Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE APURIMAC
Facultad de Administración
PLAN DE NEGOCIOS
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 14
CAPÍTULO II .................................................................................................... 22
CAPÍTULO IV................................................................................................... 57
CAPÍTULO V.................................................................................................... 67
6
7.2.2.2. objetivos implícitos ................................................................. 94
7
9.2. Implementación y cronograma de actividad ................................. 105
Bibliografía.................................................................................................... 125
CUADRO DE INDICES
8
CUADRO 2: REGISTRO DE IDEAS DE NEGOCIO ................................................... 14
9
CUADRO 25: ELEMENTOS DE LA MISIÓN (BECERRA Y GARCÍA 2018). ............. 58
10
CUADRO 48: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTO (CEBOLLA) ..................................... 83
INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO 16: ¿USTED CON QUÉ FIN COMPRA LAS HORTALIZAS? ................... 47
GRAFICO 19: ¿POR QUÉ RAZÓN REALIZA LA COMPRA EN ESE LUGAR? ........ 50
12
GRAFICO 23: ¿CUÁNTO ESTARÍA DISPUESTO A GASTAR POR LA COMPRA DE
HORTALIZAS SEGÚN EXPECTATIVAS? .......................................................... 54
13
CAPÍTULO I
14
R I IS SI NO
Leyenda:
_ Límite de evaluación
_ Factores de evaluación
_ Factores económicos
Tamaño 0.60
Mercado
objetivo Nivel socioeconómico 0.30
Producción y
comercialización Poder adquisitivo 0.15
de hortaliza en la
Número de 0.15
localidad de
tambobamba competidores
para compras de Competidores Participación en el 0.40
amas casa, mercado
mercado central
de abastos y Organización 0.35
restaurantes
Recursos Acceso al crédito 0.20
financieros
Deudas y préstamos 0.25
Tamaño
17 0.35
Mercado Nivel
objetivo socioeconómico 0.40
Venta de Regalos y
diseños
Poder adquisitivo
GRAFICO 5: ponderación de factores de evaluación
Fuente: adaptado de Franco (2014)Planes de negocios: una metodología alternativa
18
proveedores 0.12 Número de proveedores 0.35 16
0.40 16
Poder de negociación
14.66 2.64
Organización 0.35 16
19
Mercado objetivo 0.40 Tamaño 0.35 14
0.25
Número de
personal de 0.40 14
servicio
Producción y 15.52
comercialización de
hortalizas
INTERPRETACION:
20
la idea hortalizas que está considerando en el estado a conservar es de 13 a 15
donde alcanza la calificación encontrado del estado optimista de 16 a 20
21
CAPÍTULO II
Genero de los clientes Mayormente el enfoque del cliente será las amas de casa y los
consumidores que siempre piensan en nutrición, público en general.
Demográfico
Distribución geográfica
del público objetivo La distribución de público objetivo son los distritos de la provincia y los
centros poblados que tienen un mayor poder adquisitivo
22
PROVINCIAS Y POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA
DISTRITOS
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Interpretación:
23
CUADRO 9: analisis del ambiente externo: factor economico.
Factor Elemento Relevante Análisis
Marco económico general Así, en el crecimiento del PBI de 3,2% contribuyó el incremento
del consumo final privado (2,9%) como el consumo del
gobierno (7,0%); así como, el aumento de la inversión privada (6,5%)
y la inversión pública (3,5%).El PBI desestacionalizado se incrementó
en 1,5% respecto al trimestre inmediato anterior
Económico
24
Estabilidad política del país La estabilidad política del país es vital o importante tanto para este
negocio, tanto para otros productos o servicios en el mercado que
brinda seguridad necesaria en el proceso económico
Comportamiento del consumidor Hay incremento general de consumo que beneficia mucho al
negocio de hortalizas.
25
entre otros medios, los métodos de contacto de posventa brindan la mayor
posibilidad de contacto con el consumidor en la localidad de tambobamba.
Nuevos métodos de contacto Los nuevos métodos brindan la posibilidad de mayor contacto con los
postventa consumidores de esa forma fidelizar a los clientes.
26
División Grupo Clase Descripción
01 - Esta división comprende dos actividades básicas: la producción de
productos de la agricultura y la producción de productos animales, abarca
asimismo las modalidades de agricultura orgánica, el cultivo de plantas
genéticamente modificadas y la cría de animales genéticamente
modificados
011 - Este grupo abarca el cultivo de plantas no perennes, es decir, de plantas que
no duran más de dos temporadas. Se incluye el cultivo de esas plantas con
fines de producción de semillas.
27
2.2.3. Análisis de la fuerza de Porter
Amenaza de
competidors
potenciales
Amenaza de
productos
sutitutos
Crecimiento de la
Rivalidad entre competidores actuales
Barreras de salida Las posibles barreras de salida del mercado podrían ser 0
sus costos de salida, ciertas relaciones estratégicas, pero
sobre todo, serian emocionales
TOTAL 4/5
29
Diferencia del servicio Como ya se mencionó, al menos actualmente no existe 1
ofrecido en el mercado un alto grado de diferenciación en el mercado de venta
actual de hortalizas
Amenaza de competidores potenciales
Acceso a canales de
distribución El acceso de canales de distribución en general no será 1
mayor problema, conseguir los mejores, en términos
estratégicos puede ser más complicado. A
Costos de cambio de
los clientes El costo de cambio no es significativo, puede elaborarse 0 L
por factores como cercanía, confianza o fidelidad, entre
otros. T
Requerimientos de
capital para el ingreso Usualmente los mercados y las tiendas informales no 0 A
a industria cuentan con mucho capital para la inversión inicial, por lo
que requerimos si serán importantes.
Efecto de la
experiencia en el sector La experiencia no es vital de importancia, pero ayudan 0
en términos de trato, fidelidad y fortalecimientos de
relaciones con los clientes y proveedores.
