Está en la página 1de 18

Conductismo, teorías y su aportación a la Psicopedagogía

El conductismo es equivalente desde una perspectiva poco científica a normas,


seguimiento, supervisión o control, términos que pueden causar rechazo en un sujeto
porque ésta ha sido una corriente teórica bajo la que se han dado sistemas de
manipulación de sociedades, en los que el Estado define qué es bueno y qué es malo
para juzgar a los habitantes y condicionarlos a permanecer bajo sus parámetros, que en
síntesis, son lo conveniente para quienes tienen el poder y constituyen un método para
acallar a quienes cuestionen las leyes. Pero en este escrito se mencionarán los objetivos
de la teoría conductista desde sus orígenes formulada por John Watson.

El aprendizaje es un concepto inherentemente evolutivo. Como resultado de la


experiencia con las relaciones contingentes entre acciones y situaciones, dichas acciones
evolucionan (Hayes, Fox, Gifford, Wilson, BarnesHolmes & Healy, 2001).
Video de Psicología. Resumen evolutivo del aprendizaje.-
Francisco Javier Herrera Berenguel
https://www.youtube.com/watch?time_continue=267&v=EKNM5Nr2H9k

1
Los procesos de aprendizaje de conductas están limitados por las propias características
concretas de cada uno de los términos de la interacción organismo- situación. Ni el sujeto
ni el ambiente puede existir de forma independiente, por tanto el comportamiento personal
no es mas que comportamiento en una situación.
Las teorías conductuales de la personalidad someten sus estudios a técnicas de control
experimental que impida la influencia de variables contaminantes sobre los resultados,
defendiendo de forma empírica los conceptos estudiados; prefieren métodos cuantitativos
y experimentales

Foto Miguel Angel Tona, Working at UCLA, Barquisimeto, Venezuela

Video que intenta explicar las teorías conductistas en Psicología de la Educación, Coleduca
Publicado el 11 sep. 2007
https://www.youtube.com/watch?v=zVKdJ6CoqOQ

2
El conductismo nace (l9l3) con J.B Watson (1878 – 1958). Desde sus inicios esta
corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de
hecho que el conductismo proporcionó una continuidad entre las ciencias que estudian al
animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta.
Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que
otras cualesquiera.

Foto. http://unidad4pedagogiaycomunicacion.blogspot.com/p/anexo-1-conductismo.html

3
Su entusiasmo en la nueva disciplina, su convencimiento de que casi todo puede ser
aprendido, y de que todo lo que somos depende del aprendizaje, es decir, su apuesta por
un ambientalismo a ultranza.
Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la
asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como
sujeto experimental.

Foto . https://image.slidesharecdn.com/teoriasdelaprendizaje-150225073509-conversion-
gate02/95/teorias-del-aprendizaje-9-638.jpg?cb=1424849863

El experimento del pequeño Albert


Londra Dorlec, Publicado el 23 feb. 2015
https://www.youtube.com/watch?v=jZHeKEjdhwI

4
Al estudiar las emociones, Watson expresaba la idea que el miedo, la rabia y el amor son
emociones elementales y que se definen partiendo de los estímulos ambientales que las
provocan. De Lo anterior, Watson aseguraba que “en un sistema de psicología
completamente elaborado, dada la respuesta pueden ser predichos los estímulos; dados
los estímulos, la respuesta puede ser predicha” (Gondra, J, 1991, pp.55), a partir de lo
cual Watson se dedicó a demostrar su teoría a través de diversos experimentos con
humanos y animales; así entonces la aportación de Watson a la psicología del desarrollo
radica en el hecho de ver al individuo que interactúa en un medio ambiente mismo que
crea efectos en el comportamiento del humano.
Junto a Iván Pávlov, fue uno de los personajes importantes del condicionamiento clásico
y fue clave para el desarrollo posterior del Condicionamiento Operante que se hizo
famoso gracias a B.F. Skinner. Tanto el condicionamiento clásico como el
condicionamiento operante o Instrumental forman parte del conductismo, una de las
corrientes más destacadas de la psicología

Foto. https://sites.google.com/site/psicologiacognitiva1992/aprendizaje/condicionamiento-
operante
El principio del condicionamiento nos dice que en el organismo existen respuestas
incondicionadas antedeterminadas situaciones. Hay que estudiar los procesos de
condicionamiento para detectar los estímulos y las respuestas, pudiéndose definir mejor la
interacción entre organismo y ambiente

5
Watson, Lashley y los restantes conductistas reduccionistas defienden la teoría motora de
la conciencia: los contenidos de la conciencia son meras sensaciones de movimientos
corporales que informan, pero no causan la conducta. Tolman y Hull elaboran otros
enfoques distintos para explicar la conducta sin invocar a la mente.

