Está en la página 1de 27

Noviembre 18, 2009

REPORTE SECTORIAL:

SECTOR PESCA

Analistas: Director de Investigación:


Carranza Torres, Maribel Eduardo Court
Maribel.carranza@pucp.edu.pe ecourt@pucp.edu.pe
Guevara Agip, Renee del Rosario Asesor:
A20083827@pucp.edu.pe Miguel Panez
García Mimbela, Juan Carlos mpanez@pucp.edu.pe
A20083825@pucp.edu.pe
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

La actividad pesquera comprende las actividades de extracción


RESUMEN (actividad primaria) y transformación (actividad secundaria) de recursos
EJECUTIVO
hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies,
tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e
industrial (principalmente a través de la harina y aceite de pescado).
Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores.
Por volúmenes de extracción, la anchoveta destaca como la especie de
mayor captura, con un volumen anual de 6 millones de toneladas
métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la industria de harina y
aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor captura son: la
pota (también llamada calamar gigante) con 400 mil TM anuales y que
se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil
TM anuales, principalmente para consumo humano.

La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal


actividad del sector, y destaca a nivel internacional con una
participación de 35% en las exportaciones mundiales (Chile se ubica en
el segundo lugar con 15%). Los principales demandantes de este
producto, utilizado como alimento para animales, son China y Japón,
que representan 28% y 12% de las importaciones mundiales,
respectivamente.

La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza en cerca de


150 plantas de producción, ubicadas a lo largo del litoral peruano,
desde Piura hasta Moquegua. Cabe señalar que, por cada tonelada de
material procesado, se obtienen cerca de 230 Kg. de harina de
pescado, y 110 litros de aceite de pescado.

Geográficamente, el 50% de la extracción y producción harinera se


concentra en la región norte (entre Piura y Ancash), principalmente en
Chimbote (16%) y Chicama (13%). De otro lado, un 35% se produce en
la región centro (Lima e Ica) y el 15% en la región sur (Arequipa y
Moquegua).

Además de la industria de harina y aceite de pescado, que representa


75% de las exportaciones pesqueras, destacan las de congelados
(filetes de pescado, pota, langostinos, conchas, calamares) y enlatados
(principalmente pescado en conservas).

2
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

Como resultado del proceso de fusiones y adquisiciones registrado en


los últimos dos años, actualmente existen 7 grandes grupos pesqueros:
Tecnológica de Alimentos (TASA), Copeinca, Hayduk, Austral,
Diamante, Exalmar y la empresa pesquera CFG Investment S.A.C. En
su conjunto, estas empresas representan el 55% de las exportaciones
pesqueras y 70% de las de harina de pescado.

PROCESO La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en el


PRODUCTIVO sector primario de la economía. Esta actividad se practica en los mares,
ríos, lagos y que gracias a la variedad geográfica que tiene el Perú, nos
presenta como un país rico en recursos hidrobiológicos. La exploración
pesquera data desde nuestros antepasados reforzando aun más
nuestra tradición pesquera.

El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L. Nº


25977, reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE.
La finalidad de dichas normas es la de lograr un desarrollo sostenido
del sector. Además se plantea la optimización de los recursos
hidrobiológicos mediante una explotación racional y que cuide el medio
ambiente.

El sector está a cargo del Ministerio de la Producción, quien es el ente


que regula la actividad pesquera en nuestro país. Una de sus funciones
básicas es el establecimiento de las vedas biológicas de la anchoveta –
insumo básico para la elaboración de harina de pescado. Las vedas
son restricciones periódicas de extracción de recursos marinos, que en
el caso peruano, se otorgan bajo un régimen provisional y con permisos
periódicos; por ejemplo para el 2008, bajo este régimen, solo se tuvo un
total de 48 días de pesca.

Uno de los cambios más importantes en el sector pesquero, es la


dación del D. Leg. 1084 – Ley sobre Límites Máximos de Captura por
Embarcación. El objetivo es el mejorar significativamente el sector
pesquero mediante la modernización de sus operaciones. También se
pretende la conservación de la biomasa pesquera que en los últimos
años ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la sostenibilidad de
esta actividad económica y perjudicando el equilibrio ecológico.

3
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

GRAFICO 01. INDICADOR MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN


NACIONAL: JULIO 2009

Según el gráfico 01, la contribución de la pesca a la producción


nacional fue del 0.72% durante el mes de julio del 2009. Al compararlo
con el año 2008 se observan variaciones porcentuales negativas, de
hasta el -10.98%, que se explican por la reducción en la captura de
biomasa. En este escenario, la acuicultura se presenta como
alternativa para lograr incrementar la participación de la pesca en la
producción nacional con un efecto directo en el empleo, los niveles de
exportación y el mejoramiento de la dieta alimenticia de los peruanos.