TOTAL 2/5
del cliente A
Costos de cambio de 0 J
los clientes Puede ser significativo por diferencias en cercanía de
Precio del producto precios además la diferencia en el producto de los A
sustituto clientes presentes O
TOTAL 1/3
30
TOTAL 5/5
tambobamba
Disponibilidad de El número de sustitutos es alto, pero estas no satisfacen 0 A
sustitutos de la las necesidades ni lo hacen de la misma manera
industria J
Costos de cambio del El costo de cambio de los clientes no es alto, pero puede 1 A
cliente elevarse considerando precios o la calidad
Amenaza del cliente de Esto no es una gran amenaza por la inversión que esto 0
integrarse hacia atrás significaría, seria empezar de cero
TOTAL 1/5
Fuente: Adaptado Pedro Franco Concha, (2014) Planes de negocio: Una metodológica alternativa
Servicio posventa
Fuente: Adaptado Pedro Franco Concha, (2014) Planes de negocio: Una metodológica alternativa
32
CUADRO 18: Identificación de proceso clave de actividades
Actividades Procesos claves
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
33
Realizar el abastecimiento necesario de forma eficiente
Brindar servicio de alta calidad que satisfaga o sobrepase las expectativas del
cliente
Si No
34
2.4. Conclusión del Análisis del Entorno Foda
Facilidades de pagos de los clientes Puede darse una mala gestión de créditos otorgados.
Oportunidades Amenazas
consumidores municipales.
incremento en el consumo
35
CAPÍTULO III
37
_ Calcular muy bien los beneficios netos que vamos a obtener con cada
precio.
_ Encontrar la respuesta adecuada a cuestiones como: ¿Qué valor tiene
el producto para el cliente?, ¿Existen unos precios estándar
establecidos o fuertemente asumidos por los consumidores para
nuestro producto de hortalizas o para productos similares?, Si bajamos
el precio del producto, ¿lograremos realmente conseguir ventaja
competitiva en el mercado?
_ En la promoción se incluyen todos aquellos medios, canales y técnicas
que van a dar a conocer nuestro producto
3.4. FUENTES DE INFORMACION
_ p = 100%
_ q = 90%
𝑍 2 ∗𝑁∗𝑃∗𝑄
n= 2
𝐸 (𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄
1.962 ∗1521∗0.90∗0.10
n= = 126
0.102 (1521−1)+1.962 ∗0.90∗0.10
n = Muestra
p = Probabilidad de ocurrencia
q = probabilidad de no ocurrencia
Z = Nivel de Confianza
E = Margen de error
N=Tamaño de la Población
39
CUADRO 22: INEI-Población, Rural, Urbano, Cotabambas
DEPARTAMENTO AÑO DEL 2015
40
_ conocer la aprobación de la empresa en la localidad de tambobamba
_ conocer el precio adicional promedio de que está dispuesto a pagar por
el cliente por adquirir productos de hortalizas en la localidad de
tambobamba
3.5.3. Diseño de la metodología
Tipo: encuesta.
Julio
Actividad
Idea de negocio X X x
Trabajo de campo X X
Preparación de encuestas X
Prueba piloto X
Estudio de mercado X X x
Elaboración de trabajo X x
41
3.5.5. Trabajo de campo
3.5.5.1. Preparación de encuestas
Se realiza el cuestionario para realizar la respectiva encuesta en el cual
las preguntas no exceden a 15, están redactadas de manera imparcial y con
preguntas claras y abiertas.
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 11, del 100% de los encuestados a la pregunta
¿Usted consume hortalizas (zanahoria, cebolla, lechuga, repollo, rabanito)? El
100% (126) de los encuestados si consumen hortalizas
42
_ Análisis:
A si mismo tomando los datos anteriores, se puede verificar y
concluir que hay un porcentaje total de los encuestados que si realmente
consumen hortalizas, eso indica que para la empresa permanencia en el
mercado de la producción y comercialización de hortalizas y así mismo
se proyecta una rentabilidad
_ Interpretación:
Según el grafico 12, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta ¿Usted con qué frecuencia consume hortalizas? el 70% (88) de
los encuestados consumen hortalizas diariamente, el 30% (38) de los
encuestados consumen hortalizas interdiariamente.
_ análisis
Por consiguiente, se realiza un breve análisis según a los datos
obtenidos de la pregunta con qué frecuencia se consume las hortalizas en
la localidad de tambobamba, por consiguiente, tenemos un porcentaje
elevado que se consume diariamente el consume de hortalizas en tal
sentido la empresa estaría programando la producción de hortalizas y
posteriormente la comercialización de hortalizas inter diariamente y eso
implicara la rentabilidad de la empresa.
43
GRAFICO 13: ¿Al momento de comprar hortalizas, que es lo primero que
toma en cuenta?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 13, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Al momento de comprar hortalizas, que es lo primero que toma
en cuenta? se obtiene estos resultados que nos indican que el 57% lo
primero que toma en cuenta es el precio, calidad el 20% toma en cuenta
la limpieza y la higiene, el 17% lo primero que toman en cuenta la
ubicación del punto de venta, el 5% lo primero que toman en cuenta la
calidad de atención, el 2% lo primero que tomaron en cuenta es la
variedad de productos.
_ Análisis:
En lo posterior según a los datos obtenidos de la pregunta ¿Al
momento de comprar hortalizas, que es lo primero que toma en cuenta?
Se tomaron en cuenta es el precio y la calidad en la localidad de
tambobamba. Y tiene que estar en un lugar estratégico para así poder
satisfacer esa necesidad a los clientes potenciales en su totalidad.
44
GRAFICO 14: ¿Qué tipo de hortalizas frecuenta comprar?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
Según el grafico 14, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta ¿Qué tipo de hortalizas frecuenta comprar ? se obtiene estos
resultados que nos indican que el 79% frecuenta comprar zanahoria,
cebolla,lechuga,repollo el 15% frecuenta comprar repollo, cebolla,
zanahoria, rabanito, el 6% frecuenta comprar lechuga, cebolla, rabanito,
repollo.
_ análisis
De acuerdo a los datos obtenidos anteriormente en la pregunta, ¿Qué
tipo de hortalizas frecuenta comprar?, el porcentaje elevado favorecerá a
la empresa para así poder producir un gran de cantidad de hortalizas de
zanahorias, cebolla, lechuga, repollo y a la vez también con el producto
estrella que tendrá la empresa, para así poder tener una gran cantidad de
clientes potenciales y poder tener sucursales en la provincia de
Cotabambas.
