor, del cumplimiento de su prestación debida ya sea esta de entregar, hacer o
no.hacer, en base a los principios de identidad e integridad que rigen en materia de
cumplimiento de obligaciones y bajo alternativa de que si el obligado actúa en contrario
incumpliendo su obligación, sea obligado a cumplir la misma a través de los mecanismos
coercitivos del Estado (proceso judicial) o en su caso sea pasible a una sanción
patrimonial denominado curnplimiento por equivalencia.

Ahora, cabe aclarar que cuando se habla de derecho subjetivo en forma estricta, se
entiende Solo el análisis • cle• la 'situación jurídica de uno de los integrantes de la relación
jurídica, el del ,sujeto activo, al que la norma le otorga poderes y le faculta a exigir del otro
sujeto de la 'relación, el cumplimiento de un deber correlativo, o sea que el derecho
subjetivo

trgtel do poderes y facultades otorgado por la norma al sujeto, activo de la relación


jurídica.

El siguiente esquema refleja lo dicho

DERECHO OBJETIVO

SUBJETIVO Ordenamiento jurídico o Conjunto de normas. Prevé Acontecimientos


hipotéticos.
Conjunto de relaciones jurídicas IMporta la realización de eventos acontecimientos que
materializan la hipótesis de la norma. a) Facultad = DERECHO y poder
SUBJETIVO

b) Deber jurídico

3.2.1. Naturaleza jurídica - construcciones teóricas.- El concepto de lo que debe


entenderse por derecho subjetivo y su naturaleza jurídica o esencia del mismo, ha sido
una de las temáticaSmas discutidas doctrinalmente, por ello, cabe citar las siguientes:

3.2.1.1. Teoría de la voluntad.- Según Savigní, derecho subjetivo es un "poder de la


voluntad del sujeto en orden a' la satisfacción de un interés propio." Para Windscheid, es
"una potestad o señorío de la Niolúntad otorgada por el ordenamiento jurídico."

La posición de estos autores, indica el derecho subjetivo consiste en un verdadero poder


o señorío de la voluntad del titular del derecho subjetivo, al que se lo determina cuando se
materializa lá hipóteSisjurídica que prevé la norma o derecho objetivo, de tal manera que,
individualizado el sujeto activo de la relación, este es el titular del derecho subjetivo a
quién el derecho 'objetivo. o norma le otorga el poder a su voluntad, para que este pueda
exigir si quiere, la conducta positiva o negativa del sujeto pasivo de la relación jurídica, por
ejemplo cobrar una deuda, lo hace o no lo hace, porque es el señorío de su voluntad
cobrar o no cobrar la deuda. •

Esta posición es criticada en los siguientes puntos:

a) si esto fuera cierto, los recién nacidos, los dementes y declarados interdictos, no
tendrían derechos subjetivos pues no tienen conciencia, no tienen voluntad propia; pero
en la realidad jurídica, estas personas aunque sin su voluntad, sin tener conocimiento de
que existen derebHcis subjetivos, si ,tienen y ejercitan sus derechos subjetivos como el
derecho a la vida, al honor, libertad, pbeden recibir donaciones incluso entro del vientre
materno;

ID) a veces, la renuncia` de ciertos derechos subjetivos, no vale, no tiene efecto alguno
como la renuncia a la garantíá de evicción en la compraventa, la renuncia al derecho a la
vida, la renuncia anticipada a la acción de dolo, etc., en donde la voluntad del titular del
derecho subjetivo, no importa pues prevalece la voluntad de la ley;

c) en los actos jurídióos solemnes como la donación, la hipoteca, el matrimonio, etc.,


no basta la voluntad del titular para crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas con el
sujeto pasivo de :la relación, pues se precisa de la concurrencia de autoridades, de
ritualidades previstas por la norma.

3.2.1.2. Teoría del interés:- Según Rudolf von lhering, el derecho subjetivo es "el interés
jurídicamente protegido." Basado en las críticas anteriores, dice que los derechos no se
dan para que la vo.lüntad del titular haga o no haga de ellos lo que quiera, sino que los
derechos existen y se dan para proteger los intereses que tienen y que persiguen las
personas, ventajas, utilidades, que buscamos de las cosas o existencias externas a la
persona, intereses sobre' el que los derechos se limitan a protegerlos, de tal manera que
si no hubiera interés, existiría norma o derecho objetivo y voluntad del titular o de un
tercero por

él tal vez, -pero;no-derécho subjetivo porque no .habría-nada interesante que perseguir ni

•• •

digno que proteger por et Dérecho objetivo o norma; así por ejemplo indica, que utilidad

tendría la norma y la voluntad en una servidumbre de vista para un ciego o la entrada a un


concierto facilitada a un sordo?, por ello, si no existe interés, no existe derecho subjetivo
dice esta doctrina.

• •

Las críticas no se esperaron en pronúnciárse, indicando que tanto 'el'interes'corhó la

voluntad son elementos subjetivos de los cuales no pueden depender ni consisten en el


fundamento de los derechos subjetivos, siéndole aplicable a la teoría del interés, las
mismas criticas hechas al de la voluntad, agregando Kelsen y Thon en su turno que:

a) pueden existir derechos subjetivos en los que el titular no tenga interés ejercerlos,
como cuando se compra una cosa y no se tiene un lugar para colocarlo, por lo tanto no
tiene interés en que le entreguen la cosa comprada, pero no por esos el comprador
carece del derecho a la entrega déle'cosa;

b) o en el caso del sordo. y la entrada a un concierto, no por no poder oír el concierto


deja de ser acreedor o titular del derecho subjetivo de tener un lugar reservado donde se
ejecuta el concierto;

c) que se confunde el fin del derecho con el contenido del mismo, pues el interés no
constituiría la esencia del derecho sino su fin.

