Está en la página 1de 19

Actividades de continuidad pedagógica de Biología para 4to año Profesora: Silvana Schott

Hola, mi nombre es Silvana Schott y voy a ser tu profe de biología durante este ciclo lectivo. Estamos atravesando una
situación a nivel mundial que nos impide poder compartir dentro el aula el acto educativo así que trataré de ser lo más clara
posible en las actividades y en los textos que vaya seleccionando.

Antes de empezar con el programa de 4to año, me gustaría que refresquemos algunas cosas de 3ro para poder comenzar
con el temario habiendo estudiado conceptos básicos anteriores.

En primer lugar veremos cómo llega la información a nuestro organismo, cual es el proceso que se lleva a cabo dentro
nuestro para entender el mundo exterior y de paso analizaremos un poco en profundidad como y porque nos afecta tanto
este virus que nos hace quedarnos en casa…

En primera instancia nada mas (y nada menos) que eso. No quiero que te canses de leerme antes de empezar. Tené en
cuenta que cada apunte fue pensado para que sea lo más sencillo posible de entender. Los profes también estamos
pensando en ustedes y no queremos que se pierdan la posibilidad de aprender nuevas cosas.

No pretendo que realices la totalidad de los ejercicios en una semana, la fecha estimada de entrega de este módulo es el
28 de abril, fecha en la cual subiré un nuevo módulo para comenzar con el temario de este año.

No te asustes con la cantidad de páginas, por favor!!! Intente buscar imágenes claras y las agrandé lo más posible para
que puedas ubicar y entender cada parte de lo que se va explicando, lo que te pido es que leas con atención cada
apartado y vayas anotando tus dudas en la carpeta para que lo revisemos y charlemos cuando nos podamos encontrar o
trataré de responder tus dudas por mail o mediante videos si es necesario.

Ante cualquier duda podés escribirme porque estaré consultando el mail todos los días hasta las 17hs. Un abrazo y buen
comienzo!!!! Mail: argonzn@gmail.com

Sobre los virus

¿Sabés que es un virus?

Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico), muchos están
encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como cápside, otros protegen su material genético
con una membrana o envoltura derivada de la célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una
membrana celular.

Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que por sí solos no son capaces de
hacerlo porque carecen de la maquinaria molecular necesaria. Entonces, hay tres problemas que un virus debe resolver
para poder hacer más copias de él mismo:

1) Cómo reproducirse dentro de la célula que infecta 2) cómo esparcirse de un hospedero a otro 3) cómo evitar ser
eliminado por las defensas (sistema inmunológico) del hospedero

De manera general los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero, así como también parte de su
maquinaria celular. El problema con esta estrategia es que la mayor parte de las células maduras del hospedero no están
replicándose activamente, se encuentran reposando para ahorrar energía. Por lo tanto, los virus de ADN necesitan
encontrar la manera de activar el motor (“pasarle corriente”) de la célula hospedera o, alternativamente, traer consigo los
aditamentos de aquellas partes celulares que no están activas cuando el virus entra. Básicamente lo que los virus hacen
para reproducirse es secuestrar la fábrica de la célula para producir virus en lugar de nuevas células.
Esquema de replicación viral

A continuación te muestro algunas imágenes de las formas que pueden adoptar los virus. Esto depende generalmente de
la manera que estos agentes “eligen” para propagarse.

Piensa: Una pequeña partícula de materia inerte (sin vida), cuando logra encontrar un lugar para copiar su información
genética, parasita la célula de los seres vivos para su propia reproducción y esparcimiento. La velocidad con la que lo
hace es muy rápida
¿Cómo prevenimos las posibles infecciones?

Antes que nada debemos conocer la forma de transmisión de los virus. En esta oportunidad nos detendremos en los virus
que se propagan a través de las vías aéreas.

Para prevenir la gripe y otras afecciones virales es importante vacunarse anualmente. Además, otras medidas incluyen:

 Ventilar los ambientes.