45
GRAFICO 15: ¿Cuál es la cantidad aproximada de hortalizas que usted
compra?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 15, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Cuál es la cantidad aproximada de hortalizas que usted
compra? se obtiene estos resultados que nos indican que el 48% es la
cantidad aproximada de hortalizas que compra menos de 5 kilos 20% es
la cantidad aproximada de hortalizas entre 6y 7 kilos, el 19% es la
cantidad aproximada de hortalizas más de 10 kilos y 13% es la cantidad
aproximada de hortalizas entre 5 y 6 kilos.
_ análisis
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente sobre la
pregunta ¿Cuál es la cantidad aproximada de hortalizas que usted
compra? Tenemos un porcentaje elevado sobre un rango, para lo cual la
empresa básicamente ya tendría el rango del precio para poder vender
los productos de hortalizas y tener una rentabilidad dentro de la localidad
de tambobamba.
46
GRAFICO 16: ¿Usted con qué fin compra las hortalizas?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
Según el grafico 16, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta
¿Usted con qué fin compra las hortalizas? Se obtiene estos resultados
que nos indican que el 35% quisiera comprar las hortalizas para el
consumo familiar, el 33% quisiera comprar las hortalizas para el consumo
individual 21% quisiera comprar las hortalizas para la venta y consumo
familiar, el 12% quisiera comprar las hortalizas para la venta.
_ análisis
Según a los datos obtenidos anteriormente en la pregunta ¿Usted con
qué fin compra las hortalizas? tenemos un porcentaje elevado que las
hortalizas son para el consumo familiar, y la empresa tendrá su propio
local exclusivo para la venta de hortalizas y poder satisfacer a los clientes
potenciales y poder fidelizar, tener la permanencia y la rentabilidad
constante.
47
GRAFICO 17: ¿Cuánto gasta al momento de comprar hortalizas?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 17, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Cuánto gasta al momento de comprar hortalizas? se obtiene
estos resultados que nos indican que el 38% gasta al momento de
comprar hortalizas más de 10 soles, el 22% gasta al momento de comprar
hortalizas entre 5 y 7 soles, el 21% gasta al momento de comprar
hortalizas entre 7 y 10 soles y 18% gasta al momento de comprar
hortalizas menos de 5 soles
_ análisis
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente sobre la
pregunta, ¿Cuánto gasta al momento de comprar hortalizas? Tenemos
un porcentaje elevado sobre un rango, para lo cual la empresa
básicamente ya tendría el rango del precio para poder vender los
productos de hortalizas y tener una rentabilidad dentro de la localidad de
tambobamba.
48
GRAFICO 18: ¿Usted donde compra habitualmente las hortalizas?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
Según el grafico 18, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta ¿Usted donde compra habitualmente las hortalizas? se obtiene
estos resultados que nos indican que el 44% compra habitualmente las
hortalizas en el mercado local, el 38% compra habitualmente las
hortalizas en rentas informales, y el 18% compra habitualmente las
hortalizas en tiendas.
_ Análisis:
En lo consiguiente según a los datos obtenidos anteriormente en la
pregunta, ¿Usted donde compra habitualmente las hortalizas? Se obtiene
un porcentaje elevado sobre la compra de hortalizas se realiza
mayormente en el mercado local, así poder satisfacer esa necesidad a los
clientes potenciales en su totalidad.
49
GRAFICO 19: ¿Por qué razón realiza la compra en ese lugar?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 19, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Por qué razón realiza la compra en ese lugar? se obtiene estos
resultados que 48% nos indican que las razones que se realiza en el lugar
es la, seguridad, precios bajos 28%, nos indican que las razones que se
realiza en el lugar es la accesibilidad son los precios bajos, rapidez y el
25% nos indican que las razones que se realiza en el lugar es la
seguridad, rapidez, precios bajos.
_ análisis
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente en la
pregunta ¿Por qué razón realiza la compra en ese lugar? obtuvimos un
porcentaje elevado la razón por que se realiza la compra es por la
seguridad y precios bajos, donde poder satisfacer la necesidad de
nuestros clientes, la empresa básicamente tendría un local exclusivo
donde puedan ofrecer seguridad y precios bajos.
50
GRAFICO 20: ¿En qué momento habitualmente compra las hortalizas para
su consumo?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 20, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿En qué momento habitualmente compra las hortalizas para su
consumo? se obtiene estos resultados que nos indican que el 56%
habitualmente compra las hortalizas para su consumos en horarios de
mañana y tarde, el 25% habitualmente compra las hortalizas para su
consumos en horarios de tarde y noche y 19% habitualmente compra las
hortalizas para su consumos en horarios de mañana y noche.
_ análisis
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente sobre la
habitual compra de las hortalizas, tenemos un porcentaje elevado sobre
un rango, para lo cual la empresa básicamente ya tendría el rango de los
horarios para poder vender los productos de hortalizas y tener una
rentabilidad dentro de la localidad de tambobamba.
51
GRAFICO 21: ¿Usted va a comprar las hortalizas, cuál de las
características influye más en su compra?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 21, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Usted va a comprar las hortalizas, cuál de las características
influye más en su compra? se obtiene estos resultados que 41% nos
indican que las características que influye más en la compra, precio,
cantidad, atención 33%, nos indican que las características que influye
más en la compra, presentación, cantidad, calidad y el 25% nos indican
que las características que influye más en la compra es la seguridad,
precio, atención.
_ Análisis:
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente en la
pregunta que las características que influye más en la compra es el precio,
cantidad, atención obtuvimos un porcentaje elevado la razón por que se
realiza la compra es por donde poder satisfacer la necesidad.
52
GRAFICO 22: ¿Si habría una nueva oportunidad, de comprar hortalizas en
un establecimiento comercial, exclusivamente de hortalizas, usted lo
compraría?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
Según el grafico 22, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta ¿Si habría una nueva oportunidad, de comprar hortalizas en un
establecimiento comercial, exclusivamente de hortalizas, usted lo
compraría? se obtiene estos resultados que nos indican que el 94% están
de acuerdo con la nueva oportunidad de un establecimiento comercial, el
6% están posiblemente de acuerdo con la nueva oportunidad de un
establecimiento comercial
_ Análisis:
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente sobre,
están posiblemente de acuerdo con la nueva oportunidad de un
establecimiento comercial, tenemos un porcentaje elevado sobre un
rango, para lo cual la empresa básicamente ya tendría el rango de las
rentabilidades dentro de la localidad de tambobamba.