4
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

a. Pesca Artesanal
ETAPAS DEL
PROCESO En el Perú se desarrolla para abastecer el consumo humano directo.
PRODUCTIVO
Es un sector con escaso desarrollo de tecnologías pesqueras.
Normalmente sus labores la ejecutan dentro de las 12 millas
territoriales. En el Perú está actividad se concentra a lo largo de nuestra
costa, siendo Santa Rosa, San José, Chorrillos entre otros los lugares
donde se practica dicha actividad.

PESCA
ARTESANAL

PESCADO PESCADO SECO


FRESCO CONGELADO SALADO

MERCADOS MAYORISTA MERCADOS

CONSUMIDORES

Se usan pequeñas lanchas, botes, caballitos de totora, etc. Las


especies marinas que extraen son peces, mariscos, moluscos y
crustáceos. Es una actividad intensiva en mano de obra.

b. Pesca Industrial

Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos de


última generación. Su producción es usada tanto para consumo
humano directo como indirecto. La producción para el consumo
humano directo son las conservas y el pescado congelado, en tanto
que para el consumo humano indirecto es el aceite de pescado y la
5
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

harina de pescado.

PESCA
INDUSTRIAL

EXTRACCION DE
BIOMASA MARINA

CONSERVAS CONGELADO ACEITE DE HARINA DE


PESCADO PESCADO

MAYORISTA:
NACIONAL /
INTERNACIONA

SUPERMERCAD TIENDAS DE AGROPECUARI


OS PESCADO AS

CONSUMIDOR CONSUMIDOR CONSUMO NO


NACIONAL INTERNACION HUMANO

La pesca con fines industriales en el Perú es abundante y diversa,


capturándose varias especies de peces que son usados de la forma
siguiente:
‐ La anchoveta, el atún, el bonito, la caballa, el jurel y la sardina son
usados para producir conservas.
‐ La merluza y la sardina son usados para producir congelados.
‐ La anchoveta es usada para producir aceite y harina de pescado.
‐ El bacalao de profundidad, la corvina, el dorado, el lenguado y el
perico, como productos frescos.

i. La Conserva de Pescado.

Siendo el pescado un alimento altamente nutritivo tiene la desventaja

6
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

de su conservación, pues es uno de los productos que está más


expuesto a las bacterias del medio ambiente. Pero gracias a las
tecnologías modernas se pueden hacer procesos que mantengan el
pescado conservado por más tiempo. Este proceso ha pasado por
una evaluación histórica, en donde el hombre siempre busco la mejor
forma de conservar al pescado.

Ya desde la era neolítica se conocía que el frío, la sal y el aceite eran


buenos productos para conservar al pescado. Se tiene registros
históricos que los egipcios eran exportadores de pescado ahumado.
También cuenta la historia que una de la estrategia de Napoleón para
ganar las guerras era mantener un ejército bien alimentado y esto lo
conseguía, muchas veces, con el pescado conservado.

El proceso de conservación es el siguiente: primero se limpia y se les


quita las vísceras al pescado; seguidamente, se le somete a un
proceso de pre cocido, ya sea al vapor o aire caliente, en este
proceso pierde agua y se reduce su tamaño hasta en un 30%; a
continuación, se le añade aceite o salsas y; por último, pasa por un
proceso de esterilización y almacenamiento.

ii. Congelado.

Bajo este sistema, el pescado es limpiado, vicesaro y fileteado. El


proceso se hace en altamar, sometiéndolo a temperaturas desde 5
grados bajo cero hasta 35 grados. Para conservar los nutrientes se le
debe seguir manteniéndolo congelado; y solo se debe descongelar
cuando esté listo para el consumo.

El proceso de congelación aporta proteínas, ácidos grasos y


vitaminas; siendo una de sus ventajas la conservación del producto
por un periodo largo en provecho del consumidor. Las especies más
comunes para este proceso son: Caballa (MACKEREL, Scomber
Japonicus), Jurel (JACK MACKEREL, Trachurus Murphyi), Anchoveta
(SOUTH PACIFIC SARDINES, Engraulis Ringens), Pota (GIANT
SQUID, Dosidicus Gigas).

