Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. INGENIERIA INDUSTRIAL

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE


UNA PLANTA PROCESADORA DE CONSERVA DE FILETE DE
ATUN CON ACEITE DE QUINUA”

CURSO:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ALUMNOS:
 BRUNO BARAHOMA, JUNIOR
 GAVINO VASQUEZ , JUDITH
 MAZA OCAMPOS, ERICSON
 ÑAÑA HUZCO, JACKELINE
 SEDANO HUBALDO, LUIS

DOCENTE:
Ing. RICARDO CANO

2018
Lima – Perú
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 5
CAPITULO I: ........................................................................................................... 6
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................ 6
1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................... 7
1.1 Nombre del Proyecto .............................................................................. 7
1.2 Objetivos del Proyecto ............................................................................ 7
1.3 Importancia y trascendencia del Proyecto .............................................. 7
1.4 Clasificación y ubicación sectorial del Proyecto ...................................... 8
1.5 Unidad ejecutora ..................................................................................... 8
1.6 Marco legal ........................................................................................... 10
1.7 Entorno macroeconómico actual........................................................... 12
CAPITULO II: ........................................................................................................ 15
Estudio de Mercado .............................................................................................. 15
2. Estudio de Mercado ................................................................................. 16
2.1 El Producto O Servicio A Comercializar ................................................ 16
2.2 Área geográfica del mercado ................................................................ 19
2.3 Análisis de la demanda ......................................................................... 20
2.4 Análisis de la Oferta .............................................................................. 32
2.5 Balance demanda-oferta ....................................................................... 33
2.6 Análisis de los precios........................................................................... 35
2.7 Comercialización ................................................................................... 37
CAPITULO III ........................................................................................................ 45
Tamaño del Proyecto ............................................................................................ 45
3. Tamaño del Proyecto ............................................................................... 46
3.1 Mercado ................................................................................................ 46
3.2 Recursos ............................................................................................... 46
3.3 Inversión ............................................................................................... 48
CAPITULO IV ........................................................................................................ 52
Localización de la Planta ....................................................................................... 52
4. Localización de la Planta.......................................................................... 53
4.1 FACTORES DE LOCALIZACION ......................................................... 53
4.2 Método de ranking de factores.............................................................. 58
4.3 Elección de localización ........................................................................ 61
CAPITULO V ......................................................................................................... 64
Ingeniería del Proyecto ......................................................................................... 64
5. Ingeniería de proyecto.............................................................................. 65
5.1 EL PRODUCTO: ................................................................................... 65
5.2 Descripción del proceso productivo por etapas .................................... 67
5.3 Requerimientos de: ............................................................................... 72
CAPITULO VI ........................................................................................................ 83
ORGANIZACIÓN................................................................................................... 83
6. TIPO DE EMPRESA ................................................................................ 84
6.1 Sociedad Anónima Cerrada (SAC) ....................................................... 84
6.2 ORGANIGRAMA ................................................................................... 85
6.3 FUNCIONES DE LOS ORGANOS ....................................................... 86
CAPÍTULO VII ....................................................................................................... 91
INVERSIONES ...................................................................................................... 91
7. Inversiones ............................................................................................... 92
7.1 Estructura de la inversión...................................................................... 92
7.2 Inversión fija .......................................................................................... 92
7.3 capital de trabajo................................................................................... 93
CAPITULO VIII ...................................................................................................... 94
FINANCIAMIENTO................................................................................................ 94
8. Financiamiento ......................................................................................... 95
8.1 Estructura del financiamiento ................................................................ 95
8.2 Fuentes de financiamiento interno y externo ........................................ 95
8.3 Línea de crédito y condiciones.............................................................. 96
8.4 Garantías y restricciones del préstamo ................................................. 96
8.5 Cuadro de servicio de la deuda ........................................................... 96
8.6 Resumen de servicio de la deuda ......................................................... 97
CAPITULO IX ........................................................................................................ 98
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS ................................................... 98
9. Presupuesto de ingresos y egresos ......................................................... 99
9.1 Ingreso por ventas ................................................................................ 99
9.2 Egresos ............................................................................................... 100
9.3 Análisis del punto de equilibrio ............................................................ 103
CAPITULO X ....................................................................................................... 105
ESTADOS FINANCIEROS .................................................................................. 105
10. Estados financieros ................................................................................ 106
10.1 Estados de ganancias y pérdidas .................................................... 106
10.2 Flujos netos proyectados ................................................................. 108
CAPITULO XI ...................................................................................................... 110
EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 110
11. El costo de oportunidad.......................................................................... 111
11.1 Evaluación económica ..................................................................... 111
11.1.1 Valor actual neto .......................................................................... 111
CONCLUSION .................................................................................................... 112
RECOMENDACIÓN ............................................................................................ 113
WEBGRAFIA ....................................................................................................... 114
INTRODUCCION

La importancia de la quinua radica no en la cantidad de proteínas, sino en la calidad


de estas que tiene una composición balanceada de aminoácidos esenciales
parecida a la composición aminoacídica de la caseína, la proteína de la leche.
Aparte de las proteínas, la quinua ofrece una buena fuente de almidón, de tamaño
de granulo pequeño. El aceite de quinua es alto en ácidos grasos esenciales, así
como también de ácido oleico que tiene efectos beneficiosos para la salud. Además
el aceite contiene antioxidantes naturales como tocoferoles que protegen los ácidos
grasos contra la oxidación. En cuanto a minerales resalta el contenido de calcio,
magnesio y zinc. La producción de quinua en los últimos años ha suscitado en
creciente interés entre profesionales, empresas públicas y privadas; debido a que
la quinua representa un buen potencial de oportunidades comerciales. Los estudios
que hasta la fecha se han realizado en cuanto al mejoramiento de semilla,
producción, industrialización y comercialización nos motivan a su estudio. Teniendo
en cuenta estos estudios realizados principalmente en los departamentos de Puno
y Cusco, quienes son considerados los mayores productores a nivel nacional y al
no contar con estudios realizados para la quinua en el departamento de Ayacucho.
En este trabajo se estudió la situación actual de la demanda industrial de quinua del
departamento de Ayacucho.
CAPITULO I:

ANTECEDENTES GENERALES
1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE CONSERVA DE FILETE DE ATUN CON ACEITE DE
QUINUA”

1.2 Objetivos del Proyecto

1.2.1. Objetivo General

Crear un proyecto de inversión privada para la instalación de una planta


procesadora de conserva de filete de atún con aceite de quinua,
aprovechando el valor agregado nutritivo de la quinua; siendo que este
producto satisfaga al cliente, con un costo adecuado para obtener utilidades a
corto, mediano o largo plazo.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Determinar si la instalación de una planta procesadora de conserva de


filete de atún con aceite de quinua sea viable
 Determinar la rentabilidad de la inversión.
 Brindar un producto de calidad
 Hacer cada proceso de producción de una forma eficiente para lograr
una producción permanente

1.3 Importancia y trascendencia del Proyecto

La importancia que se basa este proyecto es centrarse en el mercado donde


estará presente la demanda y la oferta del proyecto; para que la instalación
de nuestra planta realice el procedimiento de nuestro producto; estando
además la variabilidad económica ya que es fundamental en la parte
financiera de este proyecto de inversión
En el aspecto transcendente de este proyecto se va ampliar la diversidad de
la conserva de filete de atún con aceite de quinua en el mercado, se va a
promover el producto peruano y se diseñara un producto económicamente
rentable

1.4 Clasificación y ubicación sectorial del Proyecto

Industrias manufactureras División 15 Elaboración de productos alimenticios


y bebidas

1.5 Unidad ejecutora

Clase: 1020 - Procesamiento y conservación de pescados, crustáceos y


moluscos

Esta clase comprende la preparación y conservación de pescado, crustáceos


y moluscos: congelado, refrigerado, secado, ahumado, salado, sumergido en
salmuera, enlatado, etc.; producción de productos de pescado, crustáceos y
moluscos: pescado cocido, filetes de pescado, huevos de pescado, caviar,
sucedáneos del caviar, etc.; producción de harina de pescado para consumo
humano o para alimento de animales producción de harinas y productos
solubles de pescado y de otros animales acuáticos no aptos para el consumo
humano. Esta clase también incluye las actividades de embarcaciones
dedicadas exclusivamente al procesamiento y conservación de pescado;
procesamiento de algas.

Esta clase excluye el procesamiento de ballenas en tierra o en embarcaciones especializadas,


ver 1010; producción de aceites y grasas a partir de productos marinos, ver 1040; elaboración
de platos congelados de pescado, ver 1075; elaboración de sopa de pescado, ver 1079.

Clase: 1040 - Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Esta clase comprende la elaboración de aceites y grasas crudas y refinadas a


partir de productos vegetales o animales, excepto la extracción y refinación de
manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal.

Incluye la producción de aceites vegetales crudos: aceite de oliva, aceite de


soja, aceite de palma, aceite de girasol, aceite de semilla de algodón, aceite
de colza o de mostaza, aceite de linaza, etc.; producción de harina y sémola
sin desengrasar de semillas, nueces y almendras oleaginosas; producción de
aceites vegetales refinados: aceite de oliva, aceite de soja, etc.; elaboración
de aceites vegetales: oxidación por corriente de aire, cocción, deshidratación,
hidrogenación, etc.; elaboración de margarina; elaboración de mezclas de
aceite de oliva y otros alimentos similares para untar; elaboración de grasas
mixtas para cocinar.

Esta clase también incluye la elaboración de aceites y grasas de origen animal


no comestibles; extracción de aceites de pescado y mamíferos marinos y la
producción de borras de algodón, las tortas y otros productos residuales de la
elaboración de aceite.
Esta clase excluye la extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de
origen animal, ver 1010; molienda de maíz húmedo, ver 1062; producción de aceites esenciales, ver
2029; y tratamiento de aceites y grasas mediante procesos químicos, ver 2029

En muestro “Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta


procesadora de Conserva de filete de Atún con Aceite de Quinua” la unidad
ejecutora son los alumnos de la Universidad Peruana Los Andes de la carrera
de Ingeniería Industrial del IX ciclo

1.6 Marco legal

Ley Nº 25327, delegó en el Poder Ejecutivo, entre otras la facultad de dictar


Decretos Legislativos orientados a crear las condiciones necesarias para la
inversión privada de los diferentes sectores productivos

Ley N° 26811 R.DEL DIRECTORIO DE CONITE Nº 002-97-EF-35


Artículo 2.- El Estado garantiza la libre iniciativa privada. La Economía Social
de Mercado se desarrolla sobre la base de la libre competencia y el libre
acceso a la actividad económica.
Artículo 3.- Se entiende por libre iniciativa privada el derecho que tiene toda
persona natural o jurídica a dedicarse a la actividad económica de su
preferencia, que comprende la producción o comercialización de bienes o la
prestación de servicios, en concordancia con lo establecido por la
Constitución, los tratados internacionales suscritos por el Perú y las Leyes.
Artículo 4.- La libre competencia implica que los precios en la economía
resultan de la oferta y la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en la
Constitución y las Leyes.
Artículo 5.- El Estado garantiza el pluralismo económico. Toda empresa tiene
el derecho de organizarse bajo cualquier forma empresarial en la legislación
nacional.
Artículo 6.- Queda derogada toda reserva en favor del Estado, ya sea parcial
o total, para la realización de actividades económicas o la explotación de
recursos naturales, con excepción a las referidas a las áreas naturales
protegidas. Tales reservas sólo procederán por causa de interés social o
seguridad nacional, y deberán ser dispuestas expresamente mediante Ley del
Congreso de la República o conforme a lo establecido en el artículo 54 del
presente Decreto Legislativo.
Artículo 7.- Cuando una misma actividad económica es realizada por el Estado
y por empresas privadas, iguales condiciones son aplicables a ambos.
Artículo 8.- El Estado garantiza la propiedad privada sin más límites que los
que establece la Constitución Política.
Artículo 9.- De conformidad con lo prescrito en los artículos 130 y 131 de la
Constitución Política, toda empresa tiene derecho a organizar y desarrollar sus
actividades en la forma que juzgue conveniente.
Artículo 10.- El Estado garantiza el derecho a las empresas, cualquiera que
sea la forma empresarial que adopten, a acordar libremente la distribución del
íntegro de las utilidades o dividendos que generen y el derecho de los
inversionistas a recibir la totalidad de los que les correspondan, inclusive los
referidos al ejercicio en curso de acuerdo a balances periódicos, sin perjuicio
de las obligaciones concernientes a la participación de los trabajadores, la
reserva legal y las responsabilidades del caso conforme a lo establecido en la
Ley General de Sociedades, siempre que se cumplan con las obligaciones
tributarias pertinentes.
Artículo 11.- El Estado asegura la prestación de servicios públicos básicos
promoviendo la participación del sector privado, a fin de mejorar la calidad de
los servicios.
Artículo 12.- El Estado no establece tratamientos discriminatorios ni
diferenciados en materia cambiaria, precios, tarifas o derechos no
arancelarios, entre los inversionistas y las empresas en que éstos participen
ni basándose en sectores o tipo de actividad económica o en la ubicación
geográfica de las empresas. Tampoco podrá establecernos entre las personas
naturales nacionales o extranjeras.
1.7 Entorno macroeconómico actual

LA CONSERVA DE FILETE DE ATÚN EN EL PERÚ

Origen

En la década de 1920 se planteó la creación de un sindicato peruano-


norteamericano para establecer una fábrica de conservas en Ilo. (Thorp y
Bertram, 1988: 271). En 1934 se estableció la primera fábrica de conservas.
A fines de la década de 1930 había tres a cuatro empresas (Thorp y Bertram,
1988: 271). A inicios de la década de 1940 el gobierno de Prado, a partir de
un informe técnico americano, promulgó un decreto para destinar recursos a
la adquisición de una planta de harina de pescado que se compró en EE.UU.
y estaba bajo control de la Compañía Administradora del Guano. Entre las
peruanas destacó la Industrial Pesquera S.A. (1942), fundada en el Callao y
tenía el financiamiento del Banco Popular (Thorp y Bertram, 1988: 272)

En la actualidad sobre el consumo de conservas producidas en el Perú y la


importación de productos similares. Semana económica analizó en junio de
este año, en su edición impresa, que la venta de productos marinos —
como conservas de pescado y congelados— para el consumo de los
peruanos ha cobrado un nuevo impulso este año. Las compañías pesqueras
locales han trabajo en nuevos lanzamientos, que incluyen megaburgers de
anchoveta y nuggets de pota, y están desarrollando nuevas estrategias
comerciales más sofisticadas. Pese a este esfuerzo, la conserva de
pescado importado aún mantiene la delantera. En un mercado de casi S/.500
millones, alrededor del 80% del consumo nacional de conservas es importado.

