Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN

PROYECTO:

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES RAZA KURY PARA

EL MERCADO HUANCAVELICANO”

ASIGNATURA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I

DOCENTE : RIVERA TRUCIOS, Fredy

CICLO VIII
INTEGRANTES:
• ACOSTA HUIZA, Flor Magdely
• AGUILAR HUAMAN, Jhanely
• CANDEOTTE QUISPE, Angie
• CASO MENDOZA, Carolay Liset
• CHAVEZ OCHOA, Alexander
• LAURA CARHUAPOMA, Mariluz
• FARFAN DIEGO, William Antony

HUANCAVELICA, 2022
INDICE
1 RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................................6

2 ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................................6

3 ESTUDIO DEL MERCADO......................................................................................................................7

3.1 El producto en el mercado...........................................................................................................7

3.1.1 Descripción del producto.........................................................................................................7

3.1.1.1 Definición............................................................................................................................7

3.1.1.2 Características y usos.........................................................................................................8

3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo...................................................................9

3.1.2.1 Características y usos del producto..................................................................................9

3.2 Análisis del mercado objetivo....................................................................................................10

3.2.1 Mercado objetivo para el proyecto........................................................................................10

3.2.2 Accesibilidad al mercado objetivo.........................................................................................11

3.2.3 Factores limitativos................................................................................................................11

3.2.4 Los agentes del mercado.......................................................................................................12

3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo.................................................................13

3.3.1 Perfil del consumidor.............................................................................................................14

3.3.2 Población consumidora..........................................................................................................17

3.3.3 Análisis cuantitativo y cualitativas de las variables de influencia...........................................17

3.3.3.1 Factores externos e internos que intervienen en el comportamiento del consumidor.18

3.3.4 Determinación de la demanda histórica del horizonte..........................................................20

3.3.5 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda...........................................22


3.3.6 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura.............................................22

3.3.7 Proyección de la demanda histórica......................................................................................23

3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo.................................................................24

3.4.1 El perfil del competidor:........................................................................................................25

3.4.2 Estructura del mercado competidor:.....................................................................................26

3.4.3 Determinación de la oferta histórica del horizonte:..............................................................27

3.4.4 Proyección de la oferta histórica...........................................................................................28

3.5 El mercado del bien o servicio...................................................................................................29

3.5.1 El balance de demanda insatisfecha para el mercado objetivo.............................................29

3.5.2 Estimación del precio mínimo para el proyecto.....................................................................33

3.5.3 Estimación del precio máximo para el proyecto....................................................................33

3.5.4 Proyección de precios para el mercado objetivo...................................................................34

3.5.5 Estrategia de precios del producto o servicio........................................................................34

3.6 Comportamiento del mercado proveedor.................................................................................36

3.6.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias.......................................................36

3.6.2 Análisis y perspectivas de la materia prima...........................................................................36

3.7 El mercado distribuidor o comercializador................................................................................37

3.7.1 Canales de distribución nacional del producto......................................................................37

3.7.2 Estrategia de colocación del producto...................................................................................41

4 ESTUDIO TÉCNICO.............................................................................................................................41

4.1 Tamaño del proyecto.................................................................................................................41

4.1.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL TAMAÑO..................................................................................42


4.1.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO.........................................................................42

4.1.3 ALTERNATIVAS DE TAMAÑO..................................................................................................45

4.1.4 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO..............................................................................46

4.2 Localización del proyecto...........................................................................................................50

4.2.1 Macro localización del proyecto............................................................................................50

4.2.2 Factores locacionales relevantes...........................................................................................50

4.2.3 Propuestas de micro localización Evaluación de las posibles micro localización...................50

4.2.4 Determinación de la localización optima...............................................................................50

4.3 PROCESO TÉCNICO DEL PROYECTO............................................................................................50

4.3.1 Descripción del producto o servicio.......................................................................................50

4.3.2 Normas técnicas de calidad...................................................................................................50

4.3.3 Diseño del control de calidad.................................................................................................53

4.3.4 Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones.......................................54

4.3.5 Requerimientos de maquinarias y equipos............................................................................55

4.3.6 Resumen de maquinarias y equipos:.....................................................................................57

4.3.7 Requerimiento de materia prima e insumos.........................................................................58

4.3.8 Balance de materia prima......................................................................................................59

4.3.9 Necesidades de mano de obra...............................................................................................59

4.3.10 Resumen de mano de obra....................................................................................................59

4.3.11 Programación de la producción.............................................................................................60

4.3.12 Proyección de la capacidad instalada y ocupada...................................................................61

4.4 Diseño organizacional del proyecto...........................................................................................61


4.4.1 Estructura organizacional......................................................................................................61

4.4.1.1 Tipo de organización........................................................................................................61

4.4.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura....................................................61

4.4.2 Planeamiento estratégico......................................................................................................62

4.4.2.1 Misión...............................................................................................................................62

4.4.2.2 Visión................................................................................................................................62

4.4.2.3 Objetivos y metas.............................................................................................................62

4.4.2.4 Políticas y estrategias.......................................................................................................62

4.4.2.5 Valores de la empresa......................................................................................................64

4.4.2.6 Análisis foda.....................................................................................................................65

4.4.2.7 Plan de acción...................................................................................................................66

5 ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO................................................................................................66

5.1 Inversiones.................................................................................................................................66

5.1.1 Activo fijo tangible.................................................................................................................66

5.1.2 Capital de trabajo...................................................................................................................69

6 CONCLUSIONES.................................................................................................................................70

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................71
1 RESUMEN EJECUTIVO

2 ASPECTOS GENERALES
3 ESTUDIO DEL MERCADO

3.1 El producto en el mercado

3.1.1 Descripción del producto

Nombre de la marca: “SUMAQ CUY”

3.1.1.1 Definición

El cuy raza Kuri es un tipo de animal caracterizado por su gran tamaño, alta

calidad genética y mayor producción de carne desarrollado por científicos del Instituto

Nacional de Innovación Agraria (INIA) rescatan las mejores características de las razas

“Perú”, “Andina” e “Inti”.


3.1.1.2 Características y usos

Se caracteriza por ser un superalimento con un excelente sabor y de gran calidad,

tiene un alto valor proteico y bajo en grasas; contiene minerales y vitaminas. Tiende a ser

prolífica y precoz, alcanza su peso comercial de un kilo entre 8 y 9 semanas, según (Agro

Perú, 2022) “estas dos características de implicancia económica se traducen en mayor

rentabilidad para el productor”.

Asimismo, es caracterizado por tener una alta capacidad cárnica, con un 73.5 %

de rendimiento de carcasa, frente a 68-70 % del cuy nativo.

Carne de cuy

La carne de cuy es considerada como un alimento de alto valor nutricional. Según

el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del

Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene 20.3 % de proteína; 1.6 % de

grasa; 1.2 % de minerales y 0.1 % de carbohidratos totales y disponibles (Instituto

Nacional de Salud, 2020).

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE CARNE Y PIEL DE CUY POR CATEGORÍA

CUY HUMEDAD PROTEÍNA GRASAS (%) MINERALES


(%) (%) (%)
CARNE

Macho 75.24 19.81 2.74 1.15


Parillero
Hembras sacas 74.03 19.17 4.60 1.13
Promedio 74.64 19.49 3.67 1.14
PIEL

Macho 61.21 33.48 5.69 0.44


Parillero
Hembras sacas 56.22 30.84 10.45 0.39
Promedio 60.21 32.16 8.07 0.42

Calidad

El cuy raza Kuri no solo es un animal mejorado científicamente sino, posee

características superiores al de las otras razas, en tamaño, capacidad cárnica, raza

mejorada, etc. Según Agro Perú, en peso corporal, la raza “Kuri” supera a la “Andina” en

un 19.3 % y a la “Inti” en un 12.7 %. Supera en tamaño de camada en un 41 % a la raza

“Perú”, disminuye la frecuencia de nacidos muertos en 4 % y reduce la mortalidad

durante la lactancia en 7 %. Además, ofrece un 20 % de proteína y 1,02 mg de hierro por

100 g de carne. Es decir, se caracteriza por ser de gran tamaño con un peso comercial de

un kilo entre las 8 y 9 semanas de edad acortando su tiempo de salida al mercado

Carne de cuy empacado al vacío

El precio de la carne empacado al vacío será entre S/. 30.00 y S/. 35.00. Esta
nueva técnica de empaque nos permite tener un valor agregado dentro del mercado
Huancavelicano porque es una nueva presentación de la venta de carne de cuy raza Kuri.

3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo

3.1.2.1 Características y usos del producto

Características de preferencia para el consumo de carne de cuy


Estas características influyen considerablemente en la demanda de este producto,

además del precio con el cual se llegó a ofrecer, ya que por lo general existe una

variación del precio durante los meses del año.

Característica Apreciaciones
Peso Para platos típicos que
generalmente constituyen gran
aforo de personas.
Prefieren cuyes “machos” por su
gran tamaño a comparación de las
hembras.