 En caso de tos o estornudo, cubrirse boca y nariz con el codo o con un pañuelo descartable.
 Tirar los pañuelos descartables a la basura después de usarlos.
 Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con un producto a base de alcohol.
 Practicar hábitos de higiene.
 Evitar el contacto directo con personas enfermas.
 La utilización de barbijo sólo es necesario en personas infectadas, que deban movilizarse por
razones de fuerza mayor. Si no está infectado no es necesario utilizar barbijo.
 Limpiar y desinfectar con frecuencia las superficies como perillas de puertas, mesas y botones de
ascensores. Lo mismo con los juguetes de los niños.

¿Cuál es la mejor manera de protegerme?

Limitando la exposición. Esa es la mejor manera de evitar la propagación del COVID-19. Esto quiere decir evitar los
destinos que han reportado desarrollo del virus. Las autoridades de salud también aconsejan tomar medidas corrientes que
pueden prevenir la dispersión de virus respiratorios. Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón, frotándolas por lo
menos durante 20 segundos, y usa un desinfectante para manos a base de alcohol cuando el jabón no esté disponible.
Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca si no te has lavado las manos, y cúbrete la boca si toses o estornudas.

Consejos adicionales: Permanece en tu hogar si estás enfermo, evita las multitudes si tienes un mayor riesgo de contraer
la enfermedad y limpia y desinfecta objetos y superficies que se tocan con frecuencia.

Responde:

Ante todas estas recomendaciones y teniendo en cuenta la información que te otorgué al principio,

¿Por qué es tan importante el lavado de manos?


¿Por qué debemos evitar el contacto con ojos y mucosa?
¿Por qué nuestra piel es una barrera para este tipo de virus o cualquier tipo de virus?
Comparte esta información con tus familiares y amigos…

¡¡¡¡Cuidado con automedicarse!!!!!

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó a la prensa que los expertos siguen estudiando si una enzima del
coronavirus sería estimulada por el ibuprofeno empeorando la infección, por este motivo, recomendaron a las personas con
síntomas no utilizar este medicamento.

Al mismo tiempo, las autoridades francesas advirtieron que los medicamentos anti-inflamatorios podrían empeorar los
efectos de la Covid-19.

Las advertencias del fin de semana del ministro francés de Sanidad, Olivier Veran, seguían un reciente estudio de The
Lancet publicado el martes que emite la hipótesis que una enzima que estimula el ibuprofeno y otros medicamentos
similares podría facilitar y empeorar las infecciones por el virus.
"Mientras tanto recomendamos usar parecetamol y no usar ibuprofeno como automedicación. Es importante", dijo
Lindmeier. El ministro francés indicó en un tuit que el ibuprofeno y otros medicamentos similares pueden ser "un factor
agravante" en las infecciones por coronavirus.

Repaso de temario de 3er año

Mecanismos de respuesta en el nivel organismo. La relación en los seres vivos

¿Qué son las funciones de relación?

Las funciones de relación son aquellas que permiten a un ser vivo recibir la información del exterior o de su interior y
responder a ella de la forma más adecuada para asegurar su supervivencia. En toda función de relación se distinguen el
estímulo; el receptor, que capta el estímulo y transmite la información al efector, que ejecuta la respuesta más adecuada.

Los estímulos

Un estímulo es un cambio en el medio que rodea a un organismo o en su interior. Estos cambios pueden ser de
temperatura, de luz, de sonido, de concentración de alguna sustancia, etc.

Las respuestas

Las respuestas que ejecutan los receptores pueden ser muy diversas y se pueden agrupar en estáticas y dinámicas.
Estáticas. Son aquellas en las que no se produce movimiento; son la producción y la secreción de sustancias.
Dinámicas o taxias. En ellas sí se produce movimiento como respuesta al estímulo. Son positivas si se acercan al estímulo
y negativas si se alejan de él.

Algo más: En los organismos unicelulares, es su célula la que realiza todo el proceso de captación del estímulo y de
ejecución de la respuesta. Una forma de responder a los estímulos es mediante el movimiento celular.
Los organismos pluricelulares tienen células especializadas para detectar determinados estímulos y todas ellas tienen que
responder de manera coordinada ante un estímulo. Para ello, cuentan con sistemas de coordinación, que pueden ser de
dos tipos:

La coordinación nerviosa (solo en los animales). La realiza el sistema nervioso a través de las neuronas, células
encargadas de transmitir y de procesar la información.