53
GRAFICO 23: ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por la compra de
hortalizas según expectativas?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
De acuerdo al grafico 23, el 100% de los encuestados responden a la
pregunta ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por la compra de hortalizas
según expectativas? se obtiene estos resultados que nos indican que el
33% estaría dispuesto a gastar x la compra de hortalizas menos de 5
soles, el 26% estaría dispuesto a gastar x la compra de hortalizas más
de 10 soles, el 22% estaría dispuesto a gastar x la compra de hortalizas
entre 7 y 10 soles y 19% estaría dispuesto a gastar x la compra de
hortalizas entre 5 y 7 soles.
_ análisis
Por consiguiente, según a los datos obtenidos anteriormente sobre la
pregunta, ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por la compra de hortalizas
según expectativas? Tenemos un porcentaje elevado sobre un rango, de
precios bajos para lo cual la empresa básicamente ya tendría el rango del
precio para poder vender los productos de hortalizas y tener una
rentabilidad dentro de la localidad de tambobamba.
54
GRAFICO 24: ¿A través de qué medios publicitarios desearía recibir la
información acerca de la venta de hortalizas?
Fuente del investigador
_ Interpretación:
Según el grafico 24, el 100% de los encuestados de acuerdo a la
pregunta ¿A través de qué medios publicitarios desearía recibir la
información acerca de la venta de hortalizas? Se obtiene estos resultados
que nos indican que el 40% le gustaría recibir información acerca de la
venta de hortalizas en los volantes, el 29% le gustaría recibir información
acerca de la venta de hortalizas personalmente, el 26% le gustaría recibir
información acerca de la venta de hortalizas en los medios radiales 5% le
gustaría recibir información acerca de la venta de hortalizas en los medios
de internet.
_ análisis
De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente en la pregunta
En qué A través de qué medios publicitarios desearía recibir la información
acerca de la venta de hortalizas, tenemos un porcentaje elevado que a
nuestros clientes potenciales les gustaría informarse de nuestra empresa
y las promociones que se realizará es por volantes.
55
3.7. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
57
4.2. Misión
¿Quiénes son los clientes de la Los clientes son los dueños de restaurantes mercado local
empresa? ¿Qué necesidad del más de cas entre otros, se busca satisfacer las
Clientes cliente se busca satisfacer con el necesidades de los clientes con una atención rápida.
producto?
El principal producto son las hortalizas. Producto de alto
¿Cuáles son los principales valor nutricional, contiene vitaminas como: A, B6, B12, C,
productos de la empresa? proteínas, carbohidratos, potasio, entre otros.
Productos
¿Es la tecnología un interés Sí, es muy importante en la empresa para una producción
Mercados
primordial para la empresa? eficiente entre ellos tenemos: bombas de agua, entre
otros.
¿Trata la empresa de alcanzar
objetivos económicos? Si, se espera ser rentable y crecer de manera sostenible.
Tecnologías
¿Cuáles son las creencias,
Interés por la valores, aspiraciones y
supervivencia, el prioridades filosóficas
crecimiento y la Los valores que serán aplicadas en la empresa serán:
fundamentales de la empresa?
rentabilidad empatía, carisma, paciencia, respeto, compromiso.
58
4.2.2. Declaración de la misión
deben ser claros y Para que sean fáciles de entender y Corto plazo:
especifico comunicar a toda la organización.
Ser la empresa lideren la
Deben manifestarse por Para tener constancia de lo que se quiere localidad de tambobamba, con
escrito. lograr. productos de alto valor
nutricional y de buena calidad.
Deben ser realistas, pero Requieren un esfuerzo adicional pero son
a la vez ambiciosos. alcanzables. Lograr un incremento del
40%en las ventas.
Deben guardar coherencia Todos los objetivos deben guardar relación
entre si con los objetivos principales.
Mediano plazo:
Largo plazo:
59
CUADRO 27: Formulación de los objetivos
Periodo Objetivos
Corto plazo
_ Ser la empresa líder en la localidad de tambobamba, con
(1-3 años)
Oportunidades:
Amenazas:
Debilidades:
60
_ No estamos posicionados en la mente del consumidor: aun no somos
conocidos.
_ Elevado costo de la mano de obra
_ Los costos de inversión inicial son muy elevados
Fortalezas:
A: Es muy necesario la ubicación estratégica de E: Los precios bajos de hortalizas pueden ser
la empresa para que haya incremento del poder favorables para la empresa frente a alta amenaza
adquisitivo de los consumidores. de competidores potenciales por bajas barreras
de entrada.
B: Brindar Servicios personalizado a los
clientes, para poder conocer el comportamiento F: La ubicación estratégica de la empresa puede
del consumidor, para un incremento en el ser favorable para la empresa frente a alta
consumo de hortalizas. amenaza de competidores potenciales.
61
CUADRO 29: Matriz de opciones estratégicas
Opción estratégica Opción estrategia
“b” “e”
Factores Calificación
Grado de puntaje Grado de puntaje
adecuació adecuació
n n
Oportunidades
1. Crecimiento de la economía en el
Distrito de Mara y la Provincia de
Cotabambas
2. Mayor facilidad y acceso a crédito
3. Incremento del poder adquisitivo de
consumidores
4. Comportamiento del consumidor:
incremento en consumo de lechugas
hidropónicas.
Amenazas
Fortalezas
Debilidades
62
4.4.5.1. Liderazgo en costos
4.4.5.2. Diferenciación
4.4.5.3. Enfoque
La empresa producción y comercialización de A través de calidad del producto, los valores que
producción y comercialización de hortalizas, se practican en la empresa, y el buen desempeño
realizara sus operaciones de manera eficiente, de los colaboradores, la empresa alcanzara a
logrando con ello la optimización de sus recursos tener .mayor aceptación en cuanto al consumo
y de esa manera ofrecer sus productos a precios de hortalizas en la localidad de tambobamba.
accesibles al cliente. Para mayor adquisición.
