Está en la página 1de 10

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Remoción de Cr (VI) en aguas sintéticas con adsorbentes no

convencionales (residuos agrícolas) en aguas residuales.

ASIGNATURA: Calidad Ambiental

TEMA DE LA PRÁCTICA: Tecnologías limpias

LABORATORIO A UTILIZAR:

LABORATORIO AGUA AIRE Y SUELO (Laboratorio a confirmar)

Integrantes:

Roy Casseres

Juan Carlos Chaves

Jorge Diaz

Rocío Lozano

Elmer Pardo

Laura Venegas

CONSULTA PREVIA.

¿Cuáles son las principales fuentes de metales pesados en los cuerpos de agua?

Las fuentes habituales de aguas residuales que contienen grandes cantidades de metales como
el cromo, cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc proceden, principalmente, de limpieza de
metales, recubrimientos, curados, refino de fosfato y bauxita, generación de cloro, fabricación
de baterías y teñidos. (Blogs Madrimasd, 2008).

Hay que seguir el proceso natural, es decir donde están distribuidos y donde están
concentrados. El más importante por su abundancia es el plomo que está presente en las
cañerías de plomo, que actualmente ya no se usan y han sido reemplazadas por el plástico, sin
embargo, muchas de las instalaciones de la ciudad tienen todavía cañerías de plomo, entonces
el agua al pasar por la cañería de plomo va desprendiendo partículas y poco a poco va
contaminando, esa es una fuente. Otra fuente es la pintura de plomo que se usa en las
artesanías, especialmente en utensilios de cocina, entonces, al momento de comer, se
desprende el plomo de la pintura y se introduce al organismo. Una tercera fuente es la
gasolina que antes se la usaba con plomo ahora ya se lo ha eliminado. (Eróstegui Revilla, 2009)

Otra serie metales como el hierro, calcio, magnesio o manganeso también están presentes en
aguas residuales de las industrias de metalúrgica, fabricación de cemento, cerámicas y
bombeos de gasolina. Sus efectos, menos peligrosos que los anteriores, principalmente son el
cambio en las características del agua: color, dureza, salinidad e incrustaciones.(Blogs
Madrimasd, 2008)
¿Cuáles son los impactos sobre el medio ambiente y la salud humana de los metales pesados
de origen natural y antropogénico?

Los efectos que provocan sobre el medio ambiente son los siguientes: mortalidad de los peces,
envenenamiento de ganado, mortalidad de plancton, acumulaciones en el sedimento de peces
y moluscos. (Blogs Madrimasd, 2008). Por otro lado, cambia la alcalinidad del suelo,
obviamente, depende mucho de la concentración. También contaminan el agua y los cultivos.
En estos si es una cantidad excesiva de plomo se pueden producir algunas alteraciones en las
plantas, también degrada el suelo, lo cual disminuye su productividad, si la contaminación es
excesiva, puede llegar a producir desertificación. A nivel de los ríos y lagos, también afecta
principalmente la fauna. El problema de la contaminación del medio ambiente por metales
pesados es que su efecto es silencioso, no se ve, y cuando nos damos cuenta del daño que
producen, ya es tarde y sobre todo que son peligrosos para la salud. (Eróstegui Revilla, 2009).

Cada metal y cada elemento químico contaminante tienen un mecanismo de acción y un lugar
de acumulación preferido. El más conocido es el plomo que afecta varios sistemas, por
ejemplo en el sistema nervioso llega a dañar a las neuronas especialmente las del cerebro. El
plomo afecta también a la medula ósea y otro lugar donde es frecuente encontrarlo es el
riñón, específicamente en sistema tubular de las nefronas, Otro metal pesado es el cadmio que
también afecta al riñón y otro que no es exactamente un metal pero es un contaminante es el
arsénico que tienen efecto directo en las mitocondrias. Los daños en si son muy diversos
dependiendo de cada metal, pero en general se puede decir que hay lesión celular. La
intoxicación por plomo puede simular otras enfermedades, como por ejemplo la esclerosis,
que es una enfermedad incurable muy complicada en cuanto a sus síntomas, y la intoxicación
por plomo puede simular y afectar al sistema nervioso con la misma sintomatología, como
parestesias, paresias, fatiga, etc., y puede producir en general una disfunción, luego algo
importante del plomo es que se lo ha relacionado últimamente con la generación de conductas
antisociales, y también hay una relación con retardo mental y pérdida de habilidades
cognitivas. En cuanto al riñón, los metales pesados a la larga van a producir daño renal que
puede llegar hasta una insuficiencia renal. (Eróstegui Revilla, 2009)

¿Cuáles son los impactos del cromo hexavalente en el agua residual a nivel ambiental y de
salud humana?