ACEITE DE QUINUA
Origen
La quinua es una planta andina procedente de los alrededores del lago
Titicaca, ubicado en Perú y Bolivia. La quínoa no es propiamente un cereal
aunque forme granos o semillas, es una planta anual de hojas anchas
perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, a la que también pertenece
la remolacha, las espinacas y las acelgas (Oelke et al., 1992). La quínoa o
quinua, de nombre botánico “Chenopodium quinoa Willd”, se cultiva desde
hace más de 5000 años, según testimonian los granos encontrados junto a las
momias enterradas en toda la región andina
La quinua en la actualidad tiene distribución mundial: en América, desde
Canadá hasta Chile; en Europa, Asia y el África, obteniendo resultados
aceptables en cuanto a producción y adaptación. Perú cierra 2017 como
primer productor de quinua en el mundo desde 2014 con envíos de 44.3 mil
toneladas de este producto en 2016, (47.3% del volumen global exportado)
conforme a Trade Map, proveedor de estadísticas del comercio internacional

Extracción de aceites

Históricamente, se han usado muchos procesos para extraer el aceite de


semillas, pero los tres procedimientos más comunes son los de prensa
hidráulica, prensa de expulsión y extracción con solventes (Erickson et al.,
1980). En operaciones a gran escala, la extracción con solventes es un medio
más económico de obtención de aceite que la extracción por presión, y su
aplicación va aumentando rápidamente, especialmente para la obtención de
aceite de soja. El aceite de la semilla difunde y es extraído a través del
solvente, mientras que la proteína permanece en la torta residual con fibra e
hidratos de carbono. Como solventes, en los métodos comerciales de
extracción se recurre a hidrocarburos volátiles purificados, especialmente las

Descripción

El aceite de quinua contiene omega 3, 6 y 9, unos excelentes ácidos grasos


muy beneficiosos para la salud humana.
Es un aceite con un color amarillo claro y con un olor y sabor muy
característico

Valor nutricional de la semilla de quinua

El principal componente de los granos de quínoa es el almidón, que constituye


el 60% del peso fresco del grano (Herencia et al., 1999). La característica
nutricional más importante es el contenido de proteína, que es alrededor de
16% en base a materia seca y a su balance rico en aminoácidos esenciales
tales como: histidina, isoleucina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina,
triptófano, valina y especialmente lisina (Berti et al., 2000). Puede destacarse
el contenido en hierro de alta biodisponibilidad, calcio, potasio, fósforo,
magnesio, cobre, manganeso, azufre y otros minerales fácilmente disponibles
(Herencia et al., 1999). Además la quínoa es buena fuente de vitamina E,
tiamina y niacina (Schlick y Bubenheim, 1996).
CAPITULO II:

Estudio de Mercado
2. Estudio de Mercado

2.1 El Producto O Servicio A Comercializar

1.1.1 Características comerciales

Conserva de atún con valor agregado nutritivo de la quinua la cual


proporciona gran cantidad de vitaminas, proteínas y antioxidantes.

 Composición Nutricional:

Quinua:
Esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta
alimentaria de los pobladores de los andes, no tiene colesterol, no tiene
grasas en el organismo, no engorda, es de fácil digestible y es un producto
natural y ecológico. Desde el punto de vista nutricional, es la fuente natural
de proteína vegetal económica, e alto valor nutritivo por la combinación de
una mayor proporción de aminoácidos esenciales, el valor calórico es mayor
que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100g, que lo
caracteriza común alimento apropiado para zonas y épocas frías.

Valor nutritivo y propiedades de la quinua (100 gr)

COMPONENTE PROMEDIO
Proteínas (gr) 13.8
Grasa (gr) 5.5
Fibra (gr) 7.9
Carbohidratos (gr) 49.2
Celulosa 4.3
Energía (Kcal) 306

Fuente: Quinua.pe

Atún:
El atún es uno de los pescados azules más consumidos en nuestro país. Su
carne posee un 12% de grasa, lo que lo convierte en un pescado graso, pero
se trata de una grasa rica en ácidos grasos omega-3, que ayuda a disminuir
los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más
fluida, lo que disminuye el riesgo de aterosclerosis y trombosis. Por este
motivo, es recomendable el consumo de atún y otros pescados azules en
caso de enfermedades cardiovasculares. El atún es el pescado habitual en
la dieta que posee más contenido en proteínas de alto valor biológico (23
gramos por 100 gramos), superior incluso a las carnes.
Composición por 100 gramos de porción comestible:

COMPONENTE PROMEDIO
Calorías 200
Proteínas (gr) 23
Grasa (gr) 12
Hierro (mg) 1.3
Magnesio (mg) 28
Potasio (mg) 40
Fosforo (mg) 200
B3 17.8
B9 15
Vitamina A (mcg) 60
Vitamina D (mcg) 25

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura)

Conservas de atún con aceite:


Lo mejor del atún en lata es su alto contenido en proteínas. De una lata de
atún podemos obtener unos 10-12 gramos de proteína, lo que viene a ser
25 gramos de proteínas por 100 de producto, algo nada despreciable. No
nos vamos a encontrar nada de hidratos de carbono y el contenido en grasa
va a depender del tipo de conserva.

Calorías y valor nutricional por ración (170 gr):

COMPONENTE PROMEDIO
Calorías (kcal) 331
Carbohidratos (gr) 0.0
Grasa (gr) 14.4
Proteínas (gr) 47.2
Colesterol (mg) 52.2
Sodio (gr) 0.7
Agua (gr) 114

Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y


la Agricultura)

2.1.2 Usos principales y secundarios

Usos principales:

Entre sus usos principales de los filetes de atún encontramos:


 La industria gastronómica:
Hoy en la actualidad en nuestro país este rubro viene creciendo sin
rumbo ya que nuestro país es considerado como mejor destino
culinario tal como lo señala la edición mundial de los World Travel
Awards 2015.
Entre los platos que se pueden preparar con el filete de atún
encontramos:
 Ensaladas con verduras frescas
 Espaguetis: Tallarines, Macarrones
 Empanadas
 Platos de entrada: Causa rellena, Pan con atún, Tortillas, etc.

Usos secundarios:
Entre otros usos secundarios encontramos que podemos preparar
aperitivos que muy bien se pueden consumir en diferentes tipos de
compromisos, siendo estos usos tales como:

 Preparar Pitipanes con atún


 Preparar galletas con atún
 Preparar sándwiches
 Prepara albóndigas, etc.

2.1.3 Productos sustitutos y complementarios

Productos sustitutos:
Entre los principales productos sustitutos encontramos
Producto Marca
Pechuga de pollo en trozos San Fernando
Trozos de caballa Fanny, A1, Compas, Gloria, etc.
Grated de caballa Fanny, A1, Compas, Gloria, etc.
Conservas de sardina Fanny, A1, etc.
Grated de jurel Gloria, Fanny, A1, Compas, etc.
Salchichas de pollo, cerdo, San Fernando, Razzeto
pavita
Jamonada de pollo, cerdo, San Fernando, Razzeto
pavita

Productos complementarios:
Entre los productos complementarios podemos incluir:

Producto Marca
Salsa de tomate A1, Molitalia
Espaguetis Molitalia, Don victorio, Lavagii
Panes Fanny, A1, Compas, Gloria, etc.
Galletas Soda Field, Soda V, Soda
Verduras Gloria, Fanny, A1, Compas, etc.
2.2 Área geográfica del mercado

2.2.1 Mapa del distrito


El presente estudio se delimitará en el área metropolitana de Lima, conocida
como Lima Metropolitana o Lima-Callao, conformada por la aglomeración
central de la ciudad de Lima y su extensión hacia el norte, sur y este, la cual
abarca gran parte de las provincias de Lima y la del Callao.
La aglomeración Lima Metropolitana – El Callao es de lejos la ciudad más
importante del país, con una población (según el último Censo Nacional de
Población y Vivienda realizado en 2007) de 8.46 millones de habitantes y un
PBI real de US$ 66 mil millones, siendo la quinta ciudad (Lima) más poblada
de América Latina, después de Ciudad de México (20.6 millones), Sao Paulo
(20.2 millones), Buenos Aires (12.7 millones) y Río de Janeiro (12 millones).
Su superficie de 2,600 km2 da cabida a más de 43 distritos que concentran
cerca del 28% del total de la población del Perú y el 39.4% del total de
establecimientos existentes. La capital peruana afronta un subempleo
cercano al 33.4% y una tasa de desempleo de 6.4%, aunque el empleo
adecuado se sitúa en 60.2%. Cerca del 31% de sus habitantes son
inmigrantes, nivel que se incrementa a más del 60% si se considera
inmigrantes o hijos de inmigrantes.

Con fines prácticos, es posible dividir a Lima Metropolitana en 5 importantes


zonas geográficas, cada una de ellas con distritos que albergan una
población mayor que cualquier ciudad del interior del país. Así se aprecia las
siguientes zonas con los distritos que lo conforman:

Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)


Fuente: Zonas geográficas de Lima Metropolitana - INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática)

Fuente: wordpress.com

2.3 Análisis de la demanda

2.3.1 Objetivos de la investigación de mercado

Los objetivos de la investigación de mercado son las siguientes:


 Establecer el Área de mercado en el cual vamos a incursionar. (Zona
geográfica)
 Calcular la demanda a la cual va dirigido nuestro producto
(cantidades de consumidores)
 Cuanto es lo que estarían dispuestos a pagar los consumidores por
nuestro producto.

2.3.2 Método de la investigación a utilizar

La metodología que vamos a emplear será:


 Método cualitativo:
Un método de enfoque cualitativo suele ser usado cuando no hay datos
históricos o hay cambios tecnológicos, cuando se va a lanzar un nuevo
producto o cuando los datos que hay no son confiables.
 ENCUESTA: Consiste en obtener la opinión o percepción de un
grupo de personas acerca de su proyección de consumo o interés
por un producto o servicio (Ver modelo de encuesta)

2.3.3 Unidad de muestreo y universo poblacional del mercado


objetivo

Nuestro universo poblacional del mercado objetivo estará conformado por las
zonas de Lima centro y Lima moderna tal como lo clasifica el INEI teniendo
un total de población de 2059000 habitantes en dichas zonas. Lo cual
comprende los distritos de Rímac, Cercado de Lima; Breña, La Victoria y San
Luis, siendo estos distritos pertenecientes a Lima Centro; por otro lado,
tenemos a Lima Moderna que comprende los distritos de San Miguel, Pueblo
Libre, Jesús María, Magdalena, Lince, San Isidro, Miraflores, Surquillo, San
Borja, Barranco, Santiago de Surco y La Molina. Tal como señala la
Compañía peruana de estudios mercados y opinión publica S.A.C. (CPI)
hasta el año 2017.
Se opta por estas zonas geográficas por los siguientes estudios:

Lima Metropolitana es el principal centro de consumo: concentra más de la


cuarta parte del total de la población del país, cerca del 50% del PBI peruano
y tiene el gasto promedio mensual familiar más alto del Perú, albergando
además a la mayor cantidad de hogares pertenecientes a los segmentos
socioeconómicos más pudientes.
El ingreso promedio mensual de los hogares de Lima Metropolitana asciende
a S/. 1,982, aunque con una gran dispersión entre zonas: el ingreso de las
familias de Lima Moderna cuadriplica el ingreso de las familias de las demás
zonas. Por su parte, el ingreso promedio mensual de las familias de Lima
Este es el más bajo del resto de zonas.
El mayor nivel de ingreso de la Lima Moderna, se refleja con la concentración
de más del 89% de la población del sector socioeconómico A6 siendo los
distritos de Surco, La Molina, San Isidro, San Borja y Miraflores, en dicho
orden, los distritos más exclusivos de Lima.

Cabe destacar que en el 42% de los hogares de Lima Metropolitana existe


solo un miembro que contribuye económicamente. Dicha tasa se incrementa
en los hogares de Lima Centro (48%) y el Callao (46%). Asimismo, los
hogares de Lima Metropolitana que cuentan con más de tres familiares que
contribuyen económicamente representan el 17% del total de hogares,
siendo la zona de Lima Moderna la que cuenta con más perceptores de
ingreso (21%), reflejando la mayor solidez económica de los hogares de
dicha zona.