63
CUADRO 31: Matriz de Ansoff (ANSOFF 1957)
Producto PRODUCTOS ACTULES PRODUCTOS NUEVOS
Mercado
64
4.6. Ventaja comparativa
Políticas:
65
Valores:
66
CAPÍTULO V
V. PLAN DE MARKETING
5.1. OBJETIVOS DE MARKETING
Los objetivos responden a la pregunta. ¿Que se pretende conseguir? Son
objetivos habituales.
_ El establecer en el mercado un producto, de una línea de productos o marca
_ En la localidad de Tambobamba se ingresa su comercialización de
hortalizas como: cebolla, zanahoria, lechuga entre otros
_ La introducción de un producto
_ En el segundo semestre del presente años se ingresa al mercado de
hortalizas para su comercialización del concepto
5.1.1. OBJETIVOS A LARGO PLAZO
_ Incrementar a nivel de ventas en una proporción de 10% anual.
_ Abarcar nuevos mercados de la región de Apurímac
_ Ampliar nuestra gama de productos
_ Incrementar nuestra cartera de clientes realizando estudio de
mercado cada semestre de cada año
5.1.2. OBJETIVO A MEDIANO PLAZO
_ Fortalecer el posicionamiento de la empresa aplicando las
estrategias de las 4 p, en el mercado local de Tambobamba.
_ Mejorar la calidad de presentación de los productos de hortalizas en
la localidad de Tambobamba
_ Fidelizar a nuestros clientes, ofreciendo productos de hortalizas
saludables.
_ Incrementar la mano de obra cada semestre de cada año, entorno a
la demanda existente
67
_ Establecer contactos con los diferentes proveedores de servicios de
transporte en la localidad de Tambobamba.
5.1.3. OBJETIVOS A CORTO PLAZO
_ Lograr una cultura de servicio pos venta en el sector de compra de
hortalizas para la población en general de Tambobamba
_ Adquirir herramientas para mejorar la capacidad de almacenamiento
de nuestros productos
_ Tener un conocimiento amplio de la realidad y características que
presenta nuestro mercado, en cuanto a gustos y preferencias,
considerando el estudio de mercados realizados en el mes de julio de
2018 de consumo de hortalizas
_ Mejorar la calidad de productos de hortalizas, para satisfacer y
superar las expectativas de nuestros clientes y consumidores, lo que
nos permitirá penetrar en el mercado y lograr la aceptabilidad de los
mismos clientes.
5.2. Definición del mercado
68
CUADRO 33: Segmentación del mercado
GEOGRAFICO El negocio de comercialización de hortalizas es la región de Apurímac, provincia
de cotabambas del distrito de Tambobamba con exclusividad en la localidad de
Tambobamba en la tiendas comerciales y amas de casa
Mercado Potencial En el distrito de Tambobamba donde el mercado total son amas de casas de
un total 1521 habitantes de la tabla 2 del factor demográfico
Mercado de Productos de hortalizas: como cebolla, zanahoria, repollo, lechuga, entre otros
referencia
69
5.5. Estrategia de la estrategia competitiva en marketing
Estrategia del líder del mercado, dado que se ha determinado (mezcla de
marketing)
5.6. Mezcla del marketing
5.6.1. Producto
5.6.1.1. Ciclo de vida
Introducción 2018
Crecimiento año de 2 a 5
Madurez 5 a 10
Declinación (cambio tecnológico) dentro de 2 años
70
CUADRO 36: Nivel de funcionamiento y su importancia
nivel Desarrollo
Producto potencial
Fuente: elaboración propia
71
CUADRO 37: Costos
Cobertura Tamaño de plaza de distribución
Control de
pequeña larga
productos
costos Limitada altos Amplia bajo
costos elevados menor bajos
Fuente: elaboración propia
5.6.3. Precio
5.6.3.1. Enfoque basado del comprador
5.6.4. Promoción
5.6.4.1. Personal
Para la empresa () el personal es de suma importancia
porque su aptitud y comportamiento depende de la preferencia
de los clientes, quienes son por medio del personal, forman una
impresión de la empresa que puede ser positiva o negativa. Son
estas razones las cuales nos canalizan a preparar a nuestro
personal en lo todo lo referente a la atención al cliente
72
5.6.4.2. Proceso
La empresa () trabajara considerando la cooperación, entre
marketing y operaciones en todo los días de producción de la
empresa, esto con la finalidad de demostrar al cliente la buena
organización y/o proceso de producción y comercialización de
hortalizas y atención con lo que cuenta la empresa, que en
muchas ocasiones determina la preferencia del cliente.
5.7.1. Fortaleza
_ Precios cómodos
_ Local estratégicamente ubicados
_ Productos de alta calidad
_ Buenas estrategias al servicio del cliente
_ Servicio posventa
5.7.2. Limitaciones
_ Inexistencia del local propia
_ Infraestructura pequeña
_ Insuficiencia de tecnología
_ Deficiente publicidad
_ Carencia de innovación
_ Inexistencia de un sistema de registro y control de pedidos
5.7.3. Oportunidades
_ Fidelidad en los clientes
_ Posicionamiento en el mercado
_ Campañas estrategias en todas las épocas de siembra
73
_ Convenios con instituciones publicas
5.7.4. Riesgos
_ Incremento de costos de productos
_ Entregas a destiempo de los pedidos
_ inflación
5.7.5. Matriz flor estrategia de marketing
Fortalezas FO FR
_ Precios cómodos Concurrencia de Nuestro servicio de posventa
_ Local estratégicamente nuestros clientes por nos permite seguir compitiendo
ubicados brindar productos de en el mercado, además la
_ Productos de alta calidad calidad a precios aplicación de buenas
_ Buenas estrategias al servicio cómodos, garantía y estrategias mejorar la calidad de
del cliente brindar servicio de pos nuestros servicios
_ Servicio posventa venta
_ Transporte propio
Limitaciones LO LR
_ Inexistencia del local propia Al no contar con local El desconocimiento de las
_ Infraestructura pequeña propio y tener que funciones logísticas dificulta la
_ Insuficiencia de tecnología trasladarnos de un formalidad en nuestros pedidos
_ Deficiente publicidad lugar a otro nos origina originando entrega a destiempo
_ Carencia de innovación la perdida y
_ Inexistencia de un sistema de disminución de
registro y control de pedidos nuestros clientes,
limitándonos el
posicionamiento de
nuestra empresa en el
mercado
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
74
5.8. Programas de marketing
5.8.1. Publicidad impreso
La publicidad impresa también se integra bien con muchos otros
medios, los folletos y otros materiales de apoyo se pueden utilizar para
fomentar las ventas personales o telemarketing.
