Está en la página 1de 4

Nomograma de hensen

 Utilidad del normograma de Henssge

El método desarrollado por Claus Henssge de registro de temperatura rectal y su


relación con la temperatura ambiental constituye el método más reconocido y fiable
hasta la fecha. El cálculo puede realizarse mediante un sistema gráfico (“nomogramas”)
o mediante un programa informático que integra la temperatura con otros factores
relacionados con la data, sobre todo con los mencionados fenómenos supravitales.
La técnica se basa en el registro de la temperatura rectal profunda. Henssge advierte
que los cálculos están orientados exclusivamente a la temperatura rectal, aunque en
los periodos iniciales (menos de 6,5 h post mórtem) se puede mejorar su exactitud con
el registro de la temperatura en el sistema nervioso central aplicando un nomograma
específico.
El registro debe hacerse lo antes posible, y debe ir acompañado por el registro de la
temperatura ambiente y en las proximidades del lugar donde se encuentra el cuerpo.
Una tabla anexa al normograma integra factores de corrección con el peso del cadáver
teniendo en cuenta diferentes parámetros como las capas de ropa sobre la parte baja
del tronco, corrientes de aire, humedad, etcétera.
Las situaciones de hipertermia (que pueden suponer hasta un 10% de todas las
muertes violentas) alteran la curva de enfriamiento. Otros factores como el ritmo
circadiano, el estrés emocional, la exposición al frío, algunas enfermedades
metabólicas y tóxicas (cocaína) y alteraciones de la circulación periférica pueden influir
en las lecturas obtenidas.
Por todo esto, se estima que la precisión del método de Henssge ( IC=95%) es de
aprox ±3 h para las primeras 24 h post mórtem, y puede mejorar hasta ±1,5 h en las
primeras 6 h, por lo que se recomineda combinar la temperatura con otros métodos de
estimación.
 Comentario acerca de la utilidad del nomograma de hensen

Ayuda al diagnóstico y a identificar el periodo o tiempo de muerte


Henssge presenta su famoso normograma tomando en cuenta la relación entre la
temperatura ambiente y la temperatura rectal del cadáver tomando además en cuenta
el peso del sujeto.Es importante distinguir que el autor propone dos nornogramas para
temperatura ambiente inferior a 23 grados o bien cuando es superior a esta
temperatura.
2-Importancia de la electroencefalografía en medicina forense
El electroencefalograma es una prueba válida y útil para acortar el tiempo de
diagnóstico de muerte cerebral, a pesar del pequeño porcentaje de pacientes que
mantienen actividad eléctrica cortical tras el diagnóstico clínico de muerte, lo que cobra
especial relevancia por su efecto sobre la donación,El electroencefalograma permite
acortar el diagnóstico de muerte cerebral
El registro electroencefalográfico en pacientes en muerte cerebral se encuentra
isoeléctrico o plano, es decir, no existe actividad eléctrica cerebral. La técnica de la
toma del examen debe ser rigurosa y se conoce como el decálogo del registro
electroencefalográfico de la muerte cerebral, haciendo alusión a 10 estrictas reglas. Se
debe considerar que la hipotermia y el coma barbitúrico pueden provocar un EEG
isoeléctrico. Además, existen pacientes que se encuentran en estado vegetativo con
EEG isoeléctrico

.
 Comentario de la importancia:

Es un medio, útil para hacer un diagnóstico preciso de la causa de fallecimiento del


individuo, ya sea para evidenciar un homicidio o diferenciar de otras entidades clínicas
meramente patológicas

3-Entomatologia cadavérica
Definiciones
 Conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver
humano, desde el momento en que se produce la muerte hasta la destrucción
completa de las partes blandas.
 La entomología forense es la ciencia que estudia los insectos asociados al
proceso de descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta
útil para esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en
circunstancias particulares
Las primeras oleadas de insectos llegan al cuerpo atraídas por el olor de los gases
desprendidos en el proceso de la degradación de los principios inmediatos (glúcidos,
lípidos y proteínas) y otros gases como el amoniaco, el ácido sulfúrico, el nitrógeno
libre y el anhídrido carbónico.
Los diferentes artrópodos que llegan a un cadáver pueden clasificarse en:
Especies necrófagas: Se alimentan del cuerpo. Incluye a dípteros (Calliphoridae y
Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).
Especies predadoras y parásitas de necrófagos: Incluye coleópteros como
Silphidae, Staphylinidae e Histeridae, dipteros (Calliphondae y Stratiomydae) e
himenópteros parásitos de las larvas y pupas de dípteros.
Especies omnívoras: Avispas, hormigas y otros coleópteros que se alimentan tanto
del cuerpo como de los artrópodos asociados.
Especies accidentales: Utilizan el cuerpo como una extensión de su hábitat normal
(arañas, ciempiés, ácaros que se alimentan del moho y los hongos que crecen en el
cuerpo).
Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido desde la muerte
apoyándose en la entomología forense:
a) utilizar la edad y tasa de desarrollo de las larvas;
b) utilizar la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos
pueden usarse por separado o conjuntamente.
Es posible que en determinados casos la data dada por el entomólogo no coincida con
la data proporcionada por el medico forense que ha practicado la autopsia. Esto puede
ocurrir bien porque los insectos no hayan colonizado el cadáver en los primeros días
(lugares de difícil acceso, casas perfectamente cerradas, etc.) o bien en los casos de
abandono y malos tratos en niños y ancianos en los que existen heridas y lesiones que
son colonizadas por los insectos antes de producirse la muerte.
Los pasos a seguir de acuerdo a Catts & Haskell en "Entomology and death: a
procedural manual" son:
Determinar la fase o estado físico de descomposición en que se encuentra el cuerpo.
Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se encuentran sobre el cadáver así
como de los recogidos debajo de él para descartar la posibilidad de que haya sido
trasladado de lugar.
Clasificar los especimenes recogidos tanto de los restos como de la escena del crimen
de la manera más exacta posible. Conservar una parte de los estadíos inmaduros y
criar la otra hasta el estadío adulto para su correcta identificación.
En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar datos como la
temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc. además de factores como la vegetación,
arbolado, desniveles del terreno, etc. Para las escenas en el interior es igualmente
necesario anotar temperatura, existencia de calefactores automáticos, posición del
cadáver con respecto a las puertas y ventanas, así como cualquier otro detalle que nos
pueda dar información de cómo y cuando han llegado los insectos al cadáver.
Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de los
artrópodos en el cuerpo, de la causa y de la manera de la muerte. También es
importante anotar si existe evidencia de la administración antemortem de algún tipo de
drogas o productos tóxicos dado que estas sustancias podrían alterar la tasa de
desarrollo y los patrones de insectos que se hayan alimentado de los restos.
ejemplo las infestaciones en lugares urbanos que pueden llevar a litigios (entomología
urbana), los litigios por infestaciones en alimentos distribuidos comercialmente
(entomología de productos almacenados), y los artrópodos colectados en las escenas
de una muerte dudosa o un crimen, considerados tales desde actos fatales hasta el
tráfico de armas (entomología médico-legal)
Después de la muerte, la colonización ocurre en sitios predecibles.
Estos sitios incluyen los orificios naturales del cuerpo, como los ojos, la boca, la nariz y
las orejas. Otros sitios, como la región urogenital, son colonizados en un lapso de
tiempo similar a las colonizaciones de la cabeza. Estos sitios podrían ser el resultado
de abusos, heridas de bala, heridas de puñaladas, o cualquier otro método mecánico
con el que se puedan producir injurias.

También podría gustarte