A nivel de gastos por hogar, los hogares de lima moderna son las que
registran un mayor gasto, casi el doble del gasto en lima centro y el triple del
gasto de los hogares de las zonas de lima norte, este, sur y callao.
Con todos estos datos estadísticos se concluye que el mejor universo
poblacional para ofertar nuestro producto seria las zonas de Lima Moderna y
Lima Centro ya que estos tienen mayores ingresos, mayor gastos destinados
al consumo de alimentos y así mismo se encuentran en estas zonas la mayor
cantidad de consumidores de atún tal como lo señala la revista
PERÚSHIMPO siendo el consumo de atún de 4 o 5 kilos en una familia a la
semana en los diferentes distritos de : Jesús María, San Miguel, San Isidro.
Más se consume el producto en los distritos de Surco y San Miguel, debido
a que hay muchas familias que consumen bastante, si fuera por el número
de personas sería San Isidro por ser un buen número de familias.
2.3.4 Tamaño de la muestra
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso
importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se debe
justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la
población, los objetivos y el propósito de la investigación.
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DESCONOCIENDO EL
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN:
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el
tamaño de la población es la siguiente:
𝒁𝟐 𝒙 𝒑 𝒙 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐
En donde
Z = nivel de confianza,
p = probabilidad de éxito, o proporción esperada
q = probabilidad de fracaso
e = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Fuente: Elaboración propia

2.3.5 Modelo de la encuesta


2.3.6 Análisis estadístico de los resultados

Interpretación P1:
Se concluye que la zona de
Lima Centro y Lima Moderna
consumen productos
enlatados de fruta con un 42%
siendo este mismo valor para
el consumo de enlatados de
pescados 42%.

Interpretación P2:
Se concluye que la zona de
Lima Centro y Lima Moderna
consume entre sus alimentos
enlatados de pescado que
representa un 83% lo que
garantiza que existe un
mercado potencial que
compre nuestro producto.
Interpretación P3:
Se concluye que la zona de
Lima Centro y Lima Moderna
consume enlatados de
pescado 2 veces a la semana
con un total de 50%, seguido
de 3 veces a la semana con un
27%.

Interpretación P4:
Se concluye que en su
mayoría los habitantes de
Lima Centro y Lima Moderna
adquieren enlatados de
pescados con un 46% en
bodegas, un 32% lo adquieren
en supermercados, lo cual
nos indica que nuestro
producto se encontrara
distribuido en estos lugares.
Interpretación P5:
Frecuentemente los
habitantes de Lima centro y
moderna consumen con
frecuencia filetes de atún que
representa el 52%, seguido
por trozos de atún con un
32%, lo que nos señala que la
población si tomaría en
cuenta nuestro producto entre
su elección frente a otras
marcas.

Interpretación P6:
La población consume en su
mayoría filetes de atún con
aceite vegetal siendo este el
87% del total y un 13% que
consume con agua y sal.
Interpretación P7:
Los habitantes de Lima centro
y moderna si conocen sobre la
quinua tal como lo señala un
94% de nuestros
entrevistados.

Interpretación P8:
Del total de entrevistados un
55% conoce sobre las
propiedades beneficiosas del
aceite de quinua, lo cual indica
que un filete de atún con
aceite de quinua si será una
buena opción en el mercado.
Interpretación P9:
Del total de entrevistados un
57% asegura si comprar
nuestro producto, mientras
que un 43% preferiría
quedarse con el mismo
producto que frecuentemente
consume. Este dato nos
ayudara a determinar nuestra
demanda potencial.

Interpretación P10:
Del total de entrevistados un
51% asegura que compraría
nuestro producto al precio de
S/. 5.00, seguido de un 35%
que pagaría por nuestro
producto S/. 5.50, siendo
estos precios los que se
manejara para establecer
nuestro precio de venta de
nuestro producto.
Interpretación P11:
Los habitantes de Lima centro
y moderna se ubican en su
mayoría en una clase social
media con un total de 76%
mientras que un 16% se ubica
en una clase social alta.

Conclusiones generales:
Se concluye que tenemos un 57% de los encuestados si estarías dispuestos
a comprar nuestro producto, siendo este el que representara nuestra
demanda potencial y el 43% nuestra demanda objetiva. Por lo tanto, por
medio de la encuesta si podría señalar que nuestro producto si sería
aceptado en el mercado.

2.4 Análisis de la Oferta

2.4.1 Identificación de la competencia

Según el punto de vista del experto en atunes:

El atún Florida, producido en el Perú. Le puso 4.5 puntos de 5 posibles


porque lo encontró "con un color rosado delicado. Presenta buena
consistencia y se nota que ha sido bien conservado. Tiene, como es
esperable en una conserva de pescado, sabor a mar y mucha frescura. Es
rico, toda una sorpresa".

Según la evaluación del producto que ofrecen nuestros competidores


principales Con 3.5 puntos fueron calificados Gloria y A1, el primero hecho
en Ecuador; el segundo en el Perú. "Gloria maltrató a su producto, no parece
filete sino grated: se desmenuza muy fácilmente, no siente filete, siento un
puré", Lo que lo redimió fue su sabor: "El mal proceso de enlatado solo afectó
el exterior, en el centro es jugoso y tiene un buen sabor", determinó. A1
presentó algunas impurezas, como rastros de piel, y su consistencia no fue
de las mejores. Otra vez, como en el caso de Gloria, el sabor lo redimió:
"Tiene un sabor intenso, a mar, pero igual resulta un tanto pastoso".
OFERTANTE/MARCA DISTRIBUIDOR (ES) PRINCIPALES
G.W. YICHANG & CIA S.A. G.W. YICHANG & CIA
FLORIDA
COMER. DE ALIM. Y COMERCIA S.A.
ABARROTES S.R.L.
A1
GLORIA S.A. DEPRODECA
GLORIA

En su gran mayoría nuestras competencias importan la conserva de atún


eso es lo que nos daría una ventaja a nosotros con respecto a que se
produciría en el Perú.

Producción de conservas de pescado:

La producción actual de atunes es casi en su totalidad de forma industrial,


con esto se acentúa el hecho de que puede existir un mercado potencial
para el producto propuesto. En este tipo de preparación no se puede entrar
en mayor detalle en la preparación debido a la gran variedad de formas,
ingredientes y otros detalles que influyen en el resultado final.

2.5 Balance demanda-oferta


2.5.1 Demanda potencial

La demanda potencial es la máxima demanda posible que se podría dar para uno o
varios productos en un mercado determinado.

El hallar la demanda potencia para el tipo de producto o servicio que ofrecemos,


tiene como objetivo principal el ayudarnos a pronosticar o determinar cuál será la
demanda o nivel de ventas de nuestro negocio.
Veamos a continuación la fórmula de la demanda potencial, y luego, un ejemplo de
cómo hallarla y usarla para ayudarnos a pronosticar la demanda de nuestro negocio:

Fórmula de la demanda potencial

La fórmula de la demanda potencial es:

Q = npq

Donde:

Q: demanda potencial.

n: número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un


determinado mercado.

Por ejemplo, el número de compradores posibles en un centro comercial o en una


avenida, estaría conformado con el flujo promedio de personas; en una calle, el área
de influencia de 5 Mz a la redonda; en un pueblo, el número de habitantes; en una
ciudad, el número de consumidores del producto ofertado.

Para hallar esta información, podemos hacer uso fuentes secundarias, por ejemplo,
podemos buscar en centros estadísticos, datos o registros de población,
investigaciones hechas por empresas de publicidad, etc., o podemos hacer nosotros
mismos nuestra propia investigación de mercado, por ejemplo, a través de
encuestas, en donde las preguntas estarían destinadas a hallar la disposición de los
consumidores a adquirir el tipo de producto.

p: precio promedio del producto en el mercado.

El cual también podemos obtener a través de fuentes secundarias o a través de


investigaciones propias.

q: cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.

Demanda potencial

Población total= 2095000

Porcentaje que suele consumir nuestro producto= 52%


2095000𝑥52%
n= 100

n=10894
Q=n x p x q

Q=10984𝑋5𝑋8 = 𝑆/.435760

2.5.2 Demanda para el proyecto


La demanda del proyecto se saca con relación a cuantos consumen filetes de atún
y con qué frecuencia consumen.

10894*2*4=90000

2.6 Análisis de los precios

2.6.1 Factores que influyen sobre el precio

Las decisiones de una empresa en cuanto a la fijación de precios están


sujetas tanto a factores internos (de la empresa) y externos (del entorno)

a. Legislación vigente.
Aunque nuestro ordenamiento jurídico permite la libertad de precios y
prohíbe expresamente que las empresas de un sector acuerden la
fijación de precios para evitar la competencia entre sí, todavía hay
algunos casos en los que existe una cierta regulación en los mismos.

b. La competencia.
El precio será fijado por la empresa con base a la composición o
estructura de costes de la misma, pero siempre sin olvidar el referente
del mercado. Nuestra mayor competencia en este caso son Gloria,
Fanny, A1 y como nuestro producto tiene un valor agregado así
podremos movernos para la fijación del precio final. Ésta limitación va
a obligar a la empresa a adaptar sus estructuras productivas para
poder acudir al mercado con precios aceptados por el cliente, pero
siempre con la rentabilidad mínima requerida para poder seguir
ofertando este producto.

Para poder abarcar un mercado más amplio vamos a lanzar campañas


con tipos de referencia en sus préstamos hipotecarios más bajos en
reacción inmediata a la acción del competidor. Ya que este fenómeno
se está dando con gran claridad en los productos diferentes.
c. Agentes económicos que intervienen en el proceso
productivo.
Desde el diseño del producto hasta la venta al usuario final, hay un
proceso a veces largo y complejo en el que intervienen numerosos
agentes que componen los eslabones de esta cadena y que también
inciden sobre la fijación del precio.

- Intermediarios. Si la empresa opta por la distribución externa,


estará, como apuntábamos anteriormente, en manos de los
intermediarios. La cadena de distribución tiene en muchos casos un
peso específico importante sobre el fabricante, determinando e
imponiendo con sus márgenes los precios finales.
En otros casos el fabricante sugiere los precios de venta al público
recomendado lo que permite un mejor control del producto.

- Clientes. El valor percibido por el cliente determinará el precio


máximo al que éste estará dispuesto a comprar el producto. Este factor
permitirá poder variar los precios con independencia de la estructura
de costes de la empresa

- Estructura del mercado. Cada sector productivo tiene una


estructura y organización diferente que sin duda influye en la
determinación de los márgenes donde se mueven los precios. Cuanto
más competitivo sea el mercado por la afluencia masiva de unidades
económicas de producción, más predefinido estará el precio de venta
al existir poco margen de maniobra.

2.6.2 Tipos de precios

Los tipos de precios que se van a tomar para este proyecto son dependiendo
al:
 Precio al por mayor: mayoristas (S/. 4.5)
Este precio se aplicará a empresas que desean comprarnos al
por mayor siendo el caso de las instituciones tales como:
colegios, escuelas, tiendas mayoristas, etc.
 Precio al por menor (al detalle): minoristas (S/. 5.0)
Este precio estará dirigido a nuestros clientes a los cuales
nosotros mismos atenderemos por medio de nuestros
ejecutivos de ventas los cuales se establecerán toda la zona de
lima centro y moderna

2.6.3 Determinación del precio para el proyecto

Estandarizado, pero haciendo alusión que tiene propiedades nutricionales


adicionales.

 Según el costo de 3000 conservas x día


Costos Fijos: SOLES
Sueldo de personal 2,36 x 10^-3
Agua 0.042
Luz 0,21
Telefonía 0,17
Alquiler de local 0,5
Costo de Materia
Prima:
Liquido de gobierno 0,92
Atún+ quinua 1.33
Insumos y Equipos 1,25
Costo total de S/.3.5
Producción
Fuente: Elaboración propia

CUADRO DE COMPRACION DE PRECIOS:

AgroFISH A1 Gloria Fanny


Precio S/. 5 5.5 6 5
Calidad A1 A1 A1 A2
Agregado ACEITE DE ----- Marca ----------
QUINUA
FUENTE: Elaboración propia

2.7 Comercialización

2.7.1 Política de ventas

AgroFISH pone a su disposición las siguientes POLÍTICAS, pensando en que


nuestros CLIENTES estén mejor informados, más satisfechos y mejor
atendidos por nuestro personal:

1. Al momento de realizar un pedido se respetarán los precios de los


productos, dependiendo si es la compra por mayor o menor.
2. Se respetarán los precios de los productos publicitados por nosotros
en distintos medios de comunicación masiva (correos, volantes,
televisión, periódicos, revistas, etc.).
3. Al momento de realizar un pedido nos reservamos el derecho a
separar de nuestro inventario el producto o productos ordenados. Esto
se hará exclusivamente después de recibir su pago o confirmar su
compra.
4. todos nuestros productos son de calidad, sin embargo, la mayor parte
de ellos incluyen una etiqueta codificada, esto con el fin de facilitar el
procedimiento de garantía de AgroFISH

5. todos nuestros productos incluyen diferentes tiempos de envío (48hrs,


72hrs o más, dependiendo del tipo de producto y destino). estos
tiempos se especifican al momento de compra. el tiempo de envío real
corre exclusivamente después de la compra.

2.7.2 Canales de distribución

El canal de distribución que se empleará será directo, debido a que nuestros


productos serán ofertados por vendedores ejecutivos desplazados
estratégicamente en distintas zonas de Lima centro y Lima moderna, así
mismo se realizara ventas por medio de nuestra página web. Para llevar a
cabo el traslado de nuestros pedidos se optará por la contratación de un
operador logístico de calidad, ya que este resulta ser más rentable y más
seguro para que nuestros productos lleguen en buen estado a nuestros
clientes. La ventaja de contar con un operador logístico es que reduce los
riesgos de demora de entrega de pedidos y reducir costos.
Canal de distribución en Lima centro y Lima moderna
En el gráfico N° 1 se muestra el canal de distribución para el mercado de
Lima centro y Lima moderna, donde los vendedores ejecutivos serán los que
se encarguen del dominio del mercado a través de la distribución local. Según
los datos obtenidos en la ejecución de la encuesta de aceptación de nuestro
producto se obtuvo como dato que la mayoría de nuestros consumidores de
enlatados de pescado, adquieren estos productos en mayor porcentaje en
bodegas con un porcentaje de 46% y un 32% en supermercados y otros que
representan un 22%.
 Supermercados:
En esta categoría se encuentran todos los establecimientos dedicados
principalmente al sector alimentación, a diferencia de los hipermercados se
localizan al interior de zonas urbanas, lo cual permite una mayor proximidad
a los consumidores. Entre ellos están: Plaza vea, Metro, Tottus, Wong, entre
otras.
 Hipermercados:
Estos establecimientos están localizados en las afueras de las ciudades o
zonas comerciales, se puede encontrar un inmenso surtido de alimentos a
precios bajas debido al volumen de ventas que manejan. Una característica
principal de estos establecimientos es la fuerte aplicación de publicidad y la
técnica de merchandising. Entre los más conocidos están: Makro,
Maxiahorro, entre otros.