5.8.1.1. Anatomía del anuncio impreso
_ Titulo
_ Subtitulo
_ Texto o cuerpo del texto
_ Ilustración
_ Pie de ilustración
_ Marca
_ Firma
_ Eslogan
75
5.8.2.2.1. características
_ Tamaña 9 de largo *4 * ancho
_ Tipo de material:
_ Color:
_ Tipo de letras
76
CAPITULO VI
VI. PLAN DE OPERACIONES
6.1. OBJETIVO Y ESTRATEGIAS DE OPERCACIONES FUNCIONALES
a. Costos:
Disminuir costos de producción en un 20% para reducir el precio de
productos de hortalizas (7) soles
b. Calidad
Un objetivo de calidad para un producto de hortalizas en la
localidad de tambobamba.
Reducir a menos de un porcentaje en el número de clientes con quejas
por disconformidad con los productos de hortalizas.
c. Flexibilidad
Introducir al menos tres productos por trimestre y desarrolla un
sistema de ventas con servicio a domicilio con la entrega de hortalizas
d. Tiempo de entrega
Optimizar proceso de venta de justo de tiempo, domicilio para
realizar al menos el 80% de pedidos de producto de hortalizas dentro de
límites de tiempo establecido con el cliente
6.1.1. Determinación de punto clave y ponderación coeficiente
de importancia
77
CUADRO 41: Determinación de punto clave y ponderación coeficiente de
importancia
aspecto Punto clave Ponderación Coeficiente de Producto
interna importancia (pon*coef)
a cambios en la demanda
_ Capacidad para cambiar de giro en caso 0.15 1 0.15
que sea necesario
78
CUADRO 43: Conceptualización de lo que busca el emprendedor
Aspecto Conceptualización
79
CUADRO 45: Descripción de producto (zanahoria)
característica Desarrollo
Características físicas
Dimensión
Peso 150g
tamaño Medio
Características técnicas
Características organolépticas
Características1 Vitamina A
Características2 Fibra
Características3
80
CUADRO 46: Descripción de producto (cebolla)
característica Desarrollo
Características físicas
Dimensión
Peso 100gr-250gr
tamaño 3 -10 cm
Características técnicas
Textura
dureza
Grosor
Características organolépticas
Sabor
Olor
textura
Características del envase
Características1
Características2
Características3
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
81
CUADRO 47: Descripción de producto (lechuga)
característica Desarrollo
Características físicas
Dimensión
Peso
tamaño
Características técnicas
Textura
dureza
Grosor
Características organolépticas
Sabor
Olor
textura
Características del envase
Características1
Características2
Características3
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
82
CUADRO 48: Descripción de producto (cebolla)
característica Desarrollo
Características físicas
Dimensión
Peso
Tamaño
Características técnicas
Textura
dureza
Grosor
Características organolépticas
Sabor
Olor
Textura
Características del envase
Características1
Características2
Características3
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
83
CUADRO 49: Descripción de producto (cebolla)
característica Desarrollo
Características físicas
Dimensión
Peso
Tamaño
Características técnicas
Textura
dureza
Grosor
Características organolépticas
Sabor
Olor
textura
Características del envase
Características1
Características2
Características3
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
84
CUADRO 50: Definición del servicio
Aspecto Ejemplo
Grado de contacto del cliente Bolsas, boletas de pago, paquetes de regalos entre otros.
Control de resultado
generalidad
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
86
Actividades relacionadas con la recepción, el almacenaje y el
control de los insumos para la producción y comercialización de
hortalizas en la localidad de tambobamba.
6.3.2. Proceso de producción
Actividades relacionadas con la transformación de insumos en
productos de hortalizas finales.
_ Enfoque del proceso: producción de bajo volumen y
alta variedad en comercialización de hortalizas
_ Enfoque del producto: productos de alto volumen y
baja variedad en hortalizas
_ Enfoque repetitivo: utiliza partes o componentes
preparados previamente(relacionado o características
de ensamblaje)
_ Enfoque de personas masivas: producción rápida con
volumen alto y costos bajos, tiene cierto grado de
personalización.
6.3.3. Logística de salida
Actividades relacionadas con la reunión, almacenamiento
(distribuidor física) y entrega del producto o servicio al cliente.
_ Proceso de traslado y entrega
_ Proceso de verificación de condiciones del producto
_ Políticas de reclamo
6.3.4. Planeamiento del mantenimiento
Su objetivo es eliminar la variabilidad en la producción, lograr el
rendimiento proyectado y sostener los estándares de calidad.
_ Mantenimiento preventivo
_ Mantenimiento correctivo
6.3.5. Venta
Son los procedimientos necesarios para realizar efectivamente
las ventas de las hortalizas en la localidad de tambobamba.
6.3.6. posventa
se basa en mantener el valor del producto luego de realizar la
venta de hortalizas en la localidad de tambobamba.
87
CAPITULO VII
OBJETIVOS
90
BASE LEGAL
El sustento de este documento se encuentra en la ley Nº 28015 de
promoción y formalización de micro y pequeña empresa, y de su modificatoria
del Decreto Legislativo 1086 Ley de formalización y competitividad y del
acceso al empleo decente.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS:
Gerente: Es el encargado de la organización, tiene la mayor responsabilidad y
es el encargado de tomar las decisiones, organiza, planea, dirige y controla las
actividades generales que se realiza en la organización y de la misma forma
establece los objetivos, políticas y los planes.
