Está en la página 1de 9

¿CÓMO SE ELABORA UN PLAN DE TRABAJO PARA UNA CONSULTORÍA

EMPRESARIAL?

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Víctor José Rodríguez Restrepo.-

Todo proceso de planeación debe dirigir acciones necesarias para alcanzar objetivos. Todo plan de
acción debe contestar las preguntas ¿Qué?; ¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde? Y ¿Cuánto?

PROCESO RACIONAL DE LA PLANEACIÓN:

1. Identificar el propósito del plan de acción


2. Analizar, establecer y clasificar según su importancia los resultados
esperados
3. Desarrollar alternativas de acción
4. Evaluar las alternativas para escoger la mejor
5. Seleccionar juiciosamente por los estrategas la opción elegida
6. Determinar las consecuencias adversas de la decisión escogida (realizar
prospectiva para escenarios posibles con sus causas y efectos)
7. Tomar la decisión definitiva
8. Realizar seguimiento y evaluar los aciertos

1. RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A. ¿Qué se va a hacer? Plantear los objetivos que se desean realizar a corto (hasta un
año), mediano (de uno a tres años) y largo plazo más de tres años).

¿Qué es un objetivo? “Un objetivo es una descripción específica de un


resultado final que se debe alcanzar, establece el qué, el resultado final que se
debe alcanzar y la fecha en la que debe lograrse.” (Empresa colombiana de
petróleos ECOPETROL, 1980)

B. Métodos para establecer objetivos: Revisar la misión de la empresa o el


propósito de la misma para que los objetivos se vean reflejados en la misión.
Escribirlos en términos de resultados en lugar de acciones; son mensurables y
cuantificables; deben ser claros con respecto a un marco de tiempo; son
desafiantes pero posibles; deben estar escritos; se evalúan en función a los
recursos disponibles y se comunican a todos los miembros de la empresa. (S,
2010).

C. Programa de objetivos:

Cargo: Periodo:
Área de Indicadores Objetivos Peso % % de avance Logro Observaciones
resultado 1 2 3 alcanzado
%

100 Calificación
final

Firma del titular_______________ Firma del jefe inmediato___________________


Fecha: _________ (Ecopetrol, 1980)

2. ¿Cómo se va a hacer? escribir la estrategia o estrategias sobre las cuales se piensa


revitalizar la organización.

A. ¿Qué es una estrategia corporativa?


“Es aquella que especifica en cuales negocios desea entrar y que es lo que desea
hacer con dichos negocios”. (Stephen, 2010) Tiene una característica primordial
es el de como generar sorpresa en el contrario, en este caso, la competencia.
Toda estrategia se aplica para lograr posicionamiento y direccionamiento de la
empresa se busca la estabilidad de alguna manera en el mercado en el cual
compite.

Las estrategias deben estar alineadas a la visión de la compañía y los valores


pregonados por la alta dirección; debe estar comunicada al personal de todos
los estamentos, áreas o departamentos de la organización.

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA


Tipo y nombre de la Áreas de resultado Actividades a realizar
estrategia
1.
2.
3.
5.

 El autor
3. ¿Cuándo se va a hacer? esta pregunta debe responder al tiempo calculado y
programado en el desarrollo del plan. Para ello se debe preparar un Diagrama de
Gantt o cronograma de actividades con las siguientes características.

Formato: DIAGRAMA DE GANTT


Cargo: Titular:
Enero-Junio de 2014

Ejecutar el programa de impresión de afiches para la campaña publicitaria del


Objetivo:
nuevo producto a mercadear en las 10 sucursales del país.

PESO : 35% DE IMPORTANCIA


ACTIVIDADES 4-6

Nº Pasos a seguir - Etapas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio OBSERVACIONES

1 Elaboración de pedidos de XXXXX XXXXX


acuerdo a las áreas de la
empresa

2 Efectuar control diario de XXXXX XXXXX XXXX


información semanal para
despachos

3 Aprobación de envíos a las XX Firma de la gerencia


sucursales del país comercial a la orden
de envíos

4 Recepción del material por X XXX


parte de las sucursales del
país

5 Evaluación del XX
cumplimiento del programa
por parte de los jefes de las
seccionales

6 Presentación de un informe X X
del cumplimiento y
seguimiento del programa

7 Reunión final con los jefes Comité en la sede


de las seccionales y la central para examen
XXX
gerencia comercial para general del
valorar el programa programa, primer
semestre

4. ¿Dónde se va a hacer? esta pregunta debe responder al lugar donde se van a


efectuar los cambios físicos de los procesos de la empresa, llámese planta y
equipos; talleres; locales; oficinas; bodegas de almacenamiento; etc. Puede ser una
Micro localización o Macro localización.

