Monografia Albert Bandura

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

3

INTRODUCCION

La mayor parte de nuestras conductas sociales las adquirimos viendo como


otras la ejecutan. La presente monografía sustenta que Bandura parte de la
teoría de la personalidad que dice que el ambiente causa el comportamiento,
pero que el comportamiento causa el ambiente también. Bandura consideró
que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en
adolescentes). Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco:
el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Con el correr de los tiempos, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la
personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el
comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos
consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el
lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja
de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De
hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.

Implementar estas ideas en nuestro sistema educativo teniendo como


referencia la teoría del aprendizaje social o teoría social cognitiva, que más
adelante se explicará con más precisión, nos enseña que son importantes para
el pensamiento del docente y alumno respecto al aprendizaje, la motivación y el
manejo del salón de clases.
4

BIOGRAFIA

ALBERT BANDURA

Es un psicólogo y pedagogo ucraniano – canadiense, de tendencia conductual


cognoscitiva. Nació el 4 de diciembre de 1925 y creció en Mundare, una
diminuta aldea canadiense en Alberta del Norte. En un desplazamiento
atrevido, sus padres emigraron, siendo adolescentes, desde Europa del Este,
sus padres no fueron a la escuela, pero valoraban mucho la educación de la
que carecieron. Se gradúa en Psicología en la Universidad de Columbia en
1949. En 1953 empieza a dar cátedra en Universidad de Stanford. Estudió
posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego
su formación en Wichita y Stanford. Fue presidente de APA en 1973. Bandura
se ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje
social.

A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable


de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología,
incluyendo la teoría social – cognitiva, terapia y psicología de la personalidad.
También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo
y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de la
autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y
siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento
agresivo de los niños.
5

Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos


países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron
otorgados por destacadas universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y
Salamanca.

Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el


año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological
Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año
1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica
Canadiense. Una encuesta en 2002 sitúo a Bandura en el cuarto puesto de los
psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner,
Sigmun Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo fue Bandura, reconocido
como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos los
tiempos. Sus obras más destacadas son Teoría del Aprendizaje Social,
Principios de modificación de conducta, Pensamiento y Acción: Fundamentos
Sociales y Aprendizaje Social y desarrollo de la Personalidad.

TEORIA

La base de la teoría de cognición social de Bandura aparece por primera vez


en 1963, cuando Bandura y Richard Walters, otro psicólogo, publican su
concepto "aprendizaje social y desarrollo de la personalidad". Esta teoría va a
ampliar las ideas propuestas por los psicólogos Neal Miller y Dollard John en
1941, ya que sugiere que el aprendizaje se basa en la observación y refuerzo.
Bandura edifica su teoría sobre el aprendizaje social en 1977 con la publicación
de su concepto "auto eficacia", que enfatiza la importancia de la confianza en sí
mismo en el aprendizaje. La teoría de Bandura se consolida en 1986 con la
publicación de "Fundamentos sociales de pensamiento y acción: una teoría
cognitiva social". Fue en este punto que Bandura distinguió entre aprendizaje
social y teoría cognitiva social, indicando que los factores personales, tales
como los procesos cognitivos así como los factores sociales que se manifiestan
en el comportamiento y en el entorno configuran el aprendizaje de una
persona.
6

Según esta teoría, el aprendizaje no consiste en la formación de una


asociación entre estímulo respuesta, sino en la adquisición de
representaciones cognitivas de la conducta del modelo. El estímulo (conducta
del modelo) no provoca la ejecución de la imitación, sino su aprendizaje en un
plano cognitivo.

Uno de los conceptos expuestos por Albert Bandura, es la distinción entre el


aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las
cosas); y el aprendizaje vicario, que es aprender observando de los otros. El
modelado sirve no sólo para adquirir conductas nuevas, sino incluso para
inhibirlas o para desinhibirlas o facilitarlas.

Reciprocidad tríadica del funcionamiento humano

El aprendizaje se produce por la interacción recíproca de tres elementos:

 Factores personales (cognitivos, emocionales,)


 Ambiente
 Conducta

Esta reciprocidad no significa simetría en cuanto a la intensidad de las


influencias bidireccionales: la influencia relativa de los factores ambientales,
personales y comportamentales varía en función de la persona y de su
contexto.
7

MODELADO

Esta técnica consiste en identificar la conducta que se desea establecer y


seleccionar al modelo, que puede ser vivo o simbólico.

