Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

PROPUESTA DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIO


INTEGRADOR DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN

Fecha de elaboración: Enero 2018


Autora: Tatiana Delfín
ESQUEMA GENERAL
PORTADA. (Se cuenta más NO se enumera)

PÁGINAS PRELIMINARES: (Se enumeran con números romanos en minúscula iniciando con el número”ii”)
ii ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO
iii ACTA DE APROBACIÓN DEL COORDINADOR ACADÉMICO
iv PLANILLA DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTO (Aplica sólo para Trayectos II y IV, debe ir
impresa en ambas caras)
v DEDICATORIA
vi AGRADECIMIENTOS
vii RESUMEN (Extensión máxima permitida hasta 250 palabras)
viii ÍNDICE GENERAL
x ÍNDICE DE TABLAS Y MATRICES
xi ÍNDICE DE IMÁGENES.

INTRODUCCIÓN (A partir de acá se utilizan números arábigos iniciando desde el número “01”)

NOTA: EL CONTENIDO Y DISPOSICIÓN DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES LO DETERMINA LA


“COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO” Y
ACÁ SE PRESENTA SEGÚN LO DISPUESTO POR LA REFERIDA COORDINACIÓN HASTA EL
PRESENTE (ENERO 2018). VER ARCHIVO “ORDEN PÁGINAS PRELIMINARES PROYECTOS”
PARA AMPLIAR DETALLES.

I.-CAPÍTULO I (MOMENTO I ó ESCENARIO I)


EL PROBLEMA (también llamado “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” o “ACERCAMIENTO A
LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO”):
PROPÓSITOS. (General y Específicos)
PLAN DE ACCIÓN.
CRONOGRAMA DE ACCIÓN.
JUSTIFICACIÓN.

II.- CAPÍTULO II (MOMENTO II ó ESCENARIO II)


CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA:
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS VINCULADOS AL PROBLEMA.
CONSTRUCTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO INVESTIGATIVO.
ASPECTOS LEGALES.
REFLEXIÓN CRÍTICA FINAL EN RELACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO.

III.- CAPÍTULO III (MOMENTO III ó ESCENARIO III)


DIMENSIÓN METODOLÓGICA:
ENFOQUE INVESTIGATIVO. (CUALITATIVO)
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
UNIDAD DE ANÁLISIS
SUJETOS INFORMANTES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

IV.-CAPÍTULO IV (MOMENTO IV ó ESCENARIO IV)


TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS:
CATEGORIZACIÓN. ESTRUCTURACIÓN. TRIANGULACIÓN. CONTRASTACIÓN.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS.

V.- CAPÍTULO V (MOMENTO V ó ESCENARIO V)


ACCIONES DE CAMBIO Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS:
ACCIONES DE CAMBIO (RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN).
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA.
SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS.
INFORME DE APRENDIZAJE.
CONCLUSIONES FINALES.
RECOMENDACIONES.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.
ANEXOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

I.-CAPÍTULO I (MOMENTO I ó ESCENARIO I)

 EL PROBLEMA. (También llamado “PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” ó


“ACERCAMIENTO A LA REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO”).

Un problema bien planteado


constituye la mitad de la solución”
Russel Ackoff

Este apartado consiste en ubicar dentro de un contexto determinado, el tema que se


proyecta investigar para en base a ello establecer el problema que se pretende abordar.
Antes de adentrarnos en la manera de desarrollar esta fase, es importante definir qué
es un problema de investigación. En tal sentido, Fidias G. Arias (2006), lo define de la
siguiente manera: “Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo
que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento
obtenido mediante el proceso investigativo”. Partiendo de la definición anterior entonces
podemos afirmar que ante lo desconocido el investigador se plantea ciertas interrogantes a las
cuales pretende dar respuesta mediante una labor investigativa.
Aclarada la definición de lo que es un problema de investigación, pasemos entonces a
definir a qué se llama Planteamiento del Problema. Citando el mismo autor, Fidias G. Arias
(2006), lo conceptualiza de la siguiente manera: “Consiste en describir de manera amplia la
situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen,
relaciones e incógnitas por responder.” En otras palabras, plantear un problema implica
explicar, desarrollar o exponer el mismo con amplitud.
Pasemos entonces a describir todos los aspectos que debe contener esta fase de la
investigación.
En esta sección denominada El Problema es donde debe enmarcarse el mismo dentro
de los niveles Macro, Meso y Micro.
En nivel Macro o General, se trata el Campo y el Objeto de Estudio de la
investigación. En el caso particular del PNF en Administración, el Campo es la disciplina de
la Administración propiamente dicha; mientras que el Objeto de Estudio variará en función
del tema generador específico para cada Trayecto. Ejemplo: Para el Trayecto I del PNF en
Administración, el Objeto de Estudio es “Conocer e Identificar los Procesos Administrativos
en Distintas Organizaciones”, ya que ese es el tema generador del referido Trayecto de
conformidad con lo estipulado en el Documento Rector del PNF en Administración.
El nivel Meso plantea al Campo y Objeto de Estudio de la investigación desde la
particularidad de la realidad latinoamericana, o venezolana, o regional o de un sector en
específico.
Finalmente, el nivel Micro se refiere a lo local y más específicamente a la comunidad
u organización donde se realiza la investigación. Este nivel implica una descripción o
caracterización de la comunidad u organización, la cual abarca sus distintas Dimensiones:
económica, social, ambiental, geo-histórica, política, entre otras; sugiriéndose mencionarlas
de manera más bien general, condensadas la una con la otra, más que por separado. Así
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

mismo, acá deben mencionarse todos aquellos aspectos tales como Misión, Visión, Valores,
Objetivos, principios, descripción de procesos de trabajo, entre otros. De igual manera, este
nivel incluye un Diagnóstico Preliminar de la comunidad u organización en cuestión, el cual
se realiza a través de ese contacto inicial con el objeto de estudio valiéndose de Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos propios de la Investigación Cualitativa, tales como la
observación, las entrevistas y las encuestas; punto de partida para el empleo de herramientas
administrativas como la Matriz FODA o el Diagrama de Ishikawa, por mencionar sólo unas
de las más conocidas.
Como puede observarse, lo que se pretende en esta fase es ir delimitando el problema
de investigación desde lo general hasta lo particular.
También debemos tomar muy en cuenta que la función primordial de un planteamiento
del problema de un proyecto de investigación se basa en describir de forma clara y concisa la
situación actual del problema detectado, las dificultades o discrepancias entre lo que es
(situación actual) y lo que debe ser (propuesta del investigador) y las posibles consecuencias
de mantenerse la situación actual.
Por ende, se puede decir que, todo planteamiento del problema de un proyecto debe
estar estructurado dentro de tres (3) etapas:
1) Ubicación del contexto (Niveles Macro, Meso y Micro de la investigación)
2) Propuesta y necesidad de implantación
3) Consecuencias de no aplicarse la propuesta

Finalmente, es importante acotar que lo ideal es que todo Planteamiento del Problema,
finalice con las interrogantes a las cuales se pretende dar respuesta.

A continuación se presentan tres pequeños ejemplos de Planteamiento del Problema,


en los cuales fácilmente se evidencia la delimitación del tema objeto de estudio, así como de
las etapas mencionadas.