Funciones del gerente:
91
territorio de ventas, pronosticar y calcular la demanda, determinar el tamaño y
la cantidad de los productos y la estructura de la fuerza de ventas.
Funciones del personal de ventas:
92
7.2.1.3. procedimientos de contratación
Se va a contratar en un principio el personal mínimo necesario para el
desempeño de la actividad, de forma que el plan de recursos humanos se
deberá replantear en función de evolución de la empresa y de las nuevas
necesidades de personal que puedan surgir en la misma.
7.2.1.4. políticas de remuneración
_ Retener: Favorecer e incentivar la permanencia en la empresa.
_ Incentivar: Reconocer y recompensar el desempeño superior y el
logro de objetivos que superen las metas de la empresa.
_ Crear valor: Comprometer al personal con la creación de valor
para la empresa, incentivando que las decisiones de corto plazo
tengan una mirada de mediano y largo plazo.
93
_ Prepara a la gente para el “gran momento”, que es el de la
oportunidad de plantear cambios que generen valor, cuando no
innovaciones incrementales o disruptivas.
_ Ofrece a los empleados la oportunidad de ser únicos y dejar una
“dejar huella” positiva en la empresa y en la sociedad.
7.2.2. objetivos del plan de recurso humanos
El plan de recursos humanos se ha convertido en el aliado imprescindible
de toda empresa que sea consciente del peso de su capital humano en la
consecución de sus objetivos estratégicos.
Y es que la finalidad del plan de recursos humanos no es otra que la de
optimizar la inversión que se realiza en capital humano, que es una de las
inversiones de mayor magnitud de una empresa
7.2.2.1. objetivos explícitos
_ Atraer candidatos potenciales, calificados y capaces de
desarrollar o adquirir las competencias necesarias para la
empresa
_ Retener a los empleados eficaces
_ Motivar a los empleados para que estos adquieran un
compromiso con la organización
7.2.2.2. objetivos implícitos
_ mejora de la productividad: se busca que esta sea elevada como
resultado de una óptima de recursos humanos.
_ Mejora de la calidad de vida en el trabajo: Mejorar la calidad de
vida en el trabajo para incrementar la satisfacción de los
colaboradores y elevar el compromiso del personal.
7.2.2.3. objetivos a largo plazo
Es la rentabilidad y competitividad, para dar el valor de la empresa y a una
mejora de la eficacia y eficiencia de la organización.
7.2.3. gestión de los recursos humanos
La gestión de los recursos humanos contiene tres etapas:
_ Etapa I: Organización de recursos humanos
_ Etapa II: Incorporación del recurso humano
_ Etapa III: Retribución de los recursos humanos
94
7.2.3.1. organización de recursos humanos
Consiste en determinar el trabajo en el que se debe desarrollar en la
empresa. Para una correcta se debe considerar lo siguiente:
Diseño de puestos: Busca estructurar puestos para una mayor
eficiencia (de la organización) y satisfacción (del colaborador). Este
diseño se realiza sobre la base en dos factores.
_ Análisis: Es un punto clave dentro del diseño de puestos; esto
determina las necesidades de los recursos humanos que tiene le
empresa. Con este análisis se definen los puestos requeridos y se
especifican los puestos, las responsabilidades y otros aspectos
inherentes a cada puesto.
Descripción del puesto:
_ Título: Debe ser claro y preciso. se recomienda incluir la razón
del documento en este caso “Descripción del puesto”
_ Identificación del puesto:
_ Título del puesto
_ Departamento
_ Local
_ Periodicidad
_ Tipo de trabajo
_ Dependencia jerárquica
_ Fecha de elaboración
_ Aprobado por quien
_ Información del contacto
_ Deberes:
_ La función principal y las tareas y responsabilidades. La
función principal puede ser considerada como la misión del
puesto, por otra parte, las tareas y responsabilidades son aquellas
diversas funciones inherentes al puesto, cuyos principales
esperados son los que ayudan a formar la misión.
_ Perfil del puesto: los elementos considerados para el perfil del
puesto dependerán de las necesidades de cada puesto específico,
su número probablemente sea mayor y los requisitos no son
95
elevados, cuando se trate de un puesto con una jerarquía más alta
en la organización y posiblemente los puestos más operativos
dependen una mejor exigencia y cantidad de requisitos.
_ Formación
_ Experiencia laboral
_ Competencias
_ Atributos personales
_ Conocimientos
_ Idiomas
_ Manejo de herramientas de informática
7.2.3.2. incorporación del recurso humano
En esta etapa se debe realizar un procedimiento previo de planeación y
pronóstico de los recursos humanos, relacionando directamente con el
pronóstico de ventas, el proceso de producción y la administración del
negocio, este pronóstico deberá estar alineado además con la definición
de la estructura de la empresa del capítulo V. este procedimiento previo
se basa en determinar el número y tipo de empleados requeridos para
cumplir objetivos de la empresa, este proceso de planeamiento de
recursos humanos se debe realizar acorde a la medida del negocio , es
decir según sus características y requerimientos propios, y debe
realizarse para cada área de la organización.
_ Reclutamiento del personal: Generalmente es un proceso
costos, por lo que se tienen que determinar las fuentes y métodos
de reclutamiento, más convenientes y efectivos para la empresa. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de ambos elementos.
_ Fuentes de reclutamiento: internet, organizaciones de
reclutamiento profesional, reclutamiento universitario, referencias
de empleados, sitio web de la empresa.
_ Métodos de reclutamiento: agencias de empleados, anuncios,
ferias de empleo, prácticas, reclutamiento en eventos.
_ Selección del personal: proceso mediante el cual se elige al
candidato más adecuado en función de las características del
puesto, entre otros aspectos, revisión de solicitudes de empleo y
96
currículos, pruebas de selección, entrevista de selección,
verificación de antecedentes y referencias, decisión de selección.
7.2.3.3. retribución de los recursos humanos
En esta etapa se basa en la forma en que se le retribuirá al personal por
su trabajo, esta retribución puede incluir sueldos, prestaciones y otras
recompensas por metas alcanzadas.