La coordinación química (en todos los reinos). El sistema hormonal o endocrino responde a los cambios del medio
interno, mediante unas sustancias llamadas hormonas.
TIPOS DE RECEPTORES

Hay cinco tipos mayores de receptores sensoriales en el cuerpo humano: mecanoreceptores, que detectan la
deformación mecánica; termoreceptores, que detectan los cambios de temperatura; fotoreceptores en la retina;
nociceptores, que detectan el daño tisular y quimioreceptores. Algunos tipos de receptores, como los
mecanoreceptores periféricos, son esencialmente transductores que convierten el estímulo detectado en un impulso
eléctrico. Cuando el cambio detectado es tan grande que supera el umbral, se genera un potencial de acción que es
conducido del sistema nervioso periférico hacia el Sistema nervioso central. Como ya se mencionó, un incremento en el
estímulo es convertido en un incremento en la frecuencia de disparo de la neurona eferente.

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la
lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.) y en los órganos internos, capaces de captar estímulos internos o externos y
generar un impulso nervioso y sensaciones. Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en
distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que
lo rodean y generar una respuesta apropiada.

El olfato

La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes
para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca. Es decir, muchas sensaciones que se
perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen, en realidad, en el sentido del olfato. De conformación muy diversa
se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la
parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el
caso de los peces y uno en los otros vertebrados. En todos los vertebrados, salvo los ciclóstomos y algunos peces, las
cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas, lo que permite que,
además de cumplir la función olfatoria, sirvan como vías respiratorias. En el interior de estas bolsas hay células olfatorias.
En los pájaros, la nariz está muy poco desarrollada. En los mamíferos está bien desarrollada, excepto en los marinos y en
los primates superiores, y, como en los cocodrilos, existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar
secundario hasta la faringe.

En los seres humanos, la nariz está situada centralmente en la cara, en la mayoría de los otros mamíferos se encuentra en
la parte superior del hocico. La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el tabique nasal.
Gusto

El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un
abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y
gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y
amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.

Las casi 10.000 papilas gustativas que tiene el ser humano están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la
lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos químicos que inducen las sensaciones del
gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las
sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior. Los compuestos químicos de los
alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie
de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las
sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la
intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al
estímulo

El Oído

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro del estudio
de la medicina. El oído es el órgano que se encarga de transmitir los sonidos del exterior al cerebro a través de sus tres
secciones: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
La vista

El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a
los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos nerviosos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar
si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.

La luz atraviesa la córnea, que es la parte anterior y transparente de la esclerótica (la parte blanca anterior del ojo), entra
por la pupila y atraviesa el cristalino (lente que enfoca la imagen) y se proyecta sobre la retina, capa que posee células
sensibles a la luz (los conos y los bastones) que pasan los estímulos recibidos al nervio óptico que va al cerebro. El lugar
de la retina donde llega el nervio óptico se llama punto ciego porque no hay sensibilidad visual. Cerca de él hay una
depresión denominada fóvea, rodeada de un anillo denominado mancha amarilla, dónde hay una gran concentración de
conos y que, por lo tanto, es dónde hay más eficiencia visual.
Tacto, presión, frío y calor

A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etcétera. Los seres humanos
presentan terminaciones nerviosas especializadas y localizadas en la piel, que se llaman receptores del tacto y pueden ser
de diversos tipos. Estos receptores se estimulan ante una deformación mecánica de la piel y transportan las sensaciones
hacia el cerebro a través de fibras nerviosas.

Los receptores se encuentran en la epidermis, que es la capa más externa de la piel, y están distribuidos por todo el cuerpo
de forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos grados de sensibilidad táctil en función del número de
receptores que contengan.