7
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

El proceso de congelación es el siguiente:


1. Recepción de la materia prima
2. Almacenamiento refrigerado
3. Selección
4. Lavado
5. Corte
6. Lavado
7. Envasado y Pesado
8. Congelado
9. Desblocado
10. Glaseado
11. Empaque
12. Almacenamiento congelado
13. Despacho
iii. Aceite de pescado.

Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la


prensa, luego que ha sido sometido a un proceso de centrifugación,
separación y pasado por centrifugadora.

Es importante para alimentación de peces bajo el sistema de


criaderos y además sirve para elaborar cápsulas que contiene
omega 3 que es saludable para la salud humana.

El aceite de pescado es un subproducto de la harina de pescado, la


cual es secada a temperaturas que oscilan entre 20 a 30 grados
centígrados, por corto periodo de tiempo. La harina de pescado
permanece en el tubo de secado durante 30 minutos y el aire
caliente hace que la humedad se reduzca de un 25% al 7%.

El producto siempre permanece a 75° centígrados y esto hace


conservar sus calidades proteicas.

iv. Harina de pescado.

Se le considera la mejor fuente de energía concentrada para la


alimentación de animales. El producto concentra entre un 70% a un
8
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

80% proteínas y grasas digeribles y esto es indispensable para el


rápido crecimiento de los animales, tales como aves, ganado
vacuno, porcino y peces.

El Perú es considerado como el principal productor de Harina de


pescado, y China es uno de los principales consumidores. La
principal especie para elaborar harina de pescado es la anchoveta.

2.1 Evolución del consumo y de la producción


LA INDUSTRIA

GRAFICO 02.PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO 1995-


2009

9
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

GRAFICO 03. PRODUCCIÓN NACIONAL POR SECTORES


ECONÓMICOS JULIO 2009

En el 2009, existe un aumento de 10.98% en relación al año anterior,


para el sector pesquero.

GRAFICO 04. PRODUCCIÓN PESQUERA JULIO 2009

En la actividad pesquera del Perú, existe un comportamiento


decreciente de 10.98%, y esto se debe a la menor pesca de especies
para el consumo humano directo (13.67%).

10
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

GRAFICO 03. CAPTURA DE ANCHOVETA 1990 –


2009(MILES DE TMB)

GRAFICO 05. DESEMBARQUE DE LA PESCA EN ESTADO FRESCO


1993-2009(MILES DE TMB)

11
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

GRAFICO 06. PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO


1995-2009

ANÁLISIS DE
RIESGO

GRAFICO 07.TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS PESQUEROS


2004 – 2009 (MILES DE TMB)

12
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

GRAFICO 08. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA JULIO 2009

Principales Productos del Sector Pesca

En el sector pesquero el 56.5% del total esta representado por cinco


principales productos como son:
a. Pota congelada ( US$ 35.9 millones)
b. Pota Preparada ( US$ 19.3 millones)
c. Perico en filetes ( US$ 17.6 millones)
d. Colas de langostinos cultivadas congeladas con caparazón (US$
17.4 millones)
e. Conchas de abanico congeladas ( US$ 12.6 millones)

Principales Flotas Pesquera Peruana esta compuesta por


las siguientes embarcaciones:

Tipo de Unidad Metros


Embarcación es Cúbicos
Cerco 645 172,500
Arrastre 68 9,700
Multipropósito 24 3,600
Palangreras 05 800

13
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

2.2. Estructura de Mercado y Grado de Concentración Industrial

EMPRESA N° EMBARCACIONES

CGF Investment 40
Pesquera Diamante 46
Austral Group 41
Corporación Pesquera Inca 66
Tecnología de alimentos 86
Pesquera Exalmar 36
Pesquera Hayduk 33
Pesquera Cantabria 12
Fuente: Ministerio de la Producción, Viceministerio de Pesquería.
Información sectorial.
GRAFICO 09: EMPRESAS PESQUERAS CON MAYOR NÚMERO
DE EMBARCACIONES TEMPORADA DE PESCA 2009

