Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: Investigación de mercado


PRÁCTICA:
- PRÁCTICA N°3: Análisis del contexto ambiental

DOCENTE: Ing. Eva Cornejo

INTEGRANTES:
CARPIO HERRERA, JULIO
GIRON PAREDES, ALEJANDRA
REVILLA DELGADO, SMITH
VALDIVIA RODRIGUEZ,
ALEXANDER

GRUPO: 05

2019
AREQUIPA- PERÚ

|
Investigación de Mercados

TABLA DE CONTENIDO
Actividades de la práctica -----------------------------------------------------------------------------------------------3
1. Recabar y analizar a información concerniente al contexto ambiental del problema, en las
sgtes dimensiones:-----------------------------------------------------------------------------------------------------3
1. Entorno ---------------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. Fuerzas de Porter ------------------------------------------------------------------------------------------- 19
2. Plantear la definición del problema de investigación de mercados de la EPII, y sus
componentes, siendo que el problema administrativo es: “¿Debe modificarse el actual plan
curricular, y/o contenidos silábicos de la EPII? --------------------------------------------------------------- 21
3. Desarrollar el enfoque del problema definido en el punto anterior, y sus componentes: -- 21
Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21
Modelos analíticos ------------------------------------------------------------------------------------------------ 23
Preguntas de investigación ------------------------------------------------------------------------------------- 24
Hipótesis ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 24
Especificación de la información requerida ---------------------------------------------------------------- 24
Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

2
Investigación de Mercados

Actividades de la práctica
1. Recabar y analizar a información concerniente al contexto ambiental del
problema, en las sgtes dimensiones:
1. Entorno
a) Político
I. Nacional
La SUNEDU presenta el listado de carreras (bachillerato, maestría y
doctorado) que se encuentran autorizadas por las autoridades
competentes (ANR, Conafu o la propia universidad cuando correspondía)
según la normativa aplicable al momento de su creación.
Esta autorización solo implica que dichos programas no son informales. Es
decir, fueron creados, ofertados y prestados acorde con el marco legal
aplicable. No contempla la verificación de indicadores de calidad por parte
de la SUNEDU, los cuales se están evaluando en el marco del
Licenciamiento Institucional.

II. Ley universitaria


En un mundo que cambia de manera acelerada y en el que la formación en
educación superior es un asunto fundamental para el desarrollo de un país,
es justo reconocer que la ley 30220 del año 2014 fue, en términos
generales, una mejora en relación con la situación previa en la que
coexistían varias normas legales superpuestas sobre la anterior ley 23733,

Las dos principales virtudes de la nueva ley han sido, a mi entender, el


ordenamiento legal en un solo cuerpo y la creación de una

3
Investigación de Mercados

superintendencia que tenga la función de velar por buena la calidad de las


instituciones universitarias. Una tercera virtud de consideración, podría ser
la puesta en marcha del sistema de votación universal para la elección de
rectores y decanos, instrumento que permite romper con grupos de poder
que, en base al clientelismo, se apoderan del control de las universidades
per saecula saeculorum. Sin embargo, este sistema ha quedado limitado al
aplicarse únicamente en las universidades públicas. Además, aún es pronto
para ver si se presentan posibles efectos perniciosos manchados por el
populismo u otros intereses extracadémicos.
El reconocer la conveniencia de la dación de la ley 30220 no impide señalar
una serie de gruesos errores que considero necesario corregir y que
presentaré en las siguientes líneas.
La primera falla a destacar es que con la ley se propone un supuesto
modelo ideal de universidad y más bien es producto de una diversidad de
creencias, visiones particulares y desconocimiento en la materia por parte
de los legisladores, los cuales llegaron a una solución de compromiso,
urgidos por aprobarla antes de que se cerrara la primera legislatura
ordinaria del 2014.
En la nueva ley se observan trazas de visiones medievales, modernas y
contemporáneas; de influencias de la universidad francesa y alemana del
siglo XIX y de la norteamericana del siglo XX, así como interferencias
contaminadas por intereses comerciales. No se observa que se hayan
evaluado cuáles son las tendencias de la educación universitaria en el
mundo y que en base a ello se plantee un modelo que nos conduzca la
transformación para mejor de las universidades enel Perú.
b) Económico
I. Crecimiento económico
1. Nacional
a) PBI
Uno de los más importantes indicadores Macro económicos es el
Producto Bruto Interno (PBI), según el Instituto Nacional de
Informática y Estadística (INEI), el PBI Peruano aumentó, de Abril
2018 a Marzo 2019 en un 3.77% y en el primer trimestre del 2019
creció 2.28% y en Marzo registro un crecimiento de 3.19%.
El Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) informó que
el PBI del Perú creció 2.28% en el primer trimestre del 2019. Así, el
resultado fue inferior a las proyecciones que habían realizado el
Banco Crédito del Perú (BCP) con 2.3% y el BBVA que había
estimado su desempeño entre 2.5% y 3%. Su crecimiento a doce
meses (abril 2018-marzo 2019) alcanzó el 3.77%.
Así, el crecimiento trimestral se sustentó en el desempeño de los
sectores de Telecomunicaciones, que creció 6.28% en dicho

4
Investigación de Mercados

periodo; el sector de Electricidad, Gas y Agua, que se expandió


5.95%; el sector agropecuario, que aumentó en 4.92%; y el sector
Financiero y Seguros, que creció 4.4%.
Sin embargo, el PBI trimestral se vio afectado por el desarrollo
negativo del sector Pesca, que se redujo 20.49%; el sector
Manufactura, que retrocedió 0.93%; y el sector Minería e
Hidrocarburos, que disminuyó 0.58%. El sector Construcción tuvo un
crecimiento bajo con 1.79%.
b) Ingreso familiar
En el trimestre marzo-mayo el ingreso promedio fue mayor en S/
73.7 que el ingreso del mismo periodo del 2018. Aumentó más para
los hombres (5.3%), que para las mujeres (3.1%).
El ingreso promedio mensual en el país fue de S/ 1723.7 en el
trimestre de marzo a mayo de este año, según el último reporte del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de acuerdo con
el cual este monto se incrementó en 4.5% en relación con el mismo
periodo del año anterior.