 Minimarkets:
Son tiendas típicas que no tienen todo tipo de productos, pero sí tienen una
gran variedad dentro de los productos en los que se especializan. Estas se
basan en su surtido especializados y en la atención por parte de los
vendedores que muchas veces son muy conocedores de la categoría de
productos que vende.
 Tienda tradicional:
Son establecimientos de pequeña dimensión de aproximadamente de 100
m2 ubicados en entornos residenciales. Tiene como característica principal
los precios demasiados bajos lo cual no permite realizar promociones de
ventas o publicidad.
 Restaurantes y Hostelerías:
Muchas de estas empresas hosteleras por el poco personal que manejan se
ven en la necesidad de buscar estrategias para simplificar la preparación de
platos por un tema de costos y facilidad de tiempo, es aquí donde surge la
demanda por alimentos congelados y conservados, la cual cada vez se va
acrecentando.
 Instituciones:
Conocidos también como hogares colectivos o institucionales, como es el
caso de los centros sanitarios y las Fuerzas Armadas que son las
instituciones que con más frecuencia demandan conservas de pescado y
moluscos.

Gráfico: Canal de Distribución en Lima centro y Lima moderna


Fuente: Elaboración propia
Fuente: PeruRetail, Evolución de supermercado en Lima y provincias

Fuente: INEI, Cantidad de licencias otorgadas en Lima metropolitana


Medidas del camión a usar por el operador logístico:

Medidas de las cajas de cartón corrugado por 24 unidades:

 Medidas Exteriores: 60 x
60 x 30 cm
Plan  Altura solapa: 18 cm
de  Medidas Interiores: 50 x
5 0 x 23 cm

distribución a futuro:
A. PLAN DE CANAL DE DISTRIBUCION CORTO PLAZO (capacidad)
(EN EL MES)

 En el camión: entra 7056 unidades


 Pedido: 3000 unidades
 Se realizará 1 solo viaje

B. PLAN DE CANAL DE DISTRIBUCION MEDIANO PLAZO


(PARA 12 MESES)

 En el camión: entra 7056 unidades


 Pedido: 10000 unidades
 Se realizará 2 viajes

C. PAN DE CANAL DE DISTRIBUCION LARGO PLAZO


(PARA +DE 5 ÑOS)

 En el camión: entra 7056 unidades


 Pedido: 15000 unidades
 Se realiza 2 viajes
2.7.3 Estrategia de marketing

Estrategia funcional

La estrategia funcional está formada por las estrategias de marketing mix o también
llamada las 4Ps del marketing, son las variables imprescindibles con las que cuenta
una empresa para conseguir sus objetivos comerciales. Estas cuatro variables
(producto, precio, distribución y comunicación) tienen que ser totalmente coherentes
entre si y deben complementarse unas con otras.
2.7.3.1 LOGOTIPO

2.7.3.2 TARJETAS DE PRESENTACIÓN


2.7.3.3 BANNERS

CONSERVA DE ATUN
CON ACEITE DE
QUINUA
“Conserva de Atún con aceite de
quinua, nutritiva y de calidad en
cada mesa del Perú”

2.7.3.4 VOLANTES
CAPITULO III

Tamaño del Proyecto


3. Tamaño del Proyecto

3.1 Mercado

DIARIO LA GESTIÓN

El mercado potencial es alrededor del 5% de


crecimiento anual, esa debe ser la meta a cubrir en
base a los datos estadísticos.

3.2 Recursos

ATUN:
En la actualidad existen 107 EIP habilitados para procesar el Atún en congelado y/o
conservas, lo cual demuestra que existe un mercado potencial que requiere ser
abastecido
“Actualmente, nuestra flota atunera nacional es muy reducida. De las ocho
embarcaciones pesqueras nacionales que cuentan con permiso de pesca para
extraer el recurso atún, sólo operan 3 embarcaciones, lo cual no permite garantizar
el abastecimiento de materia prima que se requiere para desarrollar la industria
atunera nacional”.

El Atún es un recurso altamente migratorio que solo está disponible en nuestras


aguas jurisdiccionales los primeros meses de cada año, por ello aún se hace
necesario seguir contando con la participación de embarcaciones extranjeras que
oferten este recurso a nuestras plantas industriales.
Aclaró que esta norma únicamente brinda alternativas en cumplimiento de su
obligación.

“Además estamos fijando fuertes sanciones frente al incumplimiento de las


obligaciones anuales derivadas de la aplicación de las medidas dispuestas, tales
como la ejecución de la carta fianza, la cancelación del permiso de pesca, entre
otras”.

Ya se han desembarcado unas 1.000 toneladas de atún proveniente de las aguas


del triángulo externo, zona recuperada tras el fallo de La Haya, anunció el ministro
de la Producción (Produce), Bruno Giuffra
En tanto, el ministro indicó que la industria atunera podría crecer en un 80% a 36
mil toneladas, coincidiendo así con lo previsto por el comité de Pesca y Acuicultura
de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

.QUINUA:
El Ministerio de Agricultura y Riego ( Minagri) dio a conocer hoy que el Perú se
mantiene como el principal productor mundial de quinua con 79,269 toneladas
registrados en el 2016 y representaron el 53,3% del volumen de ese grano andino,
seguido por Bolivia y Ecuador que contribuyeron con el 44% y 2,7%,
respectivamente, conforme a estadísticas de la FAO.

3.3 Inversión

 Contabilidad Financiera
La contabilidad financiera se enfoca en el suministro de información a agentes
externos, tales como inversionistas, instituciones gubernamentales, bancos y
proveedores. Mide y registra las transacciones del negocio para proporcionar
estados financieros elaborados con base en los principios de contabilidad
generalmente aceptados y/o normas de información financiera (NIF).

 Contabilidad Administrativa o Gerencial


La contabilidad administrativa mide, analiza y reporta información financiera y no
financiera para ayudar a los gerentes a tomar decisiones encaminadas al logro
de los objetivos de una organización. Los gerentes usan la información de la
contabilidad administrativa para desarrollar, comunicar e implementar las
estrategias. También usan la información de la contabilidad administrativa para
coordinar el diseño de productos, la producción y las decisiones de
mercadotecnia y para evaluar su desempeño. La información y los reportes de
la contabilidad administrativa no tienen que seguir necesariamente reglas o
principios establecidos.

 Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no
financiera relacionada con los costos de adquisición o uso de los recursos dentro
de una organización. Por ejemplo, el cálculo del costo de un producto es una
función de la contabilidad de costos, que responde a las necesidades de
evaluación de inventarios de la contabilidad financiera, así como a las
necesidades de toma de decisiones de la contabilidad administrativa (por
ejemplo, la decisión de cómo asignar los precios a los productos, y la elección
de cuáles de ellos se deberán promover).

 Planta de Conservas:

• ÁREA: 10,000 metros cuadrados.


• PRODUCCIÓN ANUAL: 300 000 cajas aprox.
• FACTURACIÓN: $ 5 300 000 aprox.
• TRABAJADORES: 300 entre directos y terceros.
• PRODUCTOS: 4 líneas de producción. 15 tipos de productos habilitados
• CAPACIDAD INSTALADA: 3 600 cajas/turno de 8 horas.
Referencia planta de conservas VLACAR SAC.
 Costos de producción:

ITEM DENOMINACION MENSUAL ANUAL


DOLARES DOLARES
01 Sueldos 7453 89439
02 Salarios 670 8038
03 Transporte de personal 100 1200
04 Habitabilidad 100 1200
05 Limpieza de planta 100 1200
06 Insumos PPTT 150 1800
07 Útiles de escritorio 200 2400
08 Refrigerios
09 Uniformes 954 11442
10 Gastos de viaje 100 1200
11 Combustible 300 3600
12 Vehículos 300 3600
13 Trámites 500 6000
14 Vigilancia
15 Varios 400 4800
TOTAL 11327 135920

 Costos Calidad

ITEM DENOMINACION MENSUAL ANUAL


DOLARES DOLARES
01 Sueldos 3642 89439
02 Salarios 10450 8038
03 Reactivos 500 1200
04 Equipos y materiales 300 1200
05 Calibración de equipos 200 1200
06 Limpieza y sanitización 300 1800
07 Análisis Microbiológicos 350 2400
08 Uniformes de protección
09 Gastos de viaje 100 1200
10 Refrigerios
11 Muestras 300 3600
12 Muestras de envases 250 3000
13 Certificaciones de calidad 800 9600
14 Varios 400 4800
15
TOTAL 17574 210891
 Costos de Mantenimiento

ITEM DENOMINACION MENSUAL ANUAL


DOLARES DOLARES
01 Sueldos 3642 89439
02 Salarios 10450 8038
03 Repuestos 500 1200
04 Lubricantes 300 1200
05 Pintura 200 1200
06 Servicios de terceros 300 1800
07 Tinta para Inkjet 350 2400
08 Uniformes de protección
09 Gastos de viaje 100 1200
10 Mantenimiento de montacargas 500 6000
11 Varios 300 3600
TOTAL 21620 259435

 RESUMEN:

El análisis mostrado anterior está basado en la planta VLACAR SAC. Con sede en
Trujillo, indica el gasto de inversión actual que presenta la planta para su
funcionamiento y los beneficios que obtiene por dicha inversión. Los cual nos da
horizonte para determinar la inversión necesaria para lograr el funcionamiento de
nuestra empresa.
Tomando en cuenta inversión de la instalación y el terreno nos damos una idea de
inversión necesaria en base a nuestra planteada anteriormente.
CAPITULO IV

Localización de la Planta
4. Localización de la Planta

4.1 FACTORES DE LOCALIZACION

La localización correcta de una planta es tan importante para su buen éxito como
la selección de un buen proceso. Debe estudiarse cuidadosamente no sólo la
mayoría de los factores tangibles como las disponibilidades de mano de obra y las
fuentes de materia prima, sino también, un gran número de factores intangibles que
son más difíciles de evaluar.
La selección de una planta debe basarse en un estudio muy detallado en el que
deben tomarse en cuenta todos los factores tanto como sea posible. A menudo un
estudio así, es costoso, pero las falsas economías en este concepto pueden
conducir a grandes pérdidas en el futuro.

En el estudio de localización se involucran tre aspectos diferentes:

 MACROLOCALIZACION. - Es decir, la selección de la región o zona más


adecuada, evaluando las regiones que preliminarmente presenten
ciertos atractivos para la industria de que se trate.
 MICROLOCALIZACION. - Es decir, la selección especifica del sitio o
terreno que se encuentra en la región que ha sido evaluada como la más
conveniente.
 LOCALIZACION PROPIAMENTE DICHA. –Es decir, la selección de las
condiciones del lugar de ubicación, costo de terreno, reglamentaciones
municipales y facilidades.
Siendo estos dos aspectos importantes que se debe tener en cuenta para poder
llevar a cabo un adecuado análisis de localización.

4.1.1 Causas de los problemas relacionados con la localización

En general una planta industrial que ya viene operando en un lugar


determinado, no realiza estudios previos de localización de planta y se adopta
a las condiciones del entorno. Sin embargo, esa situación no se puede
mantener ante un mercado globalizado y dinámico, que muchas veces obliga
a la empresa a cuestionar su actual localización debido a causas como:
 Un mercado en expansión
 La introducción de nuevos productos o servicios
 Una contracción de la demanda
 El agotamiento de las fuerzas de abastecimiento
 La obsolescencia de una planta de fabricación
 La presión de la competencia
 Las fusiones y adquisición entre las empresas
Los problemas de localización de instalaciones que generalmente se
enfrentan son:
 Localización de un asola instalación
 Localización de fábricas, oficinas administrativas y almacenes
 Localización de comercios competitivos.