Existe una forma compleja de receptor del tacto en la cual los terminales forman nódulos diminutos o bulbos terminales; a
este tipo de receptores pertenecen los corpúsculos de Paccini, sensibles a la presión, que se encuentran en las partes
sensibles de las yemas de los dedos. El tacto es el menos especializado de los cinco sentidos, pero a base de usarlo se
puede aumentar su agudeza; los ciegos, por ejemplo, tienen un sentido táctil muy delicado que les permite leer las letras
del sistema Braille

Gracias a los corpúsculos de Rufini (registran calor) y a los corpúsculos de Krause (sensación de frío) o termoreceptores,
podemos percibir aumentos o bajadas de la temperatura. Los corpúsculos de Meissner o del tacto fino.

Actividad:

1) Investiga 3 tipos de receptores y explica su funcionamiento a partir de un ejemplo.


2) Explica el recorrido de un estímulo desde que lo percibimos hasta que efectuamos una respuesta. Menciona los
nervios, órganos y sentidos involucrados
3) Completa el cuadro:

Órgano Función Morfología


vista
tacto
oído
gusto
olfato
Sistema Nervioso y Sistema Endócrino
Como hemos aprendido, nuestro cuerpo se comunica a través de los nervios y las hormonas (que son “mensajeros”
químicos que llevan y traen información) Pero entiendo que las vacaciones están siendo largas y no lo recuerdas bien, así
que haremos un repaso.

En primer lugar veremos que las vías de comunicación de nuestro sistema nervioso son las vías aferentes y eferentes
pero… ¿Qué hacen y que son cada una de ellas?

Sin embargo, las neuronas también son una parte esencial de los nervios que recorren todo nuestro cuerpo (junto a las
células gliales). No resulta extraño, si tenemos en cuenta cuál es la función de estas fibras nerviosas: hacer que cierto tipo
de información viaje a través de nuestros órganos y tejidos celulares. Ahora bien, aunque todas estas vías de transmisión
de datos hacen básicamente lo mismo, existen ciertos matices y diferencias entre ellas que hacen posible que las podamos
clasificar según su función. Por eso hablamos de la diferencia entre la vía aferente y la vía eferente.

Aferencia y eferencia: una letra lo cambia todo


Para entender los conceptos de lo aferente y lo eferente es muy útil imaginarse el funcionamiento del sistema nervioso tal y
como lo hacen los psicólogos cognitivos, que utilizan la metáfora dela computadora u ordenador (como dicen en
eshhhpaña) como modelo descriptivo de las redes neuronales. Según esta metáfora, tanto el cerebro como todo el sistema
nervioso funciona de manera similar a como lo hace una compu; tiene una parte de su estructura dedicada a estar en
contacto con el entorno que le rodea y otro que se dedica a trabajar con datos que ha almacenado y procesado para
obtener nueva información. Así, las neuronas del encéfalo y la médula espinal serían esta parte "interna" del ordenador,
mientras que los nervios que brotan de la columna vertebral y llegan a los rincones más recónditos del cuerpo son la parte
en contacto con lo exterior.

Esta última parte del sistema nervioso, llamado sistema nervioso periférico, es donde se encuentran las vías
aferentes y las eferentes, que son los canales de entrada y de salida del sistema nervioso central,
respectivamente.
Las vías por donde viaja la información sensorial
Así pues, por las vías aferentes viaja toda la información que entra a través de las neuronas sensoriales, es decir, las que
transforman la información que recogen los sentidos y las transforman en impulsos nerviosos. En cambio, las vías
eferentes son las encargadas de propagar los impulsos eléctricos que están destinados a activar (o desactivar) ciertas
glándulas y grupos musculares. De este modo, si nos quisiéramos ceñir a un esquema explicativo simple sobre lo que es
una aferencia y una eferencia, diríamos que la primera informa al sistema nervioso central sobre lo que ocurre en el resto
del cuerpo y en los datos acerca del entorno que este recibe, mientras que las neuronas eferentes se ocupan de "transmitir
las órdenes" e iniciar la acción.

Una ayuda para recordar mejor

Afortunadamente, utilizando sencillos trucos mnemotécnicos es muy fácil acordarse de qué es cada cosa, y el hecho de
que estas palabras solo se diferencien por una letra hace que recordando una se recuerde también la otra. Por ejemplo,
puede relacionarse la “a” de “aferente” con la a de arrival (“llegada” e inglés), y la “e” de “eferente” con la primera letra de
“envío”.

