Está en la página 1de 24

Catiá Catiadora

Cantos de río y selva


La música, por su naturaleza simbólica y por ser una expresión cultural activa en todas las comunidades, enriquece la vida cotidiana, contribuye al desarrollo
perceptivo y emocional, fortalece valores individuales y colectivos, y constituye una forma de conocimiento.

El Ministerio de Cultura ha puesto en marcha en todo el territorio colombiano el Plan Nacional de Música para la Convivencia -PNMC- con el fin de garantizar a la
población su derecho a conocer, practicar y disfrutar de la creación musical. Para cumplir con este propósito, el Plan impulsa la conformación y sostenibilidad de
Escuelas de Música en todos los municipios del país, promoviendo la formación musical de niños y jóvenes, la actualización y profesionalización de los músicos, la
organización institucional, sectorial y comunitaria, el diálogo intergeneracional, la afirmación de la creatividad y la personalidad cultural de cada contexto.

Dentro de los propósitos de esta política pública se incluye el fomento a la investigación y las músicas populares como