Está en la página 1de 31

Centro de Educación Técnica Alternativa .

“SANTA MARÍA” Fe y Alegría .

R.M. 348/66 - R.A. 1737/2011 .

SIE:80980567 .

TEXTO

AUXILIOS Y NUTRICIÓN SALUD


INFANTIL, PRIMEROS

4to SEMESTRE

FACILITDORA: Nancy Callejas E.

1
UNIDAD 1
ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES PREVALENTES EN LA INFANCIA
Control del niño sano
La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Los niños tienen controles
pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando son más jóvenes. Esto se
debe a que el desarrollo es más rápido durante estos años.

Cada control pediátrico incluye un examen físico completo. En este examen, el


proveedor de atención médica verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño
pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas.

El proveedor registrará el peso, la estatura y otra información importante del niño.


Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o
controles. Al igual que las vacunas.

Incluso, si su hijo está saludable, los controles del niño sano son un buen momento
para enfocarse en el bienestar de su hijo. Hablar sobre maneras para mejorar el
cuidado y prevenir problemas ayuda a mantener a su hijo saludable.

Peso y Talla

¿Cómo medir los indicadores de talla y peso? Las mediciones del crecimiento
deben registrarse a intervalos regulares, para indicar los patrones de crecimiento. Las
mediciones de talla y peso, si se obtienen sólo una vez, no se prestan a una
interpretación del estado de crecimiento. Los niños por lo general mantienen sus
vectores de crecimiento durante los años preescolares y de infancia temprana, aunque
estos vectores no están bien establecidos sino hasta después de los dos años de
edad, si en ocasiones algunos niños crecen más rápido que otros, seguirán los
mismos vectores de crecimiento. Merque en la finca ¡le conviene! 8º Grado 75 La talla
y el peso de un niño deben ser proporcionales, esto se valora mediante el registro del
peso para la talla en las gráficas de crecimiento, o la determinación del índice de masa
corporal. Cuando se vigila el crecimiento en los niños se identifican tendencias de gran
importancia para el desarrollo. Un peso que aumenta a una velocidad rápida y que se
cruza con los vectores de crecimiento sugiere el desarrollo de obesidad. La falta de
aumento en el peso o la pérdida de éste durante un período de meses puede
obedecer a una mala nutrición, a alguna enfermedad aguda, una enfermedad crónica
no diagnosticada o problemas emocionales o familiares importantes.

EL PESO Y LA TALLA Para obtener estas medidas, existen ciertos requisitos que se
deben cumplir. Para tomar el peso:
• Tomar el peso con el mínimo de ropa y sin zapatos.
• Quitar todos aquellos objetos o adornos que puedan falsear los datos.
• Las personas deben pararse en el centro de la báscula con la mirada al frente y los
brazos caídos sobre los muslos.
• Calibrar la báscula, es decir, que esté en cero.
• Evitar que la báscula esté colocada en un lugar con corrientes de aire.
• Alistar los registros donde se va a anotar.
• Elegir el instrumento adecuado para hacer la toma de los mismos. Para tomar la talla:
• Alistar los instrumentos: tallímetro, infantómetro o metro y una escuadra.
• Tener a mano papel, lápiz, así como el registro de anotación de datos.

2
• Colocar el metro en forma ascendente, es decir, el número 1 hacia abajo y el número
100 hacia arriba.

LAS VACUNAS

Las vacunas son productos que, generalmente, se proporcionan durante la infancia

para proteger a los niños contra enfermedades graves y, a menudo, mortales. Al

estimular las defensas naturales del organismo, lo preparan para combatir

enfermedades de manera más rápida y efectiva.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Las vacunas ayudan al sistema inmunitario a combatir las infecciones de manera más

eficiente, ya que provocan una respuesta inmunitaria a enfermedades específicas. De

este modo, si el virus o la bacteria vuelven a invadir el organismo en el futuro, el

sistema inmunitario ya estará preparado para combatirlo.

Las vacunas salvan vidas. Se estima que solo las vacunas contra el sarampión

evitaron más de 21 millones de muertes entre 2000 y 2017.

Las vacunas ayudarán a proteger a tu hijo contra enfermedades que pueden ocasionar

graves daños o la muerte, sobre todo en personas con sistemas inmunitarios en

desarrollo, como los bebés.

3
Es importante vacunar a tu hijo. Si no, regresarán enfermedades altamente

contagiosas como el sarampión, la difteria y la poliomielitis, que ya habían conseguido

erradicarse en muchos países.

¿Qué enfermedades previenen las vacunas?

Las vacunas protegen a tu hijo contra enfermedades graves como la poliomielitis, que
puede causar parálisis; el sarampión, que puede causar edema cerebral y ceguera; y
el tétano, que puede provocar dolorosas contracciones musculares y dificultades para
comer y respirar, especialmente entre los recién nacidos.

Enfermedades diarreicas aguda

Las enfermedades diarreicas agudas, se caracterizan por un aumento en la frecuencia


y una disminución en la consistencia de las heces. Pueden ir acompañados de otros
síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas y malestar. Las enfermedades
diarreicas agudas afectan a todos los grupos de edad sin excepción, sin embargo, son
la 2da mayor causa de mortalidad en el mundo en los niños menores de 5 años,
especialmente en las zonas de pobreza o bajos recursos. Existen 3 tipos de
enfermedad diarreica, las acuosas que se caracterizan por ser de presentación
explosiva, que puede durar algunas horas o días; las disentéricas o disentería que se
caracterizan por la presencia de sangre en las heces y las persistentes que pueden
durar más de 14 días.

Entre las principales medidas para prevenir las enfermedades diarreicas agudas
tenemos:

 Lavarse las manos continuamente, especialmente antes de comer y después de ir


al baño.

4
 Comer alimentos bien cocidos y en lugares de confianza.
 Beber agua hervida (clorada)
 Mantener la limpieza en el área de preparación de las comidas.
 En los niños se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
edad y posterior a ello alimentación complementaria, además de la vacunación
contra el rotavirus a los 2 y 4 meses de edad.
Enfermedades respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como el conjunto
de enfermedades transmisibles del aparato respiratorio que incluye desde el catarro
común hasta la neumonía, pasando por la otitis, amigdalitis, sinusitis, bronquitis aguda,
bronquiolitis y laringitis, con evolución menor a 15 ...

¿Cuáles son las enfermedades pediátricas respiratorias más frecuentes en


urgencias?
 Bronquitis.
 Laringitis
 Amigdalitis
 Bronqueolitis.
 Neumonías virales.
 Laringitis.
 Faringitis.
 Rinofaringitis (resfrío común).
Principales síntomas de enfermedades respiratorias graves
Si bien hay síntomas generales que se presentan de forma transversal, la
manifestación física de la enfermedad respiratoria variará según la afección y la edad
de cada paciente.

 Tos: Es un reflejo convulsivo que expulsa lo que está produciendo inflamación


principalmente en la garganta, si hay tos, es porque existe un problema en los
bronquios, y suele comenzar un par de días antes con dolores de garganta.

 Hundimiento de partes blandas: Por ejemplo, la zona de las costillas, lo que refleja
dificultades para respirar.

 Cianosis: Coloración morada en los tejidos, principalmente labios y mucosas orales,


que aparece por falta de oxígeno.

 Aumento de la frecuencia respiratoria: Los niños respiran normalmente entre 12 y 14


veces por minuto, el aumento de esta frecuencia puede significar que su cuerpo está
haciendo un esfuerzo adicional por oxigenar la sangre.
TRATAMIENTO DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

 Reposo en fase aguda si los síntomas son intensos.


 Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente

5
 Ingestión de abundantes líquidos
 Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser
peligroso en infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el virus de
la influenza y el de la varicela) por su relación directa con la etiopatogenia del
síndrome de Reyé, razón por la que no se debe emplear en esos casos. Debe
utilizarse el paracetamol o la dipirona a las dosis recomendadas.
 Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistente que impide
el descanso del paciente.
 Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero
fisiológico o clorobicarbonatado.
 Vaporizaciones i inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante o
sensibilizante
 Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso de
antimicrobianos en dependencia del posible agente causal, según aparece en
tabla.