El cromo (Cr) es un elemento que se encuentra de forma natural en rocas, plantas y suelos, en
donde existe en combinación con otros elementos para formar diversos compuestos. En la
industria, el cromo y sus compuestos tienen una gran variedad de aplicaciones que abarcan
entre otras: procesos de curtido, pigmentos textiles, aleaciones, catalizadores, agentes
anticorrosivos, baterías, fungicidas, recubrimientos metálicos, electrogalvanizados, etc. Las
aguas residuales procedentes de estos procesos están contaminadas con este metal, con el
gran componente de riesgo medioambiental y para la salud humana que conlleva. El cromo
trivalente Cr(III) es un elemento esencial potencialmente requerido en cantidades traza para el
metabolismo de los mamíferos, ya que interviene en el metabolismo de glucosa, el colesterol y
los ácidos grasos, aunque la exposición a altas concentraciones del mismo puede ser
sumamente tóxica. El Cr(VI) o cromo hexavalente es la forma química más tóxica, de manera
que Cr(VI) y sus compuestos están clasificados por la IARC (International Agency for Research
on Cancer) en el grupo I (carcinógenos confirmados en humanos) ya que existen suficientes
evidencias como para relacionar la exposición a cromo hexavalente con el desarrollo de
cáncer de pulmón. (Blogs Madrimasd, 2015).

Cuando se encuentra como compuesto en los productos de la piel, puede causar reacciones
alérgicas, por ejemplo, erupciones cutáneas; después de ser respirado el cromo (VI) puede
causar irritación de la nariz y sangrado de ésta. Otros problemas de salud que son causado por
el cromo (VI) son: erupciones cutáneas, malestar de estómago y úlceras, problemas
respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daño en los riñones e hígado, alteración del
material genético, cáncer de pulmón y muerte. (Molina, Aguilar, & Cordovez, 2010)

Describa cuatro (4) alternativas para la remoción de cromo hexavalente del agua.

Debido a la mayor estabilidad de Cr(III) frente a la gran movilidad de Cr(VI) en los sistemas
acuosos, el tratamiento fisicoquímico utilizado más frecuentemente para el tratamiento de
efluentes contaminados con Cr(VI) consta de dos etapas: en la primera, el Cr(VI) es reducido a
Cr(III) mediante el empleo de agentes químicos como FeSO4, FeCl2, NaHSO3 o SO2. En una
segunda etapa, el Cr(III) formado es precipitado como Cr(OH)3 o Cr2O3 a pH 8, siendo en
ocasiones necesaria la adición en este paso de algún agente coagulante/floculante para
favorecer la precipitación del Cr(III). Una de las principales desventajas de esta técnica, sin
embargo, es que los agentes reductores utilizados son tóxicos, por lo que tiene mucho interés
el desarrollo de procedimientos capaces de solventar este inconveniente. (Blogs Madrimasd,
2015)

La fotocatálisis heterogénea: Puede ser una alternativa muy interesante ya que se ha


demostrado que la irradiación con luz UV-A del agua contaminada con Cr(VI) en presencia de
dióxido de titanio (TiO2) conduce a la reducción de estas especies a Cr(III). De esta manera, se
evita la necesidad de adicionar agentes químicos reductores. Además, la posibilidad de utilizar
radiación solar añade beneficios ambientales al proceso, ya que permite aprovechar una forma
de energía económica y asequible [4-6]. El proceso, no obstante, requiere todavía
investigación adicional para su posible aplicación en sistemas reales, pero los resultados
publicados hasta la fecha son muy prometedores. (Blogs Madrimasd, 2015)