Exportaciones e Importaciones
Las exportaciones totales del sector pesca alcanzaron US$ 1,162
millones en el primer semestre del año 2009 con relación a un
período del año anterior (1,223 millones de dólares).
Lo que corresponde a la pesca tradicional fue de 806 millones 802
mil dólares, 1% menos respecto al año anterior, mientras que en el
caso de la pesca no tradicional fue de 275 millones 820 mil dólares,
16% menos con respecto al año pasado.
El principal producto exportado que corresponde a la pesca
tradicional fue la harina de pescado, que creció 1%, mientras que el
otro producto importante, la grasa y aceite de pescado, cayó en
27%. Respecto a la tercera partida, grasas y aceite de pescado y
sus fracciones, creció 61%.
Con relación a las importaciones, Taiwán fue otro mercado de
pedidos de productos Tradicionales aumentaron (41%), con
importaciones por US$ 51 millones.
Los principales países exportadores fueron:
- Alemania: los envíos de la pesca tradicional fueron de 61%
(US$211 millones) y no tradicional, de 44% (US$161 millones).
- Vietnam registró un crecimiento de 11% (sumando compras por
US$ 59 millones) en pesca tradicional y 54% (US$26 millones)
en pesca no tradicional.
- El Reino Unido hizo lo propio con productos primarios (US$ 48
millones), logrando un crecimiento de 169%.
- Dinamarca, con compras por US$ 42 millones, logró un
14
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

crecimiento de 6% (pesca tradicional) y Turquía con 3% del


crecimiento (pesca tradicional).
2.4. Los precios en la Industria y la Comercialización
a) Fusiones y adquisiciones
En el año 2008, las adquisiciones más importantes fueron las
siguientes:
‐ La empresa pesquera Puerto Rico por parte de Pesquera
Diamante, por US$ 14 millones.
‐ Las Empresas Pesqueras Giuliana Lila y Hamer por parte
del Grupo Romero
‐ Se formalizó la compra de Corporación del Mar por parte
de Pesquera Exalmar y Austral Group.
‐ Copeinca, completo en el primer semestre la fusión de las
pesqueras que compro el año anterior.
‐ Otra operaciones importantes fueron el ingreso del Citibank
al accionariado de Exalmar, la de Enfoca a Pesquera
Diamante y la del Grupo Domo a Piscifactoría de los
Andes.
b) Inversión nacionales e internacionales
En el año 2008, las empresas realizaron inversiones para el
consumo humano directo (CHD), en lo referente a flota como
en plantas de congelados y conservas. Así tenemos:
 Diamante invirtió US$ 20 millones en una planta de
congelados en el Callao.
 Gripo Romero invirtió mas de US $ 50 millones en un
proyecto de congelado en la sierra.
 Tasa invirtió US$ 10 millones e una nave de arrastre
congelada.
 Austral Group e Isla de ONS anunciaron inversiones en
naves a fin de capturar especies de consumo humano
directo.
 Marinasol, estaba preparándose para ingresar al sector
de conserva.
2.5 Inversión en el Sector
Existen importantes inversiones en el sector en capital físico,
principalmente en los sectores de consumo humano directo
(congelado y conservas), tanto para el mercado local e
internacional.
El presidente del Fondo de Desarrollo Pesquero, Cesar Vargas
15
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

Luna, asume que en el año 2010 se terminará de remodelar los


principales terminales pesqueros del país a pesar que son 51, se
capacitará a los pescadores artesanales e invertirá en la
acuicultura.
Se proyecta la remodelación de los principales desembarcaderos
pesqueros más grandes con el apoyo de la Agencia de la
Cooperación Internacional Japón, como:
La Cruz
Cabo Blanco
Puerto Eten
Pucusana
Lomas
 Para el desembarcadero pesquero artesanal de Chimbote se
invertirá 4’412,231 nuevos soles para mejorar infraestructura,
según norma sanitaria 040
 En el desembarcadero de pesca artesanal (DPA) San Andrés,
se invertirá S/. 9’444,702 para remodelar su infraestructura de
servicio y de comercialización (área de venta de pescado al por
mayor En el DPA de Acapulco (Tumbes), se invertirá S/. 2’550,
079, y Chimú en (Ancash), S/. 2’830,850.
 Se instalara un emisor submarino en Paita (Piura) para
vertimiento de aguas residuales cuyo costo será de300, 000
nuevos soles.

2.6 Aspectos Financieros


Tasas de interés para empresas
Las tasas de interés por el Organismo Público descentralizado de
la Producción es de 3% inferiores al de la banca comercial,
aunque se cobra 5% para los gastos operativos de la institución.
El crédito para el sector
 En el presente año las Inversiones en más de un millón de
nuevos soles de créditos dirigidos al sector pesquero de a
región Puno (Los Andes). El crédito FONDEPES, esta dirigido
solamente para la etapa de engorde de la trucha a favor de
las empresas, asociaciones, y comités de producción por un
desembolso que podría llegar a dos millones de soles.
 Los créditos se otorgan con 6 meses de gracia, a fines del
sexto mes, se cobra el 20% del préstamo, en el séptimo mes
el 40% y en el 8vo mes el 40% restante.
16
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

 En el año 2008, se ha realizado un desembolso de un millón


de nuevos soles a favor de los productores de Pomata, Juli y
Lagunillas, y se pretende atender en este año las necesidades
crediticias de empresarios ubicados en la cuenca del Lago
Titicaca.
La inversión bruta fija y del PBI del sector.