De acuerdo con los grupos de edad, en la población de 14 a 24 años,


el ingreso promedio proveniente del trabajo es de S/ 1,083; se
encuentra en S/ 1,778 en ciudadanos de 25 a 44 años y sube a S/
1,955 en la población de 45 a más años.
Según el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI) a la
fecha la pobreza monetaria disminuyó en 1,2 puntos porcentuales
(313 mil personas) en comparación al nivel del año 2017.

El ingreso real promedio mensual por persona fue de S/ 999, en


comparación con el año 2017 se incrementó en 2,2%. De igual
modo, el ingreso real per cápita mensual aumentó en todos los
quintiles de ingreso, siendo más alto en el primer y segundo quintil
con incrementos de 7,8% y 4,4%, respectivamente.
Considerando que el ingreso mensual proveniente del trabajo,
según el ámbito geográfico, en el área urbana se presenta un
promedio de S/.1543.091 y en el área rural un promedio de S/.
665.635 al año 2017.

5
Investigación de Mercados

c) PBI sectorial
El PBI sectorial actualizado hasta Junio del 2019 según el área de
estadísticas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú), es el
siguiente.
SECTOR PBI

Agropecuario 201.17

Agropecuario – Agrícola 220.49

Agropecuario – Pecuario 178.33

Pesca 133.51

Minería e Hidrocarburos 151.22

Minería e Hidrocarburos – Minería 147.40


Metálica

Minería e Hidrocarburos – 136.13


Hidrocarburos

Manufactura 124.31

Manufactura – Procesadores Recursos 123.24


Primarios

Manufactura – Manufactura no 125.91


Primaria

Electricidad y Agua 181.24

6
Investigación de Mercados

Construcción 198.28

Comercio 182.92

Otros Servicios 189.25

Derechos de importación y otros 156.38


impuestos

2. Regional
a) PBI
En el año 2015, el PBI del sur creció gracias a la mayor producción
minera, alcanzando los US$29,390 millones, con una participación
de 15.3% del PBI nacional. Minería e hidrocarburos fue el sector que
concentró la mayor parte del PBI en el sur (32%), seguido por
servicios (30%), manufactura (13%), comercio (9%), construcción
(8%), agricultura (7%), y pesca y electricidad (1%).
Arequipa es la región que concentra la mayor parte del PBI del sur
(32%), seguida por Cusco (28%), Moquegua (12%), Puno (12%),
Tacna (10%), Apurímac (3%) y Madre de Dios (3%).
Participación de las regiones en el PBI del sur, 2015
(porcentaje del total)

Crecimiento en el sur
El Banco Central de Reserva del Perú, en su reporte de inflación del
16 de setiembre de 2016, proyecta un crecimiento del PBI nacional
de 4.5% para el año 2017 y 4.2% para el año 2018.
Por su parte, Albuquerque señala que, en los próximos dos años se
observará una fuerte desaceleración en el crecimiento del PBI de la
zona sur, con una tasa de 6.0% en el año 2017 y de 2.4% en el año
2018. Sin embargo, se espera una recuperación moderada de la

7
Investigación de Mercados

demanda interna del sur, producto del crecimiento de las ventas


locales en 2.2% para el año 2018.
Panorama sectorial 2017-2018
Según señala Albuquerque, a diferencia de años anteriores, para el
periodo 2017-2018 en el sur del país se observará una menor
inversión en sectores extractivos y una mayor inversión en
infraestructura concesionada (de transporte, electricidad, irrigación
y transporte y distribución de hidrocarburos).
Respecto a la minería, se espera una mayor inversión en operación y
mantenimiento, pero una menor inversión en nuevos proyectos y
ampliaciones. Los nuevos proyectos que podrían reactivar la
inversión son Ollachea, Pampa de Pongo, Quellaveco y Tía María.
Cabe resaltar que las dos minas de cobre más grandes del país, Las
Bambas y la ampliación de Cerro Verde, se encuentran en el sur.
Albuquerque explicó que el Gasoducto Sur Peruano beneficiará a
distintas industrias en el sur, entre las que se encuentran empresas
dedicadas a la generación eléctrica, al uso del gas natural, y a la
exploración y explotación del gas natural.
Respecto a la generación eléctrica, dos centrales demandarán gas
natural: Puerto Bravo de Kallpa e Ilo 4 de Engie. La nueva capacidad
permitirá reforzar el sistema eléctrico del sur y tener la posibilidad
de la interconexión eléctrica con Chile.
En cuanto al uso del gas natural, existen proyectos para la
distribución del gas natural en las principales ciudades del sur
peruano, lo que generará un ahorro para las familias e industrias y
apoyará el desarrollo de plantas petroquímicas.
En lo que se refiere a la exploración y explotación del gas natural, se
espera una mayor inversión para atender la nueva demanda que se
generará gracias a la construcción del Gasoducto Sur Peruano.
Durante el periodo 2017-2018, se continuará con la ejecución de
proyectos en infraestructura de transporte y servicios en el sur,
tales como carreteras, puertos y aeropuertos. Por su parte, el
proyecto Majes Siguas II potenciará la agroexportación moderna.
Según Albuquerque, la canasta de consumo en provincias mostraría
señales de mejora a partir del año 2017, al igual que el mercado
avícola. En el sector retail, las ventas de las principales empresas
podrían retomar tasas de crecimiento cercanas al 7% en el 2018; se
espera que continúe la expansión de centros comerciales.
El turismo tendrá una recuperación sostenida, con un incremento
en la llegada de turistas nacionales a la zona sur; en el periodo 2016-
2017 se invertirán casi US$ 100 millones en la construcción de
nuevos hoteles en el sur.