4.1.2 Análisis de factores

Los factores de localización para un análisis pueden ser muy variables, ya


que estos dependen de la naturaleza del proyecto industrial que se encuentra
en estudio. Tentativamente, señalaremos a continuación los factores más
utilizados, además siendo estos algunos de los factores que nos ayudaran a
la localización de nuestra planta de fabricación de “Conserva de filete de atún
con quinua”

A. Proximidad a las materias primas o insumos:


Comparar distancias entre las ubicaciones predeterminadas con relación a
las principales fuentes de insumos será conveniente revisar:
 La disponibilidad de la materia prima o insumo
 Diversidad y reservas probadas
 Dispersión de las fuentes de insumo
 Ubicación de industrias conexas y servicios auxiliares
 El costo de las materias primas o insumos
B. Cercanía al mercado:
Analizar las distancias entre una de las ubicaciones preliminares de
producción y los principales mercados. Deberá tomarse en cuenta:
 El potencial del mercado
 La dispersión
 Capacidad de compra
C. Disponibilidad de mano de obra:
En relación con cada ubicación predeterminada analizar:
 El tipo de empleados y el grado de capacitación
 El costo de la mano de obra
 La calificación de los trabajadores y su disponibilidad
D. Abastecimiento de energía:
Analizar para cada ubicación:
 Electricidad suministrada por empresas públicas o privadas:
̵ Energía disponible (Kva)
̵ Tensión (V) alta o baja
̵ Punto de conexión (distancia al emplazamiento)
̵ Precios (tarifas)
 Combustible, aceite, carbón, gas.
̵ Cantidad disponible
̵ Calidad (KJ/kg)
̵ Fuente (estación de suministro, refinería, otros)
̵ Precios
E. Abastecimiento de agua:
 Analizar sus características:
̵ Contenido disuelto: dureza, corrosividad, gases.
̵ Temperatura y presión: Máxima y mínima anual
 Fuentes:
̵ Empresas públicas: Cantidad máxima obtenible, lugar de
conexión posible, diámetro y material de la red existente,
presión y precio.
̵ Aprovechamiento de fuentes superficiales (ríos), fuentes
subterráneas, afluentes regenerados.
Esto supone realizar estudios de la capa freática, exámenes de derechos
ribereños, adjudicaciones, tratamientos de efluentes para su recuperación.
Entre los métodos de tratamientos se pueden aplicar la remoción de
materiales por suspensión, la remoción de materiales disueltas y el
tratamiento biológico de efluentes.
F. Servicios de trasporte:
Analizar para cada caso de estudio:
 Carreteras:
Ancho de las carreteras y puentes, carga disponible, altura al paso de los
puentes, tipos de carreteras, cierre por causas estacionales, red de
carreteras, etc.
 Ferrocarriles:
Red de ferrocarriles, ancho y perfil de la vía, capacidad de material rodante,
instalaciones de carga y descarga, restricciones de tráfico a causa de
condiciones estacionales, depósitos y almacenes, tarifas, etc.
 Trasporte marítimo:
Sistemas de ríos, puertos, ancho y profundidad de canales y ríos, capacidad
de las embarcaciones, instalaciones de carga y descarga, depósitos y
almacenes, tarifas, etc.
 Trasporte aéreo:
Tipo de instalaciones, longitud de las pistas, depósitos y almacenes, tarifas,
etc.
 Servicios de trasporte de pasajeros:
Autobuses, trenes, otros.
G. Terrenos:
Se tiene que realizar un análisis de la ubicación de los terrenos tales como la
dirección (distrito, ciudad, calle, numero) y plantas aledañas (nombre,
dirección, tipo de industrias).
Así mismo realizar la descripción de los terrenos: Dimensiones, altura sobre
el nivel del mar, orientación geográfica, topografía, resistencia mecánica de
suelos, etc.
H. Clima:
Se tiene que tener en cuenta la temperatura ambiente, humedad, horas de
sol, vientos, precipitación atmosférica, polvo y emanaciones, inundaciones
provenientes de las fuentes superficiales, terremotos, etc.
I. Eliminación de desechos:
Hacer un análisis de existencia de vertederos, sistemas de alcantarillado,
planta de tratamiento de aguas negras.
J. Reglamentos fiscales y legales:
Tipo de autoridades (locales, regionales, nacionales), reglamentos fiscales
(impuestos, aduanas, tasas de depreciación), seguros (contra incendios,
accidentes, etc.), obligaciones de mantener instalaciones y servicios médicos
en el lugar de la planta.
K. Condiciones de vida:
Vivienda (disponibilidad y tarifa de alquiler), alimentación, recreación,
escuelas y colegios, iglesias y lugares de culto, tiendas, etc.

FASES DE ANALISIS DE LOCALIZACION


Para poder realizar un adecuado análisis de localización se debe seguir los
siguientes pasos:
 Análisis preliminar:
En esta aparte se trata de estudiar las estrategias empresariales y las
políticas de las diversas (operaciones, marketing, etc.) para traducirlas en
requerimientos para la localización de las instalaciones.
 Búsqueda de alternativas de localización:
Se establece un conjunto de localizaciones candidatas para poder realizar un
análisis mucho más profundo, rechazándose aquellas que claramente no
satisfagan los factores dominantes de la empresa (proximidad a las materias
primas, cercanía al mercado y requerimientos de infraestructura industrial).
 Evaluación de alternativas (análisis detallado):
En esta fase se recoge toda la información acerca de cada localización para
medir en función de cada uno de los factores considerados.
 Selección de la localización:
A través de análisis cuantitativos o cualitativos se comparan entre si las
diferentes alternativas para determinar una o varias localizaciones válidas.

4.2 Método de ranking de factores

Es una técnica que emplea un sistema de evaluación tomando en consideración los


factores de localización de planta, tales como mercado, materias primas, mano de
obra, servicios, energía y otros.
De estos factores deben relacionarse aquellos cuya aplicación es pertinente o
necesaria en el caso a desarrollar.
Para poder entender mucho mejor sobre este método, aplicaremos dicho método a
nuestro proyecto:

Paso 1:
Hacer un listado de todos los factores de localización que sean importantes para
nuestro proyecto.
A. Proximidad a las materias primas o insumos
B. Cercanía al mercado
C. Disponibilidad de mano de obra
D. Abastecimiento de energía
E. Abastecimiento de agua
F. Servicios de trasporte
G. Servicios de construcción, montaje y mantenimiento
H. Disponibilidad de terreno
I. Estación del clima
J. Eliminación de desechos
K. Reglamentos fiscales y legales
L. Condición de vida

Paso 2:
Ahora analizaremos el nivel de importancia relativa de cada uno de los factores y
asignar una ponderación relativa (hi)
̵ Para la ponderación de factores se tendrá en cuenta lo siguiente:
̵ Incidencia del factor sobre las operaciones de la planta
̵ Importancia estratégica de una buena selección
̵ Proyección de su relevancia en el tiempo
Con estos criterios ahora evaluaremos la importancia relativa de cada factor con
respecto a otro; para ello se utilizará una matriz de enfrentamiento. En donde
estableceremos las siguientes reglas:
̵ Se asigna un valor de uno (1) a aquel factor “más importante” que
el factor con el cual es comparado.
̵ Se asigna un valor de cero (0) si el factor analizado es “menos
importante” que el factor con el cual es comparado.
̵ En caso donde la “importancia sea equivalente”, ambos factores
tendrán el valor de uno (1) en el casillero correspondiente.

Por lo tanto, nuestro cuadro de correlación es el siguiente, haremos uso de los


factores ya mencionados líneas arriba.
Ponderaci
Factor A B C D E F G H I J K L Conteo Real %
ón
A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 16.92% 17
B 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 15.38% 15
C 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 8 12.31% 12
D 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 7 10.77% 11
E 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 13.85% 14
F 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 5 7.69% 8
G 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 3.08% 3
H 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3.08% 3
I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 3.08% 3
J 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 3.08% 3
K 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 5 7.69% 8
L 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 2 3.08% 3
TOTAL 65 100% 100

Fuente: Elaboración propia

Paso 3:

Hecho el análisis anterior, elegir las posibles localizaciones que cumplan con un
nivel mínimo de desarrollo de cada uno de los factores y proponerlas como
alternativas de localización.

Paso 4:

Estudiar cada factor y evaluar su nivel de desarrollo en cada alternativa de


localización, para ello deberá tener información completa de cada localización con
respecto a cada factor, y asignar la calificación (Cij) de cada factor en cada
localización alternativa.
Para ello nosotros usaremos las siguientes puntuaciones:
Excelente para una puntuación de (10); Muy bueno (8); Bueno (6); Regular (4) y
Deficiente (2).
Paso 5:
Luego pasmos a evaluar la puntuación con la siguiente fórmula:

Pij = hi * Cij

Finalmente se realiza la sumatoria de las puntuaciones obtenidas para cada


localización y se elige el de mayor puntuación como objetivo de localización del

Ponde DISTRITO DE VILLA MARIA


DISTRITO DE VENTANILLA DISTRITO DE CALLAO
N° Factores de localización racion DEL TRIUNFO
% Calificación Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación
Proximidad a las materias
1 17 8 136 10 170 6 102
primas o insumos
2 Cercanía al mercado 15 6 90 8 120 6 90
Disponibilidad de mano de
3 12 6 72 6 72 6 72
obra
4 Abastecimiento de energía 11 8 88 8 88 8 88
5 Abastecimiento de agua 14 8 112 8 112 6 84
6 Servicios de trasporte 8 8 64 6 48 8 64
Servicios de construcción,
7 3 6 18 8 24 6 18
montaje y mantenimiento

8 Disponibilidad de terreno 3 4 12 2 6 4 12
9 Estación del clima 3 6 18 6 18 6 18
10 Eliminación de desechos 3 4 12 6 18 6 18
Reglamentos fiscales y
11 8 8 64 6 48 8 64
legales
12 Condición de vida 3 6 18 8 24 6 18
TOTAL 100 704 748 648

proyecto.
Fuente: Elaboración propia

4.3 Elección de localización

Con los datos obtenidos se puede señalar que la localización más adecuada que
se ajusta mejor a nuestros factores de localización para la instalación de la planta
de nuestra empresa AGRO FISH la cual elabora latas de atún con aceite de quinua,
sería el distrito de El Callao. Además, podemos observar que existe una diferencia
no tan lejana con el distrito de Ventanilla la cual sería una segunda opción si en
caso no se podría instalar la planta en la localidad del El Callao.
4.3.1 Mapa de localización seleccionada

AGRO FISH

Fuente: Google maps

AGRO FISH

Fuente: Google maps


CAPITULO V

Ingeniería del Proyecto


5. Ingeniería de proyecto

5.1 EL PRODUCTO:

CONSERVA DE ATUN EN ACEITE DE QUINUA

El atún en lata (denominado también atún enlatado o atún en conserva)


es una conserva típica de atún (thunus). Puede presentarse en lomos de
atún compactos (pastilla), o en migas (generalmente de precio inferior) en
latas de hojalata. Estas latas suelen poseer diversos tamaños, que pueden
ir desde los aproximadamente 100 gramos, hasta varios kilos. Existen
diversos medios de almacenamiento en la lata, desde el empleo de aceites
vegetales, aceites de oliva, aceite de proteína de soya, aceite de
quinua, escabechado, etc. A veces incluso simplemente agua (atún al
natural). En muchos países es considerado uno de los productos
de pescado más consumido, por ejemplo en Estados Unidos, México y en
Europa, en España e Italia.

Se suele comercializar el atún enlatado en piezas compactas, en una


proporción de trozos, en hojuelas y desmenuzado. El desmenuzado puede
llegar a ser algunas veces tan fino que se suele emplear como producto
para untar. Con el objeto de mejorar su conservación se suele sumergir en
diferentes aceites, o en agua. En el caso de envasarse sumergido en agua,
se suele denominar: "al natural". Los aceites empleados suelen ser
de soja, girasol o en algunos casos como el atún español es frecuente que
se emplee aceite de oliva.

La calidad superior del atún envasado suele provenir de las conservas


realizadas con la ventresca del atún. El enlatado se suele hacer en
diferentes tamaños que pueden ir desde las que ofrecen un peso neto de
80 a 266 gramos. Se suele emplear variantes como el Thunnus
albacores (denominado "atún blanco"). El atún, tras su captura, se suele
congelar (–18 ºC) y llega en este estado a la factoría. Tras los procesos de
limpieza: eviscerado, descamado y limpieza general del pescado. Se
enlatan las piezas en aceite. Las conservas de atún no contienen
más aditivo conservante que la sal.

Su presentación en lata permite que pueda ser empleado, sin cocinar en


numerosas preparaciones culinarias. Se suele emplear en la elaboración
de ensaladas diversas, bocadillos y sándwiches, diferentes platos de pasta
(lasagnas, etc), salsas diversas, rellenos diversos, etc. Se trata de un
alimento muy habitual en los supermercados de algunos países

AGROFISH:

Es un producto nutritivo compuesto principalmente de Atún y con valor


adicional el uso de aceite de quinua, por el hecho de ser vegetal es bajo
en colesterol y mantentine su valor nutricional.

Tiempo de duración:

Las conservas según la normativa Nacional tienen tiempo de duración de


aprox 4 años, debido a su proceso de produccion y esterilización. En dicho
tiempo mantiene sus propiedades organlepticas y nutricionales.
5.2 Descripción del proceso productivo por etapas

Diagrama de Flujo de Conserva de Atún con aceite de Oliva

RECEPCION

PREPARADO

EMPARILLADO

COCINADO

ENFRIADO

LIMPIEZA

TROZADO

ENVASADO

REMACHADO

ESTIRILIZACION

EMPAQUE

A. RECEPCION DE MATERIA PRIMA:

Esta es la etapa del proceso en la cual las materias primas son recibidas en
la factoría, en esta etapa debemos controlar los siguientes factores:

1. Temperatura de materia prima, en los productos frescos el pescado debe


tener una temperatura de entre 0 ºC y 4 ºC, en los productos congelados
la temperatura debe ser de <-18 ºC. Estos controles se tienen que realizar
en todas las partidas recibidas independientemente de su procedencia o
especie.
2. Aspecto de la piel y aplastamiento en la carne, en este caso tenemos que
realizar una observación visual del color de la piel y la mucosidad del
pescado, así como observar posibles grietas y magulladuras en la carne
del pescado. El pescado debe de tener la piel y la carne entera, un color
homogéneo sin decoloraciones.
3. Enranciamiento, observación del color y olor de las zonas subcutáneas y
externas en pescado fresco y congelado, imprescindible la ausencia de
zonas amarillentas en la carne del pescado, así como olor a "rancio".

Es muy importante la codificación de las materias primas a las cuales se les


asigna un número de lote, mediante el cual podremos conocer en cualquier
momento el historial de ese pescado. Tarea también muy importante la del
pesado, con este peso conoceremos el rendimiento obtenido con cada
unidad, dato importante puesto que nos permitirá conocer qué materias
primas son más interesantes comprar, atendiendo a los resultados obtenidos.
Por ejemplo con la Caballa (Scomber Scombrus) de cada kilo de pescado en
bruto obtendremos 300 gramos de pescado útil para la conserva luego
obtenemos un rendimiento del 30%. Dependiendo del tamaño y de la época
de pesca se pueden conseguir resultados diferentes. El proceso de
fabricación de las conservas de pescado comienza con la recepción de las
distintas materias primas procedentes de las distintas lonjas. Esa materia
prima es sometida a una serie de tratamientos antes de su envasado.
Consisten básicamente en el lavado, descabezado, cocción, troceado o
fileteado.