La temperatura normal es 98.6°F (37°C).

 La temperatura rectal es 0.5°F (0.3°C) a 1°F (0.6°C) más alta que la temperatura oral.

 La temperatura en el oído es 0.5°F (0.3°C) a 1°F (0.6°C) más alta que la temperatura
oral.

 La temperatura axilar es la mayoría de las veces 0.5°F (0.3°C) a 1°F (0.6°C) más baja
que la temperatura oral.

 La temperatura en la frente es la mayoría de las veces 0.5°F (0.3°C) 1°F (0.6°C) más
baja que la temperatura oral.

Fiebre – uso del termómetro

Forma en que se realiza el examen


Casi siempre se sugieren los termómetros electrónicos. La temperatura se observa en
una pantalla fácil de leer. Se puede colocar el bulbo del termómetro en la boca, el
recto o la axila.

 La boca: coloque el bulbo bajo la lengua y cierre la boca. Respire por la nariz. Utilice
los labios para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje el termómetro en la
boca por 3 minutos o hasta que el dispositivo pite.

 El recto: este método es para bebés y niños pequeños. Ellos no son capaces de
sostener el termómetro en la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro
rectal con vaselina. Coloque al niño boca abajo en una superficie plana o sobre el
regazo. Separe sus glúteos e introduzca el extremo del bulbo del termómetro un poco
más de 1/2 a 1 pulgada (1 a 2.5 centímetros) en el canal anal. Tenga cuidado de no
introducirlo demasiado. El forcejeo puede empujar el termómetro más adentro. Retire
el termómetro después de 3 minutos o cuando el dispositivo pite.

 La axila: coloque el termómetro en la axila. Presione el brazo contra el cuerpo. Espere


5 minutos antes de leerlo.

6
Los termómetros de tira plástica cambian de color para mostrar la temperatura. Este
método es el menos preciso.

 Coloque la tira en la frente. Léala después de 1 minuto mientras esté puesta allí.

 También hay disponibles termómetros de tira plástica para la boca.

Lo termómetros electrónicos para uso en el oído son comunes. Son fáciles de usar.
Aunque algunos usuarios han comentado que los resultados son menos precisos que
los de los termómetros de bulbo.

Los termómetros electrónicos para uso en la frente son más precisos que los
termómetros para uso en el oído y su precisión es similar a los termómetros de bulbo.

Preparación para el examen


Siempre limpie el termómetro antes y después de usarlo. Puede hacerlo con agua
jabonosa fría o alcohol para frotar.

Espere al menos 1 hora después de realizar ejercicio intenso o después de un baño


caliente antes de tomar la temperatura corporal. Espere de 20 a 30 minutos después
de fumar, comer o tomar un líquido caliente o frío.

Dolor de oído

Es un dolor agudo, sordo o urente en uno o en ambos oídos. El dolor puede ser
temporal o constante. Las afecciones conexas abarcan:

 Otitis media

 Oído de nadador
 Otitis externa maligna
Consideraciones
Los síntomas de una infección del oído pueden incluir:

 Dolor de oído

 Fiebre
 Melindres

 Aumento del llanto

 Irritabilidad

Muchos niños presentarán hipoacusia leve durante o inmediatamente después de una


infección del oído. La mayoría de las veces, el problema desaparece. La hipoacusia
permanente es infrecuente, pero el riesgo aumenta con el número de infecciones.

Causas

7
La trompa de Eustaquio va desde la parte media de cada oído hasta la parte posterior
de la garganta. Esta trompa drena líquido que se produce en el oído medio. Si la
trompa de Eustaquio resulta bloqueada, se puede acumular líquido. Esto puede llevar
a presión por detrás del tímpano o a una infección del oído.
En los adultos, es menos probable que el dolor de oído sea debido a una infección en
este órgano. El dolor que se siente en el oído puede provenir de otro lugar, como de la
articulación en la mandíbula (articulación temporomandibular), los dientes o la
garganta. Esto se llama dolor "referido".
Las causas del dolor de oído pueden abarcar:

 Artritis de la mandíbula
 Infección aguda del oído
 Infección crónica del oído
 Lesión en el oído por cambios de presión (por grandes alturas y otras causas)
 Un objeto clavado en el oído o acumulación de cerumen
 Agujero en el tímpano
 Infección sinusal
 Dolor de garganta

 Infección dental
El dolor de oído en un niño o bebé puede deberse a una infección. Otras causas
pueden abarcar:

 Irritación del conducto auditivo externo por el uso de aplicadores de algodón.

 Jabón o champú que quedan en el oído.

Medidas que ayudan a calmar el dolor del oído


Las siguientes medidas pueden ayudar en caso de dolor de oído:

 Colocar una compresa fría o paños húmedos fríos en el oído externo durante 20
minutos para reducir el dolor.

 Masticar puede ayudar a aliviar el dolor y la presión de una infección del oído. (La
goma de mascar puede ser un peligro de ahogamiento para niños pequeños).

 Descansar en una posición erguida en lugar de acostarse puede reducir la presión en


el oído medio.

 Las gotas óticas de venta libre se pueden emplear para aliviar el dolor siempre y
cuando el tímpano no presente ruptura.

 Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden


proporcionar un alivio en el dolor de oído para los adultos y los niños. (NO le dé ácido
acetilsalicílico [aspirin] a los niños).
Introducción

8
CÓLICOS
El cólico infantil es un problema frecuente en la consulta pediátrica. Su prevalencia
mundial es del 15 al 40% en niños menores de cuatro meses, independientemente del
tipo de lactancia administrada. Suele generar ansiedad en los cuidadores e, incluso,
en los pediatras.
¿Qué hacer cuando un niño tiene dolor de barriga?

Se recomienda mantener una dieta blanda cuando un niño tiene dolor de barriga.
Busca alimentos ricos en fibra, ofrécele abundantes líquidos y evita el azúcar y los
alimentos demasiado grasos.

Para quitar el dolor de barriga en niños, se recomiendan las infusiones como


la manzanilla o las bebidas de jengibre para reducir el malestar y la inflamación.
También puedes ofrecerle frutas y verduras para estimular su aparato intestinal.

infecciones bacterianas en la infancia

Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares. Se encuentran entre las


formas de vida más antiguas conocidas en el planeta. Hay miles de tipos de
bacterias diferentes y pueden vivir en todos los medios y ambientes imaginables, en
cualquier parte del mundo. Viven en el suelo, en el agua del mar y en las
profundidades de la corteza terrestre. Se ha podido comprobar que ciertas bacterias
pueden vivir, incluso, en los desechos radiactivos. Muchas bacterias viven en y en
los cuerpos de personas y animales, en la piel y en las vías respiratorias, la boca y
los tractos digestivo, reproductivo y urinario, sin causar ningún daño. Estas bacterias
se denominan flora saprófita o microbioma. Hay al menos tantas bacterias en nuestra
flora residente como células en el cuerpo. Gran parte de la flora saprófita es
realmente útil para las personas, por ejemplo, ayudando a digerir los alimentos o al
impedir el crecimiento de otras bacterias más peligrosas.

9
UNIDAD 2
DEFINICIONES INICIALES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

Definición.- Los primeros auxilios son las medidas de urgencia que se aplican
cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que
esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. En caso de
accidentes o de una situación de emergencia, los padres deben estar preparados para
afrontar y actuar con seguridad para resolver el problema del niño.