El crecimiento del PBI de febrero de 0.2% sorprendiendo


negativamente a la pesca con una contracción anual de 3-17.60%

Marco regulatorio para el sector


 Se rige por el Decreto Legislativo 1084, aprobándose cambios
PRINCIPALES
en la regulación aplicada para la extracción de los recursos de
DETERMINANTES
DE LA DEMANDA anchoveta, pasando de un esquema de cuotas globales a uno
de cuotas individual para realizar la pesca de anchoveta,
considerando el Limite Máximo de Captura por embarcación
(LINCE).
 La ventaja de este nuevo esquema es de permitir a las
empresas incrementar su eficiencia en la explotación de la
anchoveta y mejorar la competitividad del sector al disminuir el
exceso de flota a través de una reducción del esfuerzo
pesquero. Asimismo permitirá mejor planificación en sus
operaciones pesqueras incrementando los incentivos de la
empresa para más inversiones.
 El consumo de pescado es muy alto en el mundo debido a sus
altos niveles de proteínas. En la actualidad la acuicultura se ha
convertido en el principal abastecedor de consumo humano
directo. La FAO ha estimado que el 44% del pescado
consumido tiene sus orígenes en la acuicultura. En el Perú aún
es incipiente esta industria, pues el 89% de las actividades se
desarrollan en el mar y solo el 11% en aguas continentales.
Evolución reciente de la oferta mundial
PRINCIPALES
El Perú es caracterizado por ser potencia mundial en materia
DETERMINANTES
DE LA OFERTA pesquera, sobre todo en la harina de pescado, mercado que
tiene una participación del 35% en las exportaciones
mundiales, del mismo modo Chile se ubica en el segundo
lugar con el 15%.
Los principales demandantes de este producto, utilizado como
alimentación para animales, son China y Japón, con una
representación del 28 % y 12% de las importaciones
17
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

mundiales, respectivamente.
Evolución reciente de la oferta nacional
Producción
 La producción para el presente año depende tanto de la
disponibilidad de recursos como de la captura de especies
relacionada con las condiciones climáticas, registrándose
en el primer semestre del 2009 una disminución de
3.580,90 mil TM monto inferior en 6.53% al año anterior,
en la extracción de pescado (jurel, caballa, bonito, pota y
anchoveta, debido a la dispersión de recursos y a las
anomalías térmicas.
 Respecto a la producción de harina y aceite de pescado,
cuyo insumo es la anchoveta fue de 831.45 mil TM (-
5.13%) respecto a similar periodo del año 2008.
 El aceite fue de 197.00 mil TM (+9.26%) respecto a similar
periodo del año anterior.
Capacidad instalada de la industria peruana
 La elaboración de harina y aceite de pescado se realiza
en cerca de 150 plantas de producción que se ubican en
el litoral peruano, desde Piura hasta Moquegua
La industria de harina de pescado cuenta con una flota
superior a loas 1000 embarcaciones contando con una
capacidad de producción cercana a 9,000 TM por hora, es
decir una capacidad de 28 TM de millones al año muy por
encima de los recursos extraídos anualmente , esto es que la
industria trabaja en promedio al 25% de su capacidad
instalada.

5.1 Análisis FODA

FORTALEZAS
Según lo indicado por la Comisión de Promoción del Perú
ANÁLISIS para la exportación y el turismo, las empresas han puesto
COMPETITIVO énfasis en la anchoveta congelada y la pota, ya que
presentan mejores precios con alto valor agregado (anillos)
En el primer semestre de este año, las exportaciones a
España alcanzaron los 53 millones de dólares, siendo un
68 por ciento de productos de consumo directo con 37
millones de dólares.
En cuanto a las ventas a la Unión Europea, ésta fueron
18
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