Ejemplo 1:

Título de la investigación:

“Portal Web para la Escuela de Hotelería y Turismo (EHT) de la Universidad de Oriente,


Núcleo de Nueva Esparta (UDONE)”.

“Según Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta (2009) el Núcleo de Nueva Esparta se
crea en el año 1969 con el fin de materializar el inicio formal de la vida universitaria Udista
en la región insular…
El Núcleo de Nueva Esparta cuenta con dos (2) escuelas, Hotelería y Turismo (EHT) y
Ciencias Aplicadas al Mar (ECAM). La primera, es la encargada de formar recursos
humanos para resolver necesidades y problemas de…
De acuerdo con Escuela de Hotelería y Turismo (2009), su historia comienza con la
Resolución Nº 110-66 del consejo directivo universitario, donde se plantea la creación en el
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

futuro núcleo, de una Escuela…”

Aspectos a resaltar en el siguiente planteamiento del problema de un proyecto:


Puedes notar que el autor ubicó su contexto (1era etapa), en la historia de la UDONE para
luego conectarlo con la EHT que es donde se basa su estudio, de tal manera que la persona
que esté leyendo la investigación pueda ubicarse en el espacio sin necesidad de manejar
previamente la información acerca del tema en estudio. También aplicó una definición
referencial es decir, una hecha por alguien en un momento determinado, dejándola claramente
identificada con su autor y año de publicación; su importancia radica en que debemos tener
argumentos sólidos en los cuales basar nuestra investigación.

En cuanto a la 2da etapa, propuesta y necesidad de implantación, tenemos:


“La Lcda. María Salazar, encargada del departamento de Información (entrevista no
estructurada, Abril 22, 2009) conjuntamente con los profesores representantes por carrera de
la Comisión de Promoción y Divulgación y su delegado (Prof. Juan Pérez) determinaron que
en la mencionada escuela no existe un mecanismo, tal como una página web, que permita
sistematizar y organizar la información que emana de las distintas unidades académicas y
dependencias que integran dicha escuela. Es así como se estableció que era necesario el
contar con un portal Web que colocara a la disposición de la comunidad universitaria y el
público en general información de interés sobre la EHT…”

Aspectos a resaltar en la sección del planteamiento del problema de un proyecto:


El investigador expuso su propuesta a través de las entrevistas no estructuradas que realizó al
momento de levantar la información, así como también identificó: nombre del o los
entrevistado(s), cargo al cual representa(n), tipo de entrevista (estructurada o no estructurada)
y fecha de la entrevista.

Si has realizado la entrevista, a una o varias personas, antes de redactar lo que expresó lo
puedes hacer de tres (3) maneras diferentes:
1. La Lcda. María Salazar, encargada del departamento de Información (entrevista no
estructurada, Abril 22, 2009) expresó…
2. Según entrevista no estructurada (Abril 22, 2009) realizada a la Lcda. María Salazar,
encargada del departamento de Información, se pudo determinar que…
3. … y sus núcleos del saber en organismos altamente competitivos frente a otras ofertas
académicas de la región Neo-espartana y venezolana (Lcda. María Salazar, entrevista no
estructurada, Abril 22, 2009).

Para resaltar la necesidad de implantación el autor expresa de manera objetiva las ventajas,
alcances, vinculaciones, etc. con las que cuenta su tema en estudio, de esta forma, abriendo el
entendimiento del lector, este visualizará su vialidad.

Última etapa, consecuencias de no aplicarse la propuesta:


“De no tomarse en cuenta la propuesta presentada en esta investigación, lamentablemente no
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

se podrán solventar las debilidades de la manera actual en la que se promociona la EHT y


sus carreras, así mismo, no se aprovechará la ventaja de desarrollarse bajo ambiente Web la
cual les ofrece a sus usuarios acceder al servidor de la universidad y usar la aplicación desde
cualquier máquina que se encuentre…”
Aspectos a resaltar:
El investigador resumió de manera clara y concisa, las debilidades de la situación actual y las
desventajas que conllevan el no tomarse en cuenta la propuesta presentada. Esta es una
medida necesaria para crear, dentro del entendimiento del lector, los aspectos negativos
producidos por la omisión del proyecto de investigación.
El segundo ejemplo de planteamiento del problema de un proyecto que te presentaré a
continuación, es mucho más conciso y explícito, no se aplican bases teóricas, entrevista ni
aspectos históricos y generales en el cual se basa el estudio, etc.

Ejemplo 2:

Título del proyecto:

Caracterización hidrogeofísica de las aguas subterráneas en el municipio Alberto Adriani y


sus alrededores, El Vigía – Estado Mérida.

En el sector Buenos Aires y sus zonas aledañas no se tiene información a ciencia cierta sobre
las aguas subterráneas existentes ni de su comportamiento en el subsuelo, lo cual hace
necesario que en esta zona se realicen estudios y caracterizaciones hidrogeológicas que
sirvan de base para posteriores estudios académicos y científicos que puedan solucionar
problemas sociales de suministro de agua en la comunidad o que permitan facilitar el
desarrollo de obras ingenieriles que requieran del conocimiento de las condiciones
hidrogeológicas imperantes en la zona para un adecuado aprovechamiento de las aguas
subterráneas existentes.
De no existir suficiente información hidrogeofísica, se podría atrasar el desarrollo de obras
que necesiten un conocimiento subyacente en esta rama de la geología, lo que dificultaría y
ralentizaría el proceso de solución de problemas que afecten al sector en relación al
abastecimiento de agua para consumo humano.

Si analizamos con detenimiento podemos observar que las tres (3) etapas se encuentran
intrínsecas en el planteamiento del problema de un proyecto de investigación, a pesar de solo
definirse en dos (2) párrafos.

Aspectos a resaltar en este planteamiento del problema:


1) Ubicación del contexto: En el sector Buenos Aires y sus zonas aledañas…
2) Propuesta y necesidad de implantación: lo cual hace necesario que en esta zona se realicen
estudios y caracterizaciones hidrogeológicas que sirvan de base para posteriores estudios
académicos y científicos que puedan solucionar problemas sociales de suministro de agua en
la comunidad o que permitan facilitar el desarrollo…
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

3) Consecuencias de no aplicarse la propuesta: De no existir suficiente información


hidrogeofísica, se podría atrasar el desarrollo de obras que necesiten un conocimiento
subyacente en esta rama de la geología, lo que dificultaría y ralentizaría el proceso de…

Ejemplo 3:

Título de la investigación:

Gestión del Conocimiento como Fuente Generadora de Productividad Laboral en las


Empresas del Sector Petrolero

En la actualidad Venezuela está atravesando por una crisis macroeconómica como


consecuencia de una inestabilidad política, producto tanto de la globalización como la
ausencia de consenso nacional sobre el modelo de país que se quiere construir. Aunado a la
falta de visión en relación a la realidad económica del país, la cual ha pasado de un
proteccionismo interno y una agobiante intervención del estado a una apertura
indiscriminada y a un liberalismo donde se ha ignorado la necesidad de regular la economía.
Todos estos aspectos han venido afectando la economía del país, y especialmente a las
empresas del sector petrolero a las cuales ha conducido a una situación de crisis económica
generalizada que ha venido impidiendo el desarrollo de estrategias productivas para
incrementar su nivel de productividad. En concordancia con la debilidad gerencial, la gestión
de las empresas no tiene la formación gerencial adecuada para dirigir con éxito las
organizaciones, unidad a la poca experiencia y habilidad para formular planes con sentido
estratégico.
En muchos casos las estructuras organizativas son pocos formales, lo cual está dificultando
alcanzar un buen nivel de eficacia y eficiencia que garanticen rentabilidad para determinar
el éxito y crecimiento de la organización y una deficiente calidad técnica en cuanto a los
recursos integrados en las diferentes áreas operativas.
Entendiéndose dentro de este contexto que la productividad laboral es parte integrante de la
productividad empresarial, entonces se puede decir como la cantidad de valor que el recurso
humano agrega a su trabajo y por consiguiente al cumplimiento de los objetivos
organizacionales
El hablar de gestión de conocimiento es importante señalar que son activos intangibles las
capacidades que se generan en la organización cuando los recursos empiezan a trabajar en
grupo. La organización utiliza estos activos para crear valor, si bien no son valorados desde
un punto de vista contable. Lo ideal es analizar la evolución de los intangibles en el tiempo.
Es decir, estar informados de si los activos intangibles aumentan o disminuyen entre periodos
de tiempo comparables. En los años ochenta aparece la Teoría de Recursos y Capacidades en
el ámbito académico. Esta teoría se puede considerar como la precursora de la Gestión del
Conocimiento.
Se centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

formulación de su estrategia. Los fundamentos de la Teoría de Recursos y Capacidades son


los siguientes:
1.- Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que
poseen en un momento determinado, recursos y capacidades que no están disponibles para
todas las empresas en las mismas condiciones, hecho que explica sus diferencias de
rentabilidad.
2.- Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la estrategia. La
pregunta que hay que contestar es la de qué necesidades puedo satisfacer, y no la de qué
necesidades quiero satisfacer.
3.- El beneficio de una empresa es función de las características del entorno y de los recursos
y capacidades de qué dispone.
Una vez analizada la importancia de los intangibles, es necesario recordar que la mayoría de
ellos suelen estar basados en la información, el aprendizaje y el conocimiento. Es en este
punto donde la Teoría de Recursos y Capacidades enlaza con el aprendizaje organizativo.
Bueno (1998), define la gestión del conocimiento como la función que planifica, coordina y
controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con las
actividades y con su entorno, con el fin de crecer en competencias esenciales. Es decir la
gestión del conocimiento es un conjunto de procesos para incrementar el capital intelectual
de la empresa en forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de solución de
problemas en forma eficiente con el objeto de generar ventajas competitivas sostenibles en el
tiempo.
Por tanto el autor señala la gestión del conocimiento como la función de planificar, coordinar
y controlar los flujos de conocimientos creados con la finalidad de crear competencias
fundamentales.
De donde se deriva que, la gestión del conocimiento es la capacidad de aprender y generar
nuevos conocimientos, los cuales se transforman en capital cuando se captura y distribuye
para ser utilizado en beneficio de la empresa. A partir de esta definición la gestión de
conocimiento es el proceso que le facilitara a las empresas del sector petrolero, el acceso y el
uso oportuno del conocimiento organizacional para influir en el estilo de liderazgo ejercido
en ellas, a través de un proceso continuo por las fases de generación, organización,
distribución y captura del conocimiento organizacional con la finalidad de lograr resultados
exitosos.
A partir de este planteamiento surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el proceso de gestión de conocimiento organizacional desarrollado por las empresas
del sector petrolero en el municipio Maracaibo como fuente generadora de productividad
laboral, con la finalidad de garantizar su competitividad, crecimiento y supervivencia en el
mercado?

Tips que debes aplicar al redactar cualquier planteamiento del problema de un


proyecto investigativo:
• Es importante hacer uso adecuado y no repetitivo de los conectores (de acuerdo con,
en tal sentido, según, tales como, en términos generales, es importante resaltar, etc.) logrando
así que, al momento de unir una idea con otra, la redacción sea fluida y entretenida para su
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

lector.
• Toma muy en cuenta que al terminar de redactar tus ideas las leas en voz alta, de esta
forma tú mismo (al escuchar tu voz) te darás cuenta de los errores de redacción que pudieron
surgir (no olvides que una palabra puede modificar toda una frase), asimismo notarás donde
van las comas, el punto y seguido, los puntos y comas, te fijarás de las palabras repetidas, de
la ubicación de los conectores, de las redundancias, etc. Al aplicar esta técnica irás
perfeccionando lo que quieres expresar y también te servirá como guía de cuál es tu siguiente
idea a redactar.
• Usa de forma eficaz los sinónimos de las palabras procurando una redacción formal,
pero de fácil lectura.

 PROPÓSITOS. (También llamados “Objetivos”).

La suma de los objetivos específicos es igual


al objetivo general y, por tanto, a los resultados
esperados en la investigación
Tamayo y Tamayo

Los Propósitos de una investigación establecen las metas que deben alcanzarse para
solucionar el problema planteado.
La formulación de los Propósitos de una investigación debe estar basada en las
Interrogantes surgidas al finalizar el Planteamiento del Problema.
Algunos autores, como Sabino (2002) y Tamayo (2001:138), proponen la redacción de
dos tipos de Propósitos u Objetivos: Generales y Específicos.
El Propósito General es el objetivo o meta central del proyecto, corresponde a las
razones de las que deriva el estudio y se refiere a las respuestas generales al problema
planteado. Los Propósitos Generales dan origen a los Propósitos Específicos, los cuales se
refieren a lo que pretendes alcanzar en concreto del estudio, es decir, lo que vas a realizar en
cada una de las etapas de la investigación. Ambos tipos de Propósitos u Objetivos están
estrechamente relacionados, ya que el cumplimiento de los Específicos conduce al logro del
General. El Propósito General expresa el fin concreto de la investigación, mientras que los
Propósitos Específicos indican los conceptos o dimensiones que serán objeto de estudio y se
derivan del General y contribuyen al logro de éste
Sin embargo, en referencia a la definición anterior, no siempre encontraremos
Propósitos u Objetivos Generales y Específicos en los trabajos de investigación. Algunos
investigadores como Hernández, Collado y Baptista (2002), sólo se refieren a objetivos de
investigación en general.
En todo caso, lo importante es que al finalizar la investigación debe existir
correspondencia entre los Propósitos que han de ser identificables con los resultados, es decir,
toda la investigación deberá responder a los Propósitos planteados.
Al formular los Propósitos de una investigación es importante tomar en cuenta los
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

siguientes aspectos:
a) Señalar los resultados que se esperan.
b) Indicar los conceptos que serán estudiados.
c) Deben ser posibles de lograr.
d) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo e indicando aquello que se
pretende estudiar y conocer, teniendo especial cuidado de utilizar verbos
apropiados para la Investigación Cualitativa.
e) Las preguntas claves que debe hacerse el investigador al formular los Propósitos u
Objetivos son las siguientes: ¿Qué deseo saber? ¿Qué información o resultados
espero obtener?