Foto. https://nisamarymati.wordpress.com/2010/05/16/la-ciencia-de-la-ciencia/
Tolman defiende que no hay introspección desde el momento que no hay objetos
mentales a observar. XF Liga esta perspectiva y la teoría motora de la conciencia: “los
estados mentales sólo son un efecto retroactivo de la conducta en la conciencia”.
Vide por Yeudiel Montes, Publicado el 18 oct. 2015
https://www.youtube.com/watch?v=NzCg2D0wYmo

El propósito o intención es un aspecto objetivo de la conducta. Extirpa mente y conciencia


de la psicología pero conserva la intención y la cognición.

6
Frente a Watson que es molecular (la conducta compleja se puede analizar en sus
mínimos componentes musculares), Tolman es molar (defiende estudiar actos completos
e integrados).
La conciencia proporciona “representaciones” que guían la conducta: la cognición y el
pensamiento tienen un papel causal en la conducta.
En sus últimos escritos Tolman defiende que las cogniciones son entidades mentales
reales y no descripciones abreviadas de la conducta.

El conductismo mecanicista de Hull

Hull defiende que pensamiento, razonamiento y aprendizaje tienen una naturaleza


mecánica, pueden explicarse con la precisión de las matemáticas y que por ello la
psicología debe deducir mediante ecuaciones las conductas de personas y grupos.

Foto. https://edwinrivas.weebly.com/

Como Tolman ve en la conducta intencional un signo externo de lo mental.

Su obra principal es “Principios de Conducta”.

Intenta crear una teoría del aprendizaje deductiva, cuantitativa y formalizada.

De sus seminarios en el Instituto de Relaciones Humanas de Yale nacerá la Teoría del


Aprendizaje Social.

Es más influyente que Tolman y su discípulo más destacado es Spence.

Conclusión: Tolman frente a Hull.

 Diferencias:

7
o Tolman
1. Conductismo proposicional o intencional.
2. Intención y cognición son reales.
3. Perspectiva cognitiva.
o Hull
1. Conductismo mecanicista.
2. Intención y cognición resultado de procesos mecánicos (no hay
mente) descriptibles mediante ecuaciones lógicas.
3. Perspectiva Estímulo-Respuesta.
 Similitudes
1. Tratan de elaborar teorías científicas del aprendizaje.
2. Tratan de alcanzar su meta mediante la experimentación.
3. Siguen la fórmula de la psicología de Herbert Spencer.
4. Rechazan la conciencia.
5. El objetivo de la psicología es descubrir, predecir y controlar la conducta.
6. Son conductistas metodológicos.
7. Están influidos por el positivismo.

La Psicología Francesa inspirada por Ribot, Janet y Binet

Empecemos con THEODULE RIBOT, quien podemos catalogar como decano de la


psicología francesa, aporto escribiendo dos clásicas obras llamadas la psicología inglesa
contemporánea (1870) y luego la psicología alemana contemporánea (1879) permitiendo
que la psicología se desarrollara en ambos países.

-Contribuye a la creación del laboratorio de psicología fisiológica en la Sorbona.

-Funda la Sociedad Francesa de Psicología

-Funda varias revistas:

 La Revue Philosophique
 L’ Année Psychologique
 Journal de Psychologie Normal et Pathologique

-Primero se interesó en el método introspectivo y luego se dedicó a la experimentación.

-Incorporó a la psicología el punto de vista evolucionista lamarckiano.

-Postuló un materialismo epifenomenista.

-Planteo la ley de disolución para explicar las enfermedades mentales.

La inspiración de tres especiales personajes: Descartes con su teoría del sistema


nervioso, Comte que entrego las bases del positivismo científico y Charcot, pionero de la
hipnosis clínica, hicieron que RIBOT, JANET y BINET, afianzaran el desarrollo de la
psicología francesa, se basaron en la psicopatología y el método patológico que
avanzaron teológicamente y aportaron grandemente a temas relacionados con la
INTELIGENCIA.