Tipo y estado Se pueden considerar a animales


lacios (raza curi) y sobre el estado
mayormente se requieren cuyes
sacrificados y pelados él cual
facilita en la preparación al
consumidor.

Color Hay mayor preferencia por la piel


clara, en vista que da mejor aspecto.

 Fines de consumo
• Fines medicinales

3.2 Análisis del mercado objetivo

3.2.1 Mercado objetivo para el proyecto

Segmentación demográfica
Las personas que compraran el producto son especialmente varones y mujeres de

mayor edad y familias en general, entre ellas están los pacientes Covid-19 para su

fortalecimiento del sistema inmunológico que ayudara en la rehabilitación.

Segmentación geográfica

El proyecto tendrá como segmentación geográfica a la población del distrito de

Huancavelica, presenta la mayor cantidad de población, siendo esta de 347,639

habitantes.

3.2.2 Accesibilidad al mercado objetivo

La accesibilidad es el acceso o posibilidad de poder llegar a un determinado público,


lugar o segmento de mercado específico. La accesibilidad es la posibilidad que tiene un
determinado público objetivo en adquirir un determinado producto o servicio, considerando los
ingresos, cercanía, usabilidad o relevancia. (Mottglosario, s.f.)

Para la accesibilidad de nuestro producto se realiza lo siguiente:

• Facilidad de acceso al establecimiento comercial, donde estaremos en la parte

central del mercado de abastos de Huancavelica, también estaremos presentes en

las ferias dominicales de la ciudad.

• Acercaremos nuestro producto a nuestros clientes, haciéndoles conocer acerca de

los beneficios que posee mediante las redes sociales, los precios que ofrecemos y

las promociones que estaremos brindando.

• La atención será el 24/7 por medio de nuestras redes sociales, para disolver sus

dudas frente a nuestros productos.


3.2.3 Factores limitativos

Los factores limitantes dentro de nuestro mercado son:

• Limitada información de mercado en relación a la demanda y a la oferta

del consumo de carne de cuy en el distrito de Huancavelica.

• Fuerte recelo de parte de productores comerciales en brindar información

relacionada a su actividad.

• La reacción de la competencia puesto que hay muchas expectativas de las

empresas que pretenden introducirse en este sector.

3.2.4 Los agentes del mercado

Los agentes para nuestro mercado son:

• Los proveedores: En este caso son aquellos que nos proveerán la materia

prima para nuestros cuyes, ellos serán pequeños comerciantes que se

dedican a la producción de alfalfa de nuestro distrito de Huancavelica.

• Los competidores: ellos también se dedican al mismo negocio, pero con

algunas diferencias de nosotros, ello serán nuestros rivales para captación

de clientes, entre ellos están de forma indirecta los pequeños comerciantes

que ofrecen sus productos afuera del mercado de Huancavelica, los

competidores directos son las diferentes asociaciones de crianza de cuyes.

• Los consumidores: son aquellas personas que poseen una serie de

necesidades que desean satisfacer, entre ellos están las familias, las
personas que han tenido problemas con su salud y necesitan vitaminas

para aumentar sus defensas de su sistema inmunológico.

3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo

El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva

a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento

en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal

comportamiento incluye también el análisis de todos los factores que influyen en las

acciones realizadas. Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes

para satisfacer las necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y

emocionales como acciones físicas. (JAÉN)

Para abordar el estudio de mercado consumidor, la imposibilidad de conocer los

gustos, deseos y necesidades de cada individuo que potencialmente puede transformarse

en un demandante del proyecto hace necesaria la agrupación de estos de acuerdo con

algún criterio lógico. Los criterios de agrupación dependerán, a su vez, del tipo de

consumidor que se estudie

El comportamiento del consumidor varía entre dos agrupaciones las cuales son:

a) El consumidor institucional, que se caracteriza por tomar decisiones

generalmente racionales basadas en las características técnicas del producto, su

calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos, entre

otros factores
b) El consumidor individual, que toma decisiones de compra basado en

consideraciones de carácter más emocional, como la moda, exclusividad del

producto, prestigio de la marca, etc. (Sapag Chain, Sapag Chain, & Sapag

Puelma, 2014, 2008)

3.3.1 Perfil del consumidor

El perfil del consumidor son un conjunto de actividades que las personas realizan

cuando evalúan y compran un producto o servicio. (Mollá Descals , 2006)

Perfil del consumidor en general


Característica Descripción
Edad 18 a más.

Genero Masculino y Femenino

NSE A, B y C con ingresos hasta más de los


1025 soles

Zona Geográfica Distrito de Huancavelica

Psicograficos  Conducta positiva al consumo


de carne de cuy
 El cuy es un alimento que se consume
desde la época inca.
 Consumo de la carne de cuy está
arraigada en la cultura popular de la
región Huancavelicana.
Motivacional  Consumo de platos a base de carne de
cuy como el “cuy chactado” en
ocasiones especiales como fiestas
religiosas, fiestas navideñas, ferias
gastronomicas y otras actividades

Propiedades curativas, preventivas y


altamente nutricionales.

Proviedades regeneradoras de los tejidos


que han sido dañados por el Covid-19

Cantidad de veces

Más de 15 veces al año

Entre 25 a 35 soles
Costo a pagar por el producto
El rango de edad está determinado entre los 18 años a más, de ambos sexos y dentro de

un nivel socio económico A, B y C con ingresos que van hasta los 1025 principalmente del

distrito de Huancavelica.

El público consumidor de esta carne muestra aceptación por el producto, reconoce

y se encuentra informado sobre el valor nutricional que posee este tipo de carne.

El consumo de este producto se da en fechas especiales y festivas, así como en

reuniones familiares y cumpleaños, puesto que está arraigada en las costumbres,

dispuestos a pagar entre los 25 a 35 soles por este producto y que lo consumen más de 15

veces al año.

3.3.2 Población consumidora

La población consumidora de los cuyes estará dirigida al distrito de Huancavelica

que cuenta con 39,776 (2017) habitantes y que está localizado en la provincia de

Huancavelica, departamento de Huancavelica cuya superficie es de 514.1 km², altitud de

3,660 m

3.3.3 Análisis cuantitativo y cualitativas de las variables de influencia

La decisión de cada individuo es una interacción de factores culturales, sociales,

psicológicos y personales, que permiten al consumidor identificar su necesidad.

(Salvadora Gómez García & Sequeira Narváez, 2015)

Por tal razón es importante distinguir los diferentes roles o papeles que

representan los consumidores al tomar una decisión.


a) Iniciador, es el que sugiere comprar un determinado producto o servicio.

b) Influenciador, es la persona cuyo punto de vista o consejo ejerce influencia en la

toma de decisión final.

c) Decisor, quien decide sobre algunos elementos de la decisión de compra.

d) Comprador, es el que lleva acabo la compra.

e) El usuario es la persona que consume o utiliza el producto.

f) Por tal razón es importante distinguir los diferentes roles o papeles que

representan los consumidores al tomar una decisión.

3.3.3.1 Factores externos e internos que intervienen en el comportamiento del


consumidor

Factores Externos

Factor cultural:

Todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la

ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto

miembro de la sociedad. (RON)

Son las variables que influyen en el comportamiento del consumidor, cabe

destacar el entorno económico, político, legal, cultural, tecnológico y el medio ambiente.

El consumo de la carne de cuy está arraigado en la cultura popular de la región

Huancavelicana ya que consume platos a base de carne de cuy como el “cuy chactado”

en ocasiones especiales como fiestas religiosas, fiestas navideñas, ferias gastronómicas y

otras actividades.
Factores Internos

Estos, se subdividen en factores psicológicos y factores personales.

Factores Psicológicos

Entre los factores psicológicos más relevantes en el comportamiento de

consumidor se encuentra la motivación, la percepción, el aprendizaje y las actitudes.

Motivación: Propiedades curativas, preventivas y altamente


nutricionales, propiedades regeneradoras de los tejidos que han sido dañados por el
Covid-19

La percepción: Percepción de razas de cuy de calidad más adecuadas para

consumo humano.

Aprendizaje: Los cuyes de raza negra contiene una mayor propiedad nutricional

por lo que los clientes la prefieren.

Actitudes.

Factores personales

En el comportamiento del consumidor de los factores personales influyen las

características personales externas como son: la edad, la ocupación, las circunstancias

económicas y el estilo de vida.

Edad: Para niños y adultos mayores ya que necesitan de la carne de cuye para

reforzar su sistema inmunológico.

Ocupación: Profesionales, técnicos, estudiantes y público en general.


Las propiedades del alimento como principal factor influenciador

En las propiedades del alimento están incluidas las siguientes características:

Contenido Nutricional: La carne de cuy está conformada en promedio por

74.64% de humedad, 19.49% de proteína, 3.67% de grasa, y 1.14% de minerales.

Asimismo, la piel de cuy que por tradición viene consumiendo, contiene 60.21 % de

humedad, 32.2% de proteína, 8.1% de grasa, y 0.4% de minerales. (Andina, 2022)

Salud: El consumo de carne de cuy es saludable ya que favorece la regeneración

de los tejidos que han sido dañados por el Covid-19, por los nutrientes que aporta como

proteínas, vitaminas, minerales, reforzando el sistema inmunológico del organismo

contra las infecciones. (Junín Diresa , s.f.)