97
CAPITULO IIX
98
8.3. Cuadro de inversión
CUADRO 54: Cuadro de inversión
TENGO
VALOR UNIDADES
N° CONCEPTO EGRESOS TOTAL
UNITARIO REQUERIDAS Efectivo Bienes valorizados
99
3.3.2 Abono 20.00 15 300.00 300.00 0.00
S/.
Mano de Obra S/. 2,150.00 S/. -
3.2. 2,150.00
3.2.1. Administrador 600.00 1 600.00 600.00 0.00
% 100% 69% 0%
Fuente: elaboración propia
100
8.4. Costo de producción
CUADRO 56: Costo de producción
COSTO DE PRODUCCION
CANTIDAD PRODUCIDA (mensual)
PRODUCTO: ZANAHORIA, CEBOLLA, REPOLLO TIPO DE COSTO
HORTALIZAS: 600
COSTO
UNIDAD DE PRECIO CANTIDAD TOTAL COSTO COSTO
CONCEPTO MEDIDA UNITARIO (PU) (C) = PU x C VARIABLE FIJO
MATERIA PRIMA DIRECTA O
MERCADERIA
GASTOS GENERALES
COSTO TOTAL = (1)+(2)+(3)+(4)+(5) (Sumar por cada columna) 2342.33 703.00 1639.33
COSTO UNITARIOS (Dividir el total entre la cantidad producida) 3.90 1.17 2.73
Fuente: elaboración propia
101
CUADRO 57: Costo de producción
COSTO DE PRODUCCION
CANTIDAD PRODUCIDA (mensual)
PRODUCTO: Lechuga, Rabanito TIPO DE COSTO
HORTALIZAS: 600
COSTO UNITARIOS (Dividir el total entre la cantidad producida) 3.90 1.17 2.73
Fuente: elaboración propia
102
8.5. Análisis del precio
103
8.6. Proyección de ventas mensuales
8.6.1. Proyección de ventas mensuales
¿Cuánto podré vender?
CUADRO 60: Proyección de ventas mensuales
Unidad
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
Producto de TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Medida
zanahoria unidad 600 613 625 630 635 640 645 650 655 660 665 570 7588
cebolla unidad 600 610 615 620 624 628 640 654 658 660 666 674 7649
lechugas unidad 600 610 628 630 633 640 642 650 655 658 665 670 7681
repollo unidad 600 615 624 632 633 645 648 655 655 659 660 672 7698
rabanito unidad 600 615 625 635 635 640 645 654 658 660 665 670 7702
3000 3063 3117 3147 3160 3193 3220 3263 3281 3297 3321 3256 38318
Fuente: elaboración propia
104
CAPITULO- IX
105
CUADRO 61: cronograma del plan de contingencia
N° ACTIVIDAD/RECURSOS PERIODO DE EJECUCION
1 elaboración de plan de X
contingencias
2 divulgación de plan y X X X
comunicación de
responsabilidades,
3 seguimiento y X X X
actualización
Fuente: Adaptado Franco, (2014) planes de negocios, una metodología alternativa
Simulacros Cronograma de
simulacros, informe
de los simulacros
Emergencias Investigación e
recurente informe de las
emergencias
106
9.2.3. Objetivos
9.2.3.1. Objetivo general
Establecer un programa de prevención y preparación para actuar en
situaciones de emergencia originados por factores de riesgo interno o
externos en su ejecución de la empresa
9.2.3.2. Objetivos específicos
_ Estimar los riesgos a la seguridad que podrían generar accidentes,
elaborando el plan de emergencia
_ Conformar y entrenar a las brigadas de emergencia frente a los
escenarios de riesgos, en base a un programa que se elaborara en
el campo de acción. Determinar acciones de respuesta en caso de
respuesta en caso de desastre y emergencia como el antes- el
durante- el después.
107
9.2.4. Implementación de estrategias
_ Estrategias _
_ Repacion _
_ Reposicion _
_ Alquiler _
_ instituciones
108
Capitulo X
X. RESPONSABILIDAD SOCIAL
hortalizas
109
Área principal y aspectos Ponderación Consolidación Jerarquización
específicos y asignación de valores de aspectos
específicos
Laboral 10
Respetar los derechos humanos
y brindar y condiciones de trabajo
favorable
Promover el desarrollo humano y
profesional de los colaboradores
Supervisión de la seguridad y
saludad laboral de los
trabajadores
Social
110
ANEXO 1
Formato de cuestionario.
111
112
ANEXO 2
Levantamiento de
información.
113
Fotos de la encuesta realizada
115
ANEXO 3
Modelo de moldes.
116
ANEXO 5
Constitución de la empresa
117
Constitución de empresa individual de responsabilidad limitada con
aporte en efectivo y bienes muebles
ESTATUTOS
TÍTULO I
118
sistemas, diagramación, composición, y cualquier otro servicio relacionado
con estos fines;
- Así como a cualquier otra actividad afín y/o conexa que acuerde el titular y
que esté permitida por la ley.
TÍTULO II
EL CAPITAL DE LA EMPRESA
TÍTULO III
119
ARTÍCULO NOVENO: El Gerente es el administrador de la empresa y su
representante judicial, extrajudicial y administrativo, con las facultades
contenidas en el artículo 50º del D. Ley 21621 y responsabilidades señaladas en
el artículo 52º del mismo decreto ley.
ARTÍCULO DÉCIMO: Son facultades del Titular y/o del Gerente, de ser este el
caso, las siguientes: 1. Cuidar que la contabilidad esté en orden y al día,
inspeccionando los libros, documentos, operaciones y dictando las
disposiciones necesarias para el normal funcionamiento de la empresa.
120
alquilar cajas de seguridad, abrirlas, retirar su contenido y rescindir su
alquiler; cobrar y entregar recibos y cancelaciones; obtener créditos
comerciales y bancarios a favor de la sociedad con garantía o sin ella.
TÍTULO CUARTO
TÍTULO V
121
balance general con la cuenta de resultados y la propuesta de distribución de
beneficios.
TÍTULO VI
TÍTULO VII
DE LA QUIEBRA DE LA EMPRESA
TÍTULO VIII
……………………………………………..
122
ANEXO 6
Minuta de constitución
123
MINUTA DE CONSTITUCIÓN
SEÑOR NOTARIO
124
Bibliografía
125