Correspondencia entre Título, Formulación del Problema y Propósito u Objetivo


General.
La correspondencia entre Título, Formulación del Problema y Propósito u Objetivo
General, según explica Arias, F. (2006), consiste en la presencia de elementos comunes entre
los tres componentes. Dicha relación es palpable en los ejemplos presentados a continuación:

Planteamiento/Formulación Propósito u Objetivo


Título
del Problema General
Causas de la deserción ¿Cuáles son las causas de la Establecer las causas de la
escolar en la educación deserción escolar en las deserción escolar en las
básica. Caso: Escuelas escuelas básicas públicas del escuelas básicas públicas del
públicas del Distrito Distrito Metropolitano? Distrito Metropolitano.
Metropolitano.
Impacto del control de ¿Qué impacto ocasionará el Determinar el impacto del
cambio de divisas en el control de cambio de divisas control de cambio de divisas
volumen de las en el volumen de las en el volumen de las
importaciones venezolanas. importaciones venezolanas? importaciones venezolanas.
Fuente: Arias, F. (2006)

A efectos de facilitar la formulación de los Propósitos basados en la relación de los


mismos con las Interrogantes del Planteamiento del Problema, se presenta el siguiente
ejemplo:

Título de la investigación:

“Propuesta de los Manuales de Organización, Normas y Procedimientos


Administrativos para la Empresa XYZ, C.A.”

Planteamiento del Problema de la investigación (parte final):

“…En efecto, la carencia de manuales ha ocasionado el surgimiento de las


siguientes interrogantes:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

¿Requiere la empresa XYZ, C.A., los Manuales de Organización, Normas y


Procedimientos Administrativos para mejorar su eficiencia?
¿Cuenta la empresa XYZ, C.A., con los elementos necesarios que permitan el
diseño de los Manuales de Organización, Normas y Procedimientos Administrativos?
¿Posee la empresa XYZ, C.A., una estructura organizativa que se adapte a las necesidades de
la misma?
¿Es posible proponer Manuales de Organización, Normas y Procedimientos
Administrativos que solvente la problemática presentada en la empresa XYZ, C.A?”

Propósitos de la Investigación
General:
Proponer los Manuales de Organización, Normas y Procedimientos Administrativos
para la empresa XYZ, C.A., ubicada en la Ciudad de Maracay Estado Aragua.
Específicos:
- Diagnosticar la situación actual, en relación a la organización y a las normas y
procedimientos administrativos aplicados en la empresa XYZ, C.A.
- Establecer los elementos necesarios para el diseño de los Manuales de
Organización, Normas y Procedimientos Administrativos para la empresa XYZ, C.A.
- Proponer una nueva estructura organizacional, en donde se defina tanto los niveles
jerárquicos como la responsabilidad de cada una de las dependencias que conforman la
empresa XYZ, C.A.
- Diseñar los Manuales de Organización, Normas y Procedimientos Administrativos
para la empresa XYZ, C.A.

 PLAN DE ACCIÓN.

A través de la elaboración de un Plan de Acción se consigue organizar las actividades


y tareas a través de las cuales se cumplirán los Propósitos Específicos planteados, los cuales a
su vez permitirán el cumplimiento del Propósito General de la investigación. Un Plan de
Acción describe a cabalidad la fase operativa de un trabajo de investigación.
Para la estructuración de un Plan de Acción debemos primeramente, definir cuáles son
las actividades fundamentales o tareas principales y luego desglosar cada acción en lo más
concreto.
De igual manera, debe definirse previamente a los responsables del cumplimiento de
tales acciones así como también los recursos disponibles para ello, los instrumentos de
recolección de la información, el tiempo estimado de realización, entre otros.
A efectos de facilitar la presentación de la información señalada, se presenta el
siguiente cuadro-modelo:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Plan de Acción

Propósito General: Proponer los Manuales de Organización, Normas y


Procedimientos Administrativos para la empresa XYZ, C.A., ubicada en la Ciudad de
Maracay Estado Aragua.
Técnicas e
Objetivos Tiempo o
Estrategias instrumentos de Recursos y Evaluación de la Evaluación del
cronograma de Responsables
Específicos de acción recolección de personas ejecución aprendizaje
actividades
información
¿Qué hacer? ¿Cómo Técnicas diversas Tiempo de inicio y ¿Qué ¿Quiénes? ¿Se han cumplido los Vinculación de los
hacerlo? para lograr los tiempo de término necesitamos? objetivos específicos? contenidos de las unidades
(Aquí se objetivos. de cada actividad (Es necesario que curriculares y el proyecto
colocan los Estrategias o tarea. (Es el con qué; aquí se consideren Cada actividad debe de aprendizaje
objetivos) para -Observación consideramos los sujetos de evaluarse de manera
desarrollar Participante Ver ejemplo de aquí los acuerdo a sus continua, reflexionando
cada -Entrevistas cronograma. recursos aptitudes y sobre los procesos
objetivo -Encuestas Puede reflejarse humanos, capacidades) emprendidos e ir
(escalas, en un diagrama de técnicos, Equipo de trabajo generando los cambios
cuestionarios) Gantt materiales y estudiantes, requeridos o
pedagógicos docentes y consolidándolos logros
necesarios para comunidad obtenidos
la realización de
la actividad)

 CRONOGRAMA DE ACCIÓN.

El Cronograma de Acción es un esquema que representa gráficamente el tiempo estimado


de realización de cada tarea o actividad plasmada en el Plan de Acción. Esto resulta de gran
importancia porque permite planificar detalladamente las acciones a realizar así como apreciar
la evolución de mismas en función del proceso investigativo. A través del Cronograma de
Acción puede precisarse si los Propósitos u Objetivos formulados se alcanzarán a corto,
mediano o largo plazo.
Por lo general, es representado a través de un Diagrama de Gantt como el que se
muestra a continuación:

Cronograma de Acción

ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6
Indagar acerca de los medios de abastecimiento X X
alimentario popular que puedan dar solución a la
problemática planteada, a través de los organismos
del estado.
Taller de Sensibilización X

Taller de PDVAL: ¿Que es PDVAL? Reseña X


Histórica. Objetivo.
Gestión para Instauración de una sucursal PDVAL: X X
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Consiste en exponer las razones por las cuales se realiza la investigación y sus posibles
aportes desde el punto de vista teórico y práctico; tales razones deben estar enmarcadas dentro
del tema generador del Trayecto respectivo del PNF en Administración.
Así mismo, debe señalar cuáles son los efectos de la realización de la investigación, la
cantidad de personas favorecidas con la realización de la misma y las razones por las cuales se
considera que eso será así.
En general, acá se describirán las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así
como su vinculación específica y detallada con las Líneas de Investigación del PNF en
Administración, el perfil del egresado en dicho Programa y el Plan Nacional de Desarrollo
“Simón Bolívar”
El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones realizadas,
datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán ser incluidos en la
justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el diagnóstico, considerando las
asambleas comunitarias como espacios de reflexión y análisis que permita determinar cuáles
son los factores que se aprecian como causas aparentes de los problemas. En el caso de
organizaciones privadas, se debe generan los colectivos de trabajadores y empleados que
determinen la justificación. Toda esta información debe estar sistematizada y formar parte de
los anexos complementarios. La justificación alude a las razones que llevaron a los
investigadores a seleccionar el tema en cuestión. Hace referencia a los beneficios que traerá
dicha investigación y su impacto en el entorno.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

II.-CAPÍTULO II (MOMENTO II ó ESCENARIO II)

 CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA. (También llamado “MARCO


TEÓRICO”, “MARCO REFERENCIAL” ó “REFERENTES TEÓRICOS”).