A. ¿Qué es un cuadro de Micro localización de un proyecto?

En el caso de micro-localización: tiene que ver en la ciudad donde está ubicada la


sede principal de la empresa o si es el caso de una nueva inversión, “los
inversionistas suelen localizar las empresas en zonas bien atendidas en términos de
servicios públicos (agua, luz, gas, teléfono, internet; etc.); de igual forma: salud;
recreación, hospedaje; comercio; vías; transporte; etc.” (Miranda, 2005)

Tomado de: http://www.industrialopusnova.blogspot.com; 2013-08-01 archivo


HTML.
Un aspecto importante en el estudio de micro localización de un proyecto de inversión, es el de
establecer un cuadro o lista de chequeo de las variables de ubicación definitiva. Determinar el
lugar donde se van a realizar las operaciones relacionadas con la actividad productiva del negocio,
en el ámbito de la economía espacial, local, regional, nacional o para mercados internacionales
implica examinar con detenimiento las variables que condicionan su ubicación. La metodología de
calificación consiste en elegir o realizar una selección de variables o factores condicionantes del
proyecto y calificarlos de 1 muy bajo por ser costoso, poca disponibilidad del recurso hasta 10 el
más alto por ser asequible en costo, disponible y superable ante la necesidad o carencia
presentada.

A continuación, un cuadro de micro-localización de un proyecto de inversión con las principales


variables de estudio:

CUADRO DE MICROLOCALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

VARIABLES DE ESTUDIO (CALIFICACIÓN DE 1-10)


LOS

DE

FACILIDAD DE
DISPONIBILID

DISPONIBILID

DISPONIBILID
AD DE AGUA

TRANSPORTE
COMUNICACI
ELECTRICA

NATURAL

SEGURIDAD
ENERGÍA

DE GAS

SERVICIOS
AD DE

PARQUEO
AD

TARIFAS

BAHÍAS
VALOR
ZONAS

TOTAL
ONES
DE

MARCELLA

VERSALLES

NORMANDA

ABISINIA

CRIMEA

MALDIVIA
5. ¿Cuánto vale lo que se va a hacer? la respuesta se obtiene estableciendo el programa de
inversiones y las necesidades de financiamiento de un proyecto atendiendo los ítems del
mismo de acuerdo a la visión gerencial o del propietario sobre el conocimiento real que
posee de su negocio como tal.

A ¿Qué es un programa de inversiones?

La mayor parte de las inversiones se realiza antes de la puesta en marcha de las operaciones del
negocio, en el espacio de instalación de equipos, adecuaciones del local o planta es cuando se
realizan las inversiones que se clasifican en tres (3) ítems: Fijas, Diferidas y capital de trabajo.

¿Qué son las inversiones fijas?

Son bienes tangibles, utilizados para el desarrollo y avance del proyecto tiene como característica el
rentar dinero, por eso deben estar siempre en actividad productiva. Con el paso de los años van
perdiendo valor, de ahí el cálculo contable de la depreciación para pensar en su reposición una vez
haya cumplido con su vida útil. A continuación se detallan las inversiones Fijas:

INVERSIONES FIJAS

1.Terrenos $ XXXXXX

2.Obras civiles $ XXXXXX

3.Construcciones y $ XXXXXX
Obras civiles

4.Maquinaria y $ XXXXXX
Equipo

5.Vehículos $ XXXXXX

6.Muebles y enseres $ XXXXXX

7.Equipos de sistemas $ XXXXXX

8. Repuestos de $ XXXXXX
maquinaria y equipos

Total inversiones fijas $ XXXXXX


¿Qué son inversiones diferidas?

Son aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos que son necesarios para la
puesta en marcha del proyecto, se van difiriendo con el transcurrir del tiempo, casi que su
recuperación es a corto plazo, algunos proyectistas lo consideran un costo que no representa
erogación, pero si una base de tributación por parte del estado. A continuación se enlistan las
inversiones diferidas.

