Está en la página 1de 12

TRANSCRIPCION

BIOLOGIA CELULAR

CITOESQUELETO
5 de abril
(transcriptor: mate y feña)
FILAMENTOS DE ACTINA

(audio comienza tarde en la clase)

… si ud se fijan todo esto es epitelio, y las células están unidas entre ellas. Aquí tenemos una célula
inflitrada, que migrará hacia los tejidos. Y las formas entre las células son muy distintas. Esta célula
está degradando la matriz y está migrando hacia su objetivo (No está la imagen en el ppt)

Migración.
¿Cómo en la práctica se ve el proceso de migración?

Una de las formas clásicas es ver una placa de cultivo llena de células y uno las arrastra y luego se ve
cómo las células de los lados se mueven y tapan el rasgado. Para moverse existen 3 tipos de fibras, una
de ellas son las fibras de estrés que son estas fibras que cruzan la célula. Terminan en una adhesión
focal, que son complejos macromoleculares que conectan lo extra celular con lo intra celular. Tenemos
también una segunda estructura que es la primera que se forma cuando la célula se mueve y se llama
Lamelipodio, y una estructura que se llama Filopodio que es la primera que se forma cuando la célula
decide dónde se moverá. Recordar que la decisión de saber dónde se moverá la célula lo sensa, lo
decide el filopodio; cuando se forma, la célula piensa “ah, me toca migrar hacia allá”. Si uds se fijan,
estos son filamentos de actina paralelos, que tienen sentido hacia la migración. los filamentos de actina
que se entrecruzan formando red, no sirven aquí.

Existen varias proteínas accesorias que modulan toda esta polimerización. Y una de las principales son
las del complejo Arp2/3. Cuando el filamento de actina crece en una dirección, todo bien, pero cuando
no está derecho, se arma una red con la proteína accesoria engañando un poco a la célula; esto porque
cuando uno las ve son como dos proteínas de actina unidas, por ende, estas dos proteínas tienen una
falta, una tercera, que es la que se agrega y se genera el centro de nucleación y comienza a crecer el
filamento de actina en el sentido neceesario, que puede ser diagonal.
Si tienes un filamento y no quieres que siga creciendo, le pones una especie de tapa, o cuando tienes
filamentos muy grandes, los puedes cortar. Hay un montón de proteínas accesorias que no veré en
detalles, pero que tienen este tipo de funciones.

Dentro de lo que les había mostrado recién, vimos la adhesión focal. ¿Cómo se ve una? Tenemos la
membrana plasmática, las (¿integrinas?) y todo esto es una adhesión focal (imagen) por eso se habla de
un complejo macromolecular. Tenemos unas proteínas, las integrinas, que reconocen lo que está afuera,
y de ahí se anclan muchas más proteínas. Lo interesante de la adhesión focal es que se unen también
filamentos de actina.
Bajo una tinción especial generada por anticuerpos, podemos ver en la membrana distintos complejos
macromoleculares.

Segundo filamento. MICROTÚBULOS.

Rango de los microtúbulos, 20 nm . Recordar que el filamento de actina es el más pequeño. Hay que
tener en mente las proporciones de las que se habla cuando se está viendo espacio en una célula. En el
caso de los microtúbulos está definido por el hecho de que está compuesto por proteínas, generando
cilindros. Estos microtúbulos están en el centríolo, por ejemplo, y luego forman centrosomas, y luego
en mitosis se forman muchos más.
Son dímeros de alfa y beta tubulina, y se unen formando protofilamentos que se unen en forma de
sábana cruzados formando un cilindro que se llama microtúbulo. Estos están polarizados con un
extremo positivo (que crece más) y uno negativo (que crece menos). Esto es importante puesto que hay
proteínas que se unen y mueven respecto de estos microtúbulos dependiendo de la polaridad de estos.

Por cada dímero que se une, tenemos una molécula de GTP. Así como se pueden formar, se desarman a
través de la acción de la catastrofina. Ojo que de los túbulos que se forman, los microtúbulos son los
más rápidos para desensamblarse.

Centro Regulador de microtúbulos.

En los centríolos se anclan los microtúbulos por el lado negativo, por este crecen hacia afuera. Es
importante el lugar de anclaje y crecimiento, porque si crecieran hacia afuera la célula se agranda, si
no, se achica. (ver imagen). La célula se separa en la mitosis, y si no fuera por los microtúbulos que
crecen no sería posible este movimiento.

Otro punto importante es la cola de los flagelos. Este se mueve por una estructura que se llama
axonema, que está formado por “9 + 2” , nueve pares en la periferia y un par central. Lo que permite el
movimiento del flagelo es el acople de los filamentos de actina con los microtúbulos del flagelo. En un
práctico de cebolla se verán los microtúbulos asociados a la mitosis.