3.2.1.3. Teoría ecléctica o mixta.- Combinando las dos posiciones extremas, Francesco
Messineo dice que derecho subjetivo es "...el poder,, atribuido y garantizado (protegido)
por el ordenamiento jurídico al sujeto, a fin de que se valga de él (elemento teleológico del
derecho subjetivo) para satisfacer un interés." Ludwing Enneccerus por su lado indica que
"conceptualmente el derecho subjetivo es un poder concedido al individuo por el
ordenamiento jurídico; según su fin, es un medio para la satisfacción de intereses
humanos. únicamente mediante la ponderación de ambos lados de su esencia se llega a
conocer plenamente al derecho subjetivo.»
Esta corriente doctrinal, quiere decir que no es suficiente el poder o señorío de la voluntad
del sujeto activo de la relación jurídica para explicar la esencia del derecho subjetivo, sino
que, es preciso la existencia de un interés licito y digno de protección en razón del cual la
norma o derecho objetivo le otorga ese poder o señorío a esa voluntad, para que

ejercite o no esa facultad o poder otorgado al sujeto activo de la relación. •

3.2.1.4. Teoría de la facultas agendi.- En critica a la anterior teoría, Luis Recansens


Siches dice, "... no es exacto definir el derecho subjetivo, ni como fenómeno de voluntad
ni como realidad de interés, claro esta que tampoco es admisible definirlo. como ;ambas
cosas a la vez, pues con ello se sumarían los errores de esas dos característicás
equivocadas." Dice además, que no es necesario recurrir a elementos extraños al
concepto de lo jurídico para tener la noción esencial de derecho subjetivo, sino que basta
•con..enfocar a este en una especial perspectiva, por ello, simplemente se debe entender
que,:"Ia,situación o. conducta del titular del derecho subjetivo constituye, según la norma,
el supuesto determinante de un deber en otro u otros sujetos." Y termina indicando que'
en su más general y amplia acepción, el derecho subjetivo .es "la cualidad que la norma
atribuye a ciertas situaciones de unas personas, consistente en la posibilidad de
determinar jurídicamente (por‘ imposición inexorable) el deber de una especial conducta
en otra u otras personas."

Eduardo García Máynez en la que resalta el carácter licito que debe tener la conducta
positiva o negativa a la que la norma le faculta al sujeto activo de la relación jurídica,
indicando que el "derecho subjetivo es la posibilidad atribuida, a una persona por una
norma jurídica, de hacer o de omitir lícitamente algo." Recalca que la licitud es el atributo
de la conducta jurídicamente permitida.

La teoría de la facultas agendi fue formulada años después de que la teoría ecléctica
fuera dada a conocer por Jellinek, siendo sus autores los juristas pertenecientes a la
Escuela Dogmática de la civilística italiana. A diferencia de todas las teorías anteriores,
ésta dejó de moverse dentro dé loé.'límiteS' trazados por las teoría's de la Voluntad y del
interés, pasando a considerar al derecho subjetivo en términos de posibilidad :de obrar.
Los primeros que formularon esta teoría fueron G. P. Chironi y L. Aibello. Pare ambos
autores, el derecho

subjetivo no ere sino el poder jurídico de obrar voluntariamente dentro de los límites que
la ley imponía. SObre la base de esta novedosa idea, que otorgaba capital importancia a
la simple posibilidad de actuar, Francesco Azzariti, Walter d'Avanzo, Giorgio de Semo y

0110114 01,1011.j1K41111411nlitiá i p r l t1111/WdetrinOtinah 015 '1111

lnterás re¿gnocIdo por la ley .i„, '

Con est.a forma de entender el asunto, la doctrina comparada dejó prácticamente cerrado
el capitulo concerniente a la indagación de la esencia del derecho subjetivo.
3.2.2. Tecirías negativas de los derechos subjetivos.- No todos en la doctrina están de
acuerdo en la, existencia real del derecho subjetiyo, por lo cual niegan de su existencia,
entre ellos tenemos a los siguientes:

.a) Leon' Duguit, niega de toda forma de la existencia de los derechos subjetiVbs,
indicando' que "...los individuos no tienen derechos, que la colectividad tampoco, los tiene;
pero que todos los individuos están obligados, por su calidad de seres socialeS, a.
obedecer la regla social;' que todo acto violador de esta regla provoca de-:modo necesario
una reacción social que, según los tiempos y los países, areviste formas diversas, así
como todo acto individual, conforme a esa regla; recibeuna sanción social variable
también en las diversas épocas y lugares. Tal regla social está fundada en la solidaridad
social, o sea, en la interdependencia derivada de la comunidad de necesidades y de la
división del trabajo que existe entre los miembros de la humanidad y, particularmente,
entre los de una misma agrupación Social."

Duguit consídera que el derecho subjetivo es un concepto "metafísico, colocando en vez


del derecho s'ubjetivo. a'las situaciones jurídicas activas y pasivas frente a los deberes
jurídicos de función social.:

Hans Kelsen estima falso y pernicioso oponer el derecho objetivo, de una parte, y el
subjetivo, de otra: El derecho subjetivo, dice, no es sino la resultante de la aplicación a los
individuos del derecho'objetivo; es sólo un aspecto de la subjetivización de la norma
jurídica. Los derechos subjetivos no pasan de ser posibilidades que la norma jurídica
concede al sujeto, poniéndose' a disposición del mismo para que pueda hacer valer sus
intereses y, en definitiva, para que pueda cumplir sus deberes.