B. PREPARADO:

Se procederá a la extracción de las vísceras de cada uno de los pescados,


donde se lavará la parte externa y la cavidad abdominal de cada atún con
agua limpia y en donde finalmente le esperan dos sierras para el corte del
pescado, el corte de las aletas, y el troceado.
C. EMPARILLADO:

El atún crudo es colocado en bandejas de acero inoxidable y luego llevado


a los carros (jaulas) metálicos con divisiones, los mismos tienen una
capacidad de 20 bandejas, con un peso aproximado de 800 a 900 kg por
carro.

D. COCINADO:

Se realiza en hornos horizontales (Ghizzoni) en combinación vapor-agua


a una temperatura más o menos de 80-100°C, hasta que la columna
vertebral alcance una temperatura final de 65ºC.

E. ENFRIADO:

Luego de cocinado se debe esperar a que enfrie con el fin de que paso
siguiente sea más práctico y peligroso.

F. LIMPIEZA:
Limpieza y pesaje, se realiza de forma manual, con cuchillos de acero
inoxidable, se retira la piel, los huesos, las espinas, el músculo oscuro y
cualquier otro material interno o externo diferente al músculo claro. Los lomos
limpios son pesadas para conocer la cantidad real de los mismos que serán
utilizados en el área de empaque (envasado).

G. TROZADO:

Empaque, los lomos de atún son colocados de forma manual en las mesas
de la máquina, seguidamente se introducen en el túnel alimentación, que se
encarga de cortar la carne de atún.

H. ENVASADO:

Los cortes de atun son colocados en los envases de hojalata y luego se


procede dosificación del líquido de cobertura natural (aceite vegetal) 65-70°C
con el propósito de crear vacío en la lata. La relación dentro de la lata entre
la pastilla de atún y el líquido de cobertura es de 70:30 respectivamente.
Después de finalizar esta operación, se verifica el peso sólido y neto del
producto, además de medir la temperatura del líquido de cobertura.

I. REMACHADO

Cierre, esta operación es realizada de forma automática; comienza con


barrido de vapor a 5- 10°C para evitar el movimiento de la tapa al momento
de realizar las dos operaciones que ocurren en el proceso del doble cierre,
(1) colocar la tapa encima de la lata y (2) doble cierre o engargolado. Esta
etapa es un PCC, de no ser conforme el doble cierre no podrá ser mejorado
en las etapas subsiguientes provocando riesgos de contaminación del
producto por fugas.
J. ESTIRILIZACION

Esterilización, esta etapa garantiza la esterilidad comercial del producto y por


ende su inocuidad, debido a esto es declarada un PCC. Ésta etapa comienza
con una formación de vacío que dura aproximadamente 10 min y
seguidamente inyección de vapor a 102°C, una presión de 13 psi y un tiempo
dependiendo el producto a esterilizar; concluido el tiempo de esterilización,
se procede al enfriamiento que se lleva a cabo dentro del mismo autoclave
por inundación a presión atmosférica usando agua generalmente a
temperatura ambiente, esto hasta que los envases alcancen una temperatura
de alrededor de 35-37°C, con la finalidad de provocar un choque térmico y
evitar la sobrecocción.

K. EMPAQUE:

Cuarentena, el producto terminado es almacenado durante cuarenta días;


para acelerar esta operación se toman dos conservas, se incuban durante
seis días a 37°C. Transcurrido ese tiempo, se analiza (pH, inspección visual
externa e interna de envases y organoléptica del producto) y de estar
conforme con los resultados se autoriza la liberación del producto para el
despacho.
5.3 Requerimientos de:

5.3.1 Materia Prima

ATUN:

Los atunes (Thunnus), llamados cordilas en sus primeros días de vida, son
un género de una docena de especies de peces que viven en el océano.

Nadan con velocidades de crucero de 3 a 7 km/h, pero pueden alcanzar los 70 km/h
y, excepcionalmente, son capaces de superar los 110 km/h en recorridos cortos.1
Como son animales oceánicos pelágicos, viajan grandes distancias durante sus
migraciones (recorriendo de 14 a 50 km diarios), que duran hasta 60 días. Ciertas
especies de atunes pueden sumergirse hasta los 400 m de profundidad.

La carne de atún es rosada o roja, y contiene una mayor cantidad


de hemoglobina (hasta 380 mg en 100 g de músculo) y mioglobina (hasta más de
530 mg en 100 g de músculo) que la de otras especies de peces.

Algunas de las especies más grandes, como el atún de aleta azul, pueden elevar la
temperatura corporal por encima de la temperatura del agua con su
actividad muscular; ello no significa que sean de sangre caliente, pero les permite
vivir en aguas más frías y sobrevivir en una más amplia variedad de entornos que
otras especies de atún.

El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, informó que en el último mes se han


logrado pescar alrededor de 1,000 toneladas de atún de la zona marítima.

La pesca fue realizada por embarcaciones peruanas y extranjeras. Cerca de 500


toneladas fueron llevadas a descargarse en Paita para ser procesadas por la
empresa conservera Las Américas, y otras 500 fueron descargadas hoy por el barco
atunero peruano Don Lucho II en el muelle Centenario del Callao, para ser
procesadas por pesquera Diamante.
ACEITE DE QUINUA:

La quínoa, un cultivo de semillas de la región de los Andes de Sudamérica, es


también considerado como un cultivo de alto valor nutricional, debido
particularmente al excepcional balance de aminoácidos de las proteínas de la
semilla y a la cantidad de lípidos nutricionalmente favorables, los que se encuentran
localizados principalmente en el endospermo y en el embrión o germen de la semilla

La quinua contiene vitamina B, C, E, F (tiamina, riboflavina y niacina). Las vitaminas


son compuestos químicos requeridos por el organismo en pequeñas cantidades 20
para poder realizar el metabolismo, proteger la salud y asegurar el crecimiento de
los niños, también están presentes en la formación de hormonas, las células de la
sangre, el sistema nervioso y en todo el material genético. (Morón y Schejtman,
1997)
Calorías 331
Humedad 9,8
Proteínas 13,0
Lípidos 7,4
Carbohidratos 64,1
Fibra cruda Cenizas 2,7 3,0

5.3.2 Equipos, especificaciones, proveedores

Sierra Corte
La sierra de corte está diseñada para el corte de
productos frescos o congelados, con hueso o sin
hueso, y de peso y volumen considerable. Esta
máquina no deberá ser utilizada para trabajos en los
que se requiera acercar los dedos a la hoja de sierra
a una distancia menor a 100 mm. El soporte está
construido de una forma robusta, formado por una
base de la sierra, una carcasa inferior y una carcasa
superior. La luz de corte es de 700 mm, y además
posee una guía de protección contra el corte, con posibilidad de regulación. Para
hacerse una idea del tamaño, ronda los 5.5 metros de largo por 2.3 metros de ancho.

COCEDOR

La sierra de corte está diseñada


para el corte de productos frescos
o congelados, con hueso o sin
hueso, y de peso y volumen
considerable. Esta máquina no
deberá ser utilizada para trabajos
en los que se requiera acercar los
dedos a la hoja de sierra a una
distancia menor a 100 mm. El soporte está construido de una forma robusta,
formado por una base de la sierra, una carcasa inferior y una carcasa superior. La
luz de corte es de 700 mm, y además posee una guía de protección contra el corte,
con posibilidad de regulación. Para hacerse una idea del tamaño, ronda los 5.5
metros de largo por 2.3 metros de ancho.

TRANSPORTADOR:
El transportador está construido en acero inoxidable,
y está formado por un transportador para recogida de
latas de la Tunipack en banda modular plástica, un
segundo transportador pulmón para la recepción y
acumulación de latas, también en banda modular
plástica, y un transportador de salida del pulmón para
alimentar a la cerradora. El tamaño aproximado del
pulmón de enlace del transportador es de 2.4 metros
de largo por 0.6 metros de ancho. En este momento
llega el momento de llenar las latas que salen de la
empacadora con el aceite.

ACEITADOR

De igual modo tiene una bandeja de recogida


y filtro, y el circuito de aceitado está formado
por una bomba de recirculación y tres
unidades de aceitado con regulación de
caudal. El transportador es de varillas de acero
inoxidable y tracción mediante motor. El
sistema dispone de un control automático de la
temperatura del aceite y de un cuadro de
mando estanco con todos los elementos de
control necesarios para su funcionamiento. El
tamaño aproximado del aceitador triple
continuo es de 3.5 metros de largo por 0.8
metros de ancho. A la salida de la empacadora, las latas son conducidas al cierre
por medio de un transportador de enlace como el ya comentado anteriormente,
provisto de una mesa de revisión. Dicho transportador alimenta a un aceitador triple
continuo por cortina o rebose y, a continuación, una cerradora de latas. Para cerrar
las latas se utiliza la técnica de sellado hermético y al vacío, en la cual se inyecta
vapor saturado e higiénico en el espacio libre del envase y en combinación con una
temperatura alta de los líquidos, se elimina el aire del envase e inmediatamente
después se coloca la tapa. Estas condiciones permiten aislar al producto del medio
ambiente y comercializarlo en ciudades sobre el nivel del mar y en ciudades con
alturas mayores. Se trata de una cerradora automática diseñada para cerrar
envases cilíndricos. La máquina está construida sobre un cuerpo de robusta
configuración y revestida totalmente en acero inoxidable. El sistema de alimentación
es automático mediante una cinta transportadora con guías reguladas situado
siempre a la misma altura del suelo y dotado de sincronización con selector sin fin.
Además, está provista de un sistema de seguridad no bote (tapa y no lata) parada,
deteniendo este último la máquina al faltar una tapa, evitando de esta forma que las
latas queden enganchadas a la placa de cierre.

SELLADORA

Tras el cierre y previo al esterilizado, los tarros son conducidos


a una máquina lavadora con recuperación de aceite para ser
limpiados con agua caliente en un primer depósito y agua-
detergente en el depósito final. Esta salida de la cerradora se
conecta con la lavadora de latas mediante el transportador de
enlace, de acero inoxidable y banda modular plástica. Este
transportador está provisto de guías laterales, con bandeja de
recogida de aceite y tracción mediante motor. El tamaño de
dicho transportador es de 1.5 metros de largo por 0.15 metros
de ancho.
AUTOCLAVE

Una vez lleno, un operario


cerrará la puerta y lo
pondrá en marcha,
seleccionando para ello el
programa correspondiente
al formato que se va a
esterilizar. Las puertas están provistas con todos los sistemas de seguridad que se
requieren en un aparato de este tipo, cierre manual de seguridad y micro eléctrico,
que impiden la puesta en marcha del autoclave si el cierre no es correcto. La
esterilización es el fundamento en el que se basan las conservas y consiste en
someter el producto envasado a un tratamiento térmico suficiente para destruir o
inactivar cualquier microorganismo que pudiera proliferar, sea cual sea la
temperatura a la que el producto esté destinado a ser almacenado. El proceso de
esterilización está controlado automáticamente por medio de un equipo con
capacidad para varios programas distintos, y comprende tres fases claramente
diferenciadas:

1- Precalentamiento: Se inicia la recirculación de agua que está en el


interior del autoclave a través de uno de los circuitos del
intercambiador, a la vez que se hace pasar vapor por el otro circuito
para calentar dicha agua (el vapor nunca entra en contacto con el
producto a esterilizar) y alcanza la temperatura de esterilización
predeterminada para ese formato.

2- Esterilización: La temperatura y la presión, de un modo independiente,


son reguladas por medio de las válvulas correspondientes y el
microprocesador. En esta fase del proceso se mantiene una
temperatura constante durante un tiempo predeterminado.
3- Enfriamiento: Se corta la entrada de vapor en el circuito del
intercambiador y se hace pasar agua fría (se puede emplear agua de
cualquier naturaleza ya que nunca está en contacto con el producto) para
el enfriamiento del agua de recirculación y, en consecuencia, enfriamiento
del producto (fase con sobrepresión).

Por medio del intercambiador se consigue un ahorro sustancial del vapor


y agua de enfriamiento, mediante la recuperación de los condensados
procedentes del intercambiador y la reutilización del agua de enfriamiento
en sucesivos procesos mediante la utilización de una torre de
enfriamiento.

Proveedores:

QUIMINET

Proporciona equipos industriales, para la elaboración de conservas.

Proveedor aceite de quinua.


5.3.3 Requerimientos de servicios

Transporte:

Para las entregas se debe terciarizar servicios de entrega a transporte


autorizado.
Certificadoras de calidad:

Para obtener la certificación de calidad de los productos y de la planta es


necesario contratar evaluadores autorizados por el estado para que realicen
las evaluaciones necesarias para el servicio.

Seguridad:

El control de ingresos y salidas de las personas y transporte de la empresa


se tercializa a empresas de seguridad,

5.3.4 Mano de obra, tipos

5.3.5 Requerimientos de áreas:

En siguiente cuadro indica los principales puesto de trabajo operativo necesario en


la empresa Agro fish.
Fileteros: Encargados de limpiar y trozar el atún.
Parrilleros: Transporta la materia prima en la parrillas.

En las áreas administrativas son necesarias:

Área de CALIDAD: Ingeniero calidad


Área DE ALMACE: Ingeniero de almacén, despachadores
Supervisores de área
Logística
CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN
6. TIPO DE EMPRESA

6.1 Sociedad Anónima Cerrada (SAC)

Creada por un reducido número de personas (hasta veinte socios) que


pueden ser naturales o jurídicas, que tienen el ánimo de constituir una
sociedad, y participar en forma activa y directa en la administración, gestión
y representación socia
La Sociedad Anónima Cerrada es una figura más dinámica y la más
recomendable para una empresa familiar, chica o mediana.
Características
 Puede funcionar sin directorio.
 El hecho de que uno de los requisitos de la SAC sea un máximo de 20
accionistas, no implica que vea limitada su posibilidad de manejar grandes
capitales.
 Que una SAC tenga como máximo 20 accionistas no implica que se vea
afectada la posibilidad de manejar grandes capitales.
 La sociedad anónima cerrada no tiene acciones inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores. Es posible que en su estatuto se establezca
un Directorio facultativo, es decir que cuente o no con uno; y cuenta con una
auditoría externa anual si así lo pactase el estatuto o los accionistas.