Los primeros auxilios son procedimientos y medidas inmediatas prestadas a las


víctimas que presentan un evento clínico o traumático con el objetivo de ayudar a las
personas a recuperarse o mantenerlas vivas mientras llega la asistencia médica
profesional, y así evitar las lesiones sufridas empeoren.
La importancia de los primeros auxilios

Diariamente estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud y no


siempre estamos conscientes de ello; llegamos a pensar que le pasará a los demás
antes que a nosotros. Sin embargo, es necesario promover en los demás y en
nosotros mismos una cultura de prevención a través de la cual estemos protegidos.
Cuando nos damos cuenta, esta cultura representa grandes beneficios, como el ahorro
financiero. Al haber anticipado una posible enfermedad y adquirir un seguro de gastos
médicos mayores, podemos observar que hay varias opciones para aplicarla. Una de
ellas es aprender sobre primeros auxilios. Si bien son prácticas que muchos
desconocemos y no les damos la importancia que debiéramos, resulta elemental saber
cómo hacer frente a las emergencias que lleguen a presentarse. Los primeros auxilios
se pueden aplicar en muchas circunstancias, como desmayos, fracturas, mordeduras
o picaduras de insectos, choques, quemaduras por el sol, entre otras. Las acciones a
seguir en cada una de ellas son diferentes, pero hay algo en especial que llama
nuestra atención cuando escuchamos hablar de primeros auxilios: reanimación
cardiopulmonar, también conocida como RCP. Esta práctica se vuelve necesaria
cuando se presenta un paro cardio-respiratorio, el cual consiste en la interrupción
brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas. Lo anterior puede
ser consecuencia de accidentes como choques eléctricos o lesiones en los pulmones.
Posteriormente, puede haber una disminución del transporte de oxígeno a los órganos
vitales. Por ejemplo, supongamos que una persona se encuentra en el mar, una ola lo
arrastra y le impide respirar por cierto tiempo. Al llegar a la orilla, ha perdido el
conocimiento y es necesario que alguien le ayude a recuperarse. Para revertir esta
situación, el procedimiento de la RCP es el siguiente:
1. Acostar a la persona sobre la espalda en una superficie firme

2. Colocar una de sus manos encima de la otra en el centro del pecho de la


persona

3. Presionar con fuerza y rapidez, aproximadamente 100 veces por minuto

4. Continuar hasta que alguien traiga un desfibrilador externo automatizado,


llegue ayuda médica o la persona empiece a respirar normalmente

10
¿Qué es una emergencia?
Una emergencia médica es una situación que se presenta de forma repentina o
inesperada. Requiere atención inmediata, debido a que hay una alta probabilidad de
riesgo de pérdida de vida de una persona, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
En la misma línea, la OMS precisa que la falta de asistencia médica ante
una situación crítica de peligro puede conducir a la muerte del paciente en un lapso
menor a una hora.
Frente a una emergencia, el paciente puede desarrollar síntomas agudos, incluido
dolor intenso. Por esto, generalmente requerirá la atención de médicos
especializados y hospitalización.
Entre los casos de emergencia más comunes se pueden citar: dolor de pecho,
señales de infarto o ataque cardíaco, sangrado incesante, dolor de cabeza muy
fuerte, pérdida de la conciencia (desmayos), convulsiones, fracturas de huesos,
envenenamiento, quemaduras severas, entre otras afecciones

¿Qué es una urgencia?


Una urgencia médica se puede definir como la aparición fortuita —en cualquier lugar o
actividad— de un problema de causa diversa y gravedad variable que puede
afectar la salud de una persona, pero sin que su vida se encuentre en un peligro
inminente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la urgencia es entendida como la
patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal. Sin embargo, esta
debe ser atendida en un tiempo no mayor a seis horas para evitar complicaciones.
En la mayoría de los casos, la atención de una urgencia comprende un breve
diagnóstico y un tratamiento para estabilizar la condición del paciente.

A modo de ejemplo, se puede citar como urgencias: fiebre, un esguince de tobillo,


heridas y quemaduras leves, reacciones alérgicas menores, dolor en el oído,
náuseas y vómitos, infecciones menores, entre otras patologías.
¿Qué es la asepsia?

se entiende asepsia como el conjunto de procedimientos que evitan la


introducción de gérmenes patológicos dentro de un determinado organismo,
ambiente y objeto. En conclusión, es un conjunto de procedimientos que se
implementan en un ambiente determinado con el objetivo de prevenir y evitar la
contaminación del mismo por agentes patológicos e infecciosos. Para conseguirlo se
emplea la limpieza, la esterilización de los objetos y el empleo de técnicas de
aislamiento etc.
En este sentido, las principales técnicas son:

 Limpieza y lavado con detergentes y agua para desechar la materia orgánica.


En especial el lavado de manos. La piel constituye la principal vía de

11
transmisión de microorganismos por medio del contacto directo, o indirecto, a
través del contacto con objetos o superficies contaminadas
 Desinfección: Esta técnica consiste en la completa eliminación de los
microorganismos que se encuentran en las superficies u objetos presentes en
el acto médico, mediante la utilización de productos químicos desinfectantes.
 Esterilización. Esta técnica se emplea en los casos más extremos para la
eliminación para todo tipo de microbios.
 Indumentaria y utensilios adecuados: Los EPIs (Equipo de Protección
Individual) son uno de los métodos asépticos más efectivos.
 Correcto manejo de los residuos sólidos intrahospitalarios
 Proporcionar información en el manejo de situaciones como toser o
estornudar para evitar realizarlo sobre un objeto esterilizado
 Técnicas de aislamiento

¿Qué es la antisepsia?
Es el conjunto de actividades o procedimientos destinados a eliminar o inhibir
los diferentes microorganismos potencialmente patógenos. Para la
implementación de estos procedimientos se utilizan biocidas, tanto en la piel
como en tejidos humanos como en objetos, superficies o ambientes.
Habitualmente, estos microorganismos habitan en la piel o en las mucosas
del cuerpo humano. De hecho, la antisepsia, además de prevenir la presencia
de gérmenes, lucha contra ellos cuando ya están presentes. Por ejemplo,
se aplica antisepsia cuando nos lavamos una herida para evitar posibles
infecciones derivadas de la herida provocada. Esta técnica pretende reducir lo
máximo posible los microorganismos existentes sobre seres vivos.

No obstante, además del empleo de productos antisépticos se utilizan técnicas de


antisepsia, normalmente se dividen en tres tipos:

 Degerminación: Esta técnica se basa en una limpieza superficial para reducir


la presencia de microorganismos, como por ejemplo lavarse las manos con
jabón.
 Desinfección: Esta técnica consiste en la disminución o eliminación parcial de
los microorganismos gracias a la utilización de sustancias como puede ser el
alcohol.
 Esterilización: Este procedimiento se basa en la eliminación total de
microorganismos en un objeto o área usando métodos físicos como el calor, las
filtraciones o las radiaciones, o el empleo de métodos químicos como dióxido
de etileno, ulta ionizante o aldehídos.
Diferencia entre asepsia y antisepsia

La principal diferencia entre asepsia y antisepsia radica en que la antisepsia se centra


en la desinfección de un lugar mientras que la asepsia, se centra en la prevención y en
la limpieza preventiva.
Botiquín

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar

12
atención satisfactoria, a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina, y en
muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

Para ello es conveniente disponer de un botiquín básico de primeros auxilios con lo


imprescindible.
Existen múltiples modelos de botiquines en el mercado, pero en realidad se puede
utilizar cualquier caja de metal o plástico resistente.