8
Video de Estephania Rivera sobre la Psicología en Francia

https://www.youtube.com/watch?v=jwuLjaUHE1Q

La Psicología Diferencial de Alfred Binet

• Alfred Binet (1857-1911) es introducido al grupo de Charcot por Babinsky.


Permaneció 7 años en la Salpêtrière.
• Inicialmente se centró en la asociación de ideas para desarrollar su “psicología”.
Fue rechazado en la universidad al postular a la cátedra de Ribot y fundó un
laboratorio que editaba un boletín: Bulletin du Laboratoire Physiologique.
• Estudió con Simon diversas patologías hasta que el Ministro de Educación le
encargó la selección de los niños deficientes en las escuelas de París. Lo que le
llevó a confeccionar la 1ra prueba de inteligencia en 1904.

Video de UNEMI PSICOLOGIA, Publicado el 3 feb. 2015

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=9Da2iNhM3Ag

9
Otros psicólogos franceses

Henri Piéron (1881-1964)

 Estudió filosofía, y frecuentó la Salpêtrière.


 En 1908 funda la Sociedad Clínica de Medicina Mental. Trabaja con los “neo-
lamarckianos” (Giard, Le Dantec y Rabaud).
 Es nombrado director del Laboratorio de Psicología Fisiológica de la Sorbona en
1912 y en 1920 crea el Instituto de Psicología. En 1928 funda el Instituto Nacional
de Orientación Profesional y En 1940 es director del Laboratorio de Biometría
Humana.
 Sus áreas de interés son la psicología animal y la fisiología sensorial.

Henri Wallon (1879-1962)

Sus primeros trabajos se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente


en la psicología infantil y la orientación.

Wallon defiende un concepto unitario del individuo, indicando que en el desarrollo humano
se produce una transición desde lo biológico o natural, a lo social o cultural. Coincide con
Vygotsky al afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción
con los demás va a residir la clave de su desarrollo.

• 1.De impulsividad motriz y emocional

• 2. Sensorio-motriz y emocional.

• 3. Del personalismo

• 4. Del pensamiento categorial

• 5. De la pubertad y la adolescencia

• En 1908 se doctora en Medicina. En la IGM trabaja en Centro Psiquiátrico de


Tours.
• En 1919 es encargado de organizar la Conferencia de Psicología Infantil. En 1948
funda la revista Enfance.
• En 1929 es profesor del Instituto Nacional de Orientación Profesional.
• En 1933 sucede a Piéron en la presidencia de la Sociedad Francesa de
Pedagogía.
• En 1937 es nombrado profesor de educación y psicología infantil en el Collège de
France. Junto a Paul Langevin realizan la reforma educativa francesa en 1944.
• Sus principales obras son: Los orígenes del pensamiento en el niño y La evolución
psicológica del niño.

Pierre Bovet (1878-1965)

 La obra de Bovet se centra en la psicología moral, que tuvo gran auge en Francia,
que inició con trabajos en el campo de la educación.

10
 La moral se relacionó luego con el carácter.
 Estudió la moral aplicando la introspección : Concluye que la conciencia del deber
se encuentra en casos en que no existe la conciencia del bien y el mal moral.
 Propone que puede ser estudiada experimentalmente y de manera descriptiva.

Daniel Bovet (1907 – 1992)

Desde 1929, y hasta 1936, trabajó en el Laboratorio de Química Terapéutica del


Instituto Pasteur de París, llegando a ser el máximo responsable de experimentaciones
clínicas con animales.

Escuelas psicológicas

 Psicoanálisis: Jacques lacan


 Existencialismo: jean paul sartre
 Funcionalismo; ignace meyerson
 Conductismo: Pierre naville
 Psicología Gestalt: paul guillaume
 Psicología Marxista: lucien sève
 Experimentalismo: paul fraisse
 Postmodernismo: Michael foucault

Pierre Janet, (1859-1947) siguiendo el mismo recorrido que Ribot, comienza en 1898 a
ejercer la docencia universitaria en La Soborne y en 1902 en el Colegio de Francia donde
habría pertenecido hasta 1936. Como teórico y psicoterapeuta, perpetúa la tradición de la
psicología patológica francesa, pero se ve enfrentado al ascenso en potencia del
psicoanálisis, al mismo tiempo que se desarrollan otras concepciones de las relaciones
entre lo normal y lo patológico

