Está en la página 1de 6

Realidad problemática - De general a específico

En los procesos de la industria de curtiembre se utilizan recursos que resultan ser, en su


fase final, contaminantes en el agua utilizada para su producción. La fabricación de
cuero requiere de una gran cantidad de agua limpia, consumiéndose aproximadamente
entre 10 a 100 m3 de agua por cada tonelada de cuero crudo procesado, dependiendo
principalmente de la materia prima y los procesos de acabado y producción (BORBA, et
al., 2018, p. 1). Es por esto que, la industria de curtiembre es un gran contribuyente en
la generación de aguas residuales con alta concentración de contaminantes. En
consecuencia, para poder realizar un adecuado tratamiento de las aguas residuales de
curtiembres se requiere de una inversión significativa aumentando los costos operativos
para cumplir con los estándares de emisión requeridos por la legislación ambiental (DE
AQUIM, HANSEN & GUTTERRES, 2018, p. 1). Por lo que, las aguas residuales de
curtiembre requieren tratamientos factibles para la efectividad en la remoción de
contaminantes y a su vez deben ser métodos económicos y aplicables a las necesidades
de la industria.

En las aguas residuales de curtiembre, durante el proceso de baño, las pieles se


conservan a un pH alrededor de 3, donde seguidamente se agrega una sal de cromo
trivalente, que generalmente es un sulfato de cromo básico, para reaccionar con el
cuero, este se somete a etapas posteriores tales como apilamiento, escurrido,
clasificación, división, afeitado, recurtido, teñido y engrase, (MORADI & MOUSSAVI,
2018, p. 2); conteniendo así una alto grado de amoníaco, sulfuros, iones de metales
pesados y muchos compuestos orgánicos que incluyen diferentes colorantes azoicos,
que resultan de cueros, pieles y de la adición de reactivos durante las diferentes
operaciones realizadas en estos materiales (ISARAIN-CHAVEZ, et al., 2014, p. 1).
Teniendo en cuenta la cantidad de contaminantes que se generan y acumulan en las
aguas residuales de curtiembre, las industrias deben realizar tratamientos previos a su
depuración.

Sin embargo, los efluentes de origen industrial se encuentren lejos del nivel de
aceptación, por la notable variación de parámetros como DBO, DQO, sólidos en
suspensión y disueltos, cloruros, nitrógenos, cromo, entre otros. Siendo el más notable
la presencia de cromo. El cual, a pesar de pasar por tratamientos, no se logra la
eliminación total de este elemento (MOHAMMED & SAHU, 2019, p. 1). Entonces, el
cromo resulta ser uno de los metales más perjudiciales que se encuentran en la mayoría
de los desechos generados por la actividad industrial de curtiembre.

Ante la necesidad de reducir los niveles de contaminación en los efluentes de aguas


residuales de curtiembres, se empezó a utilizar la técnica de la electrocoagulación (EC);
que es considerada una tecnología fisicoquímica, exitosa para el tratamiento de aguas
residuales urbanas, textiles, curtiembre, lácteos, entre otras; debido a la eliminación de
microorganismos, metales pesados y compuestos orgánicos (EL-TAWEEL, et al., 2016,
p. 2), este método se caracteriza por ser económico, simple y de fácil operación, por su
menor generación de lodo (MAHMAD, et al., 2016, p. 2).

La electrocoagulación se lleva en una celda que contiene dos electrodos, un ánodo y un


cátodo (comúnmente usado hierro y aluminio), que, teniendo en cuenta las condiciones
necesarias del pH, forma agregados insolubles, (TITO, KRYSTYNIK & KLUSON,
2016, p. 3). Es decir, los contaminantes se dividen generando partículas en suspensión
para que finalmente las emulsiones se fragmenten; la cual podemos describir en tres
pasos sucesivos: primero el ánodo se oxida generando una interacción iónica sobre las
partículas, las cuales a su vez comprimen la doble capa difusa; segundo a causa de la
neutralización de carga de las especies iónicas presentes en las aguas residuales,
con iones contrarios a la disolución electroquímica del ánodo, estos iones contrarios
minimizan la repulsión electrostática entre partículas provocando la coagulación, para
finalmente formarse flóculos, creando una capa de lodo que atrapa y une las partículas
coloidales que aún permanecen en el medio acuoso (KHALED, et al., 2016, p. 2). De
esta manera, la separación y extracción de lodos formados se realiza de manera más
factible, separando así los contaminantes del agua tratada.