Disfrute: La carne de cuy es un alimento de excelente sabor y calidad. Se

caracteriza por contener alto nivel proteico y bajo en grasa. (Andina, 2022)

Conveniencia: Facilidad de compra de cuyes vivos y ya preparados (degollado),

además, de fácil preparación para el consumo.

Prestigio: La carne de cuy contiene más proteína que otras carnes.

Seguridad: Limpieza constante y periódicamente de los galpones.

3.3.4 Determinación de la demanda histórica del horizonte

El cuy es un animal cuya carne es muy exquisita, contiene un gran valor

nutricional y además posee propiedades preventivas ante enfermedades por eso su

demanda crece cada vez más en el mercado Huancavelicano. Una vez realizado la
definición de la demanda del cuy en el distrito de Huancavelica, se procederá a realizar el

cálculo que permitirá conocer la proyección de la demanda.

Determinación de la demanda del mercado objetivo

DEMANDA DE CUYES en
miles
AÑO
2010 348 632

2011 356 985

2012 385 521

2013 400 196


2014 408 205

2015 420 150


2016 438 220

2017 452 650

2018 476 731

La información a la cual se consulto es ENA 2018 la cual determinó una demanda

del cuy en el año 2010 fue de 348 632 unidades y en el 2018 alcanzó los 476 731,

unidades lo que significa que el producto si es aceptado por promedio de 128,099 de

diferencia (36.8%), cifra representativa en unidades como se lo muestra en el cuadro

anterior.

Si bien es cierto, el producto que se tratará de ofertar en el mercado como es la

carne de cuy pre cocida es nuevo e innovador, el presente proyecto se basará en la


información actual de la demanda de carne de cuy cruda para proyectar la demanda a un

futuro.

3.3.5 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda

Para realizar las proyecciones de la demanda de la carne de cuy a través del

tiempo y obtener el modelo histórico de la demanda para los próximos cinco años se

utilizará el método de mínimos cuadrados.

Para ello se tiene que considerar la información de la demanda histórica de los

años 2010 – 2018 fuente del ENA; proyectándonos hasta el año 2024.

3.3.6 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura

Las variables para la demanda futura están condicionadas por una serie de

factores como:

• Los precios posibles del satisfactor- El cambio de los precios de los

cuyes va a producir cambios en la cantidad demandada.

• Los ingresos de los compradores- Cuando el ingreso es mayor la

cantidad demandada aumentará, pero si el ingreso baja a consecuencia

también la demanda bajará.

• Los gastos de los compradores.


• Los precios de los productos complementarios.
• Los precios de los productos sustitutos.
• Los gustos y preferencias del consumidor.
• Cambio de las expectativas. los ingresos futuros, la caída de precios, las

decisiones políticas, los mismos que van incidir en la cantidad demandada

de los cuyes.

• La población- El número de demandantes y su concentración en

determinado mercado influyen en la cantidad demandada del bien.

3.3.7 Proyección de la demanda histórica

La proyección de la demanda histórica para el año 2024

Se realizó las proyecciones de la demanda de la carne de cuy a través del tiempo,

para los próximos cinco años.

Para obtener la proyección se tuvo referencia de la oferta histórica de los años


2010 – 2018 fuente del ENA; proyectándonos hasta el año 2024. La proyección es
mediante los mínimos cuadrados, obteniéndose los siguientes resultados:

PRODUCCIÓN DE

AÑO CARNES DE CUY en X XY X^2


miles (DX)

2010 348 632 -4 -1394528 16

2011 356 985 -3 -1070955 9

2012 385 521 -2 -771042 4

2013 400 196 -1 -400196 1

2014 408 205 0 0 0

2015 420 150 1 420150 1

2016 438 220 2 876440 4

2017 452 650 3 1357950 9

2018 476 731 4 1906924 16

TOTAL 3687290 0 924743 60


Y= a + b*x
PRODUCCIÓN DE CARNES DE
a= sumatoria (y) n 3687290 409698.889
CUY (y= a + b*x)
AÑO x
9 486 760.78
b= suma
2019 (xy)
5 suma 92474 3 15412.067
(x^2) 502 173.17
2020 6 60
517 585.55
2021 7
532997.93
2022 8 Demanda
548 410.31 histórica
proyectada
2023 9
hasta el 2024
563 822.69

2024 10

3.4
Comportamiento del mercado competidor objetivo

Para Puelma, se debe identificar toda la competencia, pues no basta hacerlo con

aquellos competidores que comercializan un producto o servicio similar a un mismo

segmento, sino que hay que identificar cuál es el abanico de opciones que tiene un

consumidor. determinado cuando se le gatilla la necesidad. (Puelma, 2008)

Se encuentran los productores locales con una producción artesanal, los cuales

tienen como ventaja competitiva la reducción de costos de transporte y tiempo que el

primer grupo no posee.

3.4.1 El perfil del competidor:

Identifica los principales antagonistas de la empresa, así como los factores críticos

para el éxito que presentan cada uno de ellos, comparando estos de acuerdo a una

ponderación general que se asigna a cada factor y las calificaciones que obtienen con
respecto a la puntuación registrada según la información proporcionada en las entrevistas

y visitas realizadas a las diferentes empresas que conforman la oferta del producto en el

mercado local.

Matriz de Perfil Competitivo

Factores Ponder Proyecto “Asociación de "Asociación de “La Asociación de


ación Productores Productores Productores
críticos para el
Agropecuarios Los Agropecuarios Multiservicios
exito Ayllus”-Casapata Asumy”
Huaychayrumi -
Matipaccana"
Calificació Puntua Calific Puntua Calific Puntua Calif Puntua
n ción ación ción ación ción icaci ción
ón
Capacidad 15% 3 0.45 4 0.60 1 0.15 1 0.15
instalada
Tecnología y 15% 4 0.60 4 0.60 1 0.15 1 0.15
equipamiento
Estandarización 12% 4 0.48 3 0.36 2 0.24 2 0.24
y calidad del
producto
Ubicación 9% 3 0.27 2 0.18 4 0.36 4 0.36
Infraestructura 9% 3 0.27 2 0.18 1 0.09 1 0.09
Estructura 8% 3 0.24 2 0.16 2 0.16 1 0.08
orgánica
Participación de 8% 1 0.08 2 0.16 4 0.32 1 0.08
mercado
Estrategias de 7% 4 0.28 1 0.07 2 0.14 1 0.07
comercializaci
ón
Competitividad 7% 1 0.07 4 0.28 1 0.07 1 0.07
de precios

Apoyo técnico 5% 1 0.05 4 0.20 1 0.05 1 0.05


Administración 5% 4 0.20 1 0.05 3 0.15 2 0.10
Total 100% 2.99 2.84 1.88 1.44
3.4.2 Estructura del mercado competidor:

Más que estudio de la competencia del producto en sí, es la competencia del

producto que es el cuy para ello encontraremos lo que son los:

Competidores Directos: Actualmente en Huancavelica se cuenta 60 productores

del distrito de Yauli, entre las asociaciones están los de la "Asociación de Productores

Agropecuarios Los Ayllus" de Ccasapata y "Asociación de Productores Agropecuarios

Huaychayrumi - Matipaccana", de la comunidad de Huaychayrumi, y que solo en las dos

cuentan con 1,800 cuyes, como también la “La Asociación de Productores Multiservicios

Asumy” está conformado por 5 integrantes, manejan 800 cabezas de cuyes y sacan para

las ventas el 30%, es decir 240 cabezas de cuyes, 4 veces al año. De esta forma, con la

intervención de PROCOMPITE incrementarán el volumen de ventas de cuyes en pie en

un 50% durante los primeros 2 años de ejecución total del plan de negocio.

(Huancavelica, 2022)

Estas Asociaciones algunas de ellas carente de todo método tecnificado, actividad

económica que no es la principal viéndose obligados a dedicarse a otras actividades a

parte de la crianza de cuyes (crianza de animales mayores y trabajos agrícolas).

Competidores Indirectos: Representada por todos los productores de otro tipo de

carnes que forman parte de los hábitos alimenticios de las familias Huancavelicas.

3.4.3 Determinación de la oferta histórica del horizonte:

La producción de carne en el Departamento de Huancavelica, se caracteriza por

el bajo volumen en productividad originando un serio problema en el departamento, por el


constante crecimiento demográfico haciendo que cada vez más se acentúe la diferencia entre

los niveles de producción y la demanda de este producto.

Oferta histórica de producción de cuy a nivel regional de Huancavelica

PRODUCCIÓN DE CARNES
DE CUY (TM)
AÑO
2011 83833

2012 10582

2013 51712

2014 59095
2015 70428

2016 57818

2017 52754

2018 52577

2019 58391
3.4.4 Proyección de la oferta histórica

Se realizó las proyecciones de la oferta de la carne de cuy a través del tiempo,

para los próximos cinco años.