Se observa un video donde las células se ponen redondas, se dividen y luego vuelven a ser largas. Estos
cambios de célula son importantes para el ciclo celular. Una célula alargada cambia de forma para la
mitosis, cosa que depende de una comunicación entre los filamentos de actina y los microtúbulos.

En el caso de la migración (lo que se vió en la primera parte de los filamentos de actina) se tiene que el
“----” que es los filamentos de actina en forma de red y a su vez una estructuración del Centro
Regulador de Microtúbulos y una articulación de los organelos que están dentro de la célula, de forma
que todo se polariza en la generación de la migración. Todo esto está ligado a los microtúbulos.

Aquí tenemos un par de drogas, “---cina” y “taxón”??? , y el taxón es una droga altamente utilizada en
quimioterapia y el efecto es estabilizar los microtúbulos. ¿por qué usar los derivados de esta droga en
quimioterapia? Inhibe la mitosis, entonces, evitamos que un tumor siga creciendo. Lamentablemente el
problema de esta droga es que aún tenemos un recambio de todas las otras células del cuerpo, las cuales
se ven afectadas. ¿cómo usarla entonces? ¿se podría usar por períodos largos de tiempo? No. Si bien
bloquea las células que proliferan más, inhiben el recambio natural de las células no cancerosas. El
problema del diseño de una droga es hacerla específica. Por eso, hoy en día está en voga la
inmunoterapia, la idea es usar anticuerpos específicos. Pero ¿a qué es específico un anticuerpos? Hay
que tratar de que los tumores se reconozcan como “no propio” porque aún cuando sean células
tumorales, son propias y los anticuerpos no las atacan de suyo.
A veces se rompen tumores y se insertan en animales esperando que estos generen anticuerpos para
usarlos, pero es complejo ver qué es exactamente lo que se reconoce o cambia para la generación de
esos anticuerpos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS
Son los únicos que no requieren energía para formarse. Son monómeros que se unen entre ellos,
dímeros, que se unen entre ellos de forma tal que generan cierta resistencia. Hay unos dulces gringos
que parecen hilos largos, como fideos largos, chiclosos y malos, bueno, los filamentos intermedios se
unen de la misma manera, como el hilo desde la lana. Estos están ligados a la “resistencia a la
deformación”. Existen células epiteliales, por ejemplo, que tienen unión célula célula, llamadas
desmosomas, ligados a filamentos intermedios, que por ejemplo podrían ser aplastadas, pero no se
rompen los desmosomas. Veremos, más adelante, un caso específico de falla de este filamento.

Cuando hablamos de filamentos intermedios, hay varias proteínas. A diferencia de otros filamentos, los
intermedios tienen 4 tipos: las células epiteliales sólo tienen queratina, los fibroblastos y
mesenquimales sólo vimentina; células nerviosas sólo neurofilamento???, y el núcleo tiene uno que se
llama lámina, lo que evita que se deforme el núcleo.

Si volvemos a la primera diapo, los filamentos intermedios dan para pensar. La proteína actina, debería
estar en ambos casos igual (revisa una imagen, que no está en el ppt resumen). ¿Cuál debería tener más
filamentos? La célula que se mueve tiene más filamentos de actina. Microtúbulos, algo parecido.
Filamentos intermedios; cuando hay tumores se revisa que tipo de filamentos tiene. Si tiene queratina
es el mejor escenario puesto que serían filamentos de células tipo epitelial. Si tiene vimentina, es
malísimo porque es de células mesenquimales las cuales migran y luego se diferencian.

¿Cómo se ven dentro de las células?

(se observa una imagen)


Se observan en los desmosomas. También se pueden identificar en las células mesenquimales, (están
marcados en una imagen).

Finalmente a forma de esquema, cuando se habla de epitelio la unión entre célula la pone el
“desmosoma”. La primera capa es un epitelio, o sea, tiene una barrera que se genera por la unión de las
células muy estrecha dada por los desmosomas. El hemidesmosoma se conecta a la matriz, por tanto la
mitad tiene integrina y filamento intermedio. Los niños con piel de cristal tienen un problema, una
mutación en la queratina, que es el filamento intermedio que se une al hemidesmosoma, por tanto, se
produce un espacio dejado entre las células y la matriz extracelular; se toca, o sea, se ejerce fuerza
mecánica, y se rompe la unión muy débil. A veces hay mutaciones en los desmosomas mismos entre
células, las cuales son graves.

LÁMINA NUCLEAR
Las proteínas láminas están entre la cromatina y la membrana nuclear. ¿qué hacen?
(se observa una imagen con colores verdes, rojo, azul) Hay anticuerpos que reconocen laminina tipo A,
con un color rojo. Otro tipo se ve verde, y otro azul. Y la cromatina de otro color. La laminina sirve
para mantener la estructura nuclear estable, o sea, si se aplasta, se mantiene la forma del núcleo y
además funciona como proteínas adaptadoras a las proteínas del citoesqueleto, sirviendo de anclaje
para otras proteínas: filamentos de actina o microtúbulos.