Los músculos representan un grupo fundamental de órganos efectores. Su función específica es el desarrollo de fuerza,
utilizando la energía bioquímica almacenada en moléculas como la glucosa la cual se aplica, en diferentes órganos, en una
variedad de funciones. Por ejemplo:

 en la pared de órganos tubulares (vasos sanguíneos, ureteres, oviducto, conductos excretores) los músculos lisos
permiten la ejecución movimientos coordinados de la pared de esos órganos, iniciados por estímulos generados en
estructuras marcapasos. Estos movimientos determinan el traslado del contenido de esos órganos.
 En órganos como el corazón, el músculo cardíaco forma una pared gruesa que al contraerse eleva la presión de
volúmenes de sangre que son expulsados en forma intermitente. Se genera así una gradiente de presión que es
fundamental para la circulación sanguínea.
 En las extremidades y en el cuerpo se encuentran los músculos somáticos, llamados también esqueléticos o
estriados. Parte de estos músculos se insertan en el tejido óseo de las extremidades y de otras regiones del cuerpo
y su actividad permite mantener y regular la postura del cuerpo y generar los movimientos.

Se conocen tres variedades de efectores musculares: los músculos lisos y dos variedades de músculos estriados, el
cardíaco y el esquelético.

Actividad

Da tres ejemplos de impulsos aferentes y tres de eferentes (quemarse la mano por ejemplo, ¿sería un impulso aferente o
eferente? ¿Y el mandato de dar un paso hacia adelante? Piensa en tres ejemp`los para cada uno)
Busca un esquema del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. Explica brevemente (si es con tus palabras
mucho mejor) como funcionan ambos en conjunto. (ayudita: podes buscar imágenes en google, siempre y cuando prestes
atención a que la fuente no sea Wikipedia por favor!!!!!)
¿Cómo funciona un músculo efector? Investiga la diferencia entre músculos lisos, estriados , cardíaco y esquelético
Sistema nervioso
Nuestro sistema nervioso se comunica a través de células particulares llamadas neuronas. He aquí una explicación de
cómo funcionan

Tipos de neuronas

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso humano se pueden dividir en tres
tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.

Neuronas sensoriales

Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la llevan hacia el
SNC para que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas sensoriales que tienen
terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al CNS de que el carbón está muy caliente.

Neuronas motoras

Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus músculos, órganos y glándulas.
Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los músculos de tus dedos
causarían que tu mano lo soltara.

Interneuronas

Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo de neuronas recibe
información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a otras neuronas (ya sean
motoras o interneuronas).

Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, la señal de las neuronas sensoriales en las yemas de tus dedos
viajaría a las interneuronas de tu médula espinal. Algunas de estas interneuronas señalarían a las neuronas motoras que
controlan los músculos de tus dedos (para soltar el carbón), mientras que otras transmitirían la señal por la médula espinal
hasta las neuronas en el cerebro, donde se percibiría como dolor.

Las interneuronas son el tipo más abundante de neuronas y participan en el procesamiento de información, tanto en
circuitos de reflejos simples (como los provocados por objetos calientes), como en circuitos más complejos en el cerebro.
Las combinaciones de interneuronas en tu cerebro serían lo que te permite llegar a la conclusión de que no es bueno
agarrar cosas que parecen carbón caliente y, ojalá, conservar esa información para futura referencia.

Las funciones básicas de una neurona

Si piensas en los papeles de los tres tipos de neuronas, puedes hacer la generalización que todas las neuronas tienen tres
funciones básicas. Estas son:

 Recibir señales (o información).


 Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
 Comunicar señales a células blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).

Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.


Anatomía de una neurona

Las neuronas, como otras células, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se encuentra en el
soma. Las neuronas necesitan producir muchas proteínas y la mayoría de la proteínas neuronales se sintetizan en el soma.

Varias extensiones (apéndices o protuberancias) se proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen muchas extensiones
ramificadas cortas, conocidas como dendritas y una extensión separada que suele ser más larga que las dendritas,
conocida como axón.

Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida, generalmente ocurren en las
dendritas y el cuerpo celular. Las señales recibidas pueden ser excitatorias, es decir tienden a provocar que la neurona
dispare (generar un impulso eléctrico), o inhibitorias, o que tienden a impedir que la neurona dispare.

La mayoría de las neuronas reciben muchas señales en todas sus ramificaciones dendríticas. Una sola neurona puede
tener más de un conjunto de dendritas y puede recibir varios miles de señales. El que una neurona dispare un
impulso depende de la suma de todas las señales inhibitorias y excitatorias que recibe. Si se logra activar la neurona, el
impulso nervioso, o potencial de acción, se conduce por el axón.

Estructura de una neurona. En un extremo del cuerpo celular (y de hecho, alrededor de casi toda su periferia) se ramifican
muchas protuberancias pequeñas llamadas dendritas. Desde el otro extremo del cuerpo celular, en un lugar llamado cono
axónico, se extiende el axón, una protuberancia larga, delgada y con forma de tubo. El axón está envuelto en mielina, que
enfunda algunas secciones del axón pero deja desnudas algunas otras entre las porciones cubiertas.

La sinapsis

Las conexiones neurona a neurona se forman sobre las dendritas y el cuerpo celular de otras neuronas. Estas conexiones,
conocidas como sinapsis, son los sitios donde se transmite información de la primera neurona, o neurona presináptica, a
la neurona blanco o neurona postsináptica. Las conexiones sinápticas entre neuronas y células del músculo esquelético
generalmente se llaman uniones neuromusculares y las conexiones entre neuronas y células del músculo liso o glándulas
se conocen como uniones neuroefectoras.

En la mayoría de las sinapsis y uniones, la información se transmite como mensajeros químicos llamados
neurotransmisores. Cuando un potencial de acción viaja por el axón y llega a la terminal axónica, provoca que la célula
presináptica libere un neurotransmisor. Las moléculas de neurotransmisor cruzan la sinapsis y se unen a receptores de
membrana en la célula postsináptica y transmiten así una señal excitatoria o inhibitoria.

De esta forma, el axón y sus terminales desempeñan la tercera función neuronal básica: comunicar información a células
blanco. Al igual que una sola neurona puede recibir señales de muchas neuronas presinápticas, también puede hacer
conexiones sinápticas con numerosas neuronas postsinápticas mediante diferentes terminales axónicas.
Para entender como está formado nuestro sistema nervioso, te pido que analices los siguientes esquemas:

El sistema nervioso de los animales, incluidos los seres humanos, se ocupa de la transmisión de los impulsos
electroquímicos que permiten el funcionamiento de un gran número de procesos biológicos. Se divide en dos conjuntos de
conexiones: el sistema nervioso central, compuesto por el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico.
El término “periférico” denota la localización de los componentes de esta red neural en relación al sistema nervioso central.
Las neuronas y las fibras que componen el sistema nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto
del organismo, haciendo posible el intercambio de señales electroquímicas con todo el cuerpo.

A su vez el sistema nervioso periférico consta de dos subdivisiones: el sistema nervioso autónomo, que controla los
órganos internos, la musculatura lisa y funciones fisiológicas como la digestión, y el somático, compuesto principalmente
por los nervios craneales y espinales.

A diferencia del sistema nervioso central, el periférico no se encuentra protegido por el cráneo, la columna vertebral y la
barrera hematoencefálica. Esto hace que sea más vulnerable a distintos tipos de amenaza, como las lesiones traumáticas
o la exposición a toxinas

El encéfalo está formado por:

Actividad:

Investiga las funciones de cada parte del encéfalo y realiza un cuadro con esa información. Por ejemplo:

Parte del encéfalo Función


cerebro
tálamo
hipotálamo
Lóbulo frontal
Bulbo raquídeo
cerebelo
Sistema Endócrino
El sistema endocrino es, en resumen, un conjunto de órganos y tejidos celulares que segregan tipos de sustancias
llamadas hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo y sirven para regular diferentes procesos biológicos.

Diferencia entre el funcionamiento de las hormonas y el de las neuronas


A diferencia de lo que ocurre con la actividad neuronal, los efectos que el sistema endocrino ejerce sobre el cuerpo no
suelen ser inmediatos y tardan más en desvanecerse, ya que desde que se da “la orden” de liberar hormonas hasta
que estas llegan a su destino pasan varios segundos.