¿Cómo la constituyo?
Para constituir una sociedad anónima cerrada básicamente se requiere:
1. El nombre de la sociedad. Lo óptimo es hacer una búsqueda previa en
registros públicos, incluyendo una reserva de nombre, para saber que el nombre
que haya elegido no esté tomado por alguien más.
2. Capital social. No hay mínimo y puede ser en efectivo o en bienes. Si es en
efectivo se debe de abrir una cuenta bancaria.
3. Tener mínimo 2 socios y no más de 20 socios. Es la ventaja de esta sociedad
dado que usualmente las sociedades anónimas cerradas se forman con 2
socios.
4. Designar un gerente general y establecer sus facultades.
5. Establecer si va a tener o no directorio.
6. Domicilio y duración. Estas son cosas obvias pero el domicilio basta que se
ponga "ciudad de Lima" por ejemplo y duración que diga "indefinida".

6.2 ORGANIGRAMA

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

JEFE DE JEFE DE
ADMINISTRACION PRODUCCION

SUPERVISOR DE
CONTADOR
PRODUCCION

ASISTENTE DE
ASISTENTE DE
CONTROL DE
LOGISTICA
CALIDAD

OPERARIOS
6.3 FUNCIONES DE LOS ORGANOS

GERENTE GENERAL
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Planificar, organizar, dirigir y controlar la gestión de la empresa.
b) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los objetivos y metas
consignadas en los planes, detectando los problemas y estableciendo
las medidas correctivas.
c) Aprobar las normas y procedimientos de carácter interno que sean
necesarios para el desarrollo de la gestión y velar su cumplimiento.
d) Crear y mantener buenas relaciones con los clientes y proveedores
para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de Junta de accionistas
Supervisa a  Jefe de administración
 Jefe de producción
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Sistemas de Gestión de Calidad
 Gerencia de Proyectos
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés avanzado
Competencias  Liderazgo
 Pensamiento Estratégico
 Integridad
 Trabajo en equipo
 Capacidad de planeamiento y
organización
 Orientación al logro de resultados
 Visión de Negocio
 Comunicación
 Ética

JEFE DE ADMINISTRACION
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Dirigir la elaboración y desarrollo de las actividades necesarias para el
cumplimiento de los planes y objetivos.
b) Administrar eficientemente los recursos humanos, financieros e
informáticos de la empresa.
c) Formular estándares e instrumentos de gestión empresarial en
coordinación con las demás áreas de la organización.
d) Coordinar el proceso contable de las operaciones económicas de la
empresa para que se realicen con eficiencia, eficacia y transparencia.
e) Coordinar y dirigir la formulación del presupuesto anual operativo y
controlar su ejecución.
f) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Gerente
General.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de Gerente General
Supervisa a  Contador
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Sistemas de Gestión de Calidad
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés avanzado
Competencias  Capacidad de planeamiento y
organización
 Liderazgo
 Nivel de decisiones
 Criterio
 Capacidad de interrelación a todo
nivel

CONTADOR
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Planificar, coordinar y elaborar los estados financieros en el plazo
establecido.
b) Analizar los estados financieros y reportar al Jefe de Administración.
c) Diseñar, organizar e implementar la metodología para el
procesamiento de la información contable.
d) Implementar los procedimientos necesarios para asegurar el correcto
y oportuno de las obligaciones tributarias.
e) Controlar y supervisar el gasto, las inversiones y la liquidez de la
empresa.
f) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Jefe de
Administración
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de Jefe de administración
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Capacitación especializada en la
elaboración de estados
financieros.
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés intermedio
Competencias  Trabajo en equipo
 Capacidad de análisis
 Orientación al logro de resultado
 Comunicación
 Iniciativa

JEFE DE PRODUCCION
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Planificar, coordinar y ejecutar el programa de producción.
b) Asegurar la disponibilidad de los recursos para las operaciones y dar
seguimiento al proceso.
c) Gestionar y supervisar la eficiencia de los procesos de producción y
logística.
d) Establecer y evaluar los índices de productividad del proceso.
e) Determinar, recopilar y analizar los datos para demostrar la idoneidad
de los procesos operativos e implementar las mejoras necesarias.
f) Implementar políticas de Higiene y Seguridad Industrial.
g) Desempeñar las demás funciones que le asigne el Gerente General.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de Gerente General
Supervisa a  Supervisor de producción
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Sistemas de Gestión de Calidad
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés avanzado
Competencias  Capacidad de planeamiento y
organización
 Liderazgo
 Nivel de decisiones
 Criterio
 Capacidad de interrelación a todo
nivel

SUPERVISOR DE PRODUCCION
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Asegurar el cumplimiento del programa diario de producción.
b) Medir diariamente los indicadores e informar semanalmente al Jefe de
Producción para su análisis.
c) Asegurar el cumplimiento de Buenas prácticas de manufactura,
normativas de higiene y seguridad ocupacional.
d) Controlar los puntos críticos en el proceso de producción.
e) Mejorar la eficiencia del proceso, reduciendo los tiempos muertos y
minimizando los costos.
f) Implementar acciones necesarias para alcanzar los resultados
planificados y la mejora continua de los procesos.
g) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Jefe de
Producción.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de  Jefe de producción
Supervisa a  Asistente de control de calidad
 Asistente de logística
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Sistemas de Gestión de Calidad
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés avanzado
Competencias  Capacidad de planeamiento y
organización
 Liderazgo
 Nivel de decisiones
 Criterio
 Capacidad de interrelación a todo
nivel

ASISTENTE DE CONTROL DE CALIDAD


FUNCIONES PRINCIPALES
a) Velar por el cumplimento de las normas y estándares de calidad en
cata etapa del proceso de producción.
b) Responsable del cumplimiento de los programas HACCP, BPM e
Higiene y
Saneamiento.
c) Elaborar el plan de inspección y ensayos para entregar al Supervisor
de Producción.
d) Verificar que se cumpla el plan de calibración de equipos de
seguimiento y control.
e) Determinar y elaborar los registros necesarios para la evidencia de la
conformidad del proceso.
f) Verificar que la materia prima y demás insumos cumplan con los
requisitos necesarios para el proceso de producción.
g) Identificar problemas y oportunidades de mejora en el proceso.
h) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Supervisor
de Producción.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de  Supervisor de producción
Supervisa a  Operarios
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Sistemas de Gestión de Calidad
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés intermedio
Competencias  Iniciativa
 Trabajo en equipo
 Criterio
 Capacidad de interrelación a todo
nivel

ASISTENTE DE LOGISTICA
FUNCIONES PRINCIPALES
a) Seleccionar a los proveedores en función de su capacidad para
suministrar productos de
acuerdo con los requisitos de la organización
b) Responsable del control de la compra o adquisición de los distintos
insumos, en cantidad y calidad adecuadas, con el menor costo posible.
c) Verificar la exactitud de la llegada de los insumos solicitados para su
producción y el almacenamiento.
d) Llevar un control de inventarios de productos terminados.
e) Establecer las mejores políticas de despacho y distribución para
atender los requerimientos del cliente.
f) Desempeñar las demás funciones afines que le asigne el Supervisor de
Producción.
LINEAS DE AUTORIDAD
Depende de  Supervisor de producción
Supervisa a  No ejerce supervisión
REQUISITOS MINIMOS
Conocimientos  Supply Chain Management
 Normatividad aplicable a las
funciones del cargo
 Dominio de entorno Windows y
Microsoft Office.
 Inglés intermedio
Competencias  Iniciativa
 Trabajo en equipo
 Criterio
 Capacidad de interrelación a todo
nivel
CAPÍTULO VII

INVERSIONES
7. Inversiones
7.1 Estructura de la inversión
INVERSIONES

1.- Activo Fijo 700,000


Maquinarias y equipos
Instalaciones y vehiculos

2.- Capital de Trabajo 75,000


Remuneraciones, personal operativo y de supervisión

3.- Materia Prima 300,000


Compra de tela, entretela, botones, hilo y otros

4.- Activo Nominal 25,000


Gastos pre-operativos
Gastos de apertura (trámites, licencia, etc.)
Estudios y valorizaciones

TOTAL S/. 1,100,000

7.2 Inversión fija


7.2.1 Inversión fija tangible
La inversión tangible o física son gastos que se reflejan en bienes fácilmente
identificables y son objetivos o reales. Los componentes de la inversión de
la inversión tangible, durante la fase operativa del proyecto.

La instalación de una planta procesadora de conserva de filete de atún con


aceite de quinua; lo requerido en máquinas y equipos son la cinta
transportadora, la sierra cortadora, caldera de vapor, compresor de aire,
porta cestos de acero, balance electrónica, cerrador de latas, máquina de
esterilización, máquina de etiquetado, faja transportadora, sillas y mesas de
acero individual; siendo esto un monto TOTAL de S/. 635500. Las
instalaciones y vehículos con un monto de S/. 64500.

7.2.2 inversión fija intangible


En este rubro de inversión se incluyen a todos los gastos que se realizan en
la fase pre operativo del proyecto que no sean identificados físicamente;
representando el activo nominal o intangible, estando presente el gasto pre
operativo, gastos de apertura (derecho de uso de marca, licencias, permisos
municipales) y estudios y valorización; siendo esto un monto TOTAL S/.
25000

7.3 capital de trabajo


El capital de trabajo es una medida de qué tanta liquidez tienen los activos de
nuestro proyecto.

Esto es, qué tan fácilmente se pueden convertir en efectivo para cubrir las
necesidades operativas del día a día de la organización. Un capital de trabajo
significativo y sostenible proporciona a una empresa la flexibilidad para expandirse
y mejorar sus operaciones

Dentro de nuestro proyecto el capital de trabajo esta presenta en las


remuneraciones, personal operativo y de supervisiones y los gastos mensuales
siendo esto un monto TOTAL de S/. 75000
CAPITULO VIII

FINANCIAMIENTO
8. Financiamiento
8.1 Estructura del financiamiento

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
(EN SOLES)
LINEA DE APORTE
INVERSIONES
CREDITO PROPIO
1.- Activo Fijo 700,000 400,000 300,000
Maquinarias y equipos
Instalaciones y vehiculos

2.- Capital de Trabajo 75,000 75,000


Remuneraciones, personal operativo y de supervisión

3.- Materia Prima 300,000 300,000


Compra de tela, entretela, botones, hilo y otros

4.- Activo Nominal 25,000 25,000


Gastos pre-operativos
Gastos de apertura (trámites, licencia, etc.)
Estudios y valorizaciones

TOTAL S/. 1,100,000 800,000 300,000

8.2 Fuentes de financiamiento interno y externo


8.2.1 Financiamiento interno
Es aquel que proviene de los recursos propios de nuestro proyecto, como:
aportaciones de los socios, la creación de reservas de pasivo y de capital, es
decir, retención de utilidades, estando presente en el aporte propio con un
monto de S/. 300000

8.2.2 Financiamiento externo


Es aquel que se genera cuando no es posible seguir trabajando con recursos
propios, es decir cuando los fondos generados por las operaciones normales
más las aportaciones de los propietarios de la empresa, son in suficientes
para hacer frente a desembolsos exigidos para mantener el curso normal de
nuestro proyecto, es necesario recurrir a terceros como, préstamos
bancarios.
Teniendo como monto TOTAL de S/ 800000 siendo esto la sumatoria del
activo fijo, capital de trabajo, materia prima, activo nominal.

8.3 Línea de crédito y condiciones


Una línea de crédito es una forma de crédito otorgado a nuestro proyecto por
un banco tipo de institución financiera siendo este caso el Banco Continental

LINEA DE CREDITO: BANCO CONTINENTAL

MONTO S/. : 800,000


COSTO FINANCIERO
: 12.00 % Efectivo anual
2.87% % Trimestral

3
𝑇𝐸𝑇 = (1 + 0.12)12 − 1

𝑇𝐸𝑇 = 2.87%

8.4 Garantías y restricciones del préstamo


PLAZO DE CREDITO : 20.00 Trimestres
PLAZO DE GRACIA : 2.00 Trimestres
MODALIDAD DE PAGO : Pagos Mensuales Calendario Vencido

8.5 Cuadro de servicio de la deuda


PERIODO DEUDA AL AMORTIZACION INTERESES SERVICIO
(TRIM) INICIO DEUDA
1 800,000.00 0.00 22,960.00 22,960.00
2 800,000.00 0.00 22,960.00 22,960.00
3 800,000.00 44,444.44 22,960.00 67,404.44
4 755,555.56 44,444.44 21,684.44 66,128.88
5 711,111.12 44,444.44 20,408.89 64,853.33
6 666,666.68 44,444.44 19,133.33 63,577.77
7 622,222.24 44,444.44 17,857.78 62,302.22
8 577,777.80 44,444.44 16,582.22 61,026.66
9 533,333.36 44,444.44 15,306.67 59,751.11
10 488,888.92 44,444.44 14,031.11 58,475.55
11 444,444.48 44,444.44 12,755.56 57,200.00
12 400,000.04 44,444.44 11,480.00 55,924.44
13 355,555.60 44,444.44 10,204.45 54,648.89
14 311,111.16 44,444.44 8,928.89 53,373.33
15 266,666.72 44,444.44 7,653.33 52,097.77
16 222,222.28 44,444.44 6,377.78 50,822.22
17 177,777.84 44,444.44 5,102.22 49,546.66
18 133,333.40 44,444.44 3,826.67 48,271.11
19 88,888.96 44,444.44 2,551.11 46,995.55
20 44,444.52 44,444.44 1,275.56 45,720.00
0 800,000 264,040 1,064,040
8.6 Resumen de servicio de la deuda
El servicio de deuda se refiere al pago de los intereses de la Deuda. Por el concepto
de amortización más los intereses obteniendo así el servicio de deuda. Observando
el cuadro de servicio de deuda en los dos primeros periodos tenemos un PLAZO
DE GRACIA de 2 trimestres siendo este cero, el interés se obtiene:

