Está en la página 1de 8

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje

Clase 1. Evaluación para el aprendizaje

Presentación

En esta clase se abordarán las funciones sumativa y formativa de la evaluación educativa.


Se identificará, a partir de los aportes de la investigación educativa, una concepción de
evaluación que favorece los aprendizajes.

Objetivos

Que los cursantes logren:


● Conocer las funciones sumativa y formativa de la evaluación.
● Reflexionar sobre las prácticas de evaluación que se desarrollan en las instituciones en
las que se desempeñan.

Contenidos de la clase

● Finalidades de la evaluación educativa.


● Estrategias que dan cuenta del uso de la evaluación para la mejora de los aprendizajes.

Tomar las medidas

¡Bienvenidos colegas a este espacio de reflexión y de aprendizaje colaborativo! En las


próximas semanas vamos a pensar la evaluación como un puente entre la enseñanza y el
aprendizaje. ¿Cuántas veces pensamos en la evaluación como una instancia “pesada”, que nos
“roba tiempo”? ¿Cuántas veces nos pasa que sentimos la evaluación como una interrupción del
aprendizaje? y nos surge pensar “tengo que dejar acá porque necesitamos una nota”. ¿Cuántas
veces nuestros alumnos perciben la evaluación como una barrera para el aprendizaje? y les
surge pensar “me saqué un 4, ya está, no lo entiendo, lo dejo, esto no es lo mío”. ¿Cuántas
veces la evaluación genera conversaciones e interés en relación a los contenidos? y vemos
compañeros juntándose a estudiar, explicándose mutuamente, o surgen preguntas interesantes
en el aula.

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 1


En estas semanas queremos lograr que estas cosas que pasan no estén libradas al azar.
Sino que desde la enseñanza, desde nuestra claridad sobre lo que queremos transmitir (tanto
contenidos, como formas de trabajo y valores), también tengamos una planificación de la
evaluación que oriente a los estudiantes, que les provea una guía y, que a su vez, brinde
información que el docente recupere para darse cuenta qué fortalecer, qué se logró, qué debería
intentar enseñar de otra manera.
Vamos a trabajar en un espacio virtual. Si bien desde hace un tiempo “vivimos” de
múltiples maneras en espacios virtuales, la proporción de aprendizajes y de experiencias de
enseñanza que tuvimos en espacios virtuales es mucho menor a las horas y experiencias que
tenemos de aprendizajes presenciales. Por eso, estos espacios siguen siendo un desafío tanto
para quienes los pensamos y acompañamos como para quienes deciden sumarse y buscar
aprender aprovechando la existencia de estas tecnologías.
Nos adentramos en un tiempo y espacio diverso, también esto nos propone pensar en
los roles y maneras de trabajar dentro de la escuela. En las formas de habitar nuestro presente,
en la percepción y preguntas que nos acerca el futuro, en todo el contenido amplio y diverso
que aparece con sólo escribir una palabra en un buscador. Sin duda, mientras construímos este
puente entre la enseñanza y el aprendizaje, vamos a tener también que considerar que esos
terrenos son movedizos: quizás no mucho, quizás el movimiento sea menos perceptible o sea
súbito, pero allí está y nos interroga. Por eso queremos estar bien equipados, con herramientas
que nos den la información que necesitamos para tomar decisiones dentro de las aulas.
Los invitamos entonces a comenzar este recorrido.

La evaluación sumativa

Desde nuestro enfoque, este curso podría ser igualmente válido para docentes de todos
los niveles porque aquí trabajaremos sobre aspectos que hacen al uso formativo de la evaluación.
¿Reconocen esta palabra? ¿hace algún tiempo la vienen escuchando? De manera esquemática
podemos decir que existen dos usos posibles para la evaluación. Uno es la acreditación, es decir,
utilizar la evaluación para detectar la ausencia o presencia de ciertos atributos, clasificar,
establecer grados, devolver luego de una síntesis un resultado. Este proceso no sólo lo aplicamos
al evaluar aprendizajes sino que también puede sernos de utilidad para evaluar la calidad de un
producto, el funcionamiento de un sistema, entre otros.
Podemos querer evaluar la presencia o ausencia de un estado gripal. Si contamos con un
termómetro, un instrumento de medición confiable para medir temperatura, podemos
determinar la medida de la temperatura como parámetro. ¿37, 38 grados? Pero y si la persona
está muy abrigada ¿es lo mismo a si no lo está? ¿si estuvo al sol? Necesitamos más que sólo un

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 2


buen instrumento para hacer un diagnóstico. A su vez, también necesitamos más de una medida,
o mejor dicho de un indicador, para darnos cuenta de la presencia o ausencia de un estado
particular.
Siguiendo con este ejemplo, y sin ánimos de adentrarnos en conocimientos médicos
específicos, les proponemos observar esta tabla. Pensemos cómo una mirada experta puede
determinar las diferencias entre un resfrío, una gripe o una alergia y cuántos indicadores debería
utilizar para llegar a la conclusión.

