Está en la página 1de 37

IUSNATURALISMO

¿QUÉ ES EL IUSNATURALISMO?

Doctrina de acuerdo con la cual existen leyes, que no hayan sido puestas por la voluntad humana y en
cuanto tales son anteriores a la formación de cualquier grupo social, reconocibles mediante la búsqueda
racional, de las que derivan, como de toda ley moral o jurídica, derechos y deberes que son, por el hecho
de derivar de una ley natural, derechos y deberes naturales.
EL DERECHO DESDE EL PUNTO DE VISTA
IUSNATURALISTA

Para este, el derecho deriva de la esencia del hombre.

Por tanto, el derecho debe ser consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos

que deben coincidir con la naturaleza del hombre.


DIFERENCIAS ENTRE IUSPOSITIVISMO E
IUSNATURALISMO
Iuspositivismo (deber ser) Iusnaturalismo (ser)
 No hay impedimentos morales. Régimen natural
Evita conflictos sociales. Alta moralidad
Coercitividad “Superior” al Iuspositivismo
Mayores restricciones Derechos no escritos
Igualdad social
No usa creencias individuales
El Estado es la única figura de autoridad
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
Se rige por una línea de principios
Universal que son de carácter universal e
inalterables que dan base a leyes
jurídicas positivas
Se hace alusión al derecho propio o
inherente a la naturaleza humana,
que no es creado por un órgano Inherente Inalterable
gubernamental

Evita ser apoderado por el control político, Es de rasgos atemporales


ya que el derecho natural se considera porque no se rige ni cambia
previo y superior a la existencia del poder Inalienable Eternos con la historia, sino que está
el estado y derecho positivo innata en el ser humano.
ÉPOCAS
ÉPOCAS
*Iusnaturalismo clásico*
Edad antigua.
Se originó en Grecia y Roma.
Platón (s. IV a.C) en su obra Republica y
leyes.
CRISTIANISMO
 Edad media
 Derecho natural vinculado a la divinidad
 Fernando Vázquez de Menchaca desvincula al derecho natural totalmente de Dios,
constituyendo el precedente inmediato de una nueva forma de concebir el iusnaturalismo.
EDAD MODERNA
A partir de los s. XVII y XVIII.
Carácter estrictamente racional.
Desvinculado de consideraciones teológicas.
Transito de los derechos naturales a los derechos civiles.
REPRESENTATES
DEL
IUSNATURALISMO.
REPRESENTANTES
CL ÁSICOS
REP RES ENTA NTES
MOD ERNOS
ID EOLOG ÍA D EL
IUS NATU RALIS MO
Clasificación :
• Radical
• Teoría general del derecho
• Método
IDEOLOGÍA RADICAL
• El iusnaturalismo afirma que las leyes deben ser obedecidas sólo en cuanto
son justas, y por eso en el ciudadano hay siempre un derecho a la
desobediencia o a la resistencia; en cuanto ideología moderada, admite que,
en caso extremo, también las leyes injustas deben ser obedecido.
TEORÍA DEL GENERAL DEL DERECHO
• El iusnaturalismo es una teoría de la mora,según la cual el fundamento de
las reglas de la conducta humana no es la voluntad del legislador (divino o
humano), entidad esencialmente mutable, sino la constante, uniforme y
sempiterna naturaleza humana.
MÉTODO
El iusnaturalismo se caracteriza por la exigencia de una definición valorativa
del Derecho, o sea, de una definición que, considerando a éste no como mero
hecho sino como algo que tiene o realiza valores, limita el uso del término
derecho al derecho justo.
La consecuencia para la ciencia jurídica es que ésta debe orientarse
fundamentalmente a la crítica de las leyes.
El iusnaturalismo contiene, pues, una invitación a los juristas a tener en
cuenta el hecho de que ante el Derecho, como ante todo fenómeno del mundo
humano, no sólo debe y puede adoptarse la actitud del investigador
escrupuloso, imparcial y metódico, sino también la actitud valorativa del
crítico, y que de esta actividad dependen la mutación, la transformación y la
evolución del Derecho.
MODELOS
SOCIALES
¿Qué es un modelo social (cambio social)?