de 254 millones de dólares, siendo el 33% en el rubro del


consumo directo con 84 millones de dólares.
Destacando las especies de anchoveta, pota jurel, caballa
y moluscos bivalvos.
Asimismo las empresas peruanas que están presentes en
Conxemar 2009 exportaron conjuntamente a España por
20 millones de dólares durante el 2008 y 99 millones a la
Unión Europea, ello indica que la gran ventaja que posee
las empresas que fuman parte de la delegación peruana
es su gran solidez en el mercado internacional, lo cual
garantiza una oferta exportable sostenible.
Entre otras fortalezas del sector pesquero en nuestro país
tenemos:
 Excepcionales condiciones del mar peruano para el
desarrollo de la anchoveta, lo que brinda al Perú una
ventaja natural respecto a otros países.
 El sector pesquero representa hoy en día un tipo de
industria consolidada que aprovecha economías de
escala; y esto debido a las fusiones y adquisiciones
con las que grandes grupos pesqueros han generado
sinergias importantes y reducción de costos.
 Diversificación de ingresos, esto debido a que el Perú
es considerado en segundo lugar a nivel mundial en la
pesca marina, después de China, y ello se debe a la
captura de anchoveta con un alto valor nutritivo; sin
embargo han ingresado con fuerza al mercado europeo
la caballa, el jurel, el atún, el bonito, la pota o calamar
gigante, la merluza la anchoveta y en especial el jurel
que son destinados al consumo directo alcanzando un
volumen acumulado en enero y febrero del año 2008
por 267,300 TM.
 Oferta diversificada a nivel de destino y enfocada a
mercados de alto crecimiento. China (45% de las
exportaciones y 30% de las ventas del sector) y el
mercado doméstico (20% de las ventas).
DEBILIDADES
 Costos fijos unitarios por capacidad instalada
 Vulnerabilidad del sector ante condiciones

19
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

climatológicas adversas. Por ejemplo en el año 1998 el


sector se vio afectado por el Fenómeno del Niño el cual
provocó una disminución de 36% en la producción del
sector, reflejando la menor extracción de especies
destinadas a la elaboración de harina y aceite de
pescado en 50%, y de especies destinadas a la
elaboración de productos de consumo humano directo
en 16%.
 Concentración de las ventas de la industria a nivel de
producto; esto debido a que aproximadamente 65% de
las ventas provienen de harina y aceite de pescado,
dichos productos dependen principalmente de la
demanda externa y cuyos precios muestran una alta
volatilidad.
 Producción de la harina de pescado se concentra en
variedad de bajo valor agregado (FAQ) en casi 60%;
por lo que el diferencial de precios entre la harina FAQ
y la de tipo PRIME en el año 2007 por ejemplo fue de
$113 por tonelada.
OPORTUNIDADES
 Reactivación del sector; el sector pesquero puede
reactivarse con el desarrollo de productos más
sofisticados, cabe indicar que no solamente incluya
exportación de harina de pescado, sino productos de
consumo humano directo más elaborados, con mayor
valor agregado y más competitivos.
 Mayor demanda de harina de pescado por el
dinamismo de la industria acuícola en los países
asiáticos.
 Crecimiento de la demanda interna ante una mayor
promoción del consumo de recursos hidrobiológicos e
incremento en la capacidad adquisitiva de la población.
Además el Estado lanzó campañas para promover el
consumo de pota, jurel, anchoveta, entre otras
especies.
 La acuicultura como oportunidad de negocio, un
reciente informe de la FAO señala que un 44% del
pescado que se consume en el mundo proviene de la

20
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

acuicultura.
 Nueva tecnología; a partir del año 2008, la integración
de APEC al sector de pesca puede ser de mucha
importancia y se puede aprovechar la oportunidad
para atraer inversión, transferencia de tecnología,
conocimiento experiencias y nuevos negocios
 Alta demanda del sector farmacéutico, que ofrece
precios atractivos por el Omega 3 del aceite de
pescado, cuyas propiedades son beneficiosas tanto
para la salud humana como para la alimentación
animal.
AMENAZAS
 Ante la crisis, solo existirá sostenibilidad en el sector
pesquero, cuando el país alcance el adecuado nivel de
madurez cívica que le permita entender y aceptar que
se requiere colocar el interés nacional por encima de
los intereses de parte; es decir eliminar intereses
económicos grupales y se priorice la alimentación de la
población nacional, ello conlleva a preservar
adecuadamente los recursos pesqueros, del
ecosistema y del medio ambiente, anticipando el
consumo de la población.
 Desaceleración de la actividad global, dado que el 65%
de las ventas del sector se destina al mercado externo.
Un entorno internacional menos favorable podría
reducir la demanda externa, deteriorar los términos de
intercambio o encarecer las fuentes de financiamiento
externas.
 Desarrollo de un sustituto idóneo de la harina de
pescado
 Materiales o tecnología que desplacen al producto.
5.2 Análisis de las Cinco Fuerzas
Para analizar la industria se sugiere usar las cinco fuerzas
competitivas de Michael Porter (“Estrategia Competitiva”,
Harvard Business School). Algunas pautas son las
siguientes:
1. Poder de negociación de los clientes
La innovación y el valor agregado y la búsqueda de