Para obtener la proyección se tuvo referencia de la oferta histórica de los años

2011 – 2019; proyectándose hasta el año 2024. Donde se realizará la proyección

mediante mínimos cuadrados, obteniéndose los siguientes resultados:

CONSUMO
DE CARNES CU
DE Y
AÑO en miles (DX) X XY X^2
-4
2011 83833 -335332 16
-3
2012 10582 -31746 9
2013 51712 -2 -103424 4

-1
2014 59095 -59095 1
2015 70428 0 0 0

1
2016 57818 57818 1
2017 52754 2 105508 4

2018 52577 3 157731 9

2019 58391 4 233564 16

TOTALES 497190 0 25024 60

Y= a + b*x
a= sumatoria (y) 497190 55243.33

9
n

b= suma (xy) 25024 417.067

suma (x^2) 60

Proyección Oferta histórica proyectada hasta el 2024

CONSUMO DE
CARNES DE CUY
AÑO X (y= a + b*x)
57328.66
2020 5
57745.73
2021 6
58162.79
2022 7
58579.87
2023 8
3.5 El mercado del bien o servicio

3.5.1 El balance de demanda insatisfecha para el mercado objetivo.

La demanda insatisfecha de la carne de cuy, es justificable por la gran aceptación

de la población que paulatinamente se está habituando al consumo de este producto

proteico. Luego de 5 años el proyecto contará con una gran margen de demanda neta y

pueda cumplir con sus objetivos planteados.

La demanda local de los cuyes es rentable, ya que en la localidad no existe

demanda de carne de otros derivados que ofrezcan los mismos beneficios que de la carne

de cuy, dicha demanda se da generalmente por el número de pobladores que habitan en la

zona y también por el nivel del mismo autoconsumo de los dueños, ya que el cuy es

considerado uno de los alimentos de lujo. Es solicitado con mayor frecuencia en fiestas

patronales, cumpleaños, matrimonios, bautizos o demás actividades costumbristas que

los habitantes están acostumbrados a realizar. De esta medida no existe demasiada

variación de demanda en los meses del año gracias a los hábitos de consumo de los

pobladores.

Por otro lado, en las demandas ya regionales y nacionales en la última crisis del

covid-19 se ha incrementado mayor cantidad del consumo de la carne de cuy por las

familias peruanas, por que presenta buenas características nutritivas, como 19.1% de

proteínas y 7.41% de grasas.

En la región de Huancavelica existe mayor probabilidad de generar una demanda

satisfactoria ya que los ciudadanos están acostumbrados a consumir cuy en diversos


platos creativos y exquisitos como son: cuy chactado, picante de cuy, caldo de cuy, entre

otros. La demanda además considera aspectos o características que deben presentar el

cuy al momento del uso final que le dará el consumidor, en este caso se considera:

Peso: Mayormente para platos típicos que incluye gran aforo de personas.

Tipo y estado: La preferencia por él tipo no está muy esclarecida ya que solo se presenta

animales lacios, sobre él estado mayormente se requieren cuyes sacrificados y pelados él

cual facilita en la preparación al consumidor.

Color: Tiene mayor preferencia por la piel clara, en vista que da mejor aspecto al uso

que los consumidores le brinden. Últimamente se está popularizando el uso del cuy negro

para la medicina andina, la limpia con cuy negro o también conocida como la shoqma es

un ritual ancestral en el que se utiliza al animal con la finalidad de ‘limpiar’ y

diagnosticar algún problema de salud del paciente que se someta a este proceso. En la

actualidad, muchos brujos y chamanes también usan al roedor para la curación de males,

sustos, daños, entre otros.

Demanda de cuyes en la región de Huancavelica

DEMANDA DE CUYES
AÑO en miles
2010 348 632
2011 356 985
2012 385 521
2013 400 196
2014 408 205
2015 420 150
2016 438 220
2017 452 650
2018 476 731

Oferta de cuyes en la región de Huancavelica

PRODUCCIÓN DE
CARNES DE CUY
AÑO (TM)
2011 83833
2012 10582
2013 51712
2014 59095
2015 70428
2016 57818
2017 52754
2018 52577
2019 58391

Balance de la demanda insatisfecha de la carne de cuy en Huancavelica El producto


de carne de cuy es adquirido según su tamaño, no se ofrece a peso por kilos. Varía entre
cuyes de 800 gramos, 750 gramos y excepcionalmente cuyes de 900 gramos.

DEMANDA OFERTA DEMANDA


PROYECTAA PROYECTAD INSATISFECH
AÑO A A

2011 348 632.00 83833.00 264799.00

2012 356 985.00 10582.00 346403.00

2013 385 521.00 51712.00 333809.00

2014 400 196.00 59095.00 341101.00


2015 408 205.00 70428.00 337777.00

2016 420 150.00 57818.00 362332.00

2017 438 220.00 52754.00 385466.00

2018 452 650.00 52577.00 400073.00

2019 476 731.00 58391.00 418340.00

2020 502 173.17 57328.66 444844.51

2021 517 585.55 57745.73 459839.82

2022 532997.93 58162.79 474835.14

2023 548 410.31 58579.87 489830.44

2024 563 822.69 58996.99 504825.70


3.5.2 Estimación del precio mínimo para el proyecto

El precio variará en el mercado según el peso y tamaño que se vende entre los 23

a 27 soles la carne de cuy y cuanto al peso está de los 900gr a 1200gr según el tamaño

del cuy, debido al alto consumo masivo la demanda indica que la región donde consumen

mayor carne de cuy es en la ciudad.

PRESENTACIONES Y PRECIOS
PRESENTACION PESO GR. PRECIO S/.

VIVO Cuy entero 1000 18


BENEFICIAD Cuy entero 650 23
O
FUENTE: Crianza y comercialización de cuy para el mercado 2019
3.5.3 Estimación del precio máximo para el proyecto

El precio de la carne de cuy dirigido al mercado es:

AÑO CUY EN PIE DE 800GR A


1000GR

(S/.)
2020 S/. 20.00

2021 S/. 23.00

2022 S/. 25.00

ESTIMACION DE PRECIO 2023 S/. 27.00

La OPA ofrece la carne de cuy de peso de 800 a 1000 g a un valor de S/. 19,00

nuevos soles por kilogramo de peso vivo. El precio variará según el tamaño y peso hasta

los S/. 27.00 soles.

3.5.4 Proyección de precios para el mercado objetivo

Precios clasificados en hembra y macho

Precio
Unitario
Reproductores Medida
Hembras Soles. 25.00

Machos Soles 27.00

Precios para el mercado objetivo

AÑO CUY EN PIE DE 800GR A


1000GR

(S/.)
2020 S/. 20.00

2021 S/. 23.00


2022 S/. 25.00

ESTIMACION DE PRECIO 2023 S/. 27.00

Proyección de los ingresos de la empresa corresponderán anualmente, esto

representado por la venta de carne de cuy, las ventas serán totalmente al contado.

Concept Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


o
Cantidad 300 480 560 640
Precio de venta s/ 27.00 s/27.00 s/27.00 s/27.00
unitario
Total s/8100 s/ 12960 s/ 15120 s/ 17280

3.5.5 Estrategia de precios del producto o servicio

Las estrategias de precios definen la manera de establecer los precios.


Existen tres tipos de estrategias de precios:

• Precios de penetración.
• Precios iguales a los de la competencia

• Precios superiores que la competencia.

El precio del producto a nivel distrital es bastante voluble debido a la oferta y

demanda del producto; sin embargo, los precios de que pueda ofrecer en nuestro proyecto

serán competitivas debido a la relación directa de los productores con clientes diversos,

esto permite un mayor margen de ganancia para el productor y maniobrabilidad para

ofrecer sus precios y proteger sus costos de producción y comercialización.

El precio es una de las variables más importantes a evaluar en el momento de

comprar, sin embargo, no es la única, el consumidor busca CALIDAD


¿Qué debemos tener en consideración?

• Utilidad
• Ventas
• Competencia
• Nuestro Mercado objetivo (Demanda)
• Costos

Estrategias a implantar

Priorizar en la reducción de costos, para mantener el proyecto de cuyes, de precios

más bajos frente a la competencia y lograr un volumen alto de ventas es necesario

optimizar los costos, siendo el tema central de la estrategia, sin embargo, los precios no

serán permanentes, sino que se adopta el precio por ser nuevos en el mercado y al estar

mejor posicionados al mercado los precios variarán según la calidad de nuestro producto.

Por lo tanto, la calidad, el PRODUCTO, la reducción de costos, la construcción

eficiente de economías de escala, el rígido control de costos y muy particularmente de los

costos variables, son materia de control inflexible y constante. Si la empresa tiene una

posición de costos bajos, se espera que esto la conduzca a obtener utilidades por encima

del promedio de la industria. Nuestro proyecto se identificará por tener unos precios

competitivos con una relación de calidad – precio.

3.6 Comportamiento del mercado proveedor

Son aquellos que además de proveer al proyecto de insumos y materiales, también

abastecen a los competidores del proyecto


3.6.1 Principales proveedores: comportamiento y tendencias

Cosecha de forrajes: Los socios cuentan con extensiones (hc) de pastos

destinados a la alimentación de cuyes.