Resfrío, gripe o alegría1.

Síntoma Resfrío Gripe Alergia a las


moléculas
transportadas por
el aire

Fiebre Rara Usual, alta (100-102 °F, a Nunca


veces más, especialmente en
niños pequeños); tiene una
duración de entre 3 y 4 días

Dolor de Poco frecuente Frecuente Poco frecuente


cabeza

Molestias y Leve Usual, a menudo intenso Nunca


dolores
generales

Fatiga, A veces Usual, puede durar hasta 3 A veces


debilidad semanas

Agotamiento Nunca Usual, en el comienzo de la Nunca


extremo enfermedad

Congestión, Frecuente A veces Frecuente


secreción
nasal

Estornudos Usual A veces Usual

Dolor de Frecuente A veces A veces


garganta

Tos Frecuente Común, puede llegar a ser A veces


intenso

Molestia en el De leve a Frecuente Raro, a excepción de


pecho moderada las personas con

1
Fuente: https://salud.nih.gov/articulo/resfrio-gripe-o-alergia/

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 3


asma alérgica

Tratamiento Descanse mucho. Descanse mucho. Manténgase Evite los alérgenos


Manténgase hidratado. Aspirina, (cosas a la que usted
hidratado. (Tome acetaminofeno o ibuprofeno sea alérgico)
líquidos en para las molestias, dolores y Antihistamínicos
abundancia). fiebre Medicamentos Esteroides nasales
Descongestivos antivirales (consulte a su Descongestivos
Aspirina, médico)
acetaminofeno o
ibuprofeno para
los dolores y
molestias

La evaluación formativa

La evaluación sumativa nos permite determinar ante qué tipo de situación nos
encontramos e incluso asignarle un tratamiento, es decir dar una devolución. Ahora bien, si soy
responsable o estoy interesado en saber cómo continúa el estado (ya sea que soy el paciente o
quien tiene responsabilidad sobre él: un padre, médico, enfermero) y realizo un seguimiento
donde no solo evalúo de manera constante el progreso en el tiempo, sino que también intervengo
con acciones sobre él, mi rol cambia.
Continuando con nuestro ejemplo, si surgieran complicaciones, probablemente
tendríamos que intervenir de diversas maneras. Y quien se está ocupando de la salud, ya sea de
sí mismo o de otro, tomaría distintas acciones de acuerdo a las alternativas que tenga (si conoce
más podrá elegir sobre una variedad mayor).

Prevención Lávese las manos a Dese la vacuna Evite los alérgenos,


menudo. Evite el antigripal todos los como el polen, los
contacto cercano con años. Lávese las ácaros del polvo
quien esté resfriado. manos a menudo. doméstico, el moho,
Evite el contacto la caspa de mascotas
cercano con quien y las cucarachas.
tenga gripe.

Complicaciones Sinusitis, infección Bronquitis, Sinusitis, infección


del oído medio, asma neumonía; puede ser del oído medio, asma
potencialmente
mortal

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 4


En educación, la evaluación formativa apunta a mejorar los procesos de aprendizaje
de los estudiantes. Evalúo dónde están y luego decido si estructuro los contenidos de otra
manera, si les planteo una consigna nueva, o les propongo realizar tareas de mayor complejidad.
En la última década el concepto de evaluación formativa se inserta en un campo más
amplio que gira en torno a pensar en la evaluación para el aprendizaje. Desde este enfoque el
proceso de evaluación es continuo, se destaca por ofrecer retroalimentación y por reconocer los
logros. Para ello las intenciones del aprendizaje y los criterios tienen que ser explícitos, las
preguntas (o consignas) deben permitir identificar buena información que le sirva al docente
para reconocer en qué momento o fase del aprendizaje está. Y solo en estas condiciones el grupo
o cada estudiante va a poder interpretar qué alcanzó y cuál es su próximo desafío.
La evaluación formativa, en síntesis, está orientada a brindar al estudiante un mayor
entendimiento respecto a su aprendizaje entendido como un proceso, y a los docentes, insumos
para proporcionar nuevas experiencias significativas de aprendizaje de acuerdo a los logros
alcanzados.