CARACTERÍSTICAS DEL BOTIQUÍN


Las características que debe tener todo botiquín escolar son:
 De apertura y cierre fácil, preferentemente sin llave.
 Que se pueda trasportar con facilidad (ligero, con asa o correa…).
 Relativamente impermeable y hermético (que se pueda dejar en el suelo del patio
aunque haya llovido)
 Resulta de mucha utilidad que tenga compartimentos internos para poder organizar
mejor su contenido.
 Tiene que estar debidamente identificado (con una cruz roja, por ejemplo) para que
sea fácil localizarlo cuando haga falta.
Estará colocado en un lugar visible y accesible, lejos de una fuente directa de calor y
fuera del alcance del alumnado.
Todo el personal del centro -docente y no docente- tiene que conocer su
localización.
Es muy recomendable que el centro educativo disponga de una persona
responsable, que revise el contenido y reponga los productos gastados o caducados
periódicamente.
CONTENIDO ORIENTATIVO
 Guantes de un solo uso (no es imprescindible, aunque sí recomendable, que sean
estériles).
 Gasas estériles.
 Suero fisiológico (para limpiar heridas).
 Desinfectante o antiséptico (la clorhexidina es el de elección, aunque también puede
servir la povidona yodada).
 Tiritas, esparadrapo de dos tipos (papel y tela).
 Apósitos impermeables.
 Lápiz de amoníaco para picaduras.
 Crema solar de alta protección (excursiones y patios soleados).
 Tijeras de punta redonda.
 Pinzas.
 Termómetro.
 Linterna y pilas de repuesto.
 Triángulos de tela y/o vendas (para poder sujetar un apósito o inmovilizar una zona).

13
 Gasa orillada y agua oxigenada para taponamientos nasales (si algún profesional
tiene conocimiento de la técnica).

UNIDAD 3
Reacciones inmediatas a accidentes comunes
Fiebre
La fiebre en niños suele ser causada por una infección. También puede ser causada
por sustancias químicas, venenos, medicamentos, un ambiente demasiado caluroso o
un nivel extremo de hiperactividad. Tome la temperatura del niño para ver si tiene
fiebre. La mayoría de los pediatras considera como fiebre cualquier lectura de
termómetro que supere los 100,4 ºF (38 °C). No obstante, es más importante la forma
en que se ve y se comporta el niño que lo alta que sea su temperatura.

Llame de inmediato al pediatra si el niño tiene fiebre y:

 Se ve muy enfermo, inusualmente somnoliento o muy nervioso.


 Tiene otros síntomas, como rigidez en el cuello, dolor de cabeza fuerte, dolor
de garganta fuerte, dolor de oído fuerte, un sarpullido inexplicable, vómitos o
diarrea recurrente, o dificultad para respirar.
 Tiene una afección que causa inmunodepresión (como p. ej. anemia
drepanocítica, cáncer o uso crónico de esteroides).
 Tuvo una primera convulsión, pero ya no está convulsionando.
 Es menor de 2 meses y tiene una temperatura de 100,4 °F (38 °C) o más.
 Ha estado en un lugar muy caluroso, como en un auto sobrecalentado.

Para que el niño esté más cómodo, vístalo con ropa liviana, dele líquidos frescos y
manténgalo tranquilo. Probablemente el pediatra recomiende que tome medicamentos
para la fiebre. NO use aspirina para bajar la fiebre a un niño. La aspirina se ha
relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad grave que afecta el hígado y el
cerebro.

HEMORRAGIA

Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de algún vaso sanguíneo. Se


pueden clasificar bien por su naturaleza (externa, interna o exteriorizada a través de
orificios naturales) o bien por su procedencia:
 Arterial: sangre roja que sale a presión, a “borbotones”.
 Venosa: algo más oscura, sale de forma continua.
 Capilar: sangre roja, sale “en sábana”.
El principal factor que determina la gravedad de una hemorragia es la cantidad de
sangre perdida.

Primeros auxilios en hemorragias externas

1. Valoración ABC actuando en consecuencia.

2. Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o con algo limpio
(sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca, sino colocar más encima.

3. Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades.

14
4. Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua.

Fracturas y esguinces
Si un área lastimada está adolorida, inflamada o deforme, o si el movimiento provoca
dolor, envuélvala en una toalla o un paño suave y haga un entablillado con cartón u
otro material firme para sostener en su sitio el brazo o la pierna. No intente enderezar
la extremidad. Aplique hielo o compresas frías envueltas en un paño fino durante no
más de 20 minutos. Llame al pediatra o busque atención de emergencia.

Si hubiera un rasgón en la piel cercana a la fractura, o si puede ver el hueso, cubra el


área con una venda limpia, haga un entablillado tal como se describió anteriormente y
busque atención de emergencia. Si el pie o la mano a continuación de la parte
lastimada estuvieran fríos o decolorados (morados o pálidos), busque atención de
emergencia inmediatamente.

Quemaduras y escaldaduras
 Tratamiento general: En primer lugar, detenga el proceso de quemadura
retirando al niño del contacto con agua caliente o un objeto caliente (p. ej., la
plancha caliente). Si se está quemando la ropa, apague las llamas. Quítele la
ropa, salvo que esté muy pegada a la piel. Deje correr agua sobre la piel
quemada hasta que cese el dolor. No aplique hielo, mantequilla, grasa,
medicamentos ni ungüentos.
 Quemaduras con ampollas: No rompa las ampollas. Pregunte al pediatra
cómo cubrir la quemadura. En caso de quemaduras en la cara, las manos, los
pies o los genitales, busque atención de emergencia.
 Quemaduras grandes o profundas: Llame al 911 o a un número de
emergencia. Luego de detener y enfriar la quemadura, mantenga al niño
calentito con una sábana limpia cubierta con una manta hasta que llegue la
ayuda.
 Quemaduras eléctricas: Desconecte la corriente eléctrica. Si el niño sigue en
contacto con una fuente de electricidad, NO lo toque con las manos sin
protección. Aparte al niño de la fuente de electricidad con un objeto que no
conduzca electricidad (como p. ej. un palo de escoba de madera), solo luego
de haber apagado la electricidad. TODAS las quemaduras eléctricas deben
recibir atención médica.
Asfixia (atragantamiento) en los niños - Maniobra Heimlich: Pídala a alguien que
llame al 911. Si el niño se está asfixiando y no puede respirar, toser, llorar o hablar,
tome la siguientes medidas.

 Ejecute la maniobra Heimlich


 Ponga una mano empuñada y cubierta con la otra justo arriba del ombligo del
niño. Póngalas debajo de la punta inferior del esternón y las costillas
 Presione o empuje con fuerza suficiente para producir una tos artificial para
que pueda despejar las obstrucción de las vías respiratorias
 Ejecute la maniobra Heimlich hasta que el objeto sea expulsado o hasta que el
niño quede inconsciente o no responda
 Si el niño pierde la consciencia o no responde, empiece con la RCP
RCP para niños: Debe aplicarse cunado el niño está inconsciente o no responde o
cuando se detiene la respiración. Ponga al niño en una superficie plana y dura.

 EMPIECE COMPRESIONES TORÁCCICAS


o Ponga el talón de 1 o 2 manos sobre la parte inferior del esternón

15
o Presione el pecho por lo menos una tercera parte de la profundidad del
pecho o cerca de 5 cm (2 pulgadas)
o Después de cada compresión, permita que el pecho vuelva a su
posición normal. Oprima el pecho a un ritmo de por lo menos de 100 a
120 veces por minuto
o Haga 30 compresiones
 ABRA LAS VÍAS RESPIRATORIAS
o Abra la vía respiratoria (boca - cabeza reclinada y quijada hacia arriba)
o Si puede ver el objeto extraño, sáquelo con el dedo. No trata de buscar
el objeto con el dedo si no lo puede ver
 EMPIECE LA RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
o Respire normalmente
o Cierre la nariz apretando con los dedos y cubra la boca del niño con la
suya
o Brinde dos bocanadas de aire cada una por 1 segundo. Cada bocanada
de aire debe ocasionar que el pecho se levante
 REANUDE LAS COMPRESIONES TORÁCCICAS
o Continúe con ciclos de 30 compresiones por cada 2 bocanadas de aire
hasta que expulse el objeto
o Después de 5 ciclos de compresiones y bocanadas de aire (cerca de 2
minutos) si nadie ha llamado al 911 o a el número de emergencia local,
hágalo usted mismo.
Si en cualquier momento el objeto es expulsado o el bebé o el niño empiezan a
respirar, descontinúe la respiración de rescate y llame al 911 o al número de
emergencia local.