Acuerdo con negociantes del mercado de Abastos: A fin de percibir el alimento

de los cuyes a un precio cómodo.

3.6.2 Análisis y perspectivas de la materia prima

Alimentación básica (en base a forraje): Se satisfacen sus exigencias con cantidades que

van de 150 a 240 g de forraje por día.

Alimentación mixta: Alimentación a base de forrajes y concentrados

Para una buena mezcla se utilizarán: frangollo de maíz, afrecho de trigo, harinas

de girasol y de hueso, conchilla y sal común.

Suministro de agua: El cuy necesita 120 cc de agua por cada 40 g de materia

seca de alimento consumido.

Para evitar el desperdicio se usarán: Bebederos y comederos.

Prevención: El forraje puede contaminarse con pulgones rojos o negros y otros

insectos; plantas tóxicas; y residuos de productos químicos como insecticidas y

fungicidas. En estos casos se debe lavar el forraje con agua limpia.


3.7 El mercado distribuidor o comercializador

En este módulo se definen las bases para el desarrollo del curso, aprendiendo los

conceptos y reconociendo el marco teórico, necesarios para una gestión eficiente y

efectiva de la comercialización. Definir estos términos clave, y conocer diferentes tipos

de mercados, le ayudará a orientarse en la temática y a concentrar los esfuerzos hacia

aquellos mercados que brindan mayores oportunidades para los productos que ofrecen la

organización de productores y las empresas rurales de pequeña y mediana empresa.

3.7.1 Canales de distribución nacional del producto

Canal directo (cuando el fabricante es el propio distribuidor)

Distribución física

Ya contando con un local donde estará los cuyes, los consumidores tendrán que

comunicarse con nosotros o venir hasta el local, para hacer el intercambio, o nosotros

tendremos que movilizarnos hasta su domicilio para hacer la entrega.

Ventajas

• Mover la cantidad exacta de producto

• Transportarlo al lugar correcto

• Hacer la operación en el tiempo estipulado

3.7.2 Sistema de comercialización interna del producto


Planificar

Nos posicionaremos nosotros mismos ofreciendo nuestros productos a todos los

posibles centros donde hay mayor compra y venta dentro de los mercados de la región de

Huancavelica, llevando como muestra una cantidad de cuyes con distintas variedades

además de un catálogo para así hacer conocer sobre la variedad de razas de cuyes y

precios para de esta forma llevarle a su domicilio a través de un delivery gratis, esto por

la compra mayor de 5 cuyes.

Lugares:

1. Venta directa a consumidores: A los clientes que se acerquen a nuestro local.

2. Venta a minoristas: El mercadillo de San Cristóbal, mercado de Ascensión y

negocios gastronómicos.

3. Venta a supermercados. Mercado de Abastos de Huancavelica.

4. A través de página web y redes sociales.


Fijación de precios

Tomamos en cuenta el precio estándar que se maneja en la cuidad de Huancavelica:

Machos hembras Por mayor (hembras) Por menor (machos)


S./. 27.00 S./. 25.00 S./. 23.00 S./. 24.50

Promover

En la región de Huancavelica existe mayor probabilidad de generar una demanda

satisfactoria ya que los ciudadanos están acostumbrados a consumir cuy en diversos

platos creativos y exquisitos como son: cuy chactado, picante de cuy, caldo de cuy, entre

otros. La demanda además considera aspectos o características que deben presentar el

cuy al momento del uso final que le dará el consumidor.

Esto nos da muchas ventajas para la compra de los cuyes utilizando las redes

sociales para hacer conocer a la población.

Distribuir

Canal directo (cuando el fabricante es el propio distribuidor)

Distribución física

Donde nosotros mismos aremos la entrega del cuy ya sea utilizando el delivery, u

otros medios donde estemos interviniendo ya sea con medios de trasporte donde al

vendedor le aremos la entrega del producto.

Estado del mercado:

Oportunidad:
La idea del plan de crianza, producción y comercialización de cuyes nace con la

finalidad de orientar a fomentar el desarrollo de productos de origen animal con el

propósito de poder obtener mejores especies, de tal manera obtener un mayor

rendimiento productivo para su comercialización, asimismo rescatar los ingredientes

propios de las antiguas tradiciones culinarias andinas complementándolas con la cocina,

también se vio que el cuy tiene un rol muy importante en la nutrición de las personas,

incluso contribuye en combatir la obesidad ya que se caracteriza por tener una carne muy

sabrosa, excelente en proteínas y posee menos grasa. Se da con el fin de colocar los

productos en los mercados del mundo.

Por otra parte, la idea de tener estos pequeños mamíferos como mascotas debido a

que el cuy es una mascota exótica muy popular y muy buena para los niños, porque no

requiere de grandes cuidados y son muy sociable. No necesitan muchos ejercicios, pero

es muy recomendable sacarlos de su hábitat al menos una vez al día siempre bajo

supervisión.

La oportunidad de negocio de los cuyes es asegurar la alimentación de las

familias, generando empleo y favoreciendo el desarrollo económico, se ofrecerá la carne

de cuy en diferentes tipos de presentación de tal manera incursionar en la cocina

tradicional

Objetivos comerciales: Generar mayor demanda en el consumo y producción de

cuyes y promover el desarrollo eficaz de la cadena productiva de la crianza de cuyes,

además que el cuye es un producto que tiene muchos beneficios para salud de esta
manera queremos llegar a cada rincón de las cuidad de Huancavelica, ser reconocido por

la calidad y el servicio que ofrecemos.

3.7.2 Estrategia de colocación del producto

Para que el negocio sea reconocido primero lanzaremos por nuestro producto por

las redes sociales utilizando:

• Estrategia de posicionamiento: Dar a conocer nuestros productos a través de

ferias gastronómicas

• Mejorar el posicionamiento: Utilizaremos las mejores vitaminas para la

crianza y producción, y la adecuada reproducción de estos animalitos para que

su crecimiento sea satisfactorio, de esta forma nos aremos conocer como el

negocio con el mejor producto y la producción del “cuy”

4 ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Tamaño del proyecto

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante más

importante del tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función de un

crecimiento esperado del mercado.

Aunque el tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación para

enfrentar un mercado creciente, es necesario que se evalúe esa opción contra la de definir un

tamaño con una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una

demanda creciente en el tiempo.


4.1.1 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL TAMAÑO

Para determinar la capacidad del proyecto nos apoyaremos como mencionamos

anteriormente en datos estadísticos sobre demanda y producción de la carne de cuy. De acuerdo

con estos aspectos podemos apreciar que la demanda de la carne de cuy por su oportunidad se ve

en el presente y, es más, a futuro como una gran demanda insatisfecha, en la cual se puede

incursionar con el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas y asegurando una buena

calidad del producto final.

Debemos tener en cuenta de que la crianza comercial, parte de la crianza de más de 500

cuyes con manejo tecnificado de sus instalaciones como también de sus hábitos de desarrollo,

con el análisis de estos aspectos nos permite concluir que nuestro proyecto debe tener una base

de funcionamiento de 90 reproductoras hembras y 10 machos hasta la 4ta campaña, llegando a

un total al finalizar el 4to periodo de 448 reproductores hembras y 112 reproductores machos;

hasta alcanzar la máxima producción en los siguientes años manteniéndose constante en el

transcurso del horizonte proyectado.

4.1.2 FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

Para la evaluación del tamaño del proyecto se consideró los siguientes factores:

Relación tamaño – mercado

El tamaño del mercado permitirá definir la participación y crecimiento del producto en el

mercado competitivo. Este está calculado en función a la demanda proyectada del consumo de la

carne del cuy, así como también de las metas de incremento de la producción para el mercado de

Huancavelica.
Relación tamaño – materia prima

El abastecimiento de materia prima (alimento) no es un factor limitante para la instalación

de los galpones, está dada por la disponibilidad de los recursos necesarios (como el forraje y

alfalfa) ya que se tiene un abastecimiento continuo a pesar de la estacionalidad por parte de las

localidades aledañas.

Relación tamaño – tecnología

El tamaño también está en función del mercado. La tecnología a utilizar será de

fabricación nacional y de tecnología intermedia según lo disponible en el mercado, porque el

número de unidades que pretende producir el proyecto depende de la disponibilidad y existencias

de activos de capital, ya que en un mayor grado tecnológico elevaría los costos en gran

proporción.

En algunos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y

maquinarias existentes, las mismas que se hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad

de productos, entonces, el proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo a las especificaciones

técnicas de la maquinaria.

Maquinaria y equipo requerido

Equipo

 Balanza manual de 5 Kg.

 Equipo de disección.

 Comederos.
 Gazaperas.

 Termómetro.

 Tuberculina.

 Guantes.

 Calculadora.

Herramientas

 Lampa recta.

 Picos.

 Carretilla.

Materiales

 Cilindro.

 Olla

Relación tamaño – financiamiento

Está dado por el nivel de financiamiento que pueda conseguirse y por la facilidad de

acceso a las diferentes fuentes de financiamiento tanto internas como externas.