O sea nos dice que lo único que existe en forma independiente es el derecho objetivo,
que prevé facultades y deberes, no existiendo el llamado derechos subjetivo sino como
realización del mismo derecho objetivo, por ello seria impropio hablar de derechos
subjetivos como una .entidad jurídica diferente al mismo derecho objetivo. Por ello
sostiene que el individuo no puede tener, verdaderos derechos ni contra el Estado ni
contra los otros hombres, sino que,este es sometido por lo que dice la norma jurídica o
derecho objetivo.

c) Koschembahr, profesor polaco indica que el origen del derecho subjetivo es puramente
doctrinal, producto de una falsa doctrina, exenta de valor y contraria a las bases
esenciales del. Derecho. Opone.ai sistema de los derechos subjetivos el "conjunto
objetivo de reglas de conducta". La vida jurídica debe tener por base no derechos
subjetivos, que tienden hacia el absolutismo'y la fuerza, sino un régimen de reglas de
conducta establecido por la ley. En esta forma no existiría más el derecho de propiedad,
el derecho de usufructo, el derecho de crédito,.sino simplemente la propiedad, el
usufructo, el crédito.

Que lo que debe interesar en toda sociedad es el cumplimiento de los fines económicos ,y
sociales,' los derechos subjetivos, irían contra la realización de estos fines, pues por razón
practica, el conjunto de regias de conducta o derecho objetivo se amoldar más fácil a la
conducta de los individuos, al orden jurídico; en cambio en el sistema de los derechos
subjetivos; el hombre se sentiría empujado a rebasar las restricciones impuestas por la
ley, empleando la fuerza.

3.2.3. Teorías positivas.de los derechos subjetivos.- Las teorías que aceptan la existencia
de los derechos subjetivos a la par de los objetivos, son los siguientes:

a) Teoría a base técnica,' dentro del cual René Demogue, el papel de la técnica es
transformar una regla ideal de conducta en:regla obligatoria. Las ideas técnicas son
ciertas y sólidas. Invaden todo el dominio del derecho y se transforman

en principios; de ahí que no sea"facil. hácer, la distinción entre el fbndo: 'dprécho-y

su técnica. La misión del derecho nó es otra cosa que la de proteger ciertos intereses.
Estos no son sino relaciones que se establecen entre lbá sujetos de derecho. El gran
papel de la técnica jurídica es determinar cuáles son lbs sujetos•de derecho y no en
precisar cuáles son los actos lícitos para la persona. De esta forma el derecho subjetivo
queda reducido a técnica jurídica.

Otro autor denominado Gény, dice que en el derecho dos aspectos: uno natural, que
emana de la naturaleza misma de las cosas, de la propia vida social; y otro artificial, que
representa las construcciones del espíritu humano: es la :técnica, .cuya misión, muy

importante, es adaptar lo natural vida jurídica. En esta rezón, lasnociones'corno las de

derecho subjetivo, sujeto de derecho y persona moral son simples nociones de técnica; no
derivan de la naturaleza de las cosas; son simples artificios. Cómo tales, estas nociones
pueden cambiar de aspecto y:ser modificadas hasta desaparecer déla ciencia del
derecho, si se encuentran nuevas nociones, más adecuadas, para remplazarlas. Estas
nociones son construcciones del espíritu como producto cultiral que se interponen entre el
principio de la justicia y la vida social

b) Derecho igual que .la acción, al respecto Barthélémy afirma que el derecho
subjetivo es, el derecho cuya realización puede obtenerse por un medio jurídico que está
a disposición del sujeto. Este medio jurídico es la acción. Por ello, todo derecho
desprovisto de acción no pasa de ser pura abstracción, que puede concebirse, a lo sumo,
én forma de derecho natural. , -•

c)Teorías de la realidad, que indica que el derecho subjetivo no es ni una ilusión de


jurista, ni un simple procedimiento de técnica; es una realidad jurídica, que se impone
corno tal. Todo el derecho se basa sobre esta noción, según universalmente se reconoce,
incluso por los mismos adversarios del derecho subjetivo.

El hecho de celebrar un contrato, de ejercer el derecho de' propiedad, de recurrir a la


fuerza, si es necesario, para asegurar su respeto, no son conceptos vacíos; son
realidades que se llaman derechos subjetivos. De las normas objetivas, el hombresaca la
facultad de constituir una familia originada en el matrimonio. Tendrá así derechos de
padre, de hijo, etc. Asimismo, conforme a las normas objetivas, es justo que el hombre
tenga bienes; de aquí deriva el derecho de propiedad.

Abelardo Torré nos dice en cuanto a la existencia distinta del Derecho Subjetivo del
objetivo, que la precisión terminológica nos evitará caer en confusiones conceptuales, ya
que si bien el derecho y la facultad jurídica no son dos cosas completamente separables,
pero si son dos cosas distintas relacionadas entre sí. Y ello porque no hay facultad
jurídica sin norma que la establezca, así como no hay norma jurídica que no contengá:una
delimitación de derechos y deberes jurídicos. Conviene agregar que la palabra "subjetivo",
está empleada aquí como adjetivo de sujeto y en sentido lógico, no psicológico, 'es decir,
haciendo referencia al sujeto y no a lo íntimo.