Puede ser definido como un compendio que sustenta teóricamente la investigación


planteada. La Contextualización Teórica es producto de la revisión documental y bibliográfica
relativa al problema de investigación. Acá se trata de enmarcar el problema dentro de un
ámbito o campo de conocimiento en el cual “nos moveremos”. Se trata de encajar la
investigación en el panorama de lo que ya se conoce sobre ese tema planteado.
Este capítulo comprende básicamente cuatro (04) aspectos los cuales describiremos a
continuación.

 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS VINCULADOS AL PROBLEMA.

Constituye la presentación de investigaciones previas relacionadas con el tema abordado.


Para su inclusión como Antecedente es necesaria la explicación de la relación que esta
guarda con la investigación planteada.
Para determinar su inclusión o no como tal, se recomienda la lectura del Resumen que
suele presentar todo trabajo de investigación.
La cantidad de Antecedentes a ser incluidos dependerá de los lineamientos de cada
universidad; siendo un mínimo de tres (03) y un máximo de cinco (05); no obstante, se
recomienda citar tres (03) Antecedentes nacionales y dos (02) Antecedentes internacionales.
De igual manera, es importante resaltar que la antigüedad de dichos Antecedentes en ningún
caso será superior a los cinco (05) años.
En cuanto a la procedencia de los mismos, como ya se indicó, es válido incluir
investigaciones realizadas dentro y fuera del país, así como también, dentro y fuera de la
institución.
Cada Antecedente debe contener: el nombre del autor o autores, año y título de la
investigación, el nombre de la institución educativa y el grado académico al cual se optó con
la realización de la misma.
A efectos de ilustrar lo anteriormente explicado, se presenta el siguiente ejemplo:

Polanco, Evelyn (2004). Propuesta de elaboración de Manual de Trabajo que permita


dar a conocer y calcular el índice Financiero Económico Valued Added (EVA) en la Empresa
Moore de Venezuela, S.A., ubicada en la Ciudad de Maracay Estado Aragua. Trabajo de
Grado publicado en el Instituto Universitario de Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonzo”,
investigación presentada bajo la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo
descriptivo, soportada en una revisión bibliográfica. En este trabajo se evidencia la
necesidad de un manual que contenga información necesaria para proveer los conocimientos
precisos para estructurar a través de las partidas contables involucradas, la elaboración del
reporte del Índice Financiero Económico Valued Added (EVA), para detectar cuando se
pueda estar incurriendo o no en errores de cálculo del mismo.
Dicha propuesta guarda una estrecha relación con la investigación presentada por las
autoras, puesto que resalta la importancia de contar con una herramienta que
documente información precisa para la realización de todos los procedimientos llevados a
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

cabo por la organización.

 CONSTRUCTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO


INVESTIGATIVO (también llamado “Bases Teóricas”).

En este apartado se desarrolla un contexto conceptual amplio en el cual se ubique el


problema. Representa la descripción, explicación y análisis, en el plano teórico del objeto de
estudio que trata la investigación, proporcionando así los conceptos sustentadores de la
misma. Se trata de contextualizar la teoría existente con la realidad comunitaria, del tema
generador del proyecto correspondiente con el Trayecto (I, II, III, IV) respectivo.
Acá es de suma importancia que al citar a un autor, se realice un análisis o comentario
explicativo que relacione el mismo con la investigación; tal y como puede apreciarse en el
siguiente ejemplo:

Por su parte Berrios (2004), manifiesta que estas tecnologías expanden las posibilidades
de la comunicación, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas
habilidades y formas de construcción del conocimiento. Es necesario conocer y comprender
en profundidad el uso que realizan de estas tecnologías, cómo las utilizan, para qué y con qué
frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana.
De acuerdo a lo anteriormente planteado se entiende que las tecnologías de la
información llevan la información un punto más elevado ya que permiten estructurarla de
manera más fácil y a ser presentada en plataformas lo cual permite ser recibida de forma
directa comparada a la información habitual, con las tecnologías de información se ha
aprendido a desarrollar la información específica según lo que se espera trasmitir. Por otro
lado cabe destacar que con dichas tecnologías la información es interceptada y entendida en
la mayoría de los casos mucho mejor que de maneras físicas.

 ASPECTOS LEGALES. (También llamados “Bases Legales”)

Constituyen el conjunto de leyes, normativas jurídicas, reglamentos, entre otros que


soportan el tema o problema de investigación. De tal modo que dichos Aspectos Legales son
todas aquellas interpretaciones incluidas en las leyes en las cuales se respalda la investigación.

 REFLEXIÓN CRÍTICA FINAL EN RELACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO.

Se trata de vincular los aspectos legales con la situación del objeto de estudio,
contrastando ese marco legal y reflexionando críticamente al respecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

III.-CAPÍTULO III (MOMENTO III ó ESCENARIO III)

 DIMENSIÓN METODOLÓGICA. (También llamado “Aspectos Metodológicos


que Sustentan el Proceso Investigativo”).

Este apartado representa la planificación utilizada para llevar a cabo la investigación


presentada. Según Arias, F. (2006) “Es el cómo se realizará el estudio para responder al
problema planteado”. El mismo está compuesto de los aspectos que se detallarán a
continuación.

 ENFOQUE INVESTIGATIVO.

Para el desarrollo del Proyecto Socio Integrador dentro del Programa Nacional de
Formación en Administración dadas sus particulares características, el Enfoque Investigativo
utilizado es la Investigación Cualitativa debido a que, tal y como lo expresa Montero (2000)
“la investigación cualitativa consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos,
personas, interacciones y comportamientos observables, incorporando lo que expresan los
participantes, tal como ellos lo dicen, y no como lo expresa el investigador.”, por lo cual la
referida Investigación Cualitativa permite integrar al investigador con el objeto investigado,
permite además la comprensión y descripción de los fenómenos y situaciones pertinentes al
hecho de la transformación de la realidad.

 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Según lo planteado por Martínez, M. (2002), el Método de Investigación es el “camino


para conseguir objetivos, es el medio de conseguir un fin, una acción prescrita de un modo
determinado”; lo cual podemos resumir como el camino más fácil para lograr un fin.
Una vez más tomando en cuenta las particulares características del Proyecto Socio
Integrador dentro del Programa Nacional de Formación en Administración, el Método de
Investigación empleado acá es la Investigación Acción Participativa la cual plantea la
producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con
el fin de lograr la transformación social. Esta metodología combina dos procesos: el de
conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.

 UNIDAD DE ANÁLISIS

En este apartado se describe la organización o institución en la cual se lleva a cabo la


investigación. Es de hacer notar que tal descripción está referida específicamente al
departamento o área en la cual se realiza el Proyecto; ya que en El Problema o Planteamiento
del Problema se hizo una descripción más detallada de esa organización o institución.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 SUJETOS INFORMANTES (también llamados “Informantes Claves” o “Sujetos


Significantes”).