Según el financiamiento que, luego de una evaluación satisfactoria nos asegura la compra

de activos fijos y la disponibilidad de capital de trabajo para el tamaño del proyecto

seleccionado. La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones

fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a producir.
4.1.3 ALTERNATIVAS DE TAMAÑO

Análisis de las alternativas:

Relación tamaño - punto de equilibrio

Es el tamaño mínimo para no tener pérdidas en el ejercicio de la producción de los

productos a elaborar. Por debajo de esta cantidad se estaría perdiendo y el proyecto no sería

rentable. A partir del punto de equilibrio se comienza a percibir utilidades.

Relación tamaño – inversión

Está dada por la disponibilidad de recursos de inversión con los que se podrían contar

para invertir en el presente proyecto, determinado por lo general por el costo de la maquinaria y

equipo e instalación. En nuestro caso la inversión requerida total es de 8250.60

Relación tamaño - recursos productivos

Está dada por la disponibilidad de los recursos necesarios como los insumos, mano de

obra calificada y no calificada, la energía eléctrica, el agua, vías de acceso, fletes, etc.), para el

producto a elaborar. Estos serán suficientes en cantidad y calidad para cubrir las necesidades del

proyecto; de no contar con los recursos necesarios, no se podría cubrir la demanda.

4.1.4 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO

Para realizar la selección del tamaño del proyecto primero se procede a determinar el

tamaño mínimo y máximo que pudiera tomar, ya que de producir más de los que la población

está dispuesta a consumir no se podría vender ese exceso.


Proyección de ingresos totales

Los ingresos de la empresa corresponderán anualmente, esto representado por la venta de

carne de cuy, las ventas serán totalmente al contado.

Concepto Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


Cantidad 300 480 560 640
Precio de venta unitario s/ 27.00 s/27.00 s/27.00 s/27.00
Total s/8100 s/ 12960 s/ 15120 s/ 17280

Proyección de egresos

Costos de producción directos

Los insumos (pasto fresco) son la parte importante en la comercialización de cuyes, está

directamente relacionada con el desarrollo y crecimiento

Detalle Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


Insumos s/ 160.00 s/ 160.00 s/ 160.00 s/ 160.00
Mantenimiento de las
instalaciones s/ 200.00 s/200.00 s/200.00 s/200.00
Transporte s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00
Total s/760.00 s/760.00 s/760.00 s/760.00

Costos de producción indirectos

Detalle Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


Gastos de
comercialización s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00
Gastos de publicidad s/ 120.00 s/120.00 s/120.00 s/120.00
Total s/520.00 s/520.00 s/520.00 s/520.00

Estructura de costos

RUBRO Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


Costos fijos
Insumos s/ 160.00 s/ 160.00 s/ 160.00 s/ 160.00
Mantenimiento de las
instalaciones s/ 200.00 s/200.00 s/200.00 s/200.00
Costos Variables
Transporte s/ 400.00 s/ 420.00 s/ 400.00 s/ 420.00
Gastos de publicidad s/ 100.00 s/ 110.00 s/ 120.00 s/ 130.00
Gastos de
comercialización s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00 s/ 400.00
Total s/1260.00 s/1290.00 s/1280.00 s/1310.00

Punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio permitirá a la empresa estimar los volúmenes de producción

con los cuales la empresa (en este caso, en la producción de cuy), tendrá posibilidades de éxito.

Punto de equilibrio promedio


Concepto Año 01 Año 02 Año 03 Año 04
Total de ventas s/8100.00 s/ 12960.00 s/ 15120.00 s/ 17280.00
Total de Costos Fijos s/360.00 s/ 360.00 s/ 360.00 s/ 360.00
Total de Costos Variables s/1280.00 s/ 1310.00 s/ 1310.00 s/ 1340.00
Punto de equilibrio 15.78 14.82 14.59 14.45

Datos Años
Concepto Año 01 Año 02 Año 03 Año 04
Total de ventas s/8100.00 s/ 12960.00 s/ 15120.00 s/ 17280.00
Producción 300 480 560 640
Precio de venta s/27.00 s/27.00 s/27.00 s/27.00
Costo variable unit s/ 4.20 s/ 2.72 s/ 2.33 s/ 2.09
Margen de contribución s/ 22.80 s/ 24.28 s/ 24.67 s/ 24.91

Considerando la relación entre los costos fijos y variables, es necesario la producción de 16

cuyes para el primer año para no perder ni ganar, este volumen se mantiene en proporción a 15

cuyes.

Estado de resultados proyectados

Estado de Resultados Año 01 Año 02 Año 03 Año 04


Ingresos totales s/ 8100.00 s/ 12960.00 s/ 15120.00 s/ 17280.00
Costo de ventas s/1260.00 s/ 1290.00 s/ 1280.00 s/ 1310.00
Utilidad bruta s/ 6840.00 s/ 11670.00 s/13840.00 s/15970
Gastos administrativos s/ 500.00 s/ 510 s/ 520 s/ 530
y de ventas
Utilidad operativa s/ 5980.00 s/ 11160.00 s/ 13320.00 15440.00
Gastos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad Neta antes de s/ 5980.00 s/ 11160.00 s/ 13320.00 15440.00
impuestos e interes
Impuesto a la renta 0.00 0.00 0.00 0.00
Utilidad Neta s/ 5980.00 s/ 11160.00 s/ 13320.00 15440.00
Valor Actual Neto (VAN)

En el siguiente flujo de caja se calcula el VAN, sabiendo que el costo de capital es de 12 %

anual.

CONCEPTO AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04

Ingresos totales 0.00 8100.00 12960.00 15120.00 17280.00

Egresos totales -8250.60 2120.00 1800.00 1800.00 1880.00

FLUJO DE CAJA -8250.40 5980.00 11160.00 13320.00 15400.00

Tasa de descuento 12 %
Valor Actual Neto (VAN) 17781.08
Tasa interna de Retorno (TIR) 83.51%
Venta en los próximo 4 años 8100.00 12960.00 15120.00 17280.00
Utilidad en los próximos 4 5980.00 11160.00 13320.00 15400.00
años

Los resultados demuestran que el proyecto “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

CUYES RAZA KURY PARA EL MERCADO HUANCAVELICANO” es rentable al obtener

un VAN s/17781.08 a una tasa de descuento del 12% y por otra parte una TIR del 83.51 %

siendo superior a la tasa de descuento.

El resultado del VAN es positivo por lo tanto es recomendable realizar la inversión.


4.2 Localización del proyecto

4.2.1 Macro localización del proyecto

4.2.2 Factores locacionales relevantes

4.2.3 Propuestas de micro localización Evaluación de las posibles micro


localización

4.2.4 Determinación de la localización optima

4.3 PROCESO TÉCNICO DEL PROYECTO

4.3.1 Descripción del producto o servicio

El cuy es un roedor originario de los andes, de crianza milenaria, con la finalidad de

aprovechar su carne. Actualmente por lo apreciado de su carne, por sus características de

precocidad y prolificidad y su aptitud de convertir alimentos de baja calidad a uno de buena

calidad (carne) para consumo humano, el cuy es una especie nativa que ha mantenido su arraigo

por la función que cumple en contribuir con la seguridad alimentaria, principalmente de las

familias rurales del Perú.

Los cuyes son comercializados como: reproductores y como carne, éste último, vivos o

procesados (básicamente beneficiados).

4.3.2 Normas técnicas de calidad

contar con instalaciones:

 Dar un ambiente de confort a los cuyes

 Brindar protección contra depredadores.


 Facilitar el manejo de los cuyes: reproducción, alimentación y sanidad.

 Ubicación y orientación del granero

 Control medio ambiental

- Mantener la temperatura, iluminación, ventilación y humedad dentro de las

instalaciones a través de actividades de manejo en general.

- Cerco vivo: sembrar plantas que permitan dar sombra y evite la excesiva

- Ventilación.

- Cortinas. para permitir guardar calor en tiempo de baja de temperatura

ambiental.

 Evitar Ingreso sin control al área de producción.

 Evitar el ingreso de animales de otras especies: aves, gatos, perros.

 Limpieza adecuada y oportuna de instalaciones

 Buen manejo de animales

- Distribución en alojamiento por categorías.

- Densidades adecuadas.

- Manejo oportuno de los eventos: destetes, empadres, traslados, beneficio,

salida en general.

- Cantidad y calidad de alimento concentrado y forraje.

 Eliminación adecuada de animales muertos

 Aislamiento de animales nuevos

EMPADRE Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos.


GESTACIÓN Período de gestación 64-67 días en términos generales 2 meses.

PARTO Llegado el parto, la hembra da a luz de 2 a 5 crías.

DESTETE Se desteta a las crías a los 18 días de edad.

Se desteta a las crías a los 18 días de edad.

RECRÍA Período de engorde (90 días).

Venta

REMPLAZO DE VIENTRES

Existen dos tipos de empadre:

Empadre continuo; es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo.


Empadre controlado; cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta

destete.