Abelardo Torré continua diciendo que, en lo que respecta' a las denominaciones "derecho
desde los puntos de vista objetivo y subjetivo", cabe agregar que responden a la teoría
kelseniana, teoría que en este aspecto le parece inexacta. En efecto, tal expresión hace
suponer que se trata de un mismo objeto enfocado desde distintos ángulos, cuando no es
exactamente así, porque una cosa es la norma y otra distinta el derecho subjetivo (lo
mismo pasa con el deber jurídico), aunque exista sí cuando una norma io establece.
Agregando por último el autor, que en idioma inglés,, existe una' palabra para designar el
derecho (law) y otra distinta para la facultad jurídica(right). En cambio,' en la mayoría de
los idiomas, igual que en castellano, hay un solo vocablo. Así en francés, droit; en italiano,
diritto; en alemán, recht; en portugués direito; etc., lo que hace necesario adjetivarlo con la
palabra subjetivo, para establecer la diferencia.

• . . , .. • •

,• .

3.2.4. Estructura de los derechos subjetivos.- Teniendo ya él concepto de derecho


subjetivo, cabe ahora señalar los elementos de que deben concurrir y componer la

estructura 'de . los .derechos subjetivos, para que estos sean considerados verdaderos

derechos subjetivos, clasificándolos en intrínsecos y extrínsecos, a saber: •

3.2.4.1. Elementos intrínsecos.- O sea se refiere a los elementos íntimos o esenciales sin
los que no se puede hablar de derecho subjetivo, estos son:

a) La norma juridica, . pues ella prevé las conductas hipotéticas que una relación
social determinada lo hace realidad o materializa, o sea el derecho Objetivo..

b) Lá facultad o poder, otorgado por la norma jurídica al sujeto activo de la relación


juridica»que nace de la mencionada norma al materializarse justamente la hiPótesiS
jurídica,que• prevé esta, constituyendo la posición del sujeto activo y el Sujeto 'pasivo de,
la relación, refiriéndose este elemento solo a la facultad o poder atribuído al sujeto activo
de dicha relación jurídica.

c) pertenecer a un sujeto. de derecho, o sea que la facultad o poder que significa el


derecho subjetiva'. debe estar atribuido solo a. quienes pueden ser sujetos de dereCho,-O
sea -en'hUestra legislación, la persbna humana y la persona jurídica, no

pudiendater:atribuidos', dichas facultades o poderes a seres inferiores que no son

„ .

aptos para contraer'derechos y obligaciones.

3.2.4.2. Elementos extrínsecos.- O sea aquellos elementos externos no íntimos que


concurren para- haber realjdad el derecho subjetivo. Sobre el mismo, Freddy Escobar
Rozas

dice que, El • derecha. isubje,tivo requiere de tres entidades que, a pesar de ser .

ontológicamente distintas a 'él,' resultan imprescindibles para su existencia. Estas


entidades son:

a) El objeto 'del derecho subjetivo, es aquella entidad (material o inmaterial) sobre la


cual recae la , facultad de obrar, determinando que la misma no sea meramente ilusoria.,
Dependiendo del contenido de la dicha facultad, el objeto será

una cosa (incluboldeal) o un hecho, o un derecho o un atributo. •

b) La garantía del derecho subjetivo, o sea el Deber Jurídico que es una situación
jurídica • subjetiva opuesta al Derecho subjetivo, que tiene la función de permitir su
exiStencia y la realización del interés presupuesto en el mismo. Por un lado tenemos El'
'debe-r jurídico general que obliga a todo tercero a no interferir en la efectiVa satisfacción
dé los'intereses ajenos, constituye una situación jurídica subjetiva necesaria para' la
eXistencia de cualquier derecho subjetivo, como el deber que tienen en forrha general
todos. los 'seres humanos de respetar el derecho a la vida dse un particular. 'Y 'por otro
lado tenemos El deber jurídico particular que obliga a un sujeto a efectuar cierta' conducta
o que somete a un individuo a la voluntad de otro, constituyen situaciones jurídicas
subjetivas necesarias para la realización de ciertos derechos subjetivos, corno en el
contrato de préstamo que obliga solo al depositario y no a los demás,. a devolverla cosa
depositada en el plazo previsto en el contrato.

• c) La tutela del derecho subjetivo, que es una situación jurídica subjetiva de


ventaja que 'nace a..modO de reacción del ordenamiento jurídico ante la lesión (o el
peligro de lesión) dé un interés. Dicha situación tiene. como finalidad eliminar el obátáculo
'qué'Impide,. la satisfacción de un interés o lograr las satisfacción de uno nuevo cuando el
original hubiera desaparecido. O sea la posibilidad de utilizar la fuerza publicó paró
ercprnClimiento de una obligación que es la coercibilidad, o en su caso la coacción que es
la materialización de la coacción, utilizando la fuerza publica para el cumplimiento del
deber, a través de un proceso judicial o administrativo en su caso.