Constituyen aquellos individuos a los cuales se acudió para obtener información relevante
y de primera mano para la realización de la investigación. Acá es importante resaltar que tales
Sujetos Informantes deberán ser seleccionados en función de la estrecha relación de estos con
el problema investigado.
Se recomienda un máximo de tres (03) Sujetos Informantes para facilitar el proceso de
análisis de la información obtenida.
Así mismo, se recomienda la utilización de pseudónimos para referirse a ellos durante el
proceso de investigación, tales como: “Sujeto Informante Uno”, “Informante Alfa”,
“Intelectual Uno”, entre muchos otros.

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Antes de profundizar en este apartado, es importante definir lo que es una Técnica y lo


que son Instrumentos para así poder establecer una diferencia entre ambos.
En tal sentido, una Técnica puede definirse como un conjunto de reglas y procedimientos
que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.
Se enfoca en el “cómo”; en las actividades.
Por otra parte, los Instrumentos son mecanismos utilizados por el investigador para
recolectar y registrar información o datos. Son la herramienta con la cual se recoge, filtra y
codifica la información. Es la vía para aplicar una Técnica. Se enfoca en el “qué”.
Resumiendo se puede decir que las Técnicas e Instrumentos de Recolección de la
Información son los medios a través de los cuales se recoge información que luego será
procesada.
A efectos de ilustrar lo anteriormente explicado, se presenta el siguiente cuadro:

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información Más Utilizados

Técnicas Instrumentos
-Guía de observación
Observación -Lista de cotejo
-Escala de observación
Entrevista -Guía de entrevista
-Cuestionario
Encuesta -Escala
-Test

Ahora bien, tomando en cuenta tanto el Enfoque Investigativo (Investigación Cualitativa)


como el Método de Investigación (Investigación Acción Participativa) utilizados, se
recomienda el empleo de al menos dos Técnicas: la Observación y la Entrevista en cualquiera
de sus tipos. Esto debido a que se amoldan muy bien con dichos Enfoque y Método y también
por su fácil aplicación y bajo costo.
Es importante resaltar que el tipo de Observación y Entrevista a aplicar dependerá
enteramente del objeto de estudio y que el uso de los Instrumentos bien estructurados ligados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

a ellos, facilitará en gran medida el proceso de análisis de la información.


En esta sección deben describirse las Técnicas e Instrumentos utilizados durante la
investigación.

 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

IV.-CAPÍTULO IV (MOMENTO IV ó ESCENARIO IV)

 TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS.

Una vez recolectada la información se hace necesario la aplicación de técnicas de análisis


de la misma para darle sentido y ofrecer una explicación a los logros obtenidos considerando
el marco teórico y los propósitos previamente establecidos.
En este apartado se muestran detalladamente dichas técnicas acordes al Enfoque
Investigativo Cualitativo, las cuales se explican a continuación.

 CATEGORIZACIÓN.

Esta técnica consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto o palabra, un conjunto
de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior. Esta idea o concepto
se llama categoría y constituye el auténtico dato cualitativo. Las categorías también pueden ser
definidas como conceptos, experiencias, ideas, hechos relevantes y con significado.
Según Martínez, M. (1991), la categorización debe iniciar familiarizándose con el
contenido, revisar, oír, ver, los relatos, grabaciones o vídeos, reflexionar sobre los mismos en
función de su contexto; es decir, realizar una inmersión inicial o protocolar de los datos, para
asegurar un buen proceso analítico. En segundo lugar, la forma práctica de hacer dicho proceso
consiste en "… transcribir las entrevistas, grabaciones, y descripciones en los dos tercios
derechos de las páginas dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y
anotaciones especiales" (p.78).
Bajo el Enfoque Investigativo Cualitativo los datos recogidos necesitan ser traducidos en
categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se
pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de
patrón o regularidad emergente.
Una vez realizado el proceso de Categorización, se procede a presentar las categorías
surgidas del mismo en un cuadro denominado “Categorías Emergentes”.
A efectos de ilustrar lo anteriormente explicado, se presenta en primer lugar, un ejemplo
de categorización en base a una entrevista estructurada (cuadro 1); y luego, un ejemplo de
“Categorías Emergentes” (cuadro 2).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Modelo de Categorización
Institución:
Sujeto Informante:
Entrevistadora:
Fecha de la entrevista:
Hora:

Cuadro 1
Categoría Nº de Texto
Línea (Aquí se transcribe el desarrollo de
la entrevista)
01 E:Buenas tardes nosotros somos
02 estudiantes de administración y
03 venimos a realizar algunas
Deficiencia en la 04 preguntas sobre el departamento
distribución de la 05 del PNF en Administración.
información 06 ¿Cree usted que el departamento
académica 07 tiene un manejo de información
(1 al 13) 08 eficiente? ¿Por qué?
09 I: No, porque no ofrece
10 respuestas rápidas y concretas a
11 los estudiantes de la UPTA
12 obstruyendo la solvencia de los
13 problemas más comunes
Deficiencia en el 14 E: ¿Cree usted que la falta de
proceso de 15 comunicación ha sido el factor
información 16 influyente al momento de
académica 17 suministrar la información
(14 al 26) 18 requerida por el estudiante-
19 docente? ¿Por qué?
20 I: Si, porque como no hay
21 suficiente comunicación, el
22 estudiante no obtiene
23 información completa sobre la
24 problemática y el docente no
25 puede solucionar la
26 incertidumbre del estudiante.
Desconocimiento de 27 E: Mencione: ¿qué información
áreas de estudios 28 le gustaría obtener de manera
(27 al 35) 29 eficiente y actualizada?
30 I: Corte de notas, actividades
31 curriculares pertinentes al
32 PNFA, cambio de docentes y
33 asignación de ellos, horarios,
34 medios específicos y canales a
35 usar para solventar problemas.
Fuente: Díaz, Millán, Navas (2015)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Cuadro 2
Ejemplo de Categorías Emergentes

Categorías Enunciado / Interpretación


La distribución de la Información
implica poner la información necesaria
Deficiencia en la distribución de la a disposición de los interesados. En el
información académica. departamento académico de
administración no se distribuye bien la
información sobre el PNF en
Administración.
El desconocimiento es la falta
de información acerca de una cosa o de
comprensión de su naturaleza,
Desconocimiento de áreas de estudios cualidades y relaciones. En el
actualizadas departamento académico de
administración la información no se
mantiene actualizada y la información
que se tiene no es conocida
La información deficiente es aquella
que no cubre las expectativas, que tiene
Deficiencia en la información algún defecto o imperfección. Los
académica del PNFA procedimientos administrativos no
mantienen una secuencia en sus
actividades diarias, la información que
se suministra presenta sus fallos.
Fuente: Díaz, Millán, Navas (2015)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 ESTRUCTURACIÓN.