El concepto del modelado no solo incluye la observación y la réplica de


conductas de otros, sino también la del “modelado verbal”, que va adquiriendo
un papel cada vez más decisivo a medida a que se desarrollan las
competencias lingüísticas de los infantes. En niños pequeños, el modelado
conductual puede ser más eficaz que el verbal para producir cambios de
conductas generalizables, pero incluso en edades tempranas el modelado
conductual es más eficaz cuando se acompaña de instrucciones verbales.

El proceso de modelado se produce de forma continua en la vida social de


cada ser humano, de forma más implícita que explicita, y en especial en la
adquisición de habilidades sociales. La socialización nos expone a modelos
(padres, familiares, amigos, políticos, personajes célebres, etc) con los cuales
tendemos a identificarnos y cuyas habilidades sociales, sin ser conscientes de
ello, tendemos a reproducir.
8

Modelo o aprendizaje por observación

Tiene una función informativa de las conductas que pueden realizarse como de
las consecuencias de esas conductas. El modelamiento está mediado por
procesos de:

 ATENCIÓN: el individuo debe de atender a los atributos apreciables de


la conducta observada.
 MEMORIA: se constituyen representaciones internas, de carácter
simbólico, de esas conductas.
 COMPETENCIA MOTORA O VERBAL: el individuo ha de disponer de la
competencia motora o verbal para reproducir el comportamiento
requerido.
 MOTIVACIONALES: el individuo debe percibir las consecuencias
deseadas o indeseadas de la realización de esa conducta.

Se construye tres grandes características estímulos: directos, vicarios y


autoproducidos. Cuando vemos que otra persona obtiene una recompensa al
realizar una determinad conducta, tendemos a imitar esa conducta. En este
caso se habla de un incentivo vicario. Desde la perspectiva de Bandura, las
recompensas no tienen por qué ser necesariamente ni externas ni
proporcionadas por otros, pueden ser internas y autogeneradas.

La motivación puede venir de tres fuentes distintas:

 Reforzamiento externo
 Reforzamiento vicario
 Autorrefuerzo

El reforzamiento o castigo vicario son los reforzamientos o castigos


experimentados por ciertos modelos. Dicho reforzamiento influye en la
disposición del observador para realizar la conducta que aprendió viendo en los
modelos. El refuerzo para Bandura no es la misma concepción que tiene
Skinner (estímulo que aumenta la probabilidad de que ocurra una respuesta).
9

El reforzador interactúa con elementos simbólicos. Es un elemento informativo,


motivacional y facilitador. Incluso puede ser anterior a que ocurra la conducta.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE POR OBSERVACION

a- Estado de desarrollo: la capacidad de los aprendices de aprender de


modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños
se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién
cuando maduran se inclinan más a reproducir los actos modelados que
son congruentes con sus metas y valores.
b- Prestigio y competencia: los observadores prestan más atención a
modelos competentes de posición elevada.
c- Consecuencias vicarias: las consecuencias de los modelos trasmiten
información acerca de la conveniencia de la conducta y las
probabilidades de los resultados.
d- Expectativas: los observadores son propensos a realizar las acciones
modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados
reforzantes.
e- Establecimientos de metas: los observadores suelen atender a los
modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus
metas.
f- Autoeficacia: La autoeficacia o la eficacia personal percibida es central
en el concepto de aprendizaje social cognitivo de Bandura, ya que hace
hincapié en la importancia de las creencias propias de cada persona
acerca de su capacidad de aprender algo nuevo. Según la Universidad
de Monash, la teoría sugiere que sentirse autoeficaz impacta en la
disposición de una persona para tratar de hacer y aprender cosas
nuevas, por lo que se genera un esfuerzo y perseverancia que aplicará a
su aprendizaje. Por lo tanto, Bandura cree que contar con la autoeficacia
es la clave para el éxito del aprendizaje.
10

El experimento del muñeco Bobo

Bandura se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y


aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones
son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para
conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado.
De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de
unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller).

Bandura quería explicar la teoría sobre la adquisición de conductas sociales


como la violencia o la agresividad, propuso que los patrones agresivos se
producen desde y en la infancia por la imitación que los niños hacen de lo que
sus modelos realizan (sus padres, hermanos, compañeros, maestros o en el
contexto que se desenvuelve el niño).

Utilizó para su experimentó un muñeco, el muñeco Bobo. Este muñeco relleno


de aire pero que recupera la posición vertical al ser golpeado. Tiene la cara de
un payaso. Para su experimento tomó un grupo de niños en edad preescolar y
los dividió en tres subgrupos. El primero vio como un adulto golpeaba al
muñeco, el segundo al adulto sin agredir al muñeco y jugando con otras cosas
y el tercero no vio nada, sirviendo de grupo control.