𝐼 = 800000 ∗ 2.87% = 22960

Obteniendo así en los dos primeros periodos, el tercer periodo la amortización es:

𝐴𝑀𝑂𝑅𝑇𝐼𝑍𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 800000/(20 − 2) = 44444.44

Siendo así hasta el periodo 20, el tercer periodo la amortización mas el interés es igual a 67404.44
del servicio de deuda. Al final obtendremos un total de servicio de deuda S/. 1064040
CAPITULO IX

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS


9. Presupuesto de ingresos y egresos
9.1 Ingreso por ventas
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
(EN SOLES)

INGRESOS Año 0 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to. Año 5to. Año

Ventas 2,475,000 6,534,000 7,187,400 7,906,140 8,696,754

TOTAL INGRESOS 2,475,000 6,534,000 7,187,400 7,906,140 8,696,754

Nuestro ingreso por ventas que consta de 5 años; teniendo el ingreso del 1año con
un monto de S/. 2475000 obteniendo este resultado del total del 2 año del nivel de
producción (conservas de filete de atún con aceite de quinua) que es de 45000 y el
ingreso del 2 año con un monto de S/. 6534000 obteniendo este resultado del total
del 3er al 5to año del nivel de producción (conservas de filete de atún con aceite de
quinua) que es de 108000 siendo este valor para los siguientes años; presentando
un incremento en los siguientes años

Ingresos
EGRESOS

Materia Prima 1,267,200 3,345,408 3,679,949 4,047,944 4,452,738


Mano de Obra Directa
Fileteros 27,000 64,800 64,800 64,800 64,800
Envasadores 13,500 32,400 32,400 32,400 32,400

Mano de Obra Indirecta 504,000 1,209,600 1,209,600 1,209,600 1,209,600

Costo Primo 1,811,700 4,652,208 4,986,749 5,354,744 5,759,538

Gastos Administrativos 300,000 360,000 360,000 360,000 360,000


Energía Electrica 2,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Gastos Financieros 90,564 73,982 53,573 33,164 12,756
Gastos de Comercialización 703 1,688 1,688 1,688 1,688
Depreciación 140,000 140,000 140,000 140,000 140,000

TOTAL EGRESOS 2,344,968 5,232,878 5,547,010 5,894,596 6,278,981

El total de egresos es la sumatoria del costo primo más los gastos administrativos, energía eléctrica,
gastos financieros, gasto de comercialización y la depreciación, dando un total de egreso S/.
2344968 en el 1er año aumentando así en los siguientes años siendo en el 5to año un monto S/.
6278981
9.2 Egresos
9.2.1 Costos de fabricación

Son los que se generan de manera directa e indirecta en el proceso de


transformación de los insumos, o materias primas y materiales indirectos
en productos terminados: Corresponden a la suma de los tres elementos
del costo: MD + MOD + CIF.

9.2.1.1 Costos directos

Son aquellos Costos de los recursos que se incorporan


físicamente al producto final y a su empaque. Ambos se
comercializan conjuntamente. El costo directo también
contempla las labores necesarias para el manipuleo y
transformación de dichos recursos.

9.2.1.2 Costos indirectos

Son Costos de los recursos que participan en el proceso


productivo; pero que no se incorporan físicamente al producto
final. Estos Costos están vinculados al periodo productivo y no
al producto terminado.
9.2.2 Gastos de operaciones

Los gastos operacionales son los costos en los que una compañía
incurre como parte de sus actividades regulares del negocio, sin incluir
los costos de bienes vendidos. Estos gastos incluyen los administrativos,
como los suministros de oficina y salarios para el personal administrativo

9.2.2.1 Gastos administrativos

Estos Gastos provienen de las actividades realizadas en la fase


del funcionamiento administrativo de la Empresa y no pertenecen
al área de Producción, ventas o distribución. Contempla los
sueldos, salarios y benéficos sociales de la gerencia general y
del personal de los diferentes departamentos de la Empresa
(Contabilidad, Planificación, Personal, Administración, etc.) Se
excluye el personal de área productiva (Planta o Fábrica) y de
comercialización.

9.2.2.2 Gastos de ventas

Los originados por las ventas o que se hacen para el fomento de


éstas, tales como: comisiones a agentes y sus Gastos de
viajes, Costo de muestrarios y exposiciones, Gastos de
propaganda, Servicios de correo, teléfono y telégrafo del área de
ventas, etc.
9.2.3 Depreciaciones y amortizaciones

Esta partida contable es tratada de manera separada dado que para este
rubro no se requiere un análisis corriente de liquidez y son cargos que se
deducen anualmente por el desgaste de los bienes de capital. La
Depreciación se calcula sobre la base del costo de adquisición de las
Inversiones tangibles, para fines tributarios no debe incluirse como monto
sujeto a Depreciación.
700 000
𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝐴𝐶Ó𝑁 = = 140 000
5

700 000
𝐷𝐸𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝐴𝐶Ó𝑁 = = 140 000
5

9.2.4 Gastos financieros

Los gastos financieros forman parte de la partida de gastos deducibles


de la actividad económica, tanto del autónomo como de las sociedades.
Se entiende como gastos financieros todos aquellos en los que incurre
una empresa como consecuencia del uso de capitales puestos a su
disposición por terceras personas.

9.2.5 Costos totales y costos medios

El concepto de costo total, en este marco, refiere a la totalidad de los


costos de una empresa. Se trata de la suma de los costos
variables (que se modifican cuando cambia el volumen de producción) y
los costos fijos (que se mantienen estables más allá del nivel
productivo).

El costo medio se define como el costo promedio de cada unidad


producida, o bien como el costo total dividido la cantidad de unidades
producidas.
Costo Medio = Costo Total / Cantidad

CMe = CT / Q
9.3 Análisis del punto de equilibrio
9.3.1 Costos variables

Son aquellos que varían al variar el volumen de Producción, los Costos


Variables se mueven en la misma dirección del nivel de Producción. Vale
decir, varían en forma directa con el cambio de volúmenes de
Producción. A menor nivel de Producción los Costos Variables se
incrementan y a menor Producción los mismos Costos disminuyen.

9.3.2 Costos fijos

Son aquellos Costos en que necesariamente se tienen que incurrir al


iniciar operaciones, es decir representan los Costos que debe pagar el
Proyecto aun cuando produzca nada. Se definen como Costos Fijos
porque permanecen constantes a los diferentes niveles de producción
mientras el Proyecto se mantenga dentro de los límites de su capacidad
productiva (tamaño de planta)
9.3.3 Calculo de la cantidad mínima que habrá que vender para no
caer en perdidas

Es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de ventas


donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone
que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual
a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde)

𝐶𝐹 5000
𝑃. 𝐸. = = = 2 049.18 ≈ 2 150 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃𝑣 − 𝐶𝑉𝑢 5 − 2.56
CAPITULO X

ESTADOS FINANCIEROS
10. Estados financieros
10.1 Estados de ganancias y pérdidas

Conocido también como Estado de Resultados, Estado de Ingresos y Gastos,


o Estado de Rendimiento; es un informe financiero que da muestra la
rentabilidad de la empresa durante un período determinado, es decir,
las ganancias y/o pérdidas que la empresa obtuvo o espera tener.
ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
(EN SOLES)

1er. 2do. 3er. 4to. 5to.


VENTAS NETAS Año Año Año Año Año

2,475,0 6,534,0 7,187,4 7,906,1 8,696,7


Ventas 00 00 00 40 54

2,475,0 6,534,0 7,187,4 7,906,1 8,696,7


Total Ventas Netas 00 00 00 40 54

COSTO DE VENTAS

1,267,2 3,345,4 3,679,9 4,047,9 4,452,7


Materia Prima 00 08 49 44 38
Mano de Obra Directa
Corte 27,000 64,800 64,800 64,800 64,800
Costura 13,500 32,400 32,400 32,400 32,400
Acabado 0 0 0 0 0
504,00 1,209,6 1,209,6 1,209,6 1,209,6
Mano de Obra Indirecta 0 00 00 00 00
1,811,7 4,652,2 4,986,7 5,354,7 5,759,5
Costo Primo 00 08 49 44 38

Energía Electrica 2,000 5,000 5,000 5,000 5,000


140,00 140,00 140,00 140,00 140,00
Depreciación 0 0 0 0 0
1,953,7 4,797,2 5,131,7 5,499,7 5,904,5
Total Costo de Ventas 00 08 49 44 38

521,30 1,736,7 2,055,6 2,406,3 2,792,2


UTILIDAD BRUTA 0 92 51 96 16

GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
300,00 360,00 360,00 360,00 360,00
Gastos de Administración 0 0 0 0 0
Gastos de Comercialización 703 1,688 1,688 1,688 1,688
Total Gastos de 300,70 361,68 361,68 361,68 361,68
Administración 3 8 8 8 8

220,59 1,375,1 1,693,9 2,044,7 2,430,5


UTILIDAD DE OPERACIÓN 7 05 64 09 28

GASTOS FINANCIEROS 90,564 73,982 53,573 33,164 12,756


UTILIDAD ANTES DE
PARTICIPACIÓN E 130,03 1,301,1 1,640,3 2,011,5 2,417,7
IMPUESTOS 2 22 90 44 73

Participación trabajadores 130,11 164,03 201,15 241,77


10% 13,003 2 9 4 7

UTILIDAD ANTES DEL 117,02 1,171,0 1,476,3 1,810,3 2,175,9


IMPUESTO 9 10 51 90 96

345,44 435,52 534,06 641,91


Impuesto a la Renta 29.5% 34,524 8 4 5 9

825,56 1,040,8 1,276,3 1,534,0


UTILIDAD DEL EJERCICIO 82,506 2 28 25 77

10.2 Flujos netos proyectados

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de


los flujos de ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un
período dado. La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como
saldo o flujo neto, por lo tanto constituye un importante indicador de la liquidez
de la empresa.

10.2.1 Flujo de fondos

El flujo de fondos es un reporte que nos presenta las entradas y salidas


de dinero de una organización durante un período de tiempo.

Los ingresos y egresos provienen de varias fuentes. Algunos


ejemplos típicos de ingresos son:
- Venta de mercadería.
- Venta de servicios.
- Alquileres.
- Otros.

Algunos ejemplos de salida de dinero son:

- Compras de mercadería.
- Salarios pagados a trabajadores.

- Alquileres.

- Otros.

10.2.2 Flujo de caja económico y financiero

Flujo de caja económico El flujo de caja económico permite conocer la


rentabilidad y viabilidad del proyecto.

El flujo de caja es una herramienta para proyectar los ingresos y


egresos de dinero durante el tiempo de vida del proyecto.

Flujo de caja financiero El flujo de caja financiero (FCF) se define como


la circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital
de una empresa fruto de su actividad económica.

También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde


se puede comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en
cuenta la financiación, y el financiamiento neto, donde sí se incorpora
la financiación.
CAPITULO XI

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


11. El costo de oportunidad

El costo de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad es


un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se
concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace
que no se materialicen otras inversiones posibles.

11.1 Evaluación económica


11.1.1 Valor actual neto

Es un indicador financiero que sirve para determinar la viabilidad de


un proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos
y descontar la inversión inicial queda alguna ganancia, el proyecto es
viable.

11.1.2 La tasa interna de retorno económica

Es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. También


se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN
sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

11.1.3 Relación de beneficio costo

La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes


netos del estado de resultado, para determinar cuáles son
los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto. Cuando
se menciona los ingresos netos, se hace referencia a los ingresos que
efectivamente se recibirán en los años proyectados

𝑉𝐴𝑁 3 047 735


𝑅 𝐵⁄𝐶 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠=1 100 000 = 2.77

𝑅 𝐵⁄𝐶 > 1; 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.


CONCLUSION

El análisis realizado en el primer capítulo muestra que el entorno para la inversión


es favorable ya que se espera un mayor crecimiento del mercado. Asimismo, el
análisis de las encuestas muestra que el sector industrial de conservas de atún
tiene una gran potencial debido a que producción de atún nacional no se vende en
Perú ya que la mayoría va para el extranjero.
RECOMENDACIÓN

Este producto tiene gran potencial para satisfacer a los más exigentes
consumidores, las posibilidades de éxito en el mercado están vinculadas
esencialmente a la capacidad de producir y ofrecer un producto de calidad. En este
sentido es importante aprovechar las ventajas que trae nuestro producto ya que
tiene un valor agregado.
WEBGRAFIA

- http://www.perushimpo.com/noticias.php?idp=378
- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1168/libro.pdf
- https://es.scribd.com/document/303477206/TESIS-DE-UNA-PLANTA-DE-
ATUN-pdf
- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4956/VALE
NZUELA_PAMELA_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION_EXPO
RTACION_CONSERVAS_POTA_CHINA_ESPA%C3%91A.pdf?sequence=
1
- http://www.infopesca.org/sites/default/files/complemento/proyectos/92/Infor
me%20Lima.pdf
- https://es.slideshare.net/gueste14c63/presentacion-proyecto-1532639
- http://iinei.inei.gob.pe/iinei/siemweb/publico/
- http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s00.htm#Contents
- https://es.slideshare.net/fabysol/proyecto-mermelad-de-mango
- http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017
.pdf
- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4956/VALE
NZUELA_PAMELA_ESTUDIO_PRE-
FACTIBILIDAD_PRODUCCION_EXPORTACION_CONSERVAS_POTA_C
HINA_ESPA%C3%91A_ANEXO1.pdf?sequence=2

También podría gustarte