3.2.5. Formas de derecho subjetivo.- El derecho subjetivo, no se manifiesta de una sola


manera sino que tiene diversas formas de hacerse realidad en una relación jurídica, a

saber: '

a). Como pretensión particularizada, es decir, como facultad de exigir una conducta
determinada a uno. o a varios obligados. Más claramente, puede afirmarse que esta
modalidad se presenta, cuando el titular del derecho subjetivo puéde.'éxígir a otra' u otras
personas totalment3e identificadas e individualizadas, el

cumplimiento de un concreto deber jurídico estableCido por una norma de. derecho (legal
o convencional). Ejemplo: el derecho del arrendador de cobrar a su inquilino

el importe de los alquileres adeudados, etc. Por supuesto y como cuadra a los

- •

verdaderos derechos subjetiVos," • titular. tiene la facultad 'de• recurrir dé

incumplimiento a la ejecución coactiva del deber incumplido. , •

b) Como facultad jurígena, es decir, como facultad de crear normas jurídicas, lo que
implica crear, modificar o extinguir derechos y deberes, o si se quiere, crear nuevas
formas jurídicas, siempre', dentro del marco fijado por el derecho, pues todas las
facultades jurídicas están limitadas. Ejemplos: la realización de contratos, testamentos,
etc., que 'no son ley pero son normas particulares que se debe cumplir.

c) Corno facultad correlativa de un deber pasivo de todos los demás (miembros de la


'comunidad). El deber pasivo cohsiste:•én ho hacer cosa alguna que perturbe °impida' el
ejercicio del o de los derechoSdel titular, establecidos por el ordenamiento jurídico, y sin
que dicho titúlar deba accion'ar de manera directa contra los posibles transgresores, ya
que esto cor'respOnde a los órganos estatales competentes. Tal sucede,' por ejemplo, en
los derechOsia la vida, a la integridad psicofísica, el de propiedad, etc. Se la denomina
también como facultad correlativa de un deber general de respeto. En realidad el deber
no; es general sino total, pues se extiende a todos los demás integrantes de la
comunidad; o también, como facultad correlativa ..de una obligación pasiva universal. Lo
de pasiva está bien, porque el deber de los demás consiste en no hacer; en cambio, lo de
universal es exagerado porque, al menos por ahora, el deber pasivo sólo alcanza a los
terráqueos.

d) Como facultad de señorío (algunos autores la llaman derecho de libertad). Es el


caso en que el contenido del derecho subjetivo lo determina el mismo titular de• la
facultad, decidiendo lo que quiere hacer, todo por supuesto dentro de lo que no está
prohibido por el ordenamiento jurídico. En términos más técnicos, puede afirmarse, que
estamos frente a una facultad de señorío, cuando el contenido de la facultad es
autodeterminado por él titular del derecho.. Ejemplo: lo que uno puede hacer dentro de su
casa. Por el contrario, cuando no hay facultad de señorío, encontramos que el contenido
del derecho subjetivo está determinado por la norma jurídica (hay pues una
heterodeterminación del contenido). Ejemplo: el derecho al sufragio. Además, conviene
recordar que la fatultad de señorío tiene un ámbito limitado de acción; en efecto, sólo es
posible ejercerla dentro de la conducta lícita, pues como lo ilícito (p. ej., un delito) está
prohibido, no hay

posibilidad alguna de autodeterminarse en dicho sector. •

e) Como derecho a cumplir el propio deber, Garciá Maynez la denomina "derecho del
obligado". Esto es evidente, pues en el caso de que una persona fuera impedida u
obstaculizada de cumplir con su deber u obligación, podría solicitar legítimamente el
auxilio de la fuerza pública, para 'eliminar tales obstáculos. Por ejemplo: si el inquilino
quiere cumplir su deber jurídicO de pagar el alquiler y arrendador no le recibe el dinero,
puede consignarlo judicialmente encontrándonos en lo que' se viene a denominar mora
del acreedor. En este caso se ve bien claro, la existencia de un verdadero derecho
subjetivo a cumplir con el propio deber.

4. DERECHO Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

Hemos dicho que el derecho manifiesta su contenido en normas generales y coercibles,


de tai manera que al derecho lo podemos encontrar materializado en cada uno de los
artículos de la C.P.E, en cada uno de los arts. de las Leyes, los reglamentos, las
ordenanzas municipales, los contratos, las sentencias, etc., pero estas normas jurídicas
aisladas o solas no tienen efectividad en la realidad social, por esa razón.,se . precisa
sistematizarlas, organizarlas, agruparlas en instituciones y órganos, en..uria Palabra una
organización del conjunto social, que desde la proclamación del dereChos hasta la
reparación de sus violaciones, proceda de acuerdo a un cierto orden y jerarquía, por eso
las normas jurídicas,

las leyes se agrupan;. en materias: civil, familiar, constitucional, etc. Estas normas al
agruparse, :alinearse :y fusionarse forman instituciones como por ejemplo: la policía, la
universidad: las. alcaldías, las empresas (COTEL, ENTEL, ECOBOL), etc., y a su vez,
este conjunto de instituciones formas los pilares del ordenamiento jurídico para que al
conjunto cohesionado.de estos pilares: se denomine ordenamiento jurídico, que en
síntesis resulta ser el conjunte:de norMas..siSte-natiZádáS Y jerarquizadas, leyes,
reglamentos e instituciones con que se impone y se garantiza la disciplina y convivencia
de un conglomerado social.
4.1. Caracteres y Atribuciones del Ordenamiento Jurídico.- Doménico Barbero, en su texto
denominado Sistema del Derecho Privado, nos dice que estos son:

4.1.1. Caracteres:-

a) Autonomía.-.Todo el ordenamiento jurídico de un determinado país es distinto al


de otro país y furidamentalMente independiente, o sea que las normas jurídicas de un
país no depende de las:normas jurídicas de otro país u otro estado, sino que se bastan
solos.