Fue el primero en fundar un nuevo sistema de psicología dinámica destinado a


reemplazar a los del siglo XIX y a causa de ello, su trabajo es también el nexo de unión
entre la primera psiquiatría dinámica y la que surgirá en 1900, el psicoanálisis. Así lo
reconoció explícitamente Freud: “La atribución de los rendimientos patológicos de las
enfermedades nerviosas y especialmente de las histéricas al poder de pensamientos
11
inconscientes, fue efectuada, antes que nosotros, por Janet, discípulo del gran Charcot y
luego, con nuestra colaboración, por el doctor Breuer, de Viena” (Freud, 1906/1981, p.
1313).

Desde Ribot a Wallon se defiende una psicología experimentalista y comparativista y se


intenta separar la psicología del marco de la filosofía. Consideran que la psicopatología
puede aportar elementos sumamente válidos a partir de hechos de la psiquiatría, (Ribot,
Janet, Wallon) o de la neuropatología (Pieron, Wallon). Lo que acerca el pensamiento de
Wallon al de Ribot y Janet es la idea de la jerarquía funcional. Según Ribot, para conocer
al individuo, lo mismo que para conocer a la especie, hay que llagar a una clasificación
natural, objetiva y dentro de una perspectiva histórica. Janet estudió las estructuras de
conducta partiendo de conceptos psicológicos de niveles y jerarquías pero ninguno de
ellos tuvieron en cuenta el estudio del niño. Fue Wallon, quien, partiendo estudios
psicológicos y psicopatológicos del niño, estableció una ontogénesis de las conductas
discontinuas.

La Reflexología de Pavlov

Representantes

 Mikhailovich Sechenov.
 Sherrington
 Iván P. Pavlov

Ellos trabajaban con preparaciones especiales de algunos animales a los cuales


separaban quirúrgicamente una parte del sistema nervioso del resto; partes del cerebro y
de la medula espinal estimulando con shocks eléctricos alguna región viendo las
reacciones de los animales seccionados.

Foto. https://image.slidesharecdn.com/reflexologia-110915101241-
phpapp02/95/reflexologia-6-728.jpg?cb=1316081605

12
La reflexología clásica se mantiene en sus investigaciones dentro de un principio científico
universal darwiniano; y es por este principio que la ciencia concreta del comportamiento
humano le resulta imposible limitarse a él.

Pavlov introduce una importante modificación en el procedimiento de la metodología única


de investigación del comportamiento humano, al decir que resulta más ventajoso elegir un
criterio preciso, una elección adecuada del aparato de respuesta (la mano), por ser este
un sistema de respuesta más elaborado, más adaptado que el pie a las reacciones de
orientación a la influencia del medio ambiente. Plantea que solo falta una cosa para que
se fundan definitivamente la fisiología y la reflexología: el interrogatorio del sujeto, su
informe verbal sobre el curso de algunos aspectos de los procesos y las reacciones, a los
que los experimentadores no pueden acceder de otra forma más que a través del
testimonio del propio individuo objeto del experimento.

Béterev (1923) dice que desde el punto de vista reflexológico, la investigación subjetiva
solo es admisible cuando se realiza sobre uno mismo. Sin embargo el interrogatorio del
sujeto es necesario precisamente desde el punto de vista de la integridad de la
investigación reflexológica. Béjerev muestra, tras Séchenov, que el pensamiento no es
otra cosa que un reflejo inhibido, retenido, un reflejo interrumpido en sus dos terceras
partes, concretamente en el pensamiento con palabras, que es el caso más frecuente del
reflejo verbal contenido.

La reflexología está obligada a tener también en cuenta los pensamientos y la totalidad


de la psique si quiere comprender el comportamiento, ya que los reflejos no existen
aisladamente, ni actúan de una manera dispersa, sino que se estructuran en complejos,
en sistemas, en complicados grupos y formaciones que determinan el comportamiento del
hombre; y es por esto, que la psicología científica del comportamiento tiene graves
problemas.

Sherrington demostró que la estimulación de un grupo de músculos produce la


inhibición simultánea del grupo de músculos opositores.