INVERSIONES DIFERIDAS

1. Estudios técnicos y $ XXXXX


de viabilidad del
proyecto
2. Gastos de $ XXXXX
organización del
proyecto
3. Gastos de montaje $ XXXXX
de equipos
4. Adecuaciones en $ XXXXX
planta
5. Puesta en marcha $ XXXXX

6. Imprevistos 5% $ XXXXX

7. Patentes y $ XXXXX
licencias
8. Publicidad $ XXXXX

Total Inversiones $ XXXXX


Diferidas

¿Qué es capital de trabajo?

Se considera el dinero existente, para mover la empresa o el proyecto en términos de compras,


gastos generales, y de operacionalización del manejo interno de lo que se desea lograr. Las rutinas
que se siguen en una empresa como pagar servicios, pagar la nómina de los empleados; alquileres,
insumos para movilizar los productos; transporte de los mismos; etc., es lo estimado como capital
de trabajo. Es el dinero que se debe poseer en función del tiempo, mientras las ventas comienzan a
generar los ingresos necesarios para efectuar el recaudo en el flujo de dinero. A continuación se
relacionan las cuentas del capital de trabajo.
CAPITAL DE TRABAJO

1. Efectivo y Bancos $ XXXXX

2. Inventarios $ XXXXX
(MP;PP; PT)
3. Mercancías $ XXXXX

4. Gastos $ XXXXX
Administrativos
5. Gastos de ventas $ XXXXX

6. Provisión cartera $ XXXXX

7. Proveedores $ XXXXX

Total Capital de $ XXXXX


Trabajo

Las anteriores tablas nos permiten señalar el monto de las inversiones necesarias para un proyecto,
explica de manera importante los valores necesarios para llevar a cabo el crecimiento; la
estabilidad; la recuperación; o la competitividad. De otro lado, nos proporciona información de
cómo está el monto de la inversión y nos pone a pensar como deberá ser recuperada la inversión de
un proyecto en el tiempo, si necesitamos o no, dineros adicionales a través de crédito para poder
llevar a cabo los objetivos planeados.

ESTRUCTURA FINANCIERA DE UN PROYECTO

A. Total inversiones Fijas $ XXXXXX


B. Total inversiones Diferidas $ XXXXXX
C. Total capital de Trabajo $ XXXXXX

Valor total del proyecto sin financiación $ XXXXXX


D. Aportes para el proyecto o $ XXXXXX
recursos existentes
E. A+B+C-D= (+ o -) $ XXXXXX
F. Necesidades de Financiación $ XXXXXX
Valor total del proyecto + Financiación $ XXXXXX
 El autor
Si se requiere de financiación es fundamental analizar si el proyecto es a corto, mediano o largo
plazo. Si estamos en un proyecto de carácter privado o del sector público de naturaleza mixta o sea
(capital privado más capital público) o de economía solidaria. Se debe examinar las tasas de interés,
los períodos muertos o de gracia; la penalización por demoras en el pago, la manera de cómo se va a
acumular la deuda; (cuadro de amortización de la deuda) los planes de estabilización de la inflación
(crecimiento o decrecimiento de los precios de los productos básicos).

Finalmente se presenta en el cuadro siguiente, denominado: panel de un proyecto o resumen de un


plan de trabajo.

PANEL DE UN PROYECTO ATENDIDO POR UN PLAN DE TRABAJO

ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO COSTO NIVEL DE


PRIORIDAD
A
DESARROLLAR I U N

Son niveles de prioridad los siguientes: I: las acciones tomadas para el desarrollo de un proyecto
pueden ser Importantes, en la medida que las decisiones provengan de la alta dirección de la
empresa; U: urgentes o inmediatas, es cuando se requiere empoderar al personal para hacerlos
responsables de las tareas para yá. N: necesarias, no son tan importantes ni urgentes, pero dan
tiempo para ser ejecutadas en el trayecto por eso, hay que atenderlas en el tiempo.

BIBLIOGRAFÍA:

Empresa Colombiana de Petróleos (Vicepresidencia Administrativa) (1980) Manual de


Administración por Objetivos.

MIRANDA M. Juan José; (2007) Gestión de Proyectos (Identificación, formulación; evaluación


financiera-económica-social y ambiental), 5ª edición; Editora Guadalupe Ltda.-

CIBERGRAFÍA:

http://www.industrialopusnova.blogspot.com ; 2013-08-01 archive html.

También podría gustarte