El supuesto de Bandura fue que los niños que hubieran visto las agresiones
atacarían al muñeco, los que vieron juegos pacíficos no le atacarían e incluso
serían más pacíficos que el grupo de control (en esto, no acertó, ambos grupos
fueron igualmente pacíficos). A la vez, creyó que los niños varones serían más
violentos y que el sexo del adulto influiría en que fueran los niños de su mismo
sexo los que copiasen su conducta.

Demuestra con el experimento del muñeco Bobo que los niños aprenden a ser
violentos de los adultos y de su entorno. Si no exponemos a los niños a la
violencia, no somos agresivos verbal, emocional o físicamente con ellos, los
niños no van a ser agresivos. Con esto señala que la responsabilidad de la
mala conducta es de los adultos y que es obvio que el comportamiento de los
padres en el ambiente familiar o en el entorno social y escolar va a reflejarse en
la conducta de los niños. Y es algo muy dañino para el cerebro de los niños, el
11

pegarles por que les puede causar trastornos mentales y esto los volverá
agresivos.

LA TEORIA COGNITIVA SOCIAL DERIVA CIERTOS PRINCIPIOS QUE


DEBEN TENER PRESENTE EN EL AMBITO EDUCATIVO

 Ofrece a los niños modelos adecuados que obtengan consecuencias


positivas por las conductas deseables y reforzar dichas conductas.
 El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando, un
marco de referencias para asimilar normas.
12

 También aportan información al niño, las actuaciones de sus


compañeros.
 Uno de los principales objetivos para el docente debería de ser el
ayudar al desarrollo de poder el educando autoevaluarse y
autoreforzarse El educador puede ayudar, al educando a
autoesforzarse, para ello debe enseñarle: observar sus propias
conductas y sus consecuencias, ayudarles a establecer metas claras y
la utilización eficaz de los procedimientos de recompensa.

La aplicación de la teoría de la autoeficacia de Bandura en el ambiente de la


educación, demuestra como los alumnos con altas expectativas de autoeficacia
gozan de mayor motivación académica. Por tal motivo, obtienen mejores
resultados, son más capaces de autorregular eficazmente su aprendizaje y
muestran mayor motivación intrínseca cuando aprenden. Como resultado, la
mejora de expectativas de autoeficacia incrementa la motivación y el
rendimiento en las tareas de aprendizaje académico.
13

CONCLUSION

Bandura enseña que el aprendizaje tiene lugar a través de la observación del


comportamiento, las actitudes y las consecuencias de ese comportamiento. Es
importante tener en cuenta que las personas incluyendo los amigos, la familia y
el contexto ambiental puede influenciar en la vida de cada uno, estas
influencias pueden ser sociales, cognitivos o físicos. Está en cada uno ser lo
suficientemente capaz de poder seleccionar positivamente lo que uno quiere
imitar o aprender de los demás. Los niños son más propensos a aprender las
conductas de los adultos, y es ahí en donde hay que ser cautelosos con lo que
dejamos que los niños observen ya sea en programas de televisión o a través
de las redes sociales, como también lo que se dice en la casa, como los padres
se relacionan frente al niño, porque los niños son el reflejo de lo que papá y
mamá hace y enseña en la casa.

En el ámbito educativo, la escuela se ve en la necesidad de proporcionar


oportunidades atractivas de aprendizaje observacional e incentivos suficientes
como para compensar la influencia de los medios de comunicación masivos.
Los educadores ser más innovadores e utilizar técnicas que puedan ser
motivadores para el aprendizaje en el educando.
14

BIBLIOGRAFIA

 Bandura, Albert; Walters, Richard. (1974) Aprendizaje social y desarrollo


de la Personalidad. Editorial Alianza Universidad.
 Baron, Robert (1997) Fundamentos de la psicología. Editorial Pearson
Educación. México.
 Wolfoolk, Anita. Psicología Educativa. Editorial Pearson Educación 9na.
Edición.
 www.yotube.com/ experimentodelmuñecobobo. Visto el 03/07/15.
 www.google.com/ Albert Bandura. Biografía. Visto el 03/07/15.
15

GUIA DE TRABAJO

1- Para Bandura, ¿en qué consiste el aprendizaje?

2- Explica brevemente la reciprocidad tríadica del funcionamiento humano.

3- ¿En qué se consiste la técnica del modelado?

4- Cita los procesos de modelamiento.

5- ¿Qué es autoeficacia?

También podría gustarte