Destete; las crías permanecen con la madre durante 18 días, luego de este tiempo son

separadas y separadas por sexo hembras y machos.

Recría; son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos. (éste

periodo de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad).

Animales para venta o consumo

Son los animales que no han sido escogidos para reproductores generalmente se venden o

consumen a la edad de 75 días.

Reemplazo de reproductores

Se escoge a los mejores animales de la recría para que sirvan como futuros reproductores.

4.3.3 Diseño del control de calidad

a) Debe contemplar los requerimientos del reglamento sanitario de construcción de

Camales.

b) El tamaño está en relación a la capacidad y ésta por el volumen producido

Áreas e instalaciones anexas:

Son instalaciones que sirven de apoyo para la producción y administración

 Almacén de alimentos
 Guardianía

 Oficina administrativa

 Área de Ventas

 Estercolero

 Horno incinerado

4.3.4 Determinación de infraestructura: espacios físicos e instalaciones.

Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de vida y producción de la especie, por

lo que es necesario diseñarlas de tal forma, que permitan controlar la temperatura, humedad,

iluminación y circulación del viento. Se pueden construir, usando materiales disponibles en la

zona.

 La ubicación de la Granja está relacionada a accesibilidad de Recursos para la

producción y al Mercado de nuestro producto.

 Requerimientos óptimos de confort:

 Temperatura: 18-22 °C

 Humedad relativa: 65-80 %

 Dirección y fuerza de los Vientos: Orientación de 45 grados con respecto a

vientos predominantes.  Orientación en relación al sol.

 Se requiere climas de baja humedad

 Temperatura que oscilen entre 10 – 30 °C. No temperaturas extremas.

 Que tenga buena ventilación.

Para la crianza
Para protección externa

 Diseño está en función del factor climático, de tal forma que les sirva de

protección y mantenimiento de medio ambiente de confort para los cuyes.

 El tipo de materiales tanto de galpones como pozas de acuerdo a la relación de

costo y beneficio de la zona elegida.

 Dimensiones de galpón de acuerdo a la proyección de producción.

 Dimensión de pozas de acuerdo a las categorías:

- Reproducción: 0,12 m2 por reproductor mínimo

- Recría: 0.05 m2 por recría mínimo.

 La ubicación de galpón de acuerdo a la puesta y salida del sol, lugar seco y en

pendiente para evitar aniegos, buena ventilación.

 La distribución de pozas o jaulas dentro de galpón debe facilitar el manejo de

animales y la limpieza

4.3.5 Requerimientos de maquinarias y equipos

 Pozas

Son construcciones encuadradas en el piso, que permiten manejar los cuyes por

grupos. Se construyen de ladrillos, madera, malla, adobe o piedra, son fáciles de

construir y su costo es bajo, el piso puede ser de tierra con base de paja o de

aserrín, para absorber la humedad.

 Jaulas y/o baterías.

Nuestras jaulas para cuyes en oferta presentan rodajes especiales para su más fácil

desplazamiento, prácticas bandejas recolectoras de estiércol en cada piso y un


tubo colector de orina ubicado estratégicamente en una de las esquinas, lo que

permite una higiene total, dado que los desechos sólidos y líquidos se recogen

 Comederos

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el

forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua. Los

comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar

con facilidad.

 Bebederos

Para proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el

forraje y concentrado, además de bebederos para proporcionarles agua. Los

comederos deben ser sencillos y prácticos, para que se puedan manipular y limpiar

con facilidad.

 Carretilla de distribución de balanceado.

Para la trasladación de los cuyes cuando ay una buena cantidad

 Cama de pozas: Coronta molida, Viruta de madera, Cáscara de cacao.

Son construcciones encuadradas en el piso, que permiten manejar los cuyes por

grupos. Se construyen de ladrillos, madera, malla, adobe o piedra, son fáciles de

construir y su costo es bajo, el piso puede ser de tierra con base de paja o de

aserrín, para absorber la humedad.

 Termómetro de máxima y mínima.

Los termómetros de máximas y mínimas son termómetros usados en meteorología

y horticultura que, además de la temperatura actual, muestran la temperatura más


alta y más baja del día. El termómetro de máximas y mínimas consiste

básicamente en dos instrumentos montados en un solo aparato

 Balanza capacidad 5 Kg.

Peso y control exacto.

 Escobas

 Manteniendo y limpieza

 Lanzallamas

Porque es una medida de bioseguridad q emplea un sistema de desinfección q no

crea resistencia, pues el calor mata directamente virus, bacterias, hongos y

diferentes parásitos.

 Mochila fumigadora

Esto proporciona una presión constante, asegurando que el líquido sea rociado de

manera uniforme. Algunos pulverizadores de mochila están equipados con un

manómetro en la válvula, que indica la presión de pulverización.

 Baldes

Traslado de líquidos como aguas y entre otros

4.3.6 Resumen de maquinarias y equipos:

 Comederos

 Bebederos

 Carretilla de distribución de balanceado.

 Cama de pozas: Coronta molida, Viruta de madera, Cáscara de cacao.

 Termómetro de máxima y mínima.


 Balanza capacidad 5 Kg.

 Escobas

 Lanzallamas

 Mochila fumigadora

 Baldes

4.3.7 Requerimiento de materia prima e insumos

Materia prima:

Alimento:

 Forraje: (maíz chala, alfalfa)

 Concentrado: (maíz molido, afrecho de trigo)

Vitamina:

 Complejo B

Medicamentos:

 Yodo

 Ivermectina

 Enrofloxacina
4.3.8 Balance de materia prima

MATERIAL MEDIOS UNIDAD CANTIDAD COSTO ANUAL


DE
UNITARIO TOTAL
MEDIDA
maíz chala Forraje Adquisició
n
Alfalfa Forraje Adquisició
n
maíz molido Insumo Adquisició
n
afrecho de Insumo Adquisició
trigo n
Complejo B Vitamina Adquisició Grs.
n
Yodo Medicamento Adquisició Und.
n
Ivermectina Medicamento Adquisició Und.
n
Enrofloxacina Medicamento Adquisició Und.
n

4.3.9 Necesidades de mano de obra

La disponibilidad de la mano de obra es fundamental en cuanto a la ejecución del proyecto, se

requerirá de 4 personas que serán responsables por lo que este factor se encuentra en la misma

zona. Además, se realizará la consulta a profesionales afines de esta actividad, como Ingenieros

Zootecnistas, veterinarios y Técnicos Agropecuarios.

4.3.10 Resumen de mano de obra

RESUMEN DE MANO DE OBRA


CARGO PUESTO REMUNERACION
MENSUAL ANUAL
4.3.11 Programación de la producción

Reproductores Cría Total de Vent


Period Campa s a
Hemb Mach Tota Hembr Macho Tota Cuyes Hembr Macho Total
o ña
1er I ra 90 o 10 l 100 as s l a

II 90 10 100 130 70 200 320 64 36 100


III 176 44 220 130 70 200 660 64 36 100
IV 196 49 245 130 70 200 735 64 36 100
2do I 224 56 280 130 70 220 840 64 36 120
II 244 61 305 130 70 220 915 64 36 120
III 260 65 325 130 70 220 975 64 36 120
IV 284 71 355 130 70 220 1065 64 36 120
3er I 304 76 380 130 70 240 1140 64 36 140
II 320 80 400 130 70 240 1200 64 36 140
III 340 85 425 130 70 240 1275 64 36 140
IV 360 90 450 130 70 240 1350 64 36 140
4to I 384 96 480 130 70 260 1140 64 36 140
II 404 101 505 130 70 260 1515 64 36 140
III 424 106 530 130 70 260 1590 64 36 140
IV 448 112 560 130 70 260 1680 64 36 140
4.3.12 Proyección de la capacidad instalada y ocupada

4.4 Diseño organizacional del proyecto

4.4.1 Estructura organizacional

4.4.1.1 Tipo de organización

Somos una empresa emprendedora en el rubro de los cuyes enfocadas en ser una

microempresa y seguir creciendo.

4.4.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura

Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de vida y producción de la especie, por

lo que es necesario diseñarlas de tal forma, que permitan controlar la temperatura, humedad,

iluminación y circulación del viento. Se pueden construir, usando materiales disponibles en la

zona.

El terreno de donde se construirá el ambiente donde vivirán los cuyes es de 3 x 3 metros.

En donde se ubicará de acuerdo a cada categoría o clase en jaulas o pozas, considerando el

espacio requerido por cuy de acuerdo a la edad y categoría, teniendo en consideración el

proporcionar las condiciones necesarias y adecuadas a los ambientes donde permanecerán

durante su crianza.

El tamaño de poza recomendada es de 1,5 x 1,0 x 0,45 m, para 7 u 8 hembras en empadre

más sus crías hasta la edad del destete (0,1875 m2). El mismo tamaño de poza puede albergar

entre 10 y 15 cuyes de recría.


4.4.2 Planeamiento estratégico

4.4.2.1 Misión

Estamos posicionados en el mercado huancavelicano, brindando la mejor calidad de

carne de cuy, siendo la mejor alternativa para nuestros clientes.