Fijación geoquímica: El objetivo de esta tecnología consiste en reducir Cr(VI), de las tierras y
aguas contaminadas con cromo, a su forma más termodinámicamente estable Cr(III). Este
cromo reducido se espera que quede fijo en los sólidos del acuífero. En primer lugar se extrae
el agua contaminada, se le añade la dosis del agente reductor y después se reinyecta el agua
tratada en el acuífero, produciéndose la reducción del Cr(VI). Esta técnica reduce la
concentración de cromo en aguas subterráneas por debajo del límite permitido (50 µg/L) para
el agua potable. La eficacia de esta técnica depende de la capacidad de actividad del agente
reductor para reducir el Cr(VI) y de la capacidad del Cr(III) para fijarse en el acuífero sólido. La
cantidad total de cromo en el acuífero no disminuye, sino que el cromo es precipitado e
inmovilizado en el acuífero sólido en forma de Cr(III). Se utilizan compuestos de azufre como el
sulfito para reducir el Cr(VI). Cuando se usa el sulfito es necesario la presencia de Fe(II) para
actuar como catalizador. La velocidad de reacción es baja por lo que no se utiliza para tratar
grandes cantidades de agua. En presencia de exceso de sulfito se producen las siguientes
reacciones:

El metabisulfito que se forma (S2O6 2-) en la reacción puede reducir el Fe(III) oxidado a Fe(II).
Esto permite la reducción del Cr(VI) por Fe(II). En presencia de exceso de Cr(VI), la reducción a
Cr(III) utilizando sulfito como reactivo, se produce según la siguiente reacción:

Para usar este método es necesario que haya suficientes zonas de adsorción, de hierro y óxido
de manganeso dónde el Cr(III) pueda quedar retenido. Esta tecnología consiste por lo tanto en
la extracción del agua contaminada, su posterior tratamiento con reactivos químicos que
reducen el Cr(VI) a Cr(III) y por último la re-inyección del agua tratada a lo largo del perímetro
de la pluma contaminada. (UPC, 2006)

Bombeo y tratamiento: Existen diferentes técnicas para el tratamiento de los sitios


contaminados con cromo. En muchos sitios es aplicable el método de bombeo y tratamiento
de las aguas contaminadas. El bombeo se realiza aplicando una presión negativa a través de
una serie de pozos construidos en una zona suficiente que abarca la región contaminada. El
agua contaminada es llevada a una planta de tratamiento. Una vez tratada y descontaminada,
el agua es o bien descargada en ríos o re-inyectada en las aguas subterráneas. Hay varios
métodos para devolver el agua tratada al acuífero, uno de los cuales son los pozos de re-
inyección. (UPC, 2006)

Al bombear el agua hacia el exterior, ésta pasa a través de diversos perfiles del suelo; la
presencia, fundamentalmente, de partículas adsorbentes, especies complejas y
microorganismos, dan lugar a la reducción de la contaminación en el agua, ya sea por la
adsorción de los contaminantes como por su degradación química o bioquímica. Por tanto,
esta metodología aprovecha al mismo tiempo la capacidad autodepuradora del suelo. La
eficiencia de la depuración, dependerá entonces del tipo de contaminantes a tratar y de la
naturaleza del suelo. En el proceso de depuración según el método de bombeo y tratamiento
existen algunas dificultades. Una de ellas consiste en la heterogeneidad física del suelo, que
hace que los acuíferos se encuentren en zonas de naturaleza muy diferenciada (grava, roca,
etc), que hace difícil predecir el movimiento del agua y dificulta el diseño de la metodología. La
principal ventaja de este método es su larga experiencia profesional recogida en tratamiento
de aguas y que esta tecnología está ampliamente probada. (UPC, 2006)

Tecnologías para la remoción de CR (VI) por tecnologías limpias.


Se han utilizado materiales de bajo costo, como residuos industriales agrícolas o urbanos para
la adsorción y/o recuperación de metales pesados de efluentes industriales contaminados,
entre los que se encuentran: cáscara y semillas de manzana, corteza de árbol, cáscara de
avellana, cáscara de naranja, cáscara de tamarindo. Además, se ha reportado que algunas de
estas biomasas pueden reducir el Cr (VI) a Cr (III), como la biomasa de kombucha (hongo del
Te), mezquite, corteza de eucalipto, bauxita calcinada, residuos de rosas rojas, corteza de
yohimbina, cáscara de litchi, por lo que es de gran interés analizar otros materiales baratos
para tratar de eliminar y/o reducir el metal de suelos y aguas contaminados con el mismo,
como la cáscara de naranja. La cáscara de naranja remueve eficientemente el Cr (VI) en
solución, y puede utilizarse para eliminarlo de aguas residuales industriales, por lo que su
aplicación presenta un gran potencial para la purificación de estas aguas, puesto que es una
biomasa natural, fácil de obtener en grandes cantidades, su manejo es sencillo, es económica y
se aprovecha material que se considera de desecho. (Acosta Ismael, González Hilda M.,
Octezuma María de Guadalupe, Cárdenas Juan F., & Martínez Víctor, 2012)

¿Cómo funciona el proceso de adsorción y cuáles son sus limitaciones?