8
Investigación de Mercados

Albuquerque señala que los créditos de consumo acelerarán su


crecimiento a partir del 2017, de la mano con la mejora del empleo;
los créditos del sector microfinanciero también se verán
impulsados.
Pese a las cifras de menor crecimiento esperado para el periodo
2017-2018 en el sur de Perú, aún hay oportunidades de inversión en
diversos sectores que apoyarán el dinamismo de la economía
sureña.

El Producto Bruto Interno (PBI) en Arequipa creció en 1.8%. el


último trimestre del presente año.
Esto se debe al incremento de labores en los sectores de
manufactura, pesca, construcción y agro exportación. No obstante,
se espera que, a finales de año, dicho reporte llegue al 4% del PBI tal
y como se tenía estimado a finales del 2019.
Existe un buen comportamiento y desempeño en diferentes
sectores, las cifras son similares a las de nivel nacional, no ha bajado
es lo más importante, destacó Castro antes de precisar que aún no
se tiene un reporte de la actividad minera pues está al pendiente la
instalación de varios proyectos, uno de ellos es Tía María que podría
dinamizar la economía local.
Consideró que los casos de corrupción no han entorpecido la
inversión privada y que el 1.8% del PBI, lo que hace ver que hasta el
momento no tiene el impacto que se estaba esperando.
Sin embargo, explicó que sí ha tenido repercusiones en la inversión
púbica ya que diferentes obras a nivel nacional han sido auditadas y
en algunos casos, paralizadas por el hallazgo de varias
irregularidades.
b) Ingreso familiar
La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total
de la población, es decir 22 668 626 habitantes.9 Las personas
mayores de 65 años representan el 6,4 %.10 La esperanza de vida
para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es
de 77 años.4 El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.11
En el año 2015, el gasto de los hogares urbanos en conjunto alcanzó
los S/ 20 mil millones, consolidando a la zona sur del país como el
segundo mercado más grande luego del norte. Según Saavedra el
poder adquisitivo de las regiones del sur es alto en comparación con
el resto del país.
Arequipa es la región que concentra la mayor parte del gasto de los
hogares urbanos en el sur (37%), seguida por Cusco (23%), Puno

9
Investigación de Mercados

(17%), Tacna (10%), Moquegua (6%), Apurímac (4%) y Madre de


Dios (4%).
Gasto de los hogares urbanos en el sur peruano, 2015
(porcentaje del total)
Según señala Saavedra, durante el año 2015, el empleo asalariado
de las zonas urbanas se redujo en 0.6% en el sur; la reducción en la
región Arequipa fue de 4.7%. Por su parte, el crecimiento del crédito
de consumo se desaceleró; en el primer semestre del año 2016, este
tipo de crédito en el sur se incrementó en 9.3%, y en Arequipa, en
7.5%.
Durante el año 2015, el presupuesto de las familias del sur del país
experimentó un fuerte ajuste, explicado por una contracción de
5.3% en el ingreso promedio per cápita; en Arequipa, la contracción
del ingreso promedio per cápita fue de 2.9%. El gasto per cápita de
los hogares urbanos en el sur del país se redujo en 4.3%; en
Arequipa, la reducción fue de 1.7%. El impacto fue especialmente
importante en el rubro de entretenimiento.
Principales drivers de crecimiento del consumo
Saavedra señala tres factores que influyen en el comportamiento de
consumo: entorno laboral, ingresos y presupuesto familiar, y gastos.
Respecto al entorno laboral, para el año 2016, se mantendrá el
estancamiento en la generación de nuevos empleos formales; sin
embargo, para el año 2017 se espera una recuperación moderada
en el crecimiento del empleo formal.
En cuanto a los ingresos y presupuesto familiar, durante el año
2016, el ajuste en los ingresos continuará, pero será menor que en
el año 2015; los balances financieros de los hogares presentarán
una mejora. A partir del año 2017, los ingresos de las familias
retomarán su crecimiento, alineados a la mejora del entorno
laboral.
Por lo que se refiere a los gastos, en el año 2016, los recortes de
gasto en algunos rubros continuarán, pero en menor medida que en
el año 2015. Para el periodo 2017-2018, se espera una estabilización
gradual del consumo, en línea con la mejora de los ingresos.