(5 MINUTOS DE RECREO).

(audio cortado)

...cuando él tomó el citoplasma de esta jibia y lo miró al microscopio se dió cuenta que los organelos de
la jibia se movían en la célula en ambas direcciones. Este movimiento no dependía de filamentos de
actina, descubrió que dependían de unas proteínas que se llamaron kinesinas. Las kinesinas forman
parte de las proteínas motoras. Los rieles donde se trasladan estas proteínas motoras, son los
microtúbulos o también los filamentos de actina. Se requiere energía y un lugar donde transitar.

Cuando se habla de proteínas motoras, se habla de 3 familias:

Las miosinas – se mueven por filamentos de actina


Las kinesinas y dineínas – se mueven por microtúbulos.
Miosinas:

Las miosinas son importantes en la contracción muscular. La forma de las miosinas las hace grandes,
de gran tamaño, de un largo de unos 15nm , con cabezas que les permiten reconocer el sitio de unión.
Su labor principal es la contracción muscular. Cuando uno ve estructuras musculares, se ven actinas y
miosinas. Las cabezas de las miosinas se unen a los filamentos de actina. Si la miosina se contrae
arrastre consigo los filamentos de actina y se encoje.
¿Cómo funciona esto?
Una de las cabezas de miosina se une a los filamentos de actina a través de la degradación de ATP en
ADP y Fosfato, obteniendo energía y generando un cambio conformacional, haciendo que el filamento
se deslice, y esto ocurre en todas al unísono, paralelos y coordinados.

Dineínas:
En el práctico de citoesqueleto se ven dos bichos, en uno se ven cilios y en otros flagelos. En los cilios
se ven proteínas motoras. Las dineínas, a diferencia de las miosinas, tienen dos cabezas: una que se une
a la tubulina y otra a lo que interesa mover. Por un lado un dominio de unión a alfa o beta tubulina, y la
otra zona con dominio sobre la otra cosa que moverá.
Cuando se separan los cromosomas, considerar que el microtúbulo solo no se mueve; son las dineínas
las que se mueven. Por un lado reconocen a los cromosomas y por otro a los microtúbulos. Por
ejemplo, se unen al cinetocoro. Cuando vemos que los organelos se organizan y mueven hacia los
polos, también involucra a las dineínas. También podemos observarlas en los cilios y flagelos.
Entonces, las dineínas se puden observar en axonemas también, flagelos en movimiento. Aquí se unen
sus brazos a los microtúbulos, y por ende generan movimiento de flagelos cuando estas se mueven.
¿Qué sucede si hay una mutación en un brazo de una dineína?
Por ejemplo, la principal causa de infertilidad, una mutación en los brazos de la dineína y falta de
microtúbulos. Problemas respiratorios, porque hay cilios. En las mujeres, por ejemplo, en las tubas
uterinas. También en la nariz. En general donde haya cilios.

Las funciones vienen ligadas con los dominios de las proteínas, sobretodo el dominio de “interés”. Por
ejemplo, las dineínas se mueven hacia el lado negativo del microtúbulo y las kinesinas se mueven hacia
el lado positivo. Si quieres mover el organelo hacia el lado positivo del microtúbulo, se usa una
kinesina, el sentido contrario, una dineína. Cuando se habla de axonema, sólo se habla de dineína. Ojo
en distinguir esto.

Entonces, el dominio que reconoce su proteína de intereés, es el que importa para la función: reconocer
el cinetokoro. Hay kinesinas que se unen al DNA para separar al cromosoma. Entonces, hay que tener
en mente que, como todas tienen dominios distintos, es una gran familia de kinesinas y dineínas.
Si se fijan (imagen) tenemos un microtúbulo y se está transportando una vesícula a través del
microtúbulo; por ejemplo del golgi a la membrana, se necesitan kinesinas, hacia el sentido contrario,
dineínas.

¿Cómo ocurre este transporte?


Las kinesinas y dineínas usan ATP, pero las cabezas son “independientes” entre sí, por tanto, el cambio
conformacional en reacción al ATP (de amplitud de 100A°) genera un movimiento que practicamente
es una “caminata”. Cuando se habla, entonces, de comunicación de proteínas motoras, se requiere de
estas dos proteínas coordinadas por la polaridad del microtúbulo y la señal hacia dónde se dirige.

Aquí vamos a ver lo que ocurre dentro de una célula. Veremos entonces membrana, filamentos de
actina, membrana, síntesis de DNA, y se pide que se identifiquen los procesos cuando se termine el
curso. (Se ve un video).
Se ven, entonces, los filamentos de actina. Proteínas encargadas de cortarlos. Se ven microtúbulos (y
catastrofina). Se ven proteínas motoras caminando. Se observa el Centro Regulador de Microtúbulos.
(…) Ribosomas (…) Microtúbulos (…) .

Se observa un linfocito pasando entre medio de otras células. (…)

También podría gustarte