Pídale al pediatra información sobre la asfixia/atragantamiento e instrucciones


para practicar la RCP para niños mayores de 8 años y sobre información sobre
cursos de capacitación para aprender a practicar la RCP en s comunidad.

LUXACIONES

La articulación que se luxa con mayor frecuencia es la del hombro.

Las luxaciones no son frecuentes en los niños pequeños debido a que sus cartílagos
de crecimiento (zona de crecimiento del hueso ubicada en los extremos de los huesos
largos) son más débiles que los músculos o tendones. Por el contrario, los niños son
más propensos a sufrir fracturas que luxaciones.

¿Cuáles son los síntomas de una luxación?


A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de una luxación. Sin
embargo, cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos
de los síntomas pueden incluir los siguientes:

 Dolor en la zona lesionada


 Inflamación en la zona lesionada
 Dificultad para usar o mover la zona lesionada de forma normal
 Malformación de la zona luxada
 Moretones o enrojecimiento de la zona lesionada
 Entumecimiento o debilidad de la zona lesionada

16
Los síntomas de una luxación pueden parecerse a los de otros problemas de salud.
Hable siempre con el proveedor de atención médica de su hijo para recibir un
diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica una luxación?


El proveedor de atención médica llega al diagnóstico mediante un examen físico.
Durante el examen, el proveedor de atención médica obtiene la historia clínica
completa del niño y realiza preguntas sobre cómo se produjo la lesión.

Los procedimientos de diagnóstico pueden ayudar a evaluar el problema. Los


procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:

 Radiografía. Es un examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía


electromagnética invisibles para generar imágenes de tejidos internos, huesos y
órganos en una placa radiográfica.
 Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un estudio de diagnóstico que utiliza
una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para
producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras del interior del cuerpo.
Una IRM solo se realiza si el proveedor de atención médica considera la posibilidad de
una cirugía.

Tratamiento para una luxación


El proveedor de atención médica de su hijo analizará con usted el tratamiento
específico para una luxación según lo siguiente:

 La edad, el estado general de salud y la historia médica de su hijo


 La gravedad de la lesión
 El tipo de lesión
 La tolerancia de hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
 Las expectativas de la evolución de la afección
 Su opinión o preferencia

Todas las luxaciones necesitan atención médica inmediata, debido a que con las
luxaciones también pueden producirse fracturas. Si una luxación no se atiende, puede
llevar a problemas serios.
Maniobra de Heimlich en usted mismo

La maniobra de Heimlich es un procedimiento de primeros auxilios usado cuando una


persona se está ahogando. Si está solo y se está ahogando, puede tratar de desplazar
el objeto en su garganta o laringe realizando la maniobra de Heimlich usted mismo.

Información
Cuando se está ahogando, sus vías respiratorias se pueden bloquear, así que el
oxígeno suficiente no llega a los pulmones. Sin oxígeno, se puede producir daño
cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. Los primeros auxilios oportunos en este caso
pueden salvarle la vida.

17
Si usted se está ahogando con algo, puede realizar la maniobra de Heimlich en usted
mismo. Siga estos pasos:

1. Empuñe la mano. Coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por encima del
ombligo.

2. Sujete el puño con la otra mano. Presione en la zona con un movimiento rápido
hacia arriba

Usted también se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda. Empuje
rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde.

Si es necesario, repita este movimiento hasta que el objeto que obstruye las vías
respiratorias salga.

Los primeros auxilios en caso de asfixia es un artículos relacionado.

18
UNIDAD 4
NUTRICIÓN
Detención y prevención de deficiencias nutricionales
Deficiencia de nutrientes durante los primeros años de vida

Las deficiencias nutricionales durante la infancia y la niñez temprana son una


preocupación mundial. A nivel mundial, el 45% de las muertes de niños menores de
cinco años están relacionadas con la desnutrición.3 Además, casi un tercio de la
población mundial está afectada por una o más carencias de micronutrientes.5

Los estudios han investigado el alcance y la importancia de las deficiencias


nutricionales en los niños de todo el mundo. Un estudio evaluó el estado nutricional de
los niños tailandeses de entre 6 meses y 12 años y descubrió que más del 50% tenía
una ingesta baja de calcio, hierro, zinc, vitamina A y vitamina C.9

Carencia de hierro

El cuerpo necesita hierro -un mineral- para el crecimiento y el desarrollo, así como
para la síntesis de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno por el cuerpo. El nivel
de hierro es muy importante en el desarrollo inicial, dado su papel en el metabolismo
energético y en el desarrollo del sistema nervioso. 13 Un nivel adecuado de hierro en la
primera infancia es fundamental para el desarrollo y el funcionamiento de los órganos,
especialmente para el cerebro y el sistema inmunitario.14

Las consecuencias de la carencia de hierro son especialmente graves en la infancia,


debido a las exigencias del crecimiento y el desarrollo. Los bebés que sufren una
carencia de hierro en las primeras etapas de su vida corren un alto riesgo de sufrir
retrasos en el desarrollo y déficits cognitivos, que pueden persistir durante toda la vida
adulta.1

Carencia de hierro

El cuerpo necesita hierro -un mineral- para el crecimiento y el desarrollo, así como
para la síntesis de los glóbulos rojos que transportan el oxígeno por el cuerpo. El nivel
de hierro es muy importante en el desarrollo inicial, dado su papel en el metabolismo
energético y en el desarrollo del sistema nervioso. 13 Un nivel adecuado de hierro en la

19
primera infancia es fundamental para el desarrollo y el funcionamiento de los órganos,
especialmente para el cerebro y el sistema inmunitario.14

Las consecuencias de la carencia de hierro son especialmente graves en la infancia,


debido a las exigencias del crecimiento y el desarrollo. Los bebés que sufren una
carencia de hierro en las primeras etapas de su vida corren un alto riesgo de sufrir
retrasos en el desarrollo y déficits cognitivos, que pueden persistir durante toda la vida
adulta.1

Carencia de vitamina A

La vitamina A es una vitamina liposoluble que interviene en la visión, la producción de


glóbulos rojos y la función inmunológica. También es necesaria para la formación y el
mantenimiento normales del corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos. 21 La
vitamina A es un nutriente esencial para el sistema inmunológico del cuerpo y la
visión.22,23 Los períodos prolongados de ingesta inadecuada de vitamina A durante la
primera infancia pueden provocar ceguera nocturna, anemia y una menor resistencia a
las infecciones.23

Carencia de zinc

El zinc desempeña un papel importante en el crecimiento, la cicatrización de heridas y


la inmunidad. Estas funciones incluyen el metabolismo de los hidratos de carbono y las
grasas, el apoyo inmunológico, la capacidad del gusto y la cognición. 24 Se sabe que el
retraso del crecimiento se produce en los bebés y los niños que padecen de una
deficiencia grave de zinc.25 La deficiencia de zinc puede provocar alopecia, disgeusia
(reducción del sentido del gusto), reducción de la competencia inmunológica y
deterioro de la cicatrización de las heridas.