Clase media expandida y más consolidada


La clase media se ha expandido en los últimos años, explicó
Saavedra. En 2004, los hogares urbanos de Arequipa pertenecientes
a la clase media representaban el 27% del total de hogares,
mientras que en el año 2015 representaron el 47%.
La clase media se ha consolidado. En el sur de Perú, el número de
hogares urbanos con ingresos laborales superiores a S/ 3,000 pasó

10
Investigación de Mercados

de 114 mil hogares en el año 2010, a 204 mil hogares en el 2015,


con un incremento de 90 mil hogares. En la región Arequipa, los
hogares urbanos con ingresos laborales superiores a S/ 3000 fueron
47 mil hogares en el año 2010 y 87 mil hogares en el 2015.
Saavedra explicó que, mientras que en Lima el 79% de hogares tiene
refrigeradora y el 51% tiene lavadora, en la zona sur, el 45% de
hogares cuenta con refrigeradora y el 23%, con lavadora, de manera
que la tenencia de electrodomésticos en la zona sur sigue siendo
baja.
Luego de un año 2015 con menor consumo de los hogares, se
espera que esta tendencia continuará durante el año 2016, pero de
manera moderada, mientras que, en el año 2017, el mercado debe
retomar su dinamismo, para lo cual la clase media es clave.
c) PBI sectorial
En diciembre de 2018 el Producto Bruto Interno creció 4,7 por
ciento impulsado por el crecimiento en todos los sectores con
excepción de la minería metálica. Con ello, el Producto Bruto
Interno acumuló un incremento de 4,0 por ciento en el año.
En diciembre el Producto Bruto Interno creció 4,7 por ciento,
impulsado por todos los sectores, con excepción de la minería
metálica. Destaca el crecimiento de (i) la pesca y de la
manufactura primaria asociada a la producción de harina de
pescado, que contribuyeron con 1,6 por ciento del crecimiento,
gracias al buen desempeño durante la segunda temporada de
extracción de anchoveta en la zona Norte-Centro; (ii) la
construcción por el buen avance de obras; y (iii) de los servicios
por el crecimiento de los servicios de telecomunicaciones y de
los servicios financieros. Crecieron además los sectores (iv)
agropecuario, por la mayor producción de carne de ave; (v)
manufactura no primaria, por mayor producción de insumos y
bienes de capital; y (vi) comercio, por mayores ventas al por
mayor. En el año 2018 el PBI creció 4,0 por ciento. Todos los
sectores crecieron a una tasa mayor a la del año previo con
excepción de la actividad minera, que decreció.

11
Investigación de Mercados

En diciembre la producción del sector agropecuario creció 2,6


por ciento por buenos resultados de la campaña de arándanos
(61,8 por ciento), caña de azúcar (23,6 por ciento) así como por
una elevada oferta de carne de ave (7,4 por ciento). En el año, el
sector acumuló un incremento de 7,5 por ciento, la tasa más alta
de los últimos diez años, con niveles históricos en importantes
productos orientados tanto al mercado interno (papa, arroz,
plátano y ajo) como externo (café, aceituna, cacao, palta y
arándanos) y del sub sector pecuario (carne de ave y huevos).

La producción de cobre creció 2,2 por ciento con respecto a


similar periodo del año anterior. Dicho resultado se explica
principalmente por una mayor producción de Antamina, y por el
inicio de operaciones de la expansión de Toquepala (Southern).

12
Investigación de Mercados

c) Social
I. Crecimiento Poblacional
1. Nacional
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones
del Instituto Nacional de Estadística e Informática en junio de
2019, supera actualmente los 33 050 325 habitantes con una
densidad promedio de 25 habitantes por km² y su tasa de
crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de la población peruana
vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.
El informe de “Estadística poblacional 2018” tiene por principal
objetivo proporcionar estimaciones poblacionales, datos
demográficos, sociales, laborales y económicos de Perú.

13
Investigación de Mercados

Hasta la fecha se calcula que existen más de 32.16 millones de


peruanos con una tasa de crecimiento anual de 1.01% según
estimaciones de Ipsos.

En cuanto a la esperanza de vida, Ipsos calcula que esta es de 75


años en promedio para los peruanos.

2. Regional
El crecimiento poblacional en el sur del país se da de la siguiente
manera:

II. Demanda de empleo


1. Nacional
De acuerdo a información de la Planilla Electrónica, el número de
puestos de trabajo formales a nivel nacional, aumentó 3,7 por
ciento en diciembre con relación a diciembre 2017. Con este
resultado, el empleo formal creció 3,9 por ciento en el año 2018. A
nivel de sectores, el mayor aumento se dio en el sector privado (4,3
por ciento) mientras que según ámbito geográfico, se dio un mayor
crecimiento en el resto del país (6,5 por ciento versus 2,1 por ciento
en Lima). Es de destacar que todas las empresas privadas formales
y entidades públicas están obligadas a reportar mensualmente a la
Sunat el número de puestos de trabajo que mantienen, por lo cual
la Planilla Electrónica es un censo del empleo formal.

14
Investigación de Mercados

En el sector privado destacó la contribución del sector


agropecuario y de servicios que en el año 2018 aumentaron 20,5
por ciento y 3,0 por ciento, respectivamente. En el sector
manufactura (2,7 por ciento) el mayor empleo se generó en la agro
exportación (13,3 por ciento).