b) Exclusivo.: En la unidad del tiempo y espacio, no puede existir dos ordenamientos


jurídicos que regülen un' país, por ello el ordenamiento jurídico es uno solo en cada pais,
por eso se tiene una sola C..p.E, un solo código civil, un solo código penal, etc. que
conformas los pilares del ordenamiento jurídico único, sin embargo, podemos decir a
guisa de ser acuciosos, que existe otro' ordenamiento jurídico, el Derechos Canónico que
es un paralelo, sin embargo debemos aclarar que este solo regula a los que se encuentra
ligados con la iglesia católica como ser las. religiosas, el obispo, etc., de tal manera que
no afecta a los demás ciudadanos civiles que se encuentran regulados por el
ordenamiento jurídico oficial y único del Estado::

4.1.2. Atributos del ordenamiento Jurídico:

a) La soberanía.- El ordenamiento jurídico se caracteriza por ser respetado tanto por


los gobernantes cómo por los gobernados, de tal manera que no existe un ente superior al
ordenamiento jurídico.

b) Es Completo.-.El ordenamiento jurídico regula cada una de las actividades que


realizan los hombres, •los ciudadanos de la sociedad nacional o país, 'como una venta,
donación, legados, trabajo, delitos, etc. etc., regulación de conductas que no lo hace de
forma exegética o 'casuística, sino a través de normas generales, y si fallan estos o falta
alguna regulación expresa, .el ordenamiento jurídico cuenta con principios generales del
derecho, lógica jurídica, sana critica, etc., con los que llena en forma efectiva dichos
vacíos jurídicos (art. 1 II del C. Pro. C.)

4.2. Instituciones ,y normas en la estructura del ordenamiento jurídico.- El ordenamiento


jurídico como hemos visto y al decir de Doménico Barbero es el conjunto de normas e
instituciones pon que se impone y se garantiza la disciplina y convivencia de un
conglomerado social, por eso para explicarnos mejor, asumiremos que las normas
jurídicas son como el tejido conjuntivo; que une a la osamenta de un cuerpo humano,
siendo la osamenta de dicho cuerpo las. instituciones del ordenamiento jurídico, y el
conjunto de normas e instituciones forman justamente el ordenamiento jurídico así como
el conjunto del tejido conjuntivo:unido-á la osamenta conforman la unidad denominada
cuerpo humano.

Explicado de otra manera, imaginemos que las instituciones de un país (la policía, las
universidades, .los ministerios,`` etc.) son el hormigón armado de una construcción y los
ladrillos que se precisan para rellenar las paredes, son las normas jurídicas y el conjunto
de ellos hacen un edificio y en este caso el conjunto sistematizado y jerarquizado de las
instituciones y normas..conforman un ordenamiento juridico.

5. RAMAS Y CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

5.1 Derecho Privado.- Es el conjunto de normas jurídicas que gobiernan las relaciones de
los particulares entre si, y de estos. con el Estado, cuando este actúa como ente de
Derecho Privado, así mismo regula las relaciones del Estado con las instituciones o entes
político, cuando actúan como personas particulares, despojados de su poder de imperium.

Las ramas del derecho privado son: .

5.1.1. Derecho Civil

5.1.1. Derecho Comercial

5.2 Derecho Público.- Son aquel conjunto de hormas jurídicas que regulan la organización
y la actividad del Estado y demás entes públicos menores (municipios, policía, etc), sus
relaciones entre si o con los particulares actuando el Estado dotado de su poder de
imperium, es decir de poder público.

Las ramas del Derecho Público son:

5.2.1. Derecho Constitucional 5.2.2. Derecho Administrativo 5.2.3. Derecho Fiscal


(Tributario)

5.2.4. Derecho Penal '

5.2.5. Derecho Procesal ..

5.2.6. Derecho Internacional Público 5.2.7. Derecho Internacional Privado 5.2.8. Derecho
Municipal

5.3. Derecho Social.- Los derechos sociales siempre han resultado un término difícil de
conceptualizar por la doctrina jurídica. Sin embargo, recurriremos a la clásica definición de
derechos sociales que prbviene de jurista italiano MAZZIOTTI, quien lo expone en dos
planos: el subjetivo y el objetivo. En el primero, el derecho social es "el derecho general
de cada ciudadano a participar en los beneficios de la vida asociada, el cual se refleja en
derechos específicos a determinadas prestaciones, directas o 'indirectas, de parte de los
poderes públicos." En el segundo, el derecho social es "el conjunto de normas a través de
las cuales el Estado lleva a la práctica su función equilibradora y moderadora de las
disparidades sociales." El plano subjetivo coloca al derecho social en relación a su titular,
mientras que en el plano objetivo se alude al sistema normativo de los derechos sociales
y sus implicancias sobre el Estado.

Las materias del Derecho Social son:


5.3.1. Derecho del Trabajo (Laboral)

5.3.2. Derecho Agrario

5.3.3. Derecho de Seguridad Social

5.3.5. Derecho de Familia

5.3.6. Derechos del consumidor

5.3.7. Derecho ambiental 5.3.8. Derecho Económico

6. NOCIÓN DE DERECHO CIVIL

6.1. Antecedentes Históricos del Derecho Civil.

6.1.1. En el Derecho Romano.- El Derecho Civil, proviene de la voz latina IUS CIVILE, que
era el derecho y normas jurídicas que regulaban la vida de los ciudadanos romanos. En
contraposición tenemos al IUS GENTIUM, que regulo la vida de las personas que no eran
ciudadanos no romanos, y que se constituyo en un Derecho común a todos los pueblos.