3. ¿Qué propiedades de los adsorbentes permiten la remoción de cromo?

La adsorción es un proceso de transferencia de masa por el cual una sustancia se transfiere


desde la fase líquida a la superficie de un sólido. El proceso de sorción describe en realidad un
grupo de procesos, que incluyen la adsorción y las reacciones de precipitación. Recientemente,
la adsorción se ha convertido en uno de las técnicas alternativas de tratamiento para las aguas
residuales cargadas con metales pesados (Wan Ngah, et al; 2011).

El proceso físico en la adsorción se produce por interacciones débiles de largo alcance (fuerzas
de van der Waals), lo que permite que partículas, moléculas, o iones queden atrapados o
retenidos sobre la superficie de un material. La sustancia que se adsorbe se llama adsorbato y
el material que se emplea para su adsorción es el adsorbente o sustrato. Dependiendo de las
fuerzas de interacción entre el adsorbato y el adsorbente, se define el tipo de proceso de
adsorción. En los procesos de remoción se busca evitar que las moléculas se transformen o
degraden, por ruptura o por intercambio de grupos funcionales, evitando la generación de
compuestos más reactivos y tóxicos que el compuesto original.

La adsorción química o quimisorción por su parte se produce por la formación de enlaces


(iónico o covalente), por lo que durante la quimisorción la superficie del adsorbente se
modifica, dando lugar a un nuevo adsorbente.

Dentro de las características fundamentales que distinguen a un buen adsorbente están su alta
porosidad, su gran superficie de contacto y que presente sitios específicos de adsorción. La
mayoría de los adsorbentes que se han utilizado en el control de la contaminación tienen
estructura porosa, lo que aumenta el área superficial y, en consecuencia, la velocidad de
adsorción. Un buen adsorbente será aquel que presente área superficial suficientemente
grande y que requiera menor tiempo para alcanzar el equilibrio de adsorción, por lo que
generalmente se prefieren para la eliminación de contaminantes adsorbentes con gran área
superficial y alta velocidad de adsorción.
Adsorbentes convencionales

Principalmente constituidos por carbono activado, alúmina activada, arenas y zeolitas. Estos
adsorbentes son previamente tratados y, una vez utilizados, deben regenerarse para recuperar
sus propiedades. Estos materiales actúan como adsorbentes porque pueden formar
interacciones intermoleculares débiles con el adsorbato (contaminante); las interacciones son
fuerzas de atracción electrostáticas o de tipo van der Waals, que conducen a una fisisorción
sobre la superficie del adsorbente 40. Los altos costos de estos materiales limitan su aplicación
o son incosteables en un tratamiento para países de escasos recursos.

Adsorbentes no-convencionales

Diversos estudios demuestran la posibilidad de desarrollar materiales con adecuadas


capacidades de adsorción a partir fuentes naturales, despertando el interés para explorar
estos materiales alternativos considerados “no-convencionales”, que permitan reducir o
eliminar los contaminantes de naturaleza metálica u orgánica, contenidos en aguas residuales.
Los adsorbentes no-convencionales (verdes o adsorbentes) surgen del aprovechamiento de los
materiales de desecho que provienen de la industria alimentaria y agrícola; estos son desechos
de fruta, residuos vegetales y plantas.

Esquema proceso de Adsorción

Limitantes.