2. Regional
Para los empresarios arequipeños, contar con mayor personal de
producción directa es una prioridad. El 71.2 % de empleos ofertados están
dirigidos a personal obrero y jornalero de diversos sectores productivos. Así
lo demuestra el último “Estudio de demanda ocupacional en Arequipa para
el 2017”, elaborado por el Ministerio de Trabajo.
Esto deja a los profesionales universitarios y técnicos de Arequipa con
menores oportunidades para encontrar un trabajo formal en el mercado.
Ello también se ve reflejado en las cifras citadas por el estudio mencionado:
el mercado laboral solo dispondrá del 5 % de profesionales con instrucción
superior universitaria y 11.1 % para técnicos.

15
Investigación de Mercados

Por el contrario, son los jornaleros agropecuarios y de construcción,


obreros, personal de seguridad, entre otros, quienes tienen mayores
posibilidades laborales en instituciones formales este año.
Mercado

El sector educativo, que concentra la mayor oferta de empleo para


personas con educación universitaria, solo pondrá a disposición el 2 % del
total de los puestos de trabajo en la región. Esto pese a que a inicios de
este año, la educación encabezó el número de contratos para trabajadores
dentro del ámbito de servicios.
Asimismo, las ofertas laborales para personal técnico se dispondrán en
especial para mecánicos de vehículos, soldadores, electricistas y
conductores de maquinaria. Son las empresas industriales y mineras las
que requerirán este tipo de personal. En cuanto a trabajadores con
educación básica, existe mayor número de puestos disponibles para
conductores de vehículos, albañiles y obreros de construcción.
Por otro lado, las principales razones por las que las organizaciones
buscarán nuevos empleados son mercado (69.1 %), nuevas líneas de
producción (30.9 %) y nuevos proyectos de inversión (28 %).
Empleo

Estas cifras estimulantes para la población con educación básica —pero


poco alentadoras para quienes cuentan con grados superiores— se dan en
el contexto de una tendencia positiva en el empleo formal de Arequipa.
A inicios de este año, el empleo creció a un ritmo de 2.9 %, superior al de
los últimos once meses del año pasado. Lo resaltante es que el sector de
transportes (15.7 %) fue el que estimuló este incremento.
“La variación positiva del empleo se originó como consecuencia del
aumento del servicio de transporte de carga y transporte terrestre de
pasajeros. Esto generó la contratación de conductores, administrativos,
terramozas, vendedores, estibadores y operarios de limpieza”, reseña un
estudio del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) de Arequipa.
Por otro lado, un ínfimo incremento de 0.3 % en el sector comercial y el
decrecimiento de -3.5 % en la industria manufacturera evitaron un mayor
aumento del empleo formal. “La disminución del empleo en la rama
manufacturera fue el resultado de una menor fabricación de productos de
metalmecánica, debido a la culminación de obras y a la reducción en las
exportaciones de textiles”, argumenta también el OSEL.
d) Tecnológico
I. Tendencia de tecnología
Hoy en día siempre se dan avances tecnológicos que llaman la atención a
varias personas que harán que estas tecnologías sean populares y tengan

16
Investigación de Mercados

ventajas sobre otras, como el desarrollo continuo de la informática han


tenido repercusión significativa en una mejor forma de enseñanza y
aprendizaje.
En Arequipa recién se estarán implantando nuevas tecnologías, en el 2017
se hizo una reunión impulsada por la UCSM para poder reducir la brecha
tecnología en Arequipa para que se logre un desarrollo de investigación y
proyectos que permitan mejorar la industria y hacerla más competitiva, y
que se logre un convenio con la Asociación Europea de Agencias de
Desarrollo para que se nos permita un mejor uso de la tecnología
Ciberseguridad:
El 80% de las universidades considera que están expuestas a un alto riesgo
por ciber amenazas. El presupuesto destinado a iniciativas de
ciberseguridad no supera el 10% del presupuesto de TI, según el Estudio de
Ciberseguridad en el sector universitario elaborado por Deloitte.
(DELOITTE)
Software:
La acreditación demuestra que algunos de los programas de la universidad,
están aprendiendo todo lo que se necesita saber sobre cierta área de
estudio (USMP)
 Ética digital y privacidad para no admitir copias o plagios de
trabajos ya hechos.
 Nuevos hardware
 Nuevos software para interactuar con el alumnos virtual como
matrículas y aulas virtuales o para responder preguntar

II. Equipamiento tecnológico


Los diferentes elementos físicos como computadoras, maquinarias,
laboratorios, etc. También elementos virtuales como programas virtuales,
datos especializados, bibliotecas virtuales, revistas científicas nos ayudan a
probar las enseñanzas teóricas y a la recolección de información.
Los profesores necesitan la constante integración a programas implantados
por las universidades al igual que tener mayor afinidad a la tecnología.
Para modernizarse las comunidades académicas deben conseguir recursos
económicos para acceder a equipos tecnológicos, acervos tecnológicos y
licencias de uso de software entre otros.
•El 87% de los estudiantes se conecta al menos una vez al año a la wifi de la
universidad
•Plataformas virtuales
•Mayor dotación de infraestructuras
•Mayor uso de ordenadores portátiles

17
Investigación de Mercados

III. Universidades
En Arequipa las universidades de:
Universidad Católica San Pablo: Se obtuvo una gran cantidad de
financiamiento de casi 3 millones de soles por la Concytec por ser
ganadores del Concurso Equipamiento 2018 para su desarrollo de 9
proyectos para este año.
Universidad Católica Santa María: Se obtuvo una inversión de casi 400 mil
soles para su financiamiento de 2 proyectos.
Universidad Nacional de San Agustín: recibirá una subvención de 325 mil
940 soles para uno de sus proyectos.