Ahora, el lus Civile de los Romanos, en su época no se identifico con el Derecho privado
únicamente, en razón de que dentro del lus Civile existían normas de derecho penal,
derecho laboral, derecho de familia, políticas, etc, aunque en forma preponderante el
genio de la jurisprudencia romana construyo con preferencia las instituciones privadas.

'7

Siguiendo una larga evolución el Derecho Civil se consolido con LA LEY DE LAS XII
TABLAS 450. a.C., . hasta lograr en el CORPUS IURIS CIVILE durante el reinado de
Justiniano:" su máxima 'exposición, recopilando y sistematizando • todas las normas de
Derecho Romano,' enriqueciéndose luego con las INSTITUTAS:.las PANDECTAS o

DIGESTO y las NOVELAS 537' al 565 d.C.

, .

6.1.2. En la Edad Media (476 d.C.).- A la caída del imperio romano de Occidente, se
fusionan las normas romanas con la de los bárbaros. Emergen pequeños feudos o
imperios y se sucede una estratificación de las normas para cada feudo o pequeño
imperio sucediendo entonces un acusadísimo particularismo jurídico. Sin embargo, el
Derecho Romano no desaparece. ya que sus escritos, sus normas son guardados y
rescatados de los Monasterios. • •

6.1.3. En la Edad Moderna.- Acabando la Edad Media con el Renacimiento, los


descubrimientos científicos; la luz que da las doctrinas del Derecho Natural y el
surgimiento del comercio por. tierra .y el' mar mediterráneo, hace que se tenga la
necesidad de crear normas especiales para cada materia, de tal manera que el Derecho
Civil que regulaba todas la materias,;.súfre'.un desgajamiento de su seno, saliendo en
primer termino el Derecho Comercial' como .un derecho independiente, para luego
continuar el Derecho Procesal, El Derecho Penal, etc: hasta que en ultima instancia en
Bolivia se desprende del Derechos Civil el Derecho de Familia y .Derecho del Menor que
en otras legislaciones actuales aun se encuentran dentro del' seno original que es del
Derecho Civil, como por ejemplo en las legislaciones de Argentina y España.

6.1.4. Derecho Civil en la Actualidad.- O tendencias Modernas, al respecto debemos decir


que el Derecho Civil. no es ajeno a las transformaciones sociales que se producen sin
embrago, las constante evolución de las ciencias jurídicas a hecho que el Derecho Civil
haya aprovechado las mismas para incorporar a su seno, normas que eran de Derecho
público, con un gran contenido social como por Ejemplo El derecho de propiedad que
actualmente es de derecho privado y de derecho civil, sin embargo tiene que cumplir una
función social y se encuentra protegido constitucionalmente en el art. 56 de la C.P.E., los
derechos de la personalidad como ser la libertad, la vida, etc., que tienen un contenido de
orden público y otros, de tal manera que si bien es verdad que del seno del Derecho Civil
originario de los de los romanos • salieron o se -.independizaron muchas materias,
también es cierto que el Derecho Civil en.las instituciones que le queda o se regula se van
incrementando doctrinas, normas e instituciones:, Pero más aun, el Derecho Civil en la
actualidad se ha convertido en un Derechó fuente, en un derecho común y supletorio:

'Decimos común, en el sentido de que es un derecho que regula la actividad de las


personas, las' situaciOnes•jurídicas de todos los estantes y habitantes de un determinado
Estado y por que.'no decirlo del mundo entero, ya que apenas nacemos a la vida, nos
encontramos con los derecho de la personalidad como ser la vida, la libertad, el derecho
al nombre, etc., cuando crecemos regula la situación de nuestra mayoría de edad, la
forma de computo de la misma, e incluso después de muerto, regula la sucesión
hereditaria y destino de nuestras acciones 'y derecho o sea nuestro patrimonio, por ello,
no existe en el mundo persona alguna que no :'se encuentre afectado y regulado' por las
normas del Derecho Civil. En cambio, con el Derecho penal solo nos encontraremos
relacionados cuando hayamos cometido un ,hecho ilicitó o delito, con el Derecho
Comercial solo cuando tengamos relaciones comerciales, con el Derecho Laboral cuando
tengamos relaciones de trabajo, etc., etc. Por eso,-.el Derecho Civil es un derecho común,
que nos sirve, que nos acompaña a todos sin excepción aúnque no queramos.

Decimos supletorio, en razón de que viene a llenar los vacíos jurídicos que pudieran
existir en los otros. derechos noveles. asi por ejemplo, si al Derecho Penal debe recurrir
en cuanto al concepto del derecho de propiedad al Derecho Civil, lo mismo con los demás
derechos como, ser el de Familia, Laboral, Comercial, etc., de tal manera que si en estos
derechos existen vacíos jurídicos, se aplican las normas de derecho Civil en forma
supletoria.

6.2. Concepto de Derechos Civil


Enecerus (Aleman) nos dice que El Derecho Civil es una rama del Derecho Privado, que
regula las relaciones jurídicas de los particulares en cuanto a tales, sobre la base de la
coordinación (definición estricto sensu - tecnico).

Demofilo De Buen nos dice que se' puede conceptualizar y definir, al Derecho Civil,
tomando en cuenta el contenido de las instituciones que reglamente (Latu sensu - en
sentido amplio). Desde ese punto de vista podemos decir que: El Derecho Civil es aquel
conjunto de principios, doctrinas, normas, que como rama del Derecho Privado, regulan,
sistematizan las relaciones jurídicas referente a la persona y los derechos de la
personalidad, los bienes, la propiedad y los demás derechos reales sobre cosa ajena,
además, sistematiza y regula las obligaciones en general y los contratos en particular, las
sucesiones mortis causa y por ultimo el ejercicio y protección de todos estos derechos.

7. INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL

7.1. Instituciones de Derecho patrimonial. (Avaluables en Dinero)

Hace referencia al conjunto de derechos y deberes susceptibles de avaluó económico


pertenecientes a una persona; son los siguientes:

7.1.1. Derechos Reales.- (Bonnecase) Relación de derecho, en virtud del cual una
persona tiene la facultad de obtener una cosa en forma exclusiva y oponible a todos, toda
la utilidad que produce o parte de ella (propiedad, uso, posesión, servidumbre, etc.).

7.1.2. Derechos de crédito personales u obligaciones (Bonnecase).- Se refieren a una


relación jurídica en virtud del cual una persona llamada acreedor, tiene la facultad de
exigir de otra persona llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación ya
sea positiva (entregar o hacer), o negativa (no hacer) (contrato de préstamo, de deposito,
alquiler, etc.).

7.1.3. Derechos de autor.- Capitant dice: "Es aquel que pertenece a una persona sobre
toda la manifestación externa de su actividad intelectual".

Luis Diez Picazo y Guillon (Español), se refiere a, "Aquel conjunto de derechos que la ley
confiere al autor sobre la obra producto de su inteligencia".

Debemos entender que al hablar de derechos de autor nos referimos a los de carácter
patrimonial evaluables en dinero como es el derecho que tiene el autor de una obra
literaria, científica u otra de ser remunerado, de cobrar por el aprovechamiento de dicha
creación, y no los extrapatrimoniales, no avaluables en dinero como son losa derechos del
autor de exigir que ningún tercero que no sea el mismo, pueda modificar la obra de su
creación, o derechos morales.

7.1.4. Derecho de sucesión.- Guillermo Borda (argentino) dice, se refieren al conjunto de


normas que regulan la transmisión de derechos activos y pasivos, que comprenden
herencias de una persona muerta y que se transmite a otra persona que sobrevive, a la
cual la ley o el testador llaman para recibirla.
7.2. Derechos e Instituciones de carácter extrapatrimonial.- Se refiere al conjunto de
derechos y acciones, deberes y obligaciones que tiene una persona, que no son
avaluables en dinero, entre estos tenemos:

7.2.1. Derechos de la personalidad.- De Castro (Español), "Son los derechos que


conceden un poder a la persona, para proteger la esencia misma de su personalidad y
sus mas importantes cualidades", como por Ejemplo La libertad, la vida, el honor, el
nombre, el domicilio, etc.).

7.2.3. Los Derechos de Familia.- Luis Gareca Oporto (orureño - boliviano), "Es una
discipiina jurídica rama del Derecho Social que trata de la conformación, deberes,
oblieecienes y relaalanae fatrilliereq °,9)-,bidd,-Pdan é arden 94:411!10, .91e1+1Ple: bei-
kike a la Asistencia Familiar,

8. METODOS EN EL ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL,

8.1. Método Exegético.- Es aquel conjunto de sistemas, en virtud de los cuales se procede
' a la elaboración e interpretación de las normas juridicas en forma aislada, recurriendo a
su sentido etimológico y gramatical (al pie de la letra), de tal manera que se tiende ha
prever la conducta en forma particularizada sin forttiar sistemas ni dar lugar a
interpretaciones de la verdadera voluntad del legislador, llegándose con este método a
muchas injusticiaS,.este método se aplicó en nuestro país en las diferentes facultades de
derecho hasta el año 1944, 'en que el Dr. Raúl Romero Linares implanta el nuevo método
del estudio del ID,'Civir llamado sistemático.

8.2. Método Sistemático.- Fue introducido por el alemán Zachariae en 1808, en virtud del
cual reduce las normas jurídicas referentes a una determinada materia en un solo cuerpo
orgánico, de tal manera que forma una institución, y reduce a otras normas aisladas, por
otro lado convirtiéndolas en' 'otras. instituciones, se estableCe la doctrina jurídica a la que
pertenece del cual se extraen'las consecuencias y se señalan los principios generales y
las excepciones.

8.3. Método' de las Constituciones Jurídicas.- Se refiere al mejoramiento del método


sistemático, que consiste en exponer la síntesis de las grandes instituciones y doctrinas
que dominan en el D. Civil, para que se tenga una idea exacta de su importancia,
extensión y objeto.. Es, el mismo método sistemático pero mejorado, de tal manera que
se realizan sistemas no solo sobre instituciones, sino que estas se agrupan en códigos,
referentes a una materia y estos códigos a su vez llenos de instituciones y normas, se
concatenan; se relacionan con las otras instituciones de otros códigos, de tal manera que
se conforma un ordenamiento jurídico cohesionado, sin contradicciones, recurriendo para
ello a la lógica jurídic,a,'a la jurisprudencia, la sana critica, etc.

Para no llevar a • una confusión entre las instituciones, éstas deben ser agrupadas,
creando: •
a) Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una
rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales
con Contratos.

b) Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones.
Por ejemplo existe' una sola Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos
Reales.

Este método se utilizó en el Código civil alemán de 1900.

8.4.' Método dialéctico.- Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica


positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil mas justo y
adecuado a la realidad (síntesis).

8.5. Método histórico.- Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y
ver si sus normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el
Derechos civil.

También podría gustarte