Salud y nutrición
¿Qué es la nutrición infantil?
La nutrición infantil se refiere a los alimentos que consume un niño o bebé para recibir
los nutrientes que necesarias para vivir.
El cuerpo de los niños utiliza nutrientes de los alimentos para desarrollarse y
mantenerse saludable.
Los nutrientes incluyen:
 Vitaminas
 Proteínas
 Carbohidratos
 Grasas

20
 Minerales
 Agua
Los nutrientes en las cantidades correctas le dan energía al niño para que crezca,
aprenda y esté activo.
Las calorías que consume el niño en comidas y bebidas suministran la energía para su
actividad diaria, es por esto que los niños necesitan cierta cantidad de calorías para
crecer y desarrollarse.
Si los niños consumen más calorías de las que su cuerpo necesita, las calorías
adicionales se almacenarán como grasa corporal.
¿Por qué es importante una nutrición adecuada en los niños?
La mala nutrición en los niños puede ocasionar problemas de salud y alteraciones en
el peso (sobrepeso, obesidad, etc).
Es muy importante enseñarle a los niños hábitos alimenticios saludables para evitar
los problemas de nutrición.
Es importante anotar que los niños que mantienen un peso adecuado tienen mayor
probabilidad de permanecer en un peso saludable cuando sean adultos.
Los niños que comen demasiadas comidas con un alto contenido en grasa y azúcar y
pasan menos tiempo realizando actividades físicas pueden tener problemas de
sobrepeso.
Los problemas de peso que se desarrollan durante la niñez pueden conducir a
enfermedades relacionadas con el peso tales como cáncer, enfermedad del corazón,
presión alta diabetes entre otros
SALUD
La salud de su hijo incluye el bienestar físico, mental y social. La mayoría de los
padres conoce los aspectos básicos para mantener a los niños sanos tales como
darles alimentos saludables, asegurarse de que duerman y se ejerciten lo suficiente y
garantizar su seguridad.
También es importante que los niños tengan chequeos médicos regulares. Estas
visitas son una oportunidad para revisar el desarrollo de su hijo. También es un buen
momento para detectar o prevenir problemas.
importancia de la salud infantil, actividad necesaria en su desarrollo.
Si quieres darle una mejor salud a tu hijo y protegerlo de cosas negativas, inculcarle
buenos hábitos será imprescindible para que ellos mismos aprendan a cuidarse a
donde quiera que vayan. Especialmente en la escuela.

 Alimentación saludable. Es vital llevar una dieta equilibrada que contenga los
nutrientes necesarios y la energía que los niños requieren para crecer y
mantenerse sanos. Aunado a esto, una alimentación saludable favorecerá su
desarrollo y rendimiento escolar. Darle un buen almuerzo a tu hijo antes de irse a la
escuela garantiza que esté más atento a la clase y por lo tanto tenga un mejor
aprendizaje.
Entre lo que puedes darle están… Frutas y verduras, lácteos, carnes rojas y blancas, y
cereales o legumbres.

 Actividad Física. El deporte y la actividad diaria es fundamental para que tu hijo


crezca más fuerte y con menos riesgos para su salud. Las actividades ayudarán a
que tu hijo desarrolle sus músculos y huesos, una menor probabilidad de
sobrepeso y diabetes, y bajo colesterol y presión arterial.

21
 Vacunas en edad escolar. Es importante que vacunes a tu hijo para protegerlo de
enfermedades que podrían ser graves. Con estas vacunas estamos cuidando no
solo la salud de nuestro hijo, sino de toda la familia y comunidad.
 Prevé la Pediculosis. Los piojos son un problema que ocurre con frecuencia en
niñas y niños durante edad escolar. Si tu hijo se rasca la cabeza de manera
constante es posible que tenga pediculosis. Por eso es importante que revises su
cabeza diariamente y le pases un peine fino. ¿qué hacer si tu hijo tiene
piojos? Consulta al médico sobre el tratamiento más adecuado, lava la ropa,
sabanas y peines con agua caliente, no uses sustancias que puedan ser tóxicas, el
vinagre puede desprender liendres en el pelo. Lo mejor es que asistas con un
médico seguro.
 Buen descanso. Dormir bien ayuda a que tu hijo ponga más atención en sus
clases, y aprenda mucho mejor. Recuerda que un horario ideal de descanso para
ellos es de 8 a 10 horas. Fundamental para su salud.

Higiene y manipulación de alimentos


Definición: ¿Qué es la higiene de los alimentos?

La higiene alimentaria es una disciplina enfocada a asegurar que los alimentos


mantengan, además de sus cualidades organolépticas –sabor, aroma, textura,
etc-, su inocuidad alimentaria. En pocas palabras: que sean seguros (por definición,
inocuos) para la salud mediante una buena higiene de los alimentos. De ahí la gran
importancia sanitaria de la higiene alimentaria, especialmente para quienes manipulan
los alimentos.

Y es que las bacterias tienden a multiplicarse sin control cuando las condiciones
son adecuadas para ellas, y muchas de estas son perjudiciales para las personas.
Vómitos, diarreas y fiebres son comunes en las intoxicaciones alimentarias, siendo
incapacitantes por un periodo de tiempo y que, en los casos más graves, puede
incluso causar la muerte de los intoxicados.

El elemento que más incidencia tiene en estas contaminaciones es la inadecuada


aplicación de normas y no tener hábitos de higiene alimentaria correctos por
parte de las personas que intervienen en la cadena alimentaria. Por ello, el
manipulador de alimentos debe poner especial énfasis en atender correctamente estos
aspectos. La higiene personal del manipulador de alimentos, por buena que
sea, no es suficiente. Esta debe adecuarse al desarrollo de su actividad laboral. Por
lo que, además de sus hábitos de limpieza personal, debe tener en cuenta otros
elementos participes de la higiene alimentaria para no convertirse en foco de una
intoxicación.

Anemia en los niños

¿Qué es la anemia?
La anemia es un problema común en los niños. Alrededor del 20 % de los niños en los
EE. UU. recbirán un diagnóstico de anemia en algún momento. Un niño que tiene
anemia no tiene suficientes glóbulos rojos o hemoglobina. La hemoglobina es un tipo
de proteína que permite a los glóbulos rojos transportar oxígeno a otras células en el
cuerpo.

Hay muchos tipos de anemia. Su hijo puede tener una de las siguientes:

22
 Anemia con deficiencia de hierro. Muy poco hierro en la sangre El hierro es
necesario para formar la hemoglobina. Esta es la causa más común de anemia.

 Anemia megaloblástica. Los glóbulos rojos son demasiado grandes. Un tipo de


anemia megaloblástica es la anemia perniciosa. En este tipo, hay un problema de
absorción de la vitamina B12, que es importante producir los glóbulos rojos.

 Anemia hemolítica. Destrucción de los glóbulos rojos. Hay muchas causas diferentes,
tales como infecciones graves o determinados medicamentos.

 Anemia falciforme. Un tipo hereditario de anemia con glóbulos rojos de forma


anormal. Es un tipo de anemia hemolítica.

 Anemia de Cooley (talasemia). Otro tipo heredado de anemia con glóbulos rojos
anormales.

 Anemia aplásica. Incapacidad de la médula ósea para producir células sanguíneas.

¿Qué causa la anemia?


La anemia tiene 3 causas principales:

 Pérdida de glóbulos rojos

 La incapacidad para producir suficientes glóbulos rojos

 Destrucción de glóbulos rojos

La reducción de glóbulos rojos o los niveles de hemoglobina pueden deberse a:

 Defectos heredados de los glóbulos rojos.

 Infecciones

 Algunas enfermedades

 Determinados medicamentos

 Falta de algunas vitaminas o minerales en la dieta

¿Cuáles son los factores de riesgo para la anemia?


Los factores de riesgo que predisponen para la anemia son, por ejemplo:

 Bajo peso al nacer o nacimiento prematuro

 Vivir en la pobreza o emigrar de un país en desarrollo

 Consumo temprano de leche de vaca

 Dieta baja en hierro o de algunas vitaminas o minerales

 Cirugía o accidente con pérdida de sangre

 Enfermedades de larga duración, tales como infecciones o enfermedad renal o


hepática

 Antecedentes familiares de un tipo hereditario de anemia, como la anemia de células


falciformes

23
¿Cuáles son los síntomas de la anemia?
La mayoría de los síntomas de la anemia se deben a la falta de oxígeno en las células.
Muchos de los síntomas no están presentes en los casos de anemia leve.

Estos son los síntomas más comunes:

 Aumento de la frecuencia cardíaca

 Falta de aire o problemas para controlar una respiración

 Falta de energía o cansancio injustificado

 Mareos o vértigo, especialmente cuando está de pie

 Dolor de cabeza

 Irritabilidad

 Ciclos menstruales irregulares

 Retraso o ausencia de la menstruación

 Dolor en la lengua o lengua hinchada

 Ictericia o coloración amarillenta en la piel y en los ojos

 Agrandamiento del bazo o del hígado

 Retraso o lentidud de crecimiento y desarrollo

 Deficiente cicatrización de heridas y tejidos

¿Cómo se trata la anemia?