IV. Escuelas de ingeniería


• Video conferencias
• Redes generativas antagónicas
• Visualización de datos masivos
• SAP y MP
• MOS Access y Project
• Autocad
• Inventor
• Entre otros

18
Investigación de Mercados

2. Fuerzas de Porter
a) Rivalidad de Competidores

Aplicando esta fuerza a nuestra empresa en este caso la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) todos sabemos que el ámbito educativo existe una muy alta rivalidad y más
aún cuando las universidades de Arequipa están posicionadas como las mejores de todo el
sur del Perú, en el caso de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) tiene como
principales competidores a la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y a la Universidad
Nacional de San Agustín (UNSA), entre otras universidades, además de considerar como
competencia a los institutos también, las principales son consideradas una verdadera
amenaza ya que ofrecen una buena trayectoria y en estas también se encuentra la carrera
de Ingeniería Industrial y compiten principalmente con la (UCSP) entre ellas en el tema de
pensiones y acreditaciones, además de la publicidad de ofrecen para atraer nuevos
postulantes, como también los servicios adicionales que ofrecen (institutos de informática,
idiomas, intercambios, participaciones en eventos, buenas aulas, gran infraestructura,
buenos laboratorios, computadoras actualizadas, seguridad, higiene, WiFi, entre otros)
porque si una mejora impulsa a la otra a mejorar también para mantenerse siempre igual o
superior a la competencia, lo que hace interminable la rivalidad, y ocasiona que la
Universidad Católica de Santa María (UCSM), específicamente la Escuela Profesional de
Ingeniería Industrial (EPII) este pendiente a los movimientos y actualizaciones de sus
competidores.

b) Nuevos ingresos

Aplicando esta fuerza a nuestra empresa en este caso la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) podemos decir que es evidente el ingreso de nuevas universidades en el sur
del Perú, específicamente en Arequipa, como son la universidad continental o la UTP,
ofreciendo también la carrera de Ingeniería Industrial, facilitando el ingreso a los
postulantes con programas como ingreso directo al tercio superior o similares además de
ofrecer mensualidades mucho menores a las que ofrece la Universidad Católica de Santa
María para así facilitar su ingreso al mercado y por tal motivo ponen en riesgo la
permanencia del alumnado de Universidad Católica de Santa María (UCSM),
específicamente la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial (EPII), pero a la vez la escuela
tiene a su favor que es más antigua y se encuentra bien posicionada en el mercado,
lo que le genera beneficios, pero el riesgo se mantiene.

c) Sustitutos

Aplicando esta fuerza a nuestra empresa en este caso la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) podemos decir que los productos sustitutos en este caso son los institutos,
que tienen una menor duración del tiempo de estudio (en promedio 3 años) a diferencia de
la vida universitaria que resulta siendo 5 años además de todos los otros requisitos exigidos

19
Investigación de Mercados

como idiomas, doble tesis y cursos de informática, entre otros, muchos suelen considerar a
los institutos como buenas opciones por el tema de tiempo, para que puedan conseguir un
trabajo de manera profesional en menor tiempo, además que los precios que manejan los
institutos es inferior a la de las universidades, de esta forma captan a los estudiantes con
mayor facilidad, estos productos sustitutos suelen cumplir a grandes rasgos lo que los
estudiantes quieren y ponen en riesgo a las universidades en este caso a la Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial (EPII) de la Universidad Católica de Santa María (UCSM).

d) Integración Proveedores

Aplicando esta fuerza a nuestra empresa en este caso la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) podemos decir que la Universidad Católica de Santa María (UCSM) cuenta
con proveedores que tienen que adecuarse a las políticas o lo que le exija la Universidad,
como ejemplo son el personal que se cuenta de seguridad, mantenimiento, limpieza e
higiene, así como alimentación con las personas de las cafeterías y los que ofrecen el servicio
de librería y fotocopiadora, considerando también a las máquinas dispensadoras de
alimentos, agua y gaseosas, entre otras cosas como el servicio de internet, programas
pagados por la universidad para algunos servidores, etc. La Universidad Católica de Santa
María (UCSM) se debe encargar de tener todos estos servicios a través de proveedores, la
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial (EPII) se encarga más específicamente de lo que
respecta a la escuela como renovación de permisos (Arena, SAP, etc.), bibliotecas virtuales,
mantenimiento y actualización de laboratorios en general, etc. para ofrecer así un buen
servicio educativo a los estudiantes.

e) Integración Clientes

Aplicando esta fuerza a nuestra empresa en este caso la Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) podemos decir que nosotros como estudiantes somos los clientes, que
buscamos que la Universidad Católica de Santa María (UCSM) nos ofrezca un buen servicio
educativo a un precio accesible, actualmente en el caso de Escuela Profesional de Ingeniería
Industrial (EPII) de la Universidad Católica de Santa María (UCSM) las pensiones se
mantienen en un nivel muy alto pero ya se implementó una pensión diferenciada adecuada
al nivel económico del estudiante lo que lo hace más accesible a estudiantes de la clase
media que en el mercado significa ser una universidad de fácil acceso, ofreciendo además
muy buen servicio académico, de calidad y enseñanza en comparación con los principales
competidores, además se hacen constantes campañas publicitarias que buscan captar a
nuevos estudiantes a matricularse en la universidad, más la Escuela Profesional de
Ingeniería Industrial (EPII) a pesar de no hacer mucho énfasis en la publicidad es una de las
carreras más solicitadas incrementando el número de alumnado cada año.