Aunque, para la electrocoagulación se pueden utilizar distintos electrodos que cumplan


la función ánodo y cátodo, para la eliminación de cromo hexavalente, los experimentos
donde se hace uso de electrodos de hierro y aluminio han mostrado mejores resultados
que otros materiales reportados (ELABBAS, 2016, p. 8).

Por estos motivos, Mahmad, Rozainy, Abustan & Baharun (2016), indican que la
electrocoagulación es ideal para el tratamiento de aguas residuales que contienen aceites
y grasas, sólidos en suspensión e incluso contaminantes inorgánicos y orgánicos que
pueden flocularse; y si a esto se añade el uso de electrodos de aluminio y manteniendo
un pH de 3 en la solución, se tiene un resultado significativo en la eficiencia de
eliminación de la turbidez y color y la disminución de la presencia de cromo VI, con lo
que se obtendría un tratamiento con una eficiencia de remoción del 72.65%.

Sin embargo, aquí nos encontramos con otro inconveniente. Y es que, si bien es cierto,
la electrocoagulación reduce significativamente el nivel de contaminación en las aguas
residuales de curtiembre, no logra disminuirlo a un nivel que logre ser aceptable para la
depuración de estas aguas. A pesar de que la electrocoagulación es un método empleado
para eliminar una amplia gama de contaminantes a través de procesos de
coprecipitación y a pesar de la aceptación que ha recibido la EC en la última década.
Koukkanen (2013) señala que, existe una idea errónea sobre los parámetros clave del
proceso, y aun falta estandarizar y sofisticar los procedimientos para continuar con el
progreso y mejoramiento de la electrocoagulación.

Antecedentes – revistas con antigüedad no mayor a 10 años

Como un método alternativo para ampliar la efectividad en la eliminación de los


contaminantes, se han realizado estudios sobre tratamiento de agua de curtiembre
integrando electrocoagulación y biorremediación, las cuales son técnicas eficientes en la
remoción de cromo hexavalente. Ya que, se potencia la desintoxicación de aguas
residuales; siendo una opción atractiva el uso de hongos filamentosos para tratar aguas
de curtiduría con cromo de alta resistencia (SHARMA & MALAVIYA, 2016, p. 3).

Deveci, Akarsu, Gönen & Özay (2019), desarrollaron un estudio donde investigaron la
eliminación orgánica de las aguas residuales de la curtiduría mediante la
electrocoagulación (EC) y tratamiento biológico de hongos (BFT), indicando que en la
electrocoagulación (EC) se usa como diseño de celda un vaso precipitado, con electrodos
de aluminio y hierro, proceso seguido donde se hace usó el hongo Aspergillus
Níger ,para mejorar la remoción de cromo, teniendo como resultados que la
combinación de ambos procesos eliminan el cromo a un 94.5%.

Añadir más antecedentes – donde se utilicen la electrocoagulación y el


tratamiento con hongos para la eliminación del Cromo

Marco teórico

Durante la electrocoagulación ocurren procesos de oxido-reducción debido a las


reacciones que ocurren entre el ánodo, que cumple la función de electrodo positivo o
también llamado electrodo de sacrificio debido a que su placa se va disolviendo, y el
cátodo cumple la función de electrodo negativo. (LUNA, David, 2017). Las reacciones
que ocurren en la electrocoagulación son (ELABBAS, 2016, p. 8):

1) En el ánodo de aluminio: Al → Al3+ + 3e–


En el cátodo de aluminio: 3H2O + 3e– → 3H2 + 3OH−
Además, en presencia de iones cloruro, el aluminio del cátodo puede disolverse y
formar hidrógeno: Al + 3 H2O → Al3 + + 3 OH- + 3/2 H2

En la solución: Al3 + + 2OH− → Al (OH)3


2) En el cátodo: 2 H2O +2e- → 2H2 (g) + 2OH-
Cr2O72− +14H+ +6e−→ 2Cr3+ +7H2O

En el ánodo: Fe (s) → Fe2+ + 2e-


Fe2 + + 2OH− → Fe (OH) 2 (s)
Fe (s) → Fe3+ + 3e-
2 H2O → 4H (ac.) + + O2 (g) + 4e-

El Cr (VI) puede reducirse a Cr (III) a través de Fe (II) disuelto según las siguientes
reacciones: CrO42− + 6Fe2 + + 8H + → Cr3 + + 6Fe3 + + 4H2O
Cr2O7 2− + 6Fe2 + + 14H + → 2Cr3+ + 6Fe3+ + 7H2O

Cr3 + (ac.) + 3OH− → Cr (OH) 3 (s)


Fe2 + + 2OH− → Fe (OH) 2 (s)
Fe3 + + 3OH− → Fe (OH) 3 (s)

Por lo que, en general, la presencia del Cromo, aun se encuentra presente en el agua
tratada. Aunque, de acuerdo con las reacciones el producto sería el Cromo III.