El proveedor de atención médica de su hijo analizará cuál es el mejor tratamiento
según:

 La edad de su hijo
 Su estado general de salud y su historia clínica
 Qué tan enfermo esté
 Qué tan bien su hijo puede tolerar medicamentos, procedimientos o tratamientos
específicos
 Cuánto se espera que dure su afección.
 Su opinión o preferencias.
Parasitosis

Las infecciones parasitarias constituyen un problema de salud pública, sobre


todo en países subdesarrollados, y en aquellos desarrollados, pero con una
importante migración, afectando mayormente a la población pediátrica.

Existen parásitos comensales y otros que son patógenos. Diferenciarlos es claro


para poder definir a quienes tratar y a quienes no hacerlo. La tabla 1 resume el
listado de parásitos comensales aislados con mayor frecuencia en el mundo.

24
Medidas Generales de tratamiento:

 Higiene: Uñas cortas y lavado de manos frecuente (ideal escobillar bajo las
uñas), baño diario, aseo de la región perianal apenas el niño se despierta.
 Hogar: acompañar el tratamiento de un lavado de toda la ropa de cama y de
vestir, idealmente con agua >40ºC. Si esto no es posible, se recomienda
planchar la ropa y costuras a temperatura Limpiar juguetes, alfombras y
superficies.
 Alivio prurito: Se recomienda uso de vaselina, óxido de zinc u otro preparado
de barrera en la región perianal. Puede usarse después del baño, de cada
deposición y antes de dormir.
 Inflamación o lesiones perianales: Se recomienda uso de corticoides tópicos en
caso de inflamación importante. Usar alternativas de baja-mediana potencia.

Alergias e intolerancias

Las alergias alimentarias son un trastorno muy común en la infancia. Los


alimentos que provocan más alergias e intolerancia en los niños son la leche,
los huevos, el pescado, los frutos secos o el trigo.

No hay que confundir alergias e intolerancias. Mientras que las alergias provocan
trastornos gastrointestinales como dolor de tripa, diarrea, náuseas o vómitos, las
intolerancias generan además problemas respiratorios, dermatológicos, articulatorios o
generales como dolor de cabeza o jaquecas.

25
UNIDAD 5
ALIMENTACION DEL NIÑO PARVULO
Tipos de alimentos
Los alimentos son esenciales para vivir. Los necesitamos para crecer, levantarnos por
la mañana y estar sanos, por ello es tan importante alimentarse bien. Esta
alimentación ha de ser variada y proporcional y ha de seguir esta imagen de pirámide
alimenticia para niños que podéis ver aquí. Aquí podéis ver un buen ejemplo de una
imagen
Cómo seguir la pirámide alimenticia para niños:
Los alimentos son todo aquello que comemos y bebemos. Es importante para
nuestro cuerpo alimentarse varias veces al día, por eso si dejamos de hacerlo,
sentiremos sed o hambre. Los alimentos permiten desarrollarnos físicamente,
mantener nuestro cuerpo sano, mantener el calor del cuerpo, sustituir sustancias
gastadas o estropeadas por otras nuevas y movernos, estudiar, hablar…
Para poder seguir la pirámide alimenticia para niños, hemos de conocer primero las
características de los alimentos. Existen tres tipos de alimentos; los de origen
vegetal, animal o mineral:

 Origen vegetal: proceden de las plantas, tales como verduras, frutas, cereales
o legumbres.
 Origen animal: proceden de los animales, tales como el pescado, las carnes,
la leche o los huevos.
 Origen mineral: proceden de los minerales, tales como el agua o la sal.

Una dieta equilibrada ha de contener gran cantidad y variedad de alimentos para


que las personas estén sanas y fuertes. Por este motivo, la dieta ideal cambia
según la edad o trabajo que tengamos o la actividad física que desarrollemos.
Para seguir la pirámide alimenticia para niños tenemos que alimentarnos de forma
variada y no abusar de las carnes o dulces ni olvidar las verduras. Es mejor,
asimismo, tomar alimentos frescos y naturales y reducir aquellos envasados.

Los alimentos deben distribuirse a lo largo del día para que el cuerpo obtenga de
ellos los nutrientes que necesita.

 Variada. Acostumbra a tu hijo cuanto antes a que coma de todo y a degustar


los sabores de distintos alimentos. La clave para educarle en hábitos
alimentarios saludables está en ofrecerle una alimentación variada desde sus
primeros años de vida. Es difícil que el niño aprenda a comer bien si no le has
dado la posibilidad de tomar contacto con una gran variedad de alimentos.

26
 Sana. Escoge los productos con menos grasa, con poca sal, abundantes
vegetales (verduras, frutas, legumbres y cereales integrales) y en cantidades
acordes a su apetito y a sus necesidades.
 Equilibrada. Es imprescindible que conozcas el menú del colegio, para
complementarlo con el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena, y hacer
así una alimentación equilibrada. Los alimentos deben distribuirse a lo largo del
día para que el cuerpo obtenga de ellos los nutrientes que necesita, según sus
exigencias.
 Nutritiva. Ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes,
pescados, cereales, legumbres) para que pueda elegir los que más le gusten.
Y está en tus manos evitar que tu hijo consuma habitualmente alimentos
superfluos, llenos de calorías vacías, como dulces, refrescos, chucherías,
patatas fritas de bolsa y similares o precocinados como hamburguesas y
pizzas.
 Apetecible. Si cocinas los alimentos (verduras, pescados, legumbres) de
diferentes maneras, combinas los alimentos que sabes que le gustan menos a
tu hijo con otros que le agradan más y presentas los platos en la mesa de
forma atractiva, tienes muchas garantías de que la comida le resulte más
apetecible.
 Divertida. Hazles partícipes de la compra, la elaboración de comidas, la
preparación de la mesa, etc. Esto puede ser una oportunidad para que
aprendan buenos hábitos y disfruten de la comida.
 Sorprendente. Enséñales todo lo que sabes sobre los alimentos: para qué
sirven, qué funciones desarrollan en el cuerpo, cuánto necesita el cuerpo de
cada alimento.
 Ordenada. Disfrutad en familia del momento de la comida o de la cena, en un
ambiente relajado y tranquilo, siguiendo un orden a la hora de comer, primer
plato, segundo plato y postre.
 Consistente. Asegúrate de que el niño hace al menos tres comidas
consistentes al día; desayuno, comida y cena. Y si pasan más de 4 horas entre
una y otra, anímale a que tome un tentempié.
 Educativa. Es esencial que la educación de hábitos alimentarios saludables se
lleve a cabo tanto en casa como en la escuela. La educación exige de la familia
paciencia, dedicación, constancia, disciplina, no hacer concesiones
inaceptables y también cierto respeto por el apetito del niño, siempre que su
ritmo de crecimiento y desarrollo se encuentre dentro de la normalidad.

Alimentación complementaria
La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se
ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de
una fórmula infantil, como complemento y no como sustitución de esta.

¿Cuándo hay que iniciar la alimentación complementaria?


Desde el nacimiento hasta los seis meses de vida, los bebés solo
precisan alimentación con lactancia materna o, en su defecto, fórmulas artificiales. A
partir de los seis meses, se inicia una etapa en la que se requieren otros aportes,
que se irán introduciendo de forma paulatina el resto de los alimentos,
manteniendo la lactancia a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen.

¿Por qué es importante esperar hasta alrededor de los seis meses?

27
Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo
tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e
inmune. Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere el desarrollo
psicomotor que le permite manejar y tragar de forma segura los alimentos. Como
cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños lo van a adquirir al mismo
tiempo, aunque en general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto mes.

¿En qué orden debemos introducir los alimentos?