Shechenov llego a afirmar que todos los actos de la vida consientes he inconscientes son
los reflejos para afirmar esto se apoyaba en la relación que encontraba entre:

estimulo--respuesta ( E – R )

13
La Psicología Histórico Social de Vygotsky.

Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Video Edna Sánchez
Publicado el 8 abr. 2017
Teoría Histórica Cultural de Vygotsky
https://www.youtube.com/watch?v=L2LapogwPeA

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar
las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea,
apropiándose de ellas.
La teoría Vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las
perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad ínter subjetiva.
Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge
generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda.
Otros de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky (1978) según sus propios
términos son:
* La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema¨.
* EL Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.

14
Los tres principales supuestos de Lev Vigotsky son:
* Construyendo significados:
* La comunidad tiene un rol central.
* El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella "ve" el
mundo.
* Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:
* El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo.
* Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el
lenguaje.
* La Zona de Desarrollo Próximo:

Foto. https://image.slidesharecdn.com/presentacionvygotsky-131030121427-
phpapp02/95/presentacion-vygotsky-5-638.jpg?cb=1383135357

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vigostky, las capacidades de solución de


problemas pueden ser de tres tipos:

· Aquellas realizadas independientemente por el estudiante


· Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,
· Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con la ayuda de
otros.

Algunos aspectos que facilitarán los procesos de aprendizaje en la escuela:


· El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. En este
aspecto el modelo de Vygotsky no se separa de Piaget, aunque hemos de reconocer que
va más allá de él. El maestro debería ser capaz de determinar la “Zona del Desarrollo
Próximo” en la que se encuentra el niño y formular en relación a ese nivel los objetivos
que se propone lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

15
· El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas que favorecen
conductas de imitación.
· La interacción con los pares, en el contexto de la escuela, facilita el aprendizaje, y ello
por las siguientes razones:
1. La necesidad de verificar el pensamiento surge en situaciones de discusión.
2. La capacidad del niño para controlar su propio comportamiento nace en situaciones de
discusión.

Neuropsicología de Luria

A.R. Luria, neuropsicólogo soviético, describió procedimientos de evaluación que variaban


de un paciente a otro dependiendo de la función cerebral a explorar.

Video de Jennifer Navarro

Alexander Luria - Neuropsicología

https://www.youtube.com/watch?v=06Loc-DkCNQ

La teoría de Luria tiene un enfoque localizacionista, es decir que tiene una implicación
funcional respecto a las estructuras cerebrales. Varias área y regiones macroanatómicas
cerebrales se auxilian entre sí para asegurar el control de las llamadas funciones cognitiva
humanas.

La actividad, conciencia, integración sensorial, etc, es necesario percibirlas como siendo


posibilitadas por la acción de lo que Luria llamó un conjunto organizado en sistemas de
zonas trabajando concertadamente, cada una de las cuales desempeñando un papel
especifico en un sistema funcional complejo.

Luria divió el S.N. en unidades funcionales:

16
Primera unidad. Unidad de Regulación: formada por la formación reticular se encarga de
la activación , sueño-vigilia y mecanismos de aurosal.

Segunda unidad. Unidad de recepción, análisis, codificación y almacenamiento:


conformada por los lóbulos occipital, parietal y temporal; es asociada a la sensación y
percepción de estímulos.

Tercera Unidad. Unidad de planificación, regulación y verificación: está formada por los
lóbulos frontales y se encarga de mantener el control ejecutivo bajo los procesos
intelectuales.

Foto. https://image.slidesharecdn.com/teoriadellenguajedeluria-161013162040/95/teoria-
del-lenguaje-de-alexander-luria-8-638.jpg?cb=1476375762

17
Bibliografía

Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo, Consultado 17 de Febrero


de 2019, de la base de datos:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/viewFile/14598/13900

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41317/44918

La Psicología Francesa inspirada por Ribot, Janet y Binet, Consultado 17 de Febrero de


2019, de la base de datos:
https://www.academia.edu/19308189/Ribot_Binet_y_Janet_Pioneros_de_la_psicolog%C3
%ADa_francesa_contempor%C3%A1nea

https://www.academia.edu/19308189/Ribot_Binet_y_Janet_Pioneros_de_la_psicolog%C3
%ADa_francesa_contempor%C3%A1nea

La propuesta de Vygotsky: La Psicología Sociohistórica, Consultado 17 de Febrero de


2019, de la base de datos:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wallon.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bovet.htm

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8167/Charles%20Scott%20Sherringt
on

18

También podría gustarte