Las limitaciones que se presentan en los laboratorios de investigación, debido a la falta de


instrumentación, Hasta ahora el establecimiento de un mecanismo exacto del sistema de
adsorción para adsorbentes no convencionales ha sido complicado y complejo en muchas de
las investigaciones, Solo unos pocos estudios han comentado y propuesto el mecanismo de
adsorción que les resulta el más probable, por lo que el mecanismo de adsorción para
adsorbentes no convencionales continúa siendo un reto que se debe investigar. . otra limitante
es que los los procesos de adsorción se afecta significativamente por diversos aspectos y
propiedades del adsorbente como son la densidad de las partículas del material (tamaño de
partícula), el área de superficial, la porosidad, las propiedades físico-químicas de la superficie
del adsorbente, la presencia o ausencia de grupos funcionales y la composición elemental, las
propiedades térmicas y el pH de la superficie del material lo cual implica la no obtención de
resultados óptimos.

¿Cómo funciona el proceso de adsorción a partir de medios de origen orgánico?, ¿Se tienen
antecedentes de aplicación de este tipo de tratamiento?
La bioadsorción o adsorción orgánica es un proceso que se empezó a implementar a principios
de los años 90 con el fin de remover sustancias contaminantes de los cuerpos de agua
provenientes del sector industrial; a lo largo de esos años, las investigaciones se han centrado
principalmente en la utilización de la biomasa viva y/o muerta.

El término “biosorción”, se utiliza para referirse a la captación de metales que lleva a cabo una
biomasa completa), a través de mecanismos fisicoquímicos como la adsorción o el intercambio
iónico. El proceso de biosorción involucra una fase sólida (sorbente) y una fase líquida
(solvente, que es normalmente el agua) que contiene las especies disueltas que van a ser
sorbidas (sorbato, e. g. iones metálicos). Debido a la gran afinidad del sorbente por las
especies del sorbato, este último es atraído hacia el sólido y enlazado por diferentes
mecanismos. Este proceso continúa hasta que se establece un equilibrio entre el sorbato
disuelto y el sorbato enlazado al sólido (a una concentración final o en el equilibrio). La
afinidad del sorbente por el sorbato determina su distribución entre las fases sólida y líquida.
La calidad del sorbente está dada por la cantidad del sorbato que puede atraer y retener en
forma inmovilizada. . Como en cualquier proceso industrial, entre más cerca se encuentre la
fuente de la materia prima (biomasa) del punto de su aplicación, el proceso se vuelve más
factible. Los adsorbentes no-convencionales u orgánicos suficientemente porosos permiten
atrapar o retener moléculas, átomos o iones en su interior. La estructura química de los tejidos
vegetales (tallos, hojas, cáscaras, semillas, raíces, etc.) presenta cavidades y poros que
permiten el atrapamiento de moléculas pequeñas, como los metales, hasta moléculas
complejas como lo son los colorantes. La naturaleza química de estas estructuras poliméricas
permite favorables interacciones entre los pares de electrones libres de las especies
(adsorbente y adsorbato), por lo que están siendo sumamente atractivos los materiales
naturales para ser aplicados en la remoción de contaminantes en agua, la calidad del sorbente
está dada por la cantidad del sorbato que puede atraer y retener en forma inmovilizada. Como
en cualquier proceso industrial, entre más cerca se encuentre la fuente de la materia prima
(biomasa) del punto de su aplicación, el proceso se vuelve más factible.

Sin embargo, los resultados muestran como mejor alternativa los materiales derivados de la
biomasa muerta, por sus ventajas tanto económicas como de mantenimiento, se destaca que
el uso de las biomasas muertas evita el suplemento de nutrientes y elimina el problema de la
toxicidad, además, el proceso de adsorción no se ve interrumpido por la muerte de los
biomasa debido a las altas concentraciones de los contaminantes en el interior de las mismas.
Además, las biomasas vivas, pueden presentar una variedad más amplia de mecanismos para
la acumulación de metales.

A partir de la tabla 1, se puede concluir que los contaminantes metálicos Pb2+, Cu2+, Cd2+, y
el tinte azul de metileno (MB) se eliminan de manera efectiva por piel de naranja (OP), cáscara
de plátano (BP), cáscara de granada (PP). La cáscara de ajo (GP) se utiliza de manera efectiva
para la eliminación de contaminantes (metales, tintes, y los contaminantes orgánicos) de las
aguas residuales dependiendo el proceso de limpieza que se desee dar a un efluente
contaminado. Algunos ejemplos de cómo pueden ser adaptados los adsorbentes naturales al
tratamiento de aguas residuales se muestra en la figura 3.