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía
y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta
cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación
son conceptos que deben incluirse en el análisis.
• El iusnaturalismo ha sido la tradición del pensamiento jurídico más duradera: sus orígenes se
remontan a la Grecia y Roma clásicas (Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón...), y llega hasta
nuestros días, habiendo sido la corriente dominante durante toda la Edad Media (iusnaturalismo
teológico: Santo Tomás, San Agustín, escolástica española...) y durante la Edad Moderna (época
de la Ilustración, teorías del contrato social de Montesquieu, Rousseau, Locke, Hobbes...;
iusnaturalismo racionalista de juristas como Tomasio, Grocio, Pufendorf...). A comienzos del siglo
XIX el iusnaturalismo entró en una profunda crisis, pero no desapareció del todo, y después de la
II Guerra Mundial se detecta un cierto "renacimiento" de las doctrinas del “Derecho Natural”.
“Caracteriza a las posiciones iusnaturalistas el aserto de que el derecho vale y,
consecuentemente, obliga, no porque lo haya creado un legislador humano o tenga
su origen en cualquiera de las fuentes formales, sino por la bondad o justicia
intrínsecas de su contenido”.
Eduardo García Máynez, Positivismo jurídico, realismo sociológico y
iusnaturalismo, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, pp. 111-112.
LA FUNDAMENTACIÓN IUSNATURALISTA O
DEL DERECHO NATURAL.
Este “derecho natural” (ius naturale), es definido por G. FASSÓ como “un sistema de normas de
conducta intersubjetiva distinto del constituido por las normas establecidas por el Estado
(Derecho positivo)”, y que “tiene validez por sí mismo, es anterior y superior al Derecho positivo
y, en caso de conflicto con este último, debe prevalecer sobre el mismo”
Como explica BOBBIO, el Derecho natural se coloca en una posición de superioridad frente al
derecho positivo porque es visto ya como “una norma fundada en la misma voluntad de Dios y
dada a conocer por ésta a la razón humana o, como dice San Pablo, como la ley escrita por Dios
en el corazón de los hombres.
• Esta corriente fue la que dominó durante los siglos XVII y XVIII y como su nombre lo indica, es una
doctrina que hace referencia a que los derechos humanos son inherentes a las personas sin importar si
son reconocidos o no por un Estado o un Gobierno. Desde esta perspectiva, los derechos humanos
posibilitan el pleno desarrollo de todos los individuos. Es por ello que deben ser garantizados sin
importar nacionalidad, género o condición social. Estos derechos buscan satisfacer el más amplio
abanico de las necesidades de los seres humanos. No obstante, que su existencia no depende del
reconocimiento de Estados o Gobiernos, es importante resaltar que su positivización (que sean
plasmados en leyes y normas) permite su pleno goce y facilita la defensa de los mismos. Aquellos que
abogan por la fundamentación iusnaturalista, no se oponen a la positivización de los mismos, sin
embargo, subrayan la necesidad de que las normas creadas para defender los derechos humanos no
contradigan el derecho natural. – CNDH
Finalidad del Iusnaturalismo: La finalidad del iusnaturalismo, es la corrección ética y la adecuación a
normas que le son anteriores y superiores; su función es determinar qué normas pueden convertirse
en derecho.
Ley Superior: Vemos que el iusnaturalismo jamás pierde su calidad de ley superior ya que nunca es
contrario a la existencia de un orden positivo y por ende, se dice que el iusnaturalismo reconoce al
derecho positivo como un elemento necesario para la regulación social.
Definición de derecho natural: Este derecho, se fundamenta en el origen divino, su fuente es
incuestionable ya que se basaba en el dogmatismo de la fe.
Sus características provienen de lo divino, pero debe ser descubierto a partir de un proceso
racional porque sin tal proceso, habría un descubrimiento vago de él.
El derecho natural busca en cierto punto una naturalidad en la ciencia jurídica, porque busca
apelar a lo que es común entre los hombres. Para el derecho natural, como se mencionó
anteriormente, deben existir procesos racionales.

También podría gustarte