20
Investigación de Mercados

2. Plantear la definición del problema de investigación de mercados de la EPII, y


sus componentes, siendo que el problema administrativo es: “¿Debe
modificarse el actual plan curricular, y/o contenidos silábicos de la EPII?

Se debe partir del análisis del actual plan curricular, si es conforme a los estatutos
universitarios y si cumple con la normatividad del país según el MINEDU determinando si es
necesario modificarse el plan actual curricular identificando las exigencias del mercado en
cuanto a organizaciones (empresas que requieran profesionales de la EPII) en solución de
problemas.

• Capacidad de desarrollar responsabilidades de área.

• Habilidades matemáticas básicas y de conversión.

• Habilidades analíticas por estadística (pronóstico).

• Conocimientos en sistemas de calidad, gestión, seguridad, medio ambiente,


administración.

• Conocimientos computacionales en software de control análisis y gestión.

• Conocimientos de manufactura en cuanto a producción industrial

3. Desarrollar el enfoque del problema definido en el punto anterior, y sus


componentes:

Marco teórico
1.1. Introducción

La Escuela Profesional de Ingeniería Industrial (EPII) es una escuela de la facultad de ciencias físicas
y formales de la Universidad Católica de Santa María (UCSM).

Objetivo General

Formar profesionales de la más alta calidad para el diseño, planeación, gestión, optimización y
control de sistemas de producción de bienes y prestación de servicios integrando recursos
humanos, financieros y tecnológicos para dar solución a los problemas socioeconómicos de su
entorno.

21
Investigación de Mercados

Objetivos Específicos

1. Brindar una formación integral y continua en valores


2. Desarrollar un espíritu crítico y analítico
3. Desarrollar habilidades técnicas para su desempeño profesional.
4. Dotar de herramientas de análisis y gestión.
5. Desarrollar habilidades para la innovación e investigación.

En el año 1987 un día 23 de noviembre se creó la facultad de ingeniería, con tres programas de ese
tiempo: ingeniería de Sistemas, Ingeniería Agronómica e Ingeniera de Industrias Alimentarias; sin
embargo en la práctica funcionaban como programas independientes. Recién en el año 1994 se
creó nuestra facultad, con tres escuelas: Ingeniería de Sistemas, ingeniería Electrónica e Ingeniería
Mecánica. Nuestra facultad ha tenido desde entonces un devenir exitoso en nuestra universidad,
hemos tenido la suerte de formar profesionales en nuestras escuelas que nos dan prestigio y sobre
todo satisfacción porque ayudamos a transformar vidas de jóvenes que ingresan con muchas
expectativas a nuestra universidad y a nuestra facultad en especial porque desean formarse como
ingenieros competentes y es nuestra tarea hacer realidad sus sueños.

La Ingeniería Industrial se ocupa de la optimización de uso de recursos humanos, técnicos e


informativos, así como el manejo y gestión óptimos de los sistemas de transformación de bienes y
servicios. (Maria, 2018)

1.2. Definiciones Básicas

 Universidad: f. Institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y


que confiere los grados académicos correspondientes. Según las épocas y países puede
comprender colegios, institutos, departamentos, centros de investigación, escuelas
profesionales, etc. (Española, 2001)

 Escuela Profesional: Las escuelas profesionales son unidades académicas de la


universidad, encargadas de la formación profesional que conduce a la obtención del grado

22
Investigación de Mercados

académico de bachiller, título profesional o licenciatura correspondiente, y de otorgar la


certificación progresiva por los módulos de competencia que implemente. La escuela
profesional gestiona los estudios específicos y de especialidad de pregrado.

 Ingeniería Industrial: es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis,
interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos y
logísticos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización con
el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la
prestación de servicios.

Se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personas, materiales,


información, equipo y energía. Se basa en el conocimiento especializado y habilidades en las
ciencias matemáticas, físicas y sociales junto con los principios y métodos de análisis de ingeniería
y diseño, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtengan de tales sistemas.
(ENGINEERS, 1948)

Modelos analíticos
2. Segmentación: es vago llamarlo segmentación, pero en un estudio de mercado informal
realizado entre profesionales en la EPII encontramos que por tipo o técnica de
segmentación es muy raro encontrarlos, así que los juntaremos. Estos modelos nos
ayudan a organizar poblaciones en grupos donde los elementos son similares a los otros
que están en sus grupos y distintos a los que están en otros, según la definición de
“similar” que utilicemos.
3. Asociación: cuya ejecución más popular es el análisis de canastas de consumo. Este tipo
de modelo nos ayuda a asociar una actividad, producto, transacción o cualquier otro
elemento que podamos identificar como una unidad básica de información con otro de su
misma clase.

4. Abandono: que aparece más como “churn”. Estos modelos están diseñados para medir
qué tan probable es que un cliente deje de utilizar un producto o servicio en este caso
alumnos que abandonen la carrera profesional

5. Propensión: no, “propensión” no es popular en Google Trends. Pero distintos usos de este
tipo de modelos sí, entre los que se encuentra “hacer un target para una campaña de
correo electrónico de un producto particular”. Estos modelos lo que nos dicen es qué tan
probable es que un cliente tome un producto o servicio, qué tan “propenso” es.