El proceso de Estructuración consiste en utilizar las categorías emergentes surgidas en la


Categorización, así como las subcategorías o categorías secundarias relacionándolas entre sí, lo
que permite brindar una visión más amplia de la problemática existente.
El fin de la estructuración es crear una imagen representativa, un guión o patrón
coherente, un modelo teórico o una teoría sobre el fenómeno estudiado.
El proceso de Estructuración se realiza –tal y como se aprecia en el cuadro 3- agrupando
las categorías encontradas en la entrevista, y luego, realizando en base a ello, una
representación gráfica en la cual se evidencia cómo el objeto de estudio se comporta a través de
sus relaciones entre las diferentes categorías emergentes. Es prudente aclarar que dicha
representación gráfica debe ir acompañada de la correspondiente explicación de la simbología
utilizada así como de la relación entre sus partes.
Con el objeto de ampliar lo señalado, se presenta el siguiente ejemplo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Ejemplo de Estructuración

Deficiencia en la
distribución de la
información
académica
Comunicación no
Flujo de fluida en el
información departamento del
academica, PNFA
tramites, la
gestión En el Debido
administrativa. a Ocasion
a Debido a
que

Falta de
Departamento
respuestas No existe buen
del PNFA de la
rápidas y manejo de
Optimiza UPT Aragua
concretas información
ndo

Planificar el
control del
sistema Lo que
Hacer llegar la
información, y genera
Para esto mantenerla
se debe actualizada
Su Deficiencia en la
soluci información
ón es académica del PNFA
Uso de nuevas
herramientas
tecnológicas A través de
la Esto
Debido al Afecta a la

Atencion al Mayoria de
Creación de un
Resolver los los procesos
Sistema Informativo estudiante
problemas y en el
obtener la departament
información o
academica
oportuna e Dirigido
Con el a
inmediata
objetivo
de

Estudiantes,
Docentes y
Personal
Administrativo

Fuente: Díaz, Millán, Navas (2015)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 TRIANGULACIÓN.

Esta técnica consiste en reunir una variedad de datos referidos al mismo tema; opiniones,
puntos de vista distintos efectuando comparaciones de un fenómeno único. Su objetivo es
detectar las tendencias detectadas de un determinado grupo de observaciones. En tal sentido,
Bisquerra (2000) basa la triangulación en: “analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo
cual permite analizar una situación desde diversos ángulos”.
Para aplicar esta técnica, se procede a presentar en un mismo cuadro, llamado “Matriz de
Triangulación” las categorías emergentes, la información emanada de cada Sujeto Informante
y la interpretación que el o los investigadores hacen de esta.
A efectos de ampliar lo señalado, a continuación se presenta un modelo de Matriz de
Triangulación. (Cuadro 3)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Cuadro 3
Ejemplo de Matriz de Triangulación

Interpretación
Categoría Aporte Teórico Intelectual Uno Intelectual Dos Intelectual Tres
del Investigador
De acuerdo a lo que Está seguro de que Aclara que una Anuncia que para El objetivo de la
expresa Alvarado los gerentes del razón por la cual que la gerencia del gerencia del
(2012), el proceso conocimiento la gerencia del conocimiento tenga conocimiento debe
para gerenciar el pueden sentir que conocimiento no éxito, en la ser solamente el de
conocimiento si pudieran poner termina, es que las Universidad se facilitar la creación,
académico de las el conocimiento de categorías del deben combinar distribución y uso
universidades forma su organización conocimiento ciertas acciones del conocimiento
parte del proceso por bajo control, su requerido siempre administrativas con por otras personas.
el cual se trata de trabajo estaría están cambiando. otras llevadas a Además los
valorizar el potencial hecho. Sin Nuevas cabo en diferentes gerentes de
científico y técnico embargo, las tecnologías, partes de la conocimiento no
para mejorar las tareas de la enfoques organización y deben dar a
condiciones de vida. gerencia del administrativos, deben guardar entender por sus
Algunos podrán conocimiento son asuntos de coherencia entre sí palabras o acciones
apreciar este enfoque de nunca acabar regulación, en tal sentido los que son más
como la avanzada de tal como ocurre inquietudes de los gerentes del instruidos o que
PROCESO un proyecto utópico con la gerencia de usuarios, siempre conocimiento deben poseen más
GERENCIAL neo-iluminista personal o están apareciendo, brindar el mismo conocimiento que
tendiente a crear financiera, nunca de hecho las nivel de ningún otro en la
sociedades llega el momento organizaciones coordinación a estos organización. De
inteligentes y en que se pueda cambian sus procedimientos que hecho, un gerente
solidarias. decir que el estrategias, cualquier nivel de conocimiento no
conocimiento está estructuras táctico el riesgo de debe ser egoísta, a
completamente organizacionales, su existencia es que todo ello su tarea
administrado o productos y se pueden formar fundamental es la
gerenciado. enfatizan el juicios alrededor del de articular un
servicio, los éxito que cada uno programa para
nuevos gerentes y de ellos logre en su gestionar el
profesionales área de gestión. conocimiento, a
tienen nuevas través de una serie
necesidades de de responsabilidad,
conocimiento. que permitan
reducir o eliminar
estas debilidades.
Fuente: XXXXXX (2018)

Es de hacer notar que deben presentarse en la misma Matriz de Triangulación, la totalidad


de las categorías emergentes así como la información emanada de cada Sujeto Informante y la
interpretación del investigador respecto a cada una de ellas; aquí en el ejemplo para efectos
prácticos, sólo se presenta una categoría emergente.

 CONTRASTACIÓN.

En esta etapa de la investigación se relacionan y contrastan los resultados obtenidos de la


categorización con aquellas definiciones y teorías que se presentaron en la Contextualización
Teórica o Marco Teórico, para ver cómo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos
teóricos más amplios y así explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.
Dicho de otra manera, la Contrastación, consiste en comparar y contraponer nuestras
conclusiones con las de otros investigadores, para comprender las diferencias, o integrar;
vinculándolo los hallazgos con el marco teórico referencial. Esta comparación y contrastación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

pudieran llevarnos hacia la formulación, reestructuración, ampliación o corrección de


construcciones teóricas previas, así como interpretar nuevos datos.
Para aplicar esta técnica, se procede a presentar en un mismo cuadro, llamado
“Contrastación de Categorías Emergentes” dichas categorías emergentes, el análisis
categorial, la teoría contrastante y el análisis crítico de la contrastación
A continuación se presenta un modelo de Contrastación de categorías Emergentes.
(Cuadro 4).

Cuadro 4
Ejemplo de Contrastación de Categorías Emergentes

Estructura Categórica Análisis Categorial Teoría Contrastante Análisis Crítico de la


Emergente Contrastación
Conocimientos Lanz (2004) El proyecto El Proyecto es la
pertinentes al Proyecto socio integrador se estrategia dinamizadora e
Socio Integrador que se concibe como el integradora de la
definen dentro del direccionamiento de la formación, desde un
currículo del Programa manifestación y voluntad enfoque critico del
Nacional de Formación colectiva a partir de los currículo que se orienta a
en Administración que problemas territoriales la re significación
Epistemología del definen el papel emergentes cultural para la
Proyecto Socio dinamizador y estructural diagnosticados, con la transformación social y
Integrador dentro del del proyecto en el finalidad de que se haga para la emancipación y
Currículo del Programa desarrollo curricular.. histórico en su liberación del
Nacional de Formación concreción territorial a pensamiento del sujeto en
en Administración. través de las acciones formación en relación a
sistemáticas y su entorno.
concatenadas de quienes
están comprometidos con
su realización:
instituciones
universitarias, comunidad
y el Estado.
Conjunto de Lanz (2004) El proceso Concebir un proceso de
procedimientos y que se de evaluación del evaluación humanístico
deben desarrollar para Proyecto debe ser que sea participativo,
sistematizar el integral, donde participen protagónico y con
Proceso de Evaluación
rendimiento académico docentes, estudiantes y vinculación comunitaria,
del Proyecto Socio
del estudiante vinculado comunidad. expresión de un nuevo
Integrador.
al proyecto socio enfoque educativo como
integrador. proceso social
protagónico y
comunitario.
Fuente: Oráa (2018)

 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS.