Añadir un Marco teórico donde indique como se crea una celda de


electrocoagulación y que características tener en cuenta

En diversas especies de hongos se ha demostrado que el Cr (VI) en forma de cromato


entra activamente a las células mediante el transporte del sulfato. Mientras que el Cr III
atraviesa las membranas con muy baja eficiencia. Es decir, el Cr (VI) es altamente
tóxico para la mayoría de las bacterias ya que es transportado activamente al citoplasma.
Y, el Cr III es relativamente inofensivo debido a su insolubilidad e incapacidad de
atravesar las membranas celulares hacia el interior de la célula. Además, La toxicidad
del Cr se relaciona con la reducción del Cr (VI) a estados de oxidación inferiores,
ocasionando la formación de radicales libres, generando estrés oxidativo y en
consecuencia diversos efectos tóxicos en el DNA, lípidos y en las proteínas, por tal se
considera que el daño oxidativo al DNA es responsable de los efectos genotóxicos
causados por el cromato. (Díaz, Rosas, García & Cervantes, 2009, p. 74).

El Aspergillus Níger es un hongo perteneciente al reino fungí, con dominio ukaryota, de


clase Eurotiomycetes, de la familia Trichocomaceae y de género Aspergillus. Tiene
alimentación saprofita y se presenta en una distribución importante para el medio
ambiente, sobre todo en los suelos y agua (Granziani & López, 2018, p. 1). Es una de
las especies de hongos filamentosos industriales más importantes utilizadas en la
biotecnología, donde se usa ampliamente para la producción de ácido orgánico y para la
producción de enzimas extracelulares. Otras aplicaciones incluyen: biotransformación
de xenobióticos, biorremediación y pre-tratamiento de residuos (Frisvad, et al. 2011, p.
1).

Añadir un Marco teórico donde indique como crear el reactor para la


bacteria Aspergillus y que condiciones ambientales tener en cuenta.

Formulación del problema

Por tal, en el proyecto de investigación se tiene como pregunta general: ¿Cuáles son las
condiciones operativas óptimas que generan una mayor remoción de cromo hexavalente
en un sistema de electrocoagulación asistida por microorganismos?, y como problema
específico: ¿Cuáles son las condiciones óptimas que se deben aplicar en una celda de
electrocoagulación para el tratamiento de agua residuales de curtiembre? y ¿Qué
condiciones se deben tener en cuenta para la aplicación de microorganismos
degradadores de cromo hexavalentes en aguas residuales de curtiembre?

Población

Se estima que en el Perú existe 92 fábricas que procesa curtido, 14 de ellas se encuentra
en Lima, 48 en Trujillo, 30 en Arequipa, las cuales brindan servicio a 375 empresas que
las concesionan, 50 en Lima, 104 en Arequipa y 221 en Trujillo; de tal forma que se
consume cromo de 60 a 80%, siendo estas descargadas a cuerpos naturales, provocando
problemas en el sistema de alcantarillado, además de incumplir los Valores Máximos
Admisible (VMA) establecidos por el DS 029-2009- Vivienda (Córdova, et al. 2014).
Para fines de este estudio, Indicar la empresa de donde se extraerá el agua residual y en
que volumen

Propósito

Objetivos e Hipótesis

Bajo lo mencionado se determina como objetivo general: Determinar la efectividad de


la electrocoagulación asistida por microorganismos degradadores de cromo hexavalente
de las aguas residuales de curtiembre; y como objetivos específicos: Evaluar las
condiciones óptimas que se deben aplicar en una celda de electrocoagulación para el
tratamiento de agua residuales de curtiembre; y analizar las condiciones se deben tener
en cuenta para la aplicación de microorganismos degradadores de cromo hexavalentes
en aguas residuales de curtiembre. Por ende, la hipótesis general será: La
electrocoagulación asistida por microorganismos resulta eficiente en la degradación de
cromo hexavalente de las aguas de curtiembre: y como hipótesis específicas: aplicando
las condiciones óptimas operativas se disminuye la concentración de cromo hexavalente
en un sistema de electrocoagulación; y la asistencia de microorganismos degradadores
de reduce en gran medida la presencia cromo hexavalente en aguas residuales de
curtiembre.

También podría gustarte