Además, otra de las diferencias entre el sistema endocrino y el sistema nervioso es que si en el primero la orden
transmitida de manera electroquímica puede llegar a un lugar concreto del cuerpo, las hormonas nunca están
predestinadas a llegar a un sitio determinado en un momento determinado, sino que al ser liberadas a la sangre,
inundan muchas partes del cuerpo casi a la vez, llegando algunas de estas partículas a su órgano diana por pura
cuestión de probabilidad.

Por otro lado, una sola liberación de hormonas tiene efectos sostenidos en varias partes del cuerpo a la vez. Esto no
es casualidad, porque si algo caracteriza al sistema endocrino es que mediante su regulación de los niveles de
hormonas suele conseguir que exista un equilibrio (homeostasis) entre las diferentes partes del cuerpo, adaptándose
todas ellas a una misma situación, pero cada una a su manera.

Por ejemplo, ante una situación de peligro, la adrenalina es segregada en mayores cantidades por el sistema
endocrino, haciendo tanto que el corazón lata más rápido (para reaccionar rápidamente) como que los capilares
próximos a la piel queden constreñidos, posiblemente para que en caso de sufrir heridas se pierda poca sangre.

El hecho de que el trabajo de las hormonas y de las neuronas vaya tan de la mano ha hecho que incluso se pueda
hablar de un sistema neuroendocrino: el sistema nervioso se ocupa del trabajo a muy corto plazo (milésimas de
segundo), y el endocrino consigue efectos que tardan un poco más en llegar pero que duran más y son coherentes con
el trabajo de las células nerviosas.

Partes del sistema endócrino

El sistema endocrino se compone de muchas glándulas diferentes que secretan hormonas. Asimismo, es interesante
recordar que no solo nuestras glándulas producen hormonas, también hay órganos que llevan a cabo importantes
tareas endocrinas, como el estómago, el duodeno, el hígado o el páncreas.

Veamos no obstante qué componentes son los más distintivos de nuestro sistema endocrino.

Hipotálamo

El hipotálamo, situado justo debajo del tálamo cerebral, es clave para mediar en procesos como el metabolismo, la
temperatura corporal, el hambre, la saciedad, nuestras emociones… Además, secreta hormonas que estimulan o
suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria.

Un ejemplo de las hormonas que libera el hipotálamo es la somatostatina, la cual hace que la glándula pituitaria
detenga la liberación de la hormona del crecimiento. Por otro lado, algo interesante que nos ha revelado el Colegio de
Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshel a través de un estudio, es que esta estructura es también quien
regula nuestro proceso de envejecimiento.

La glándula pituitaria

La glándula pituitaria es tan pequeña como un guisante, pero su trascendencia dentro del sistema endocrino es
inmensa, tanto que se la considera casi como «el maestro de orquesta». Para entender sus funciones debemos saber
primero cómo está formada:

La glándula pituitaria se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. El primer lóbulo lleva a cabo los
siguientes procesos:

 Produce la hormona estimulante de la tiroides (TSH)


 Regula la hormona adrenocorticotrópica.
 Estimula la producción de la hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH). Estas hormonas
controlan la nuestra función sexual.
 Prolactina: hormona que estimula la producción de leche en las mujeres.

El lóbulo posterior, por su parte, favorece la producción de las siguientes hormonas:

 Hormona antidiurética (vasopresina): controla la pérdida de agua por los riñones.


 Oxitocina, la cual es clave durante el parto y en la producción de leche materna.

Glándula suprarrenal

Las dos glándulas suprarrenales se sitúan en la parte superior de cada riñón. Producen un tipo de hormonas llamadas
corticosteroides, las cuales, además de regular el metabolismo del cuerpo, el equilibrio de la sal y el agua en el cuerpo,
activan también nuestra función sexual y median en nuestra respuesta inmunitaria.