4.4.2.2 Visión

Ser una empresa líder en la producción y comercialización, con los mejores estándares

de calidad, dentro del mercado local y nacional.

4.4.2.3 Objetivos y metas

 Expandir nuestro nicho de mercado en el entorno regional a diferentes sectores, tanto

potenciales como a consumidores menores.

 Posicionarnos dentro del mercado local como la empresa número uno en ofrecer carne de

cuy 100% saludables y natural.

 Generar mayor demanda en el consumo de carne de cuy.

 Enmarcar nuestra ventaja competitiva creando una tienda online para tener una relación

directa con los clientes.

 Posicionarnos como una de las mejores granjas de criadero de cuyes a nivel de la región.

 Mejorar los métodos de crianza del cuy de forma tecnificada y eficaz para el crecimiento

de la producción y venta de la carne cuy.

4.4.2.4 Políticas y estrategias

POLÍTICA INTEGRADA
Promover y ejecutar acciones orientadas al uso sostenible de los recursos, prevención y control

de los impactos ambientales asociados a nuestros procesos y producto.

PILARES ESTRATÉGICOS

 EFICIENCIA

Somos proactivos con mente innovadora donde trabajamos mutuamente en beneficio de la

organización.

 CRECIMIENTO

Apuntamos en todo momento a la expansión y crecimiento de la empresa

 PERSONAS
EFICIENCIA

CRECIMIENTO

PERSONAS

4.4.2.5 Valores de la empresa

 RESPETO

Respetamos a nuestros clientes, consumidores, medio ambiente y comunidad siendo

sustentablemente eficientes.

 COMPROMISO

Cumplimiento oportuno con la entrega de nuestros productos conforme lo acordado,

fomentando un alto grado de confianza y credibilidad.

 LIDERAZGO

Creemos en el trabajo proactivo y le damos la confianza a nuestro equipo para tomar

decisiones en beneficio de la organización.


 CONFIANZA

Buscamos generar confianza en nuestros consumidores brindándoles carne de cuy como

alimentación nutritiva y natural.

4.4.2.6 Análisis foda

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Disposición de trabajo del
equipo de apoyo
(empoderados y proactivos).
F2 Ambiente adecuado para D1 No se cuenta con el equipo
el crecimiento óptimo de los de apoyo completo por falta de
cuyes. personal.

F3 Disponibilidad de forraje D2 Falta de materiales de


(alfalfa, pasto, avena y paja empaquetado al seco.
de cebada) y alimento
concentrado.
F4 Conocimiento de crianza
tecnificada de cuy.

OPORTUNIDADES 1.       ESTRATEGIAS FO 2.       ESTRATEGIAS DO

 (F1-O2) se puede plantear


una estrategia de marketing
O1 Se puede tener acceso a
por los medios digitales para
programas del gobierno para
atraer mayores clientes
productores de cuy.
(F2-O1) Por medio del apoyo
O2 La cantidad de usuarios  (O3-D2) Se debe adquirir los
del gobierno se puede
por internet son cada vez materiales necesarios para el
implementar aún más el
mayor. faenado y empaquetado de la
ambiente de los cuyes.
carne de cuy con el fin de
O3 En el contexto de satisfacer la demanda.
(F4-03) La óptima
pandemia se ha
alimentación permite el
incrementado el consumo
crecimiento acelerado de los
del cuy por sus propiedades
cuyes por lo que se puede
curativas.
satisfacer la demanda del
mercado sin inconvenientes.

AMENAZAS 3.       ESTRATEGIAS FA 4.       ESTRATEGIAS DA

A1 Competencias directas e  (A1-O1) Con el equipo de  (A2-O2) contratar mayor


indirectas en el Mercado.
A2 Incertidumbre en la
demanda por el precio
trabajo se pueden plantear personal calificado para cubrir
elevado del cuy en algunas
estrategias para resaltar por las necesidades de los
temporadas.
sobre los de la competencia. consumidores.
A3 Problemas en el traslado
del producto por la larga
distancia del recorrido.

4.4.2.7 Plan de acción

DIAGRAMA DE GANTT

5 ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

5.1 Inversiones

5.1.1 Activo fijo tangible

Implementos y equipos
Los implementos y equipos necesarios para las actividades de manejo y explotación de los

cuyes están aproximados a un monto total de inversión de S/. 998.00 nuevos soles.

Precio Precio
Descripción Medida Cantidad
Unitari Parcial
Equipos de Galpón o 874.00
Palas Unid. 1 30.00 30.00

Pico Unid. 1 28.00 28.00

Rastrillos Unid. 1 6.00 6.00

Comedero Unid. 18 25.00 450.00

Gazaperas Unid. 18 20.00 360.00

Oficina y
Administración 20.00
Calculadora Unid. 1 20.00 20.00

Enseres de oficina 5.00

Lapicero Unid. 10 0.50 5.00

Equipo médico
veterinario (botiquín)
58.00
Guantes Docena 1 6.00 6.00

Termómetro Unid. 3 2.00 6.00

Estuche de disección Unid. 1 40.00 40.00

Tuberculina Docena 1 3.00 3.00

Bisturí Unid. 2 1.50 3.00

Vestuario 40.00

Mamelucos Unid. 1 40.00 40.00


TOTAL ACTIVO TANGIBLE 998.00

Reproductores

En relación a los reproductores, estos se clasifican en hembras y machos, se adquirirán 90

hembras (3 meses) y 10 machos (3 meses). El monto de la inversión asciende a S/. 2620.00.

Precio Precio
Reproductores Medida Cantidad
Unitari Total
Hembras Unid. 90 26.00 2340.00

Machos Unid 10 28.00 280.00

TOTAL 2620.00

Construcción de las instalaciones

La siguiente estructura es para la construcción de 25 pozas, el cual en cada poza estará

compuesto por 7 cuyes (6 hembras y 1 macho).

Requerimiento Costo (S/.)

precio
N° Descripción
Unida Cantida unit Parcial
d d
01 Liston Unid. 8 3.70 29.60

02 Tabla Unid. 32 6.50 208.00

03 Clavo Kg. 10 6.80 680.00

04 Aserrín bolsa 10 1 10.00


05 Mallas metálicas Und 4 45.00 180.00

TOTAL 1107.40

5.1.2 Capital de trabajo

Se estima teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para un año de

producción y se ha determinado en base a los presupuestos de costos de producción y es lo

siguiente: Total S/. 345.00


6 CONCLUSIONES
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andina . (20 de Setiembre de 2022). Obtenido de Agencia peruana de noticias:


https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son-las-bondades-nutricionaleseste-alimento-
ancestral-andino-
756728.aspx#:~:text=La%20carne%20de%20cuy%20est%C3%A1,%2C%20y%200.4%25
%20de%20minerales.

JAÉN, U. D. (s.f.). EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DE LAS ORGANIZACIONES.


Obtenido de Área de Comercialización e Investigación de
Mercados:
http://www4.ujaen.es/~osenise/tema%205.pdf

Junín Diresa . (s.f.). Obtenido de DIRECCION REGIONAL DE


SALUD:
http://www.diresajunin.gob.pe/noticia/id/2020100919_el_consumo_de_cuy_favorece
_rehabilitacin_de_pacientes_covid19/

Mollá Descals , A. (2006). Comportamiento del consumidor. España: Universitat Oberta de Catalunya,
Editorial UOC.

RON, J. (s.f.). SOBRE EL CONCEPTO DE CULTURA.

Salvadora Gómez García, M., & Sequeira Narváez, M. d. (2015). Estudio del Comportamiento del
Consumidor. Managua, Nicaragua.

Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag Puelma, J. M. (2014, 2008). PREPARACIÓn Y
EVALUACION DE PROYECTOS.

Bach. Edgar, H. Q. (13 de marzo de 2020). TESIS-CIENCIAS DE INGENIERÍA. Obtenido de


TESISCIENCIAS DE INGENIERÍA.

crianza, producción y comercialización de cuyes. (10 de octubre de 2014). editorial acro. Obtenido
de editorial acro:
https://books.google.com.pe/books?id=DYIvDgAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
MINISTERIO DE AGRICULTURA. (25 de enero de 2010). Crianza de cuyes-INIA. Obtenido de
Crianza de cuyes-INIA:
https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo
_enlace/crianza_de_cuyes_inia.pdf

CEPLAN. (2020). Perú 2050: tendencias nacionales con el impacto de la COVID-19. Lima: Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.

Mottglosario. (s.f.). Accesibilidad. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de Mottglosario:


https://glosario.mott.pe/marketing/palabras/accesibilidad#:~:text=Se%20define%20c omo
%20algo%20que,adquirir%20un%20producto%20o%20servicio.

Huancavelica, G. R. (2022). Gobierno Regional Huancavelica. Obtenido de Gobierno Regional


Huancavelica: https://www.regionhuancavelica.gob.pe/index.php/servicios/noticias/nota-
setiembre-
2021/89-noticias-2016/noviembre-2021/3206-705-12

Puelma, J. M. (2008). PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. MÉXICO: SEXTA


EDICION

También podría gustarte