Las recomendaciones han cambiado numerosas veces en los últimos años. Además,
las pautas varían mucho entre regiones y culturas. Lo importante es que no se deben
dar “instrucciones” rígidas y sí introducir alimentos de uno en uno con intervalos
de unos días para observar la tolerancia y aceptación, sin añadir sal, azúcar ni
edulcorantes.
El calendario orientativo sería:
 Cereales.
 Frutas (sin excepción).
 Hortalizas.
 Legumbres.
 Huevo cocinado (sin distinción entre yema y clara).
 Carne.
 Pollo.
 Pescado.
 Aceite de oliva.

Alimentación de 1 a 2 años
Tu bebé puede comer cualquier cosa, así que dale un poco de todos los alimentos que
consume tu familia y haz que cada bocado cuente. Cada comida debe incluir alimentos
nutritivos.

Asegúrate de que todos los días coma una porción de alimentos de origen animal
(leche, lácteos, huevos, carne, pescado y aves), además de legumbres (como
garbanzos, lentejas o guisantes), o nueces, y frutas y verduras de color naranja o
verde. Agrega un poco de aceite o grasa a su comida para darle energía.

Asegúrate de que los refrigerios de tu hijo o hija sean saludables, como la fruta fresca.

¿Cuánta comida darle y con qué frecuencia?

Tu hijo o hija puede tomar entre tres cuartos y una taza de comida, tres o cuatro veces
al día, más uno o dos refrigerios entre comidas.

Si tu bebé no está recibiendo leche materna, necesitará comer con más frecuencia. Al
año, aproximadamente cuando comience a caminar, el horario de alimentación de tu
hijo o hija debe incluir de cuatro a cinco comidas al día, más dos refrigerios saludables.
Los productos lácteos son una parte muy importante de la dieta de tu bebé: dale una o
dos tazas de leche al día.

28
Los alimentos que debes evitar

Evita la comida chatarra y los refrescos. Los refrigerios industrializados, como papas
fritas, galletas, pasteles, refrescos y dulces no son saludables. Tienen altas cantidades
de azúcar, sal, grasas y productos químicos, y ocupan espacio en el estómago de tu
hijo o hija, que debería llenarse con alimentos nutritivos.

Consejos para la hora de comer

Dale a tu hijo o hija su propio plato de comida pues así aprenderá a alimentarse por su
cuenta. Empieza tan pronto como él o ella quiera. Dale toda la comida que necesita y
mucho tiempo para comer.

Al principio, tu bebé comerá lentamente y se ensuciará bastante. Ayúdalo a que se


lleve la mayor parte de la comida a la boca; ¡evita que termine en otras partes de su
cuerpo o en el suelo! Anímalo a terminar su comida y asegúrate de que ha recibido lo
suficiente.

Dale a tu hija o hijo mucho amor y anímalo a comer en las comidas

Siéntate frente a él o ella y haz contacto visual. Interactúa con tu bebé, sonríele,
háblale y elógialo al comer.

¡Haz de la comida un momento feliz!

¿Qué hacer cuando tu hijo o hija se niega a comer alimentos sólidos?

Asegúrate de que tiene hambre a la hora de comer y que no ha comido un refrigerio


hace poco. Aunque amamantar sigue siendo saludable para tu bebé, ofrécele leche
materna solo después de la comida. A esta edad tu niño o niña, primero debe comer
alimentos sólidos.

Dale a tu bebé alimentos saludables que le gusten o mezcla los alimentos que le
gustan con los que no le gustan tanto. Prueba diferentes combinaciones de alimentos
y texturas.

Alimentación de 2 a 6 años

Los más pequeños: de 2 a 6 años


Hacia los 2 años de edad, las funciones digestivas y metabólicas de los niños y niñas
han madurado de manera que ya pueden comer de todo, si bien se han de ajustar las
cantidades y los alimentos a la propia evolución y costumbres del niño; sin
sobreestimar ni su apetito ni sus necesidades. A los 2 años la velocidad de
crecimiento es grande, aunque va desacelerando hasta los 3 años. Y es a partir de
esa edad cuando su ritmo de crecimiento y desarrollo se reducen aún más, hasta
llegar a la pubertad donde se da el estirón puberal.
¿Has notado cambios en el apetito de tu niño? Lo cierto es que, a partir de los dos
años, el niño suele comer menos. Se trata de una respuesta fisiológica normal de su
cuerpo ya que su ritmo de crecimiento es más lento en comparación con el primer año,
por lo que sus necesidades de energía y nutrientes, inevitablemente son menores.
Estos cambios de apetito deben ser entendidos y atendidos por la familia para no
forzarle a comer más cantidad de alimentos, que en realidad su organismo no
necesita.

29
Asimismo, en esta etapa, el niño va descubriendo todo lo que le rodea y centra su
atención en otros temas que no son precisamente la alimentación, suele manifestar
manías y caprichos con la comida, por lo que es una oportunidad para que padres y
madres, y responsables de su alimentación le guiéis de la mejor manera posible para
que vaya adquiriendo hábitos de alimentación y de vida saludables.
Características generales de la dieta...

 Haz que la dieta de tu hijo sea equilibrada y variada en platos, sabores,


texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar a su paladar a
comer de todo. El olor, el color, el sabor, la forma y la textura van a influir y a
determinar en parte sus gustos personales.
 Si le vas a dar a probar un alimento nuevo, inténtalo al principio de cada
comida, cuando el niño tiene más apetito; e insiste varias veces, cocinando el
alimento de distinta forma, hasta que el niño descubra el nuevo sabor, se
aficione y se acostumbre a él.
 Si empleáis los alimentos como premio o castigo podéis hacer que vuestro niño
sea un caprichoso y tenga manías a la hora de comer los alimentos más
nutritivos. Es necesario que dediquéis el tiempo necesario para que el niño
aprenda a comer disfrutando de lo que come.
 A medida que van creciendo, los niños van marcando sus preferencias sobre
los alimentos y deberéis orientarlas adecuadamente, pues suelen presionar
para comer sólo aquello que les gusta.
 Evita que coma a menudo golosinas, patatas fritas de bolsa, bollería, refrescos
y similares, que no le nutren y le quitan apetito para que coma lo que tiene que
comer a sus horas.
 Convierte el desayuno en una de las comidas más importantes del día. Para
ello el desayuno debe incluir al menos un lácteo, cereales (galletas, cereales,
pan, bollería sencilla) y fruta o zumo.
 Ofréceles almuerzos y meriendas, mejor a base de bocadillos preparados en
casa, frutas y lácteos, sin abusar de embutidos, patés y quesos grasos.
 ¿Sabes si su comida es equilibrada? ¡Compruébalo!
o Primer plato: Arroz, legumbres, pasta, ensaladas o verduras y patata;
alimentos energéticos ricos en hidratos de carbono. Si combinas
legumbres y cereales en el mismo plato, lo conviertes en un segundo
plato muy nutritivo, que puede sustituir perfectamente alguna de las
raciones semanales de carne, pescado o huevo.
o Segundo plato: Carnes, pescados y derivados o huevos. Una cantidad
moderada de estos alimentos aporta parte de proteína, hierro y otros
nutrientes, que el niño necesita. Acompáñalos siempre de guarnición
vegetal; ensalada, verduras, legumbres o patatas (¡y no siempre fritas!).
o Postres: ¿qué mejor que fruta fresca o un lácteo sencillo como el
yogur?
 La cena os puede servir a toda la familia para equilibrar la dieta teniendo en
cuenta los alimentos que habéis tomado el resto del día. Procurad que la cena
sea más ligera y sencilla que la comida; ensaladas, verduras, purés, cremas o
sopas y como complemento pescados, carnes o huevos, según lo que se haya
comido al mediodía. ¡Ayuda a dormir mejor y a descansar más!
 ¿Conocéis los menús del colegio? Es la única manera de que podáis completar
la dieta con el resto de comidas que se hacen en casa.

30
31

También podría gustarte