Asimismo, estas glándulas son las que activan y regulan nuestras respuestas de estrés. Lo hacen produciendo
catecolaminas, como por ejemplo, la adrenalina.
Glándula tiroides

Hablábamos de ella al principio y de su importancia en nuestro equilibrio interno, en nuestro metabolismo y bienestar.
Esta glándula en forma de mariposa situada en sobre la tráquea, segrega tres tipos de hormonas: la calcitonina,
triyodotironina y la tiroxina.

Estas sustancias especializadas, regulan como ya sabemos el metabolismo del cuerpo. Además de ello, favorece otros
procesos, como la maduración del sistema nervioso en los niños, regula la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la
digestión, el tono muscular y las funciones reproductivas… La glándula tiroides es sin duda otra estructura clave en
nuestro organismo.

Glándula paratiroides

Las glándulas paratiroides controlan el calcio en nuestros cuerpos, la cantidad de calcio en nuestros huesos y la
cantidad de calcio en la sangre. El calcio es el elemento más importante en nuestro cuerpo (lo usamos para controlar
varios sistemas), por lo que es regulado con mucho cuidado. Las glándulas paratiroides controlan el nivel de calcio en
la sangre.

Libera la hormona paratiroides (PTH)

Las glándulas paratiroides (que todos tenemos 4) son normalmente del tamaño de un grano de arroz. De vez en
cuando puede ser tan grande como un guisante y siguen siendo normales.

Gónadas (testículos y ovarios)

El testículo –o gonada masculina- tiene efectos reproductores (a través de la formación del gameto del hombre –el
espermatozoide- producido en los túbulos seminíferos. Las células intersticiales de Leydig por otro lado, son las
encargadas de producir el andrógeno más potente –el esteroide testosterona- bajo el estímulo de la ICSH (o LH).

La testosterona tiene un efecto diferenciador de los genitales en la etapa fetal y es responsable de los caracteres
sexuales secundarios en la pubertad. Estimula el crecimiento linear, es anabólica, aumenta la líbido, produce voz
gruesa y una conducta más agresiva. Estimula además el crecimiento de los órganos sexuales accesorios como la
próstata y las vesículas seminales.

La gónada femenina –u ovario- tiene funciones reproductoras (la liberación del óvulo maduro o gameto femenino) y
endocrinas –la producción de hormonas femeninas y precursores androgénicos. En la mujer en edad fértil se produce
un ciclo aproximadamente mensual que implica un compromiso hipotálamo-hipófisis-ovarios-endometrio-cuello uterino-
vagina, es decir, que de acuerdo con el momento en que se encuentre este ciclo ovárico o ciclo menstrual, así serán
los cambios en cada uno de estos órganos.

Glándula pineal

La glándula pineal o epífisis es sin duda una de las estructuras más interesantes de nuestro cerebro. Alojada justo en
su centro y denominada por las corrientes espirituales como «el tercer ojo», tiene una trascendencia esencial en
nuestro día a día. Es esa pequeña glándula que regula nuestros ciclos de sueño-vigilia, ella la encarga de segregar
melatonina.

En vista de su gran importancia es importante tener en cuenta un aspecto: la glándula pineal, es muy sensible a los
agentes químicos. De ese modo, factores como vivir en un entorno muy contaminado o llevar una alimentación
poco saludable, puede impactar en sus funciones o incluso en su temprana calcificación.
Para concluir, tal y como vemos el sistema endocrino es esa parte de nuestro cuerpo encargada de facilitar todos esos
procesos clave en nuestro crecimiento, maduración, adaptación al entorno y a sus ciclos. Favorecer nuestra
salud, cuidar del estrés y llevar hábitos de vida más relajados y naturales, nos
permitiría sin duda optimizar al máximo sus funciones.
Actividad:

Realiza una comparación entre sistema endocrino y nervioso y completa el cuadro

característica Sistema nervioso Sistema endocrino


Componente principal

Vía de comunicación

Sistema de transmisión

Velocidad de respuesta

Duración de respuesta

Funciones que regula

Piensa en una situación de peligro extremo, por ejemplo cuando te debes enfrentar a un examen final o a un tigre
de bengala a punto de atacarte. ¿qué hormonas se ponen en funcionamiento? ¿cómo actuaría el sistema nervioso

También podría gustarte