Está en la página 1de 4

TEMA: “PRODUCCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE LA MELAZA”

PROYECTO ESCOLAR

ALUMNA: DIANA IVONNE PANTALEÓN RODRÍGUEZ

TUTORES: IBQ. JUAN ANTONIO MENDOZA SALAZAR

M.C.MARIO GERARDO PÉREZ PÉREZ

SECCIÓN: PREPARATORIA

GRADO: 6 AREA: QUÍMICO-BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

ANTECEDENTES

Durante la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII) se comenzaron a utilizar a gran
escala las máquinas para facilitar el trabajo de los hombres, así, se aumentó la producción y la
riqueza de algunos países pero en realidad no se tenía una conciencia de cómo esto podría
repercutir en el medio ambiente con el paso de los años. Los principales combustibles utilizados
por el hombre son de origen fósil como el carbón, el gas y el petróleo, en la actualidad los
derivados del petróleo como la gasolina juegan un papel muy importante en los mecanismos de
transporte del ser humano. (7)

La contaminación que ha creado la combustión de estos materiales debido a la liberación de gases


de invernadero hacia la atmósfera ha traído serios problemas climáticos que ponen en peligro la
homeostasis del planeta, por ejemplo, el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.

Se ha concluido que a largo de la historia el hombre ha tenido un uso descontrolado de los


recursos del planeta, dando como resultado alarmantes consecuencias en el medio ambiente que
ahora ponen en peligro la vida de los seres vivos, y como consecuencia la destrucción de
ecosistemas enteros que ponen en riesgo la supervivencia del ser humano, ante esta problemática
en la actualidad el hombre está buscando la manera de satisfacer sus necesidades de una forma
más amigable con el medio ambiente.

MARCO TEÓRICO

Un combustible empleado diariamente por las personas es la gasolina que es un derivado del
petróleo y es utilizado principalmente en los automóviles para hacerlos funcionar, pero también ha
sido un emisor importante de CO2 a la atmosfera. En los últimos años los científicos se han dado a
la tarea de buscar un combustible con menor emisión de gases contaminantes y se han
encontrado los biocombustibles (bioetanol, biodisel y biogas) que pueden generarse a partir del
maíz, trigo y azúcares. (6)

La producción de bioetanol ha tenido un gran crecimiento en algunos países como Brasil y Estados
Unidos. Una de las materias primas para su obtención es la melaza (jarabe de purga, o jarabe
incristalizable de la caña) que se define como el subproducto (o producto final) de la fabricación del
azúcar crudo. En México la melaza se emplea principalmente para la alimentación del ganado pero
también podría ser utilizado para producir bioetanol.(6)

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto plantea determinar la concentración de azucares totales en una muestra de


melaza y su relación con la producción de bioetanol a través de una fermentación alcohólica con
base en una levadura comercial. Cabe destacar que este tipo de estudios son pertinentes ya que
pueden apoyar la visión de generar nuevas formas de obtener combustibles que se han amigables
con el ambiente, de la misma forma, la industria cañera del estado de Morelos y del país pudiera
verse beneficiada al extender sus expectativas de productividad y de esta forma podrían verse
mejorados de forma transversal problemas sociales, tales como, el desempleo.

METODOLOGÍA

En el mismo sentido de las ideas anteriores, para este proyecto se planteó como hipótesis que la
concentración de azúcares totales en la melaza es directamente proporcional a la producción de
bioetanol con base en fermentaciones alcohólicas de una levadura comercial.

De acuerdo con lo anterior planteado, este proyecto se fijo como objetivo general: comparar la
producción de bioetanol a partir de diferentes fermentaciones y a diferentes concentraciones de
melaza, de la misma forma se plantearon los siguientes objetivos específicos; determinar los
grados °Brix por medio del método de doble dilución y de reductores totales (RT) por medio del
método de Fehling; calcular los gramos de melaza equivalentes a las concentraciones de
reductores totales (0% al 100% RT); así como, analizar la producción de bioetanol a partir de
diferentes fermentaciones con diferentes concentraciones de reductores totales.(5)

DESARROLLO

Para poder comprobar esta idea se consiguió melaza del ingenio de Zacatepec, y se estudiaron
sus características como el ° Brix, el cual representa el porcentaje en peso de sacarosa
químicamente pura en solución de melaza en agua destilada a 293K (20°C) y con el cual se
determina el porcentaje de los reductores totales que contiene dicha melaza. (1)

A partir de los datos obtenidos se realizaron cálculos para determinar la cantidad de melaza
necesaria para obtener un medio de cultivo de 100 ml con diferentes concentraciones de azúcares
totales de melaza (0%, 2%, 4%, 6%, 8%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%, 80%, 90% y
100%). Posteriormente, se llevaron a cabo las fermentaciones en corridas de cinco empleando una
levadura comercial Saccharomyces Cerevisiae incubándose durante 24 horas a 32º .
Posteriormente se determinó el porcentaje de alcohol de las diferentes fermentaciones.

RESULTADOS

1.- La melaza tiene 86.4 °Brix y el porcentaje de los reductores totales fue de 62%

2.- Tabla de los cálculos de los gramos de melaza equivalentes a las concentraciones de
reductores totales.
% de Reductores
% de alcohol.
Totales
0 0.33
2 2.8
4 3.3
6 3.7
8 4.2
10 4.5
20 5.2
30 6.4
40 4.4
50 3.6
60 2.8
70 3.0
80 3.3
90 2.7
100 2.8

3.- Los resultados obtenidos mostraron que a un 30% de reductores totales se obtiene el
porcentaje mayor de bioetanol (6.4%)

CONCLUSIONES:

Con respecto a los grados °Brix se concluye que la melaza empleada es de alta calidad y cumple
con el rango establecido por la bibliografía consultada.(1)

Con respecto a los cálculos de los equivalentes de melaza y RT se encontró que más del 50% de
la melaza empleada en el proyecto eran equivalentes a azúcares tales como sacarosa, fructosa y
glucosa principalmente de acuerdo con la bibliografía consultada.(1)

Los resultados obtenidos mostraron que la melaza analizada a un 30% de reductores totales se
obtiene el mayor rendimiento de bioetanol (6.4%) y no necesariamente la concentración de
reductores totales en la melaza es directamente proporcional al rendimiento del bioetanol como se
planteo en un principio.

BIBLIOGRAFIA

1. Meade P. George. Manual de azúcar de la caña. España 1967.

2. Morrison R.T. y Boyd R.N. Boyd. Química Orgánica. Ed. Fondo Educativo Interamericano. México .1983.

3. Pelczar Micheal J. Jr., Roger D. Reid, Chan E.C.S. Microbiología. Mc GrawHill. México D.F. Mayo 1998.

4. Solomons T.W Graham. Química orgánica. Edición Limusa-Wiley. Segunda Edición México 2006.

5. Vasconcelos Pedro, Ing. Martínez Romero Ramón, Ing. Mendoza Salazar Juan Antonio Manual de control de
calidad industria Mexicana de Alimentos S.A. de C.V. 1995 Puebla, México.

6. http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/introduccion.html?gclid=CJ6WwPKm664CFaRdtgodBCFvIw

7. http://www.biodisol.com/que-son-los-biocombustibles-historia-produccion-noticias-y-articulos-biodiesel-energias-
renovables.

También podría gustarte