Les proponemos ver este video donde Rebeca Anijovich menciona algunos
aspectos vinculados con la evaluación formativa. Por ejemplo: ¿para qué les
sirve a los estudiantes? ¿cómo presento una evaluación formativa? ¿cómo
ayudo a interpretar los resultados? ¿qué impacto tiene para los aprendizajes
de los estudiantes?

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 5


Actividades - Foro de

Consigna para participar en el foro

Pensá en algún colega de una de las instituciones en las que trabajes,


sería bueno que sea alguien con quien compartas tiempo en sala de
profesores ya que necesitamos que puedas hablar en un contexto
medianamente tranquilo con él o ella.

Comentale que estás participando en este curso y que te pidieron


dialogar con alguien a partir de estas preguntas:
a) ¿Qué resistencias o preguntas surgen en las clases en relación
con la evaluación? ¿qué cuestionan tus alumnos sobre la
evaluación? ¿qué cuestionás vos?
b) ¿De qué manera evaluás? ¿de qué manera registrás los resultados
de esa evaluación?
c) Entre tus experiencias como estudiante y tu práctica docente ¿qué
constantes y qué modificaciones percibís en relación con la
evaluación?
d) ¿Qué aprendiste en relación a la evaluación a partir de tus
colegas? ¿Qué aprendiste en relación a la evaluación a lo largo de
tu práctica?
e) A lo largo del año ¿Cómo pautás la evaluación? (¿cuántas
instancias?, ¿cómo son?, ¿cómo corregís?, ¿cómo entregas?)

Luego de esta entrevista, tomá algunas notas y cuando puedas


presentate en el foro y a tu colega, y volcá un breve análisis de lo
conversado en donde menciones:
i) Dos aspectos en los que coincidas con el colega que entrevistaste
(piensan, actúan, opinan de manera similar).
ii) Una situación, idea, pensamiento, práctica de tu colega que te haya
parecido novedoso.
iii) Alguna relación entre lo conversado en la entrevista y el motivo por
el cual te interesó realizar este curso.

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 6


Vamos a trabajar en un foro en grupos de 11 personas. De esta manera
se van a poder presentar, conocer mejor y comenzar a interactuar de
modo que puedan prepararse para los trabajos en grupo de las
próximas clases.

Fecha de participación en el foro para la actividad de


presentación: del 11/10 al 24/10de 2018

Los tutores leerán las contribuciones y tendrán en cuenta, para aprobar


la participación, que en el mensaje figure:
- la presentación (de ustedes y su colega)
- las respuestas a las tres consignas

Les sugerimos la lectura de este texto para contar con mayores precisiones en
relación a la evaluación formativa.

Wiliam, D. (2009). Una síntesis integradora de la investigación e


implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa. Archivos de
Ciencias de la Educación, año 3 (vol 3). Disponible en
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu

Bibliografía

● Anijovich, R. (2011) Evaluar para aprender. Buenos Aires: Aique.


● Anijovich, R. (2010) Evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
● Elola, N. y Toranzos, L. (2000). “Las funciones y las finalidades de
la evaluación” en Evaluación educativa: una aproximación
conceptual. Disponible en www.campus-oei.org/calidad/luis2.pdf.
● Mora Vargas A. (2004) La evaluación educativa: concepto, períodos
y modelos, en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=4474021
● Poggi, M., (2008) Evaluación educativa. Sobre sentidos y prácticas.

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 7


En: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art2_htm.html
● Wiliam, D. (2009). Una síntesis integradora de la investigación e
implicancias para una nueva teoría de la evaluación formativa.
Archivos de Ciencias de la Educación, año 3 (vol 3). Disponible en
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu

Autor(es): María Guadalupe Castillo

Cómo citar este texto:

María Guadalupe Castillo. (2017). Clase 1: Evaluación para el aprendizaje. La


evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Dirección de Formación
Continua - DGCyE.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

La evaluación: puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Clase 1 2019 8

También podría gustarte