21
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

nuevos mercados son tan resaltantes en nuestro país


Es por ello que se convoca a la feria de ADEX,
Promperu, y la empresa Colombiana Corferias del
Pacífico, que promocionó nuevos productos del sector
pesquero, integrando delegaciones de potenciales de
compradores proveniente de Colombia con45
empresarios , demandantes de atún
Estados Unidos con 44 empresas demandantes de
pescado enlatado
Otros Expoalimentaria que atrajeron varias ferias donde
se promueve alimentos frescos y congelados consumo
por los clientes nacionales de consumo directo a nivel
departamental
2. Rivalidad interna
Las negociaciones entre la Unión Europea y Perú para
lograr un TLC están ligeramente estancadas por la
posición del sector pesquero andino en rechazar la
consideración de Europa sobre los recursos pesqueros
extraídos entre las 12 y las 200 millas de la Zona
Económica exclusiva peruana como de origen Europeo.
3. Productos Sustitutos
El recurso anchoveta ha desplazado a los recursos de
jurel y caballa respecto a los volúmenes de
desembarque como en su utilización para la actividad
del Consumo Humano Directo, específicamente en la
elaboración de conserva de pescado.
4. Potencial entrada de competidores
Teniendo en cuenta que los principales mercados
internacionales vienen aplicando y exigen políticas de
control aduanero y policial en las mercaderías que
ingresan a sus territorios , por lo que es necesario que
las empresas exportadoras implementen su Sistema de
Gestión en Control y Seguridad BASC
Debido a la heterogeneidad del sector pesquero, y con la
intención de poder contrastar la situación de una empresa en
relación a la totalidad de la industria, en esta sección se
proponen una serie de indicadores benchmark, que determinan
el valor promedio (comparables) que se observan en la industria
pesquera.
22
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

En este sentido, se proponen indicadores benchmark


cuantitativos, como los indicadores de diversificación.
Indicadores de diversificación (Herfindahl)
Para reducir al máximo los potenciales riesgos de mercado y los
INDICADORES asociados al negocio, es deseable que la empresa esté
BENCHMARKING diversificada en diferentes aspectos. Para analizar la
SECTORIALES
diversificación de la industria, utilizamos el índice ajustado de
Herfindahl (IH)1, que fluctúa entre un mínimo cercano a 0 (baja
concentración) y un máximo de 100 (alta concentración):
• Por destino de las ventas: Según el índice ajustado de
Herfindahl, existe una moderada concentración en las ventas
según el destino de las mismas. Así, por ejemplo, si bien el
mercado asiático (y China en particular) concentra la mayor parte
de las ventas, el mercado local también tiene una importancia
significativa (20% del total de las ventas), mientras que mercados
como Alemania destacan en el caso del aceite de pescado. La
diversificación protege a las empresas de posibles
desaceleraciones en el crecimiento de las ventas dirigidas hacia
alguna región en particular.
• Por producto vendido: Según el indicador de diversificación,
existe en el sector una alta concentración en las ventas por
producto, debido a la alta proporción de las ventas que
corresponden a harina y aceite de pescado (cerca del 70% del
total). No obstante, cabe señalar que en los últimos años el
portafolio de productos se ha diversificado, dando cada vez más
importancia a la producción de congelados y conservas, así
como a modalidades de pescados y mariscos en estado fresco.
• Por ubicación de las plantas harineras: Según el índice
ajustado de Herfindahl, existe una alta concentración en la
producción según la ubicación de las plantas harineras, aunque
la misma ha ido disminuyendo en los últimos años. Si bien la
mayoría de la producción se concentra en las plantas ubicadas
en la región centro norte (desde Pisco hacia el norte), la
importancia de las plantas ubicadas por debajo del paralelo 16°
es cada vez mayor, participando de un 20% de la producción
nacional en el año 2008.