Representación esquemática de tres sistemas para la descontaminación de agua residual


empleando bioadsorbentes.
No se encontraron antecedentes históricos sobre el tema.

BIBLIOGRAFIA

Acosta Ismael, González Hilda M., Octezuma María de Guadalupe, Cárdenas Juan F., &
Martínez Víctor. (2012). REMOCIÓN DE CROMO (VI) EN SOLUCIÓN POR LA CÁSCARA DE
NARANJA (Citrus sinensis Osbeck). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/241757477_REMOCION_DE_CROMO_VI_EN_SOLU
CION_POR_LA_CASCARA_DE_NARANJA_Citrus_sinensis_Osbeck

Blogs Madrimasd. (2008). Los metales pesados en las aguas residuales | El Agua. Retrieved
April 27, 2019, from https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2008/02/02/83698

Blogs Madrimasd. (2015). Contaminación del agua con cromo. Retrieved April 27, 2019, from
https://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2015/12/09/132418

Eróstegui Revilla, C. P. (2009). Contaminacion por metales pesados. Retrieved from


Universidad Católica Boliviana San Pablo website:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332009000100013

Molina, N., Aguilar, P., & Cordovez, C. (2010). Plomo, cromo III y cromo VI y sus efectos sobre
la salud humana. Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual y Ocular, 8(1), 77–88.
https://doi.org/10.19052/SV.831

UPC. (2006). Evaluación de las tecnologías de tratamiento de aguas subterráneas


contaminadas con Cromo. Retrieved from
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3153/54347-1.pdf?sequence=1

R. Sivaraj, C. Namasivayam and K. Kadirvelu. “Orange peel as an adsorbent in the removal of


acid violet 17 (acid dye) from aqueous solutions. Waste Management, vol. 21, n.° 1, pp. 105-
110, January 2001

B. H. Hameed and M. I. El-Khaiary. “Malachite green adsorption by rattan sawdust: Isotherm,


kinetic and mechanism modelling” J Hazard Mater., vol. 159, n.° 2-3, pp. 574-579, February
2008.

F. N. Memon and S. Memon. “Sorption and desorption of basic dyes from industrial
wastewater using calix4.arene based impregnated material” Separation Sci and Technol., vol.
50, n.° 8, pp. 1135-1146, January 2015.

J. Tao and A. M. Rappe. “Physical Adsorption: Theory of van der Waals Interactions between
particles and clean surfaces”. Physic. Rev. Lett.,vol. 112, n.° 10, pp. 106101, March 2014.

P. D. Pathak, S. A. Mandavgane and B. D. Kulkarni. “Characterizing fruit and vegetable peels as


bioadsorbents”. Curr Sci., vol. 110, n.° 11, pp. 2114-2123, June 2016.
S. Patel. “Potential of fruit and vegetable wastes as novel biosorbents: summarizing the recent
studies”. Rev Environ Sci Bio/Technol, vol. 11, n.° 4, pp. 365-380, December 2012.

A. Bhatnagar, V. J. Vilar, C. M. Botelho and R. A. Boaventura. “Coconut-based biosorbents for


water treatment-a review of the recent literatura”. Adv Colloid Interface Sci, vol. 160, n.° 1-2,
pp. 1-15, October 2010.

https://www.ecured.cu/Adsorción#Procesos_de_adsorci.C3.B3n

B. H. Hameed and M. I. El-Khaiary. “Malachite green adsorption by rattan sawdust: Isotherm,


kinetic and mechanism modelling” J Hazard Mater., vol. 159, n.° 2-3, pp. 574-579, February
2008

A. Chowdhury, A. Bhowal and S. Datta. “Equilibrium, thermodynamic and kinetic studies for
removal of copper (II) from Aqueous solution by onion and garlic skin”. Water, vol. 4, pp. 37-
51, November 2012.

58. S. Saber-Samandari and J. Heydaripour. “Onion membrane: an efficient adsorbent for


decoloring of wastewater”. J Environ. Health Sci. Eng., vol. 13, n.° 16, pp. March 2015.

59. L. B. L. Lim, N. Priyantha, D. T. B. Tennakoon, H. I. Chieng, M. K. Dahri and M. Suklueng.


“Breadnut peel as a highly effective low-cost biosorbent for methylene blue: equilibrium,
thermodynamic and kinetic studies”. Arabian J Chem, Doi: 10.1016/j.arabjc.2013.12.018,
January 2014.