En esta sección se elabora una relación de las categorías halladas con los propósitos de la
investigación.
Esta es una fase de interpretación y comprensión de lo que está pasando en relación con el
objeto de estudio del Proyecto.
En este apartado se recomienda definir cuántas categorías emergieron, qué significan,
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

cómo se relacionan entre sí, cómo se responde a las interrogantes investigativas formuladas y
cómo se responde a cada propósito específico formulado. Por ejemplo, si el primer propósito es
diagnosticar la situación del manejo de información académica del departamento X de la
institución Y, debe quedar explícito cual fue el diagnóstico, ¿hay un manejo adecuado de la
información académica? Es decir el diagnóstico real de lo encontrado desde la aplicación de las
técnicas aplicadas. Así se va interpretando cada propósito en función de los resultados de las
técnicas aplicadas. Recordar que cada pregunta de la entrevista, o guía de la observación se
hizo en función de los propósitos que se quieren alcanzar en la investigación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

V.-CAPÍTULO V (MOMENTO V ó ESCENARIO V)


ACCIONES DE CAMBIO Y SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS.

 ACCIONES DE CAMBIO. (RESULTADOS CIENTÍFICOS DE LA


INVESTIGACIÓN).

En este apartado se describe que fue lo que se hizo en cada fase; es decir las Acciones de
Cambio que se lograron en cada Propósito. Acá se señala cuáles actividades del Plan de
Acción se desarrollaron, que se logró en cada fase; es decir resultados concretos en relación a
cada Propósito; se trata de investigar y transformar. Por ejemplo, si uno de los Propósitos
planteados era proponer lineamientos para la optimización de tal o cual proceso o actividad,
¿Qué se hizo? ¿Se elaboraron tales lineamientos? Si el Propósito fue el desarrollo de un
sistema administrativo, ¿Qué se realizó? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo es su
funcionamiento? ¿Cuáles son los resultados obtenidos? Y así sucesivamente con cada
Propósito de la investigación planteado inicialmente. Debe quedar expresado qué fue lo que
se encontró, cómo se hizo, sus evidencias; en síntesis, se mencionan los logros expresados
como Resultados Científicos de la Investigación.
El producto del Proyecto no es más que los aportes del mismo a la institución o
comunidad; va desde la creación de formatos, materiales de charlas o cursos, definición de
procesos, planes, programas, lineamientos o pautas para la mejora del proceso y gestión de la
administración en la organización o institución en la cual se llevó a cabo la investigación.

 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS.

La sistematización consiste en el procedimiento mediante el cual se efectúa un


acercamiento a un evento complejo – realidad, experiencia, evento, proceso, secuencia,
tendencia o situación cualquiera, a fin de apreciar su configuración, identificar sus
características, aportes, rasgos teóricos y demás aspectos que lo configuran. (Barrera, 2005).
La sistematización se percibe como un ejercicio o actividad que se realiza a fin de conocer
vivencias situaciones, procesos y tradiciones con el propósito de tener un conocimiento
exhaustivo que incluye datos acerca de la conformación, desarrollo y etapas, aportes,
reflexiones, teorizaciones de dichas experiencias entre otras más.
En síntesis la sistematización es una manera práctica, racional y científica de acceder a
experiencias concretas a fin de conocerlas en profundidad, describirlas en su mayor amplitud
y precisar aspectos morfológicos, culturales, epistemológicos y teóricos que le confieren
identidad.

Proceso de Sistematización

Describir Organizar las ideas Reflexionar Comunicar


Qué, dónde, cuándo, Priorizar qué va Análisis individual y Evaluar, replicar,
con quienes. primero y después. colectivo (Para qué, capacitar, producir
Redactar, armar y por qué y para conocimiento, otros.
ordenar quienes).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

Acá se plasma todo el resultado del proceso de Sistematización.

¿Qué sistematizamos?
a) Las actividades que realizamos desde la socialización y diagnostico inicial hasta la
ejecución del plan de acción.
b) Los aprendizajes obtenidos (qué aprendimos en cada actividad, qué dificultades tuvimos y
cómo las vencimos, qué necesitamos aprender para mejorar el trabajo que se realizó y de la
organización o comunidad.
c) La contrastación teórica con la realidad y experiencia vivida.
d) El análisis crítico de la experiencia y de la contrastación teórica.
e) Aprendizajes y experiencias obtenidas.

¿Por qué es necesario reflexionar?


En el proceso de Acción - Reflexión - Acción se van organizando las ideas, se va
sistematizando, comunicando, dejando escrita nuestra historia para que otros puedan
continuarla. La reflexión crítica de la práctica posibilita:

a) Problematizar e identificar las dificultades y contradicciones existentes.


b) Ser críticos y autocríticos para ver con claridad, las transformaciones continuas de la
realidad.
c) Tomar posición frente a la realidad, definir las responsabilidades necesarias para actuar
mejor y generar cambios que beneficien a la mayoría.
d) socialización de los resultados en la comunidad donde se desarrolló el PSI.

 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA.

El análisis crítico se convierte en una actividad que cuestiona esa teoría con la realidad de
la experiencia sistematizada, revisa ideas, presupuestos, principios, aportes, riesgos,
posibilidades y potencialidades, compara, emite juicios de valor para profundizar. Se sugiere
contrastar los aspectos de la realidad problematizada en el planteamiento del problema y sus
propósitos investigativos con la teoría que fundamenta la experiencia.

 INFORME DE APRENDIZAJE.

Este informe final refiere a grandes rasgos los resultados obtenidos en relación a los
propósitos establecidos, como participó el estudiante en su consolidación, desde cuales
actividades, que procesos desarrolló, como se vinculó su experiencia con las diferentes
unidades curriculares, que conocimientos consolidó, que principios y valores consolidó o
adquirió durante la experiencia, que otros aprendizajes logró obtener en el plano teórico-
práctico.
Desde los resultados de la investigación realizada desde el Proyecto Socio Integrador
identificar otras situaciones problémicas que puedan constituirse en otros temas investigativos
en el ámbito administrativo.
Este informe final de aprendizaje es de carácter individual y después se colectiviza.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

 CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.

Todo Proyecto debe generar unas Conclusiones y unas Recomendaciones, las mismas que
se originan de los Propósitos y/o de las Interrogantes de la investigación (las que se generaron
por área de conocimiento al inicio de la investigación): ¿Se cumplieron los objetivos? ¿Cómo
son los procesos en…?. ¿Qué se recomienda para mejorar? ¿Qué se aporta? ¿Cuáles fueron
los impactos o cambios en la organización o institución?

 REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS.

Es indispensable que todo documento citado dentro del texto debe ser considerado dentro
de este punto, en virtud de dar el mérito o respeto a lo ajeno; de igual manera todo documento
consultado (aunque no esté citado) debe referirse aquí.

También podría gustarte