23
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

a) Conclusiones
Se espera que la pesca se consolide como una actividad
CONCLUSIONES Y
económica que aporte cada vez un mayor valor agregado, y que
PERSPECTIVAS
DEL SECTOR se caracterice por una saludable diversificación de la oferta
productiva (a nivel de especies y tipos de producto) y de los
destinos de la producción (dando cada vez mayor importancia al
mercado local, y diversificando los mercados de exportación).
Entre los principales mercados para la industria pesquera:
Mercado asiático: Cerca del 60% de las exportaciones
tradicionales y 30% de las no tradicionales se concentran en
Asia (principalmente China y Japón), y vienen creciendo a un
ritmo anual de 15%. Asimismo, cabe señalar que pese a que se
espera una desaceleración de la economía mundial, China
continuaría creciendo a tasas superiores al 8%. En Asia, la
demanda se cristaliza por dos vertientes: i) la región es un gran
consumidor de pescados y mariscos; y ii) este continente
incrementa cada año su consumo de otras carnes, cuyos
animales se alimentan en parte con harina de pescado. De
hecho, Copeinca ha abierto una oficina de representación en
Shanghai, lo que permitirá agilizar los tiempos de respuesta a
los clientes de esa parte del mundo. Asimismo, no se descarta
introducir harinas de pescado de cada vez mayor calidad, así
como otros productos como congelados y conservas.
El Perú, es el segundo mercado en importancia para la industria
pesquera nacional, tiene también expectativas positivas de
crecimiento, incluso bajo un entorno externo poco favorable. De
hecho, las mayores ventas se explican por un incremento en la
capacidad adquisitiva de la población, que se refleja en un
incremento del consumo privado, que desde inicios del presente
gobierno se ha expandido 17% en términos reales.
De otro lado, desde el gobierno, y a través del Ministerio de la
Producción, se viene incentivando el consumo interno de
especies hidrobiológicas, particularmente en la sierra. Al
respecto, cabe mencionar que en el 2007, se logró incrementar
en 10% el consumo de pescado (congelado) en la sierra,
llegando a los 14 kg anuales per cápita. Asimismo, se ha
coordinado con supermercados la distribución y venta al público
de anchoveta y otras especies. El resultado: desde julio de 2006,
se estima que el consumo interno de pescado se ha
24
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

incrementado 34%, llegando a 2,4 millones de TM (40 kg


anuales per cápita).
b) Perspectivas
Para hablar de inversiones en el sector pesquero, es importante
distinguir las adquisiciones y fusiones de empresas (compra de
activos) de la inversión en capacidad productiva, la que genera
una mayor acumulación de capital físico. En todo caso, las
fusiones y adquisiciones tienen también un impacto importante,
a través de los incrementos en eficiencia y productividad.
El proceso de adquisiciones implicó transacciones cercanas a
los US$ 1,300 millones, siendo las más importantes:
- Tecnológica de Alimentos (TASA), que compró Sipesa y
Epesca, lo que implicó una inversión conjunta de US$ 460
millones.
- Copeínca, que compró Ribar, Fish Protein, Newton, Pacific
Fishing Business, San Fermín y Pesquera Industrial El
Ángel, con una inversión de US$ 322 millones, financiadas
en parte con una emisión de acciones de la empresa en la
Bolsa de Oslo (Noruega) por US$ 285 millones.
- Pesquera Diamante, que compró Corporación Malla y
Pesquera Puerto
Rico por US$ 167 millones.
- CFG Investment (subsidiaria de China Fishery), que compró
Pesquera Alexandra y Pocoma, con una inversión de US$
144 millones.
- Pesquera Exalmar, que junto a Austevoll (subsidiaria de
Austral Group) adquirieron Corporación del Mar, por US$
130 millones.
- Pesquera Hayduk, que compró Conservera Garrido por US$
75 millones.
- Adicionalmente, el Grupo Romero ha invertido cerca de US$
50 millones para incursionar en el sector pesquero, a través
de la compra de Pesquera Giuliana, Pesquera Lila y Hamer.
Si bien la producción harinera no se dejará de lado, las
nuevas inversiones se concentrarían en congelados, para
comercializarlo en la sierra, donde existe déficit de proteínas.
A ello cabe adicionar la importante inversión en capital físico que
se está produciendo en el sector pesquero, principalmente en
los sectores de consumo humano tales como congelados y
25
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

conservas. Entre las empresas que realizarían inversiones


figuran Alimentos Exóticos y Conservas Americanas, así como
Marinasol (empresa del grupo Dyer, principales accionistas de
Copeínca).

Links
REFERENCIAS www.produce.gob.pe
BIBLIOGRÁFICAS www.perúeconomico.com
http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/081014_observatorio
sectorialperu_tcm346-193273.pdf?ts=1012010
www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id
Global Securities Group “Perspectivas Económicas y Estratégicas de
inversión Mayo 2009- Lima Perú
INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ-IMARPE, “PLAN ESTRATEGICO
INSTITUCIONAL” 2009 – 2011
www.targetcomunicaciones.com.pe/convencionpesquera

26
Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico
Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. Noviembre 18, 2009

27

También podría gustarte