6. Modelos descriptivos Se utilizan para cuantificar las relaciones de los datos y crear
segmentos. A partir de estos segmentos se pueden crear publicidades y ofertas
personalizadas.Los Data Analysts de la campaña presidencial de Trump, por ejemplo,
determinaron millones de tipos de perfiles de individuos y es de donde viene el polémico
caso de Facebook y Cambridge Analytica. Con estos perfiles, el equipo de comunicación

23
Investigación de Mercados

creó campañas específicas para cada cluster. Por ejemplo, según las preferencias de un
ciudadano que estuviera a favor del derecho a tener un arma y en función de si tenía un
perfil más familiar o más aventurero, le mostraban imágenes de hombres protegiendo su
hogar o cazadores.

Preguntas de investigación
¿La malla curricular de la EPII de la UCSM se encuentra acorde a las necesidades de las
empresas del sur del país?

¿La malla curricular de la EPII de la UCSM está menos estructurada que las Universidad
de la Región?

¿La SUNEDU verifico si la EPII cumple con las condiciones básicas de calidad?

Hipótesis
La demanda de profesionales de Ingeniera Industrial de la UCSM es satisfactoria en las empresas
del sur del país por las enseñanzas que nos brinda

La malla curricular de la EPII de la UCSM es una de las mejores mallas curriculares de la región sur.

La SUNEDU está en verificación de las condiciones básicas de calidad de la EPII de la UCSM

Especificación de la información requerida


Componente 1

Los conocimientos impartidos por la EPII de la UCSM nos permiten tener las siguientes
capacidades:

@ Desarrollo de procesos gerenciales en empresas, metodologías para evaluar sus


estados financieros y recursos académicos que permitan el manejo adecuado de
labores referentes a la administración y gerencia.

@ Manejo y análisis de datos estadísticos para la comprensión gráfica y numérica de


ganancias, suspensiones y perdidas del sector manufacturero.

@ Planificación y organización en temáticas de contabilidad financiera para la


administración de costos productivos, ganancias y estrategias para garantizar el
sostenimiento de empresas.

@ Aplicación de métodos estadísticos para análisis gráficos, distribuciones de


probabilidad, comportamiento de procesos, determinación de variables y estimación

24
Investigación de Mercados

de costos para establecer métodos experimentales que optimicen el desarrollo


productivo.

@ Planteamiento y ejecución de prácticas efectivas para el levantamiento de empresas


cuyos recursos tienden a disminuir por fallas, manejo ineficiente, competencia
comercial o fluctuaciones económicas basándose en análisis críticos, situacionales y
estadísticos.

@ Estudio de elementos estratégicos que faciliten el desempeño en la cadena de


suministros tal como los servicios al cliente, descripción de productos, metodologías
de comercialización, diseño de instalaciones, administración de costos, distribución y
transporte.

@ Simulación de eventos para evaluar la rentabilidad y funcionalidad de procesos


industriales, creando los escenarios posibles para analizar y comprender los efectos
que posteriormente pueda tener cualquier sistema de interés planificado.

@ Propiedades físicas de los materiales, evaluando sus propiedades mecánicas para


establecer modelos adecuados en la secuencia de procesamiento y manufactura
asegurando niveles óptimos en tecnologías industriales de fabricación.

@ Establecer y proponer criterios mínimos de actividades enfocadas a la fabricación de


elementos, demostrando el empleo de recursos efectivos que garanticen la
disminución en consumo y el aumento de la productividad.

@ Aseguramiento de la calidad con técnicas de lean manufacturing, six sigma, kanban,


etc.

@ Conocimiento en las propiedades de los materiales utilizados en el campo de la


ingeniería, analizando sus tendencias, evaluado sus características físicas y
argumentando sus posibles beneficios para la elaboración de productos que cumplan
con los parámetros de factibilidad y rentabilidad.

Componente 2

En comparación con la malla curricular sobre la EPPI con otras universidades de Arequipa se puede
analizar que solo la UCSP ofrece más cursos electivos para sus estudiantes, pero en los cursos
generales contiene las mismas materias que las algunas universidades y teniendo más que otras.

25
Investigación de Mercados

Componente 3

La SUNEDU corroboró que el servicio educativo ofrecido por la UCSM cumple con las Condiciones
Básicas de Calidad exigidas por la Ley Universitaria, compromiso que beneficia a sus más de 15 000
estudiantes distribuidos en sus 33 programas de pregrado y 56 de posgrado (44 maestrías y 12
doctorados).

“La Universidad Católica Santa María ha dedicado 56 años de su vida institucional a la formación
científica y profesional de sus estudiantes y catedráticos, promoviendo sólidos valores en la
comunidad universitaria. Además, desde el 2013, la UCSM ha incrementado 8 veces su inversión
en investigación, lo que significa una apuesta sólida por la calidad educativa”, señaló Lorena
Masías, titular de la SUNEDU.

Bibliografía
ENGINEERS, I. O. (1948). IEE Definición oficial. IEE.

Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: 22nd edicion.

Maria, U. C. (23 de Noviembre de 2018). Universidad Catolica de Santa Maria PE. Recuperado el 28
de Agosto de 2019, de https://www.ucsm.edu.pe/xxiii-anos-de-creacion-de-la-facultad-
de-ciencias-e-ingenierias-fisicas-y-formales/

26

También podría gustarte