60. K. M. Sreenivas, M. B. Inarkar, S. V. Gokhale and S. S. Lele. “Re-utilization of ash gourd


(Benincasa hispida) peel waste for chromium (VI) biosorption: equilibrium and column
studies”. J Environ Chem Eng, vol. 2, n.° 1, pp. 455-462, March 2014.

61. M. Iqbal, A. Saeed and S. I. Zafar. “FTIR spectrophotometry, kinetics and adsorption
isotherms modeling, ion exchange, and EDX analysis for understanding the mechanism of Cd2+
and Pb2+ removal by mango peel waste”. J Hazard Mater, vol. 164, n.° 1, pp. 161-171, May
2009.

62. G. E. Do Nascimento, M. M. Menezes, N. Campos, O. R.Sá Da Rocha and V. Lins Da Silva.


“Adsorption of azo dyes using peanut hull and orange peel: a comparative study”. Environ
Technol, vol. 35, n.° 11, pp. 1436-1453, 2014.

63. T. Smitha, T. Santhi, A. L. Prasad and S. Mononmani. “Cucumis sativus used as adsorbent
for the removal dyes from aqueous solution”. Arabian J Chem., vol. 4, pp. August 2012.

64. N. Priyantha , L. B. L. Lim and M. K. Dahri . “Dragon fruit skin as a potential biosorbent for
the removal of methylene blue dye from aqueous solution”. Int Food Res J., vol. 22, n.° 5, pp.
2141-2148, September - October 2015.

65. C. Palma, E. Contreras, J. Urra and M. J. Martínez. “Eco-friendly technologies based on


banana peel use for the decolourization of the dyeing process wastewater”. Waste Biomass
Valorization, vol. 2, n.° 2, pp. 77-86, November 2011.

66. M. Thirumavalavan, Y. L. Lai, L. C. Lin and J. F. Lee. “Cellulose-based native and surface
modified fruit peels for the adsorption of heavy metal ions from aqueous solution Langmuir
adsorption isotherms”. J Chem Eng Data, vol. 55, n.° 3, pp. 1186-1192, October 2010.
67. A. Gilioli, M. Cavejon and M. G. N. Quadri. “C. hildmannianus peel for protein adsorption”.
Chem Eng Trans, vol. 32, pp. 1099-1104, June 2013

68. A. Bhatnagar and A. K. Minocha. “Adsorptive removal of 2, 4-dichlorophenol from water


utilizing Punica granatum peel waste and stabilization with cement”. J Hazard Mater, vol. 168,
n.° 2-3, pp. 1111-1117, September 2009.

69. F. Güzel, Ö. Aksoy and G. Akkaya. “Application of pomegranate (Punica granatum) pulp as a
new biosorbent for the removal of a model basic dye (methylene blue)”. World Appl Sci J., vol.
20, n.° 7, pp. 965-975, January 2012.

70. F. Deniz. “Adsorption properties of low-cost biomaterial derived from Prunus amygdalus L.
for dye removal from water”. The Scientific World Journal, vol. 2013, Article ID 961671, pp. 1-
8, June 2013.

71. R. A. K. Rao and S. Ikram, “Sorption studies of Cu (II) on gooseberry fruit (Emblica
officinalis) and its removal from electroplating wastewater”. Desalination, vol. 277, n.° 1-3, pp.
390-398, August 2011.

72. B. Jeyagowri and R. T. Yamuna. “Biosorption of Methylene blue from aqueous solutions by
modified mesoporous Simarouba glauca seed shell powder”. Global NEST J., vol. 17, n.° 4, pp.
701-715, November 2015

73. F. Mutongo, O. Kuipa and P. K. Kuipa. “Removal of Cr(VI) from aqueous solutions using
powder of potato peelings as a low cost sorbent”. Bioinorg Chem Appl, vol. 2014, Article ID
973153, pp. 1-7, June 2014.

74. C. Sirilamduan, C. Umpuch and P. Kaewsarn. “Removal of copper from aqueous solutions
by adsorption using modify Zalacca edulis peel modify. Songklanakarin J Sci Technol, vol. 33,
n.° 6, pp. 725-732, Nov-Dec. 2011

http://www.redalyc.org/jatsRepo/750/75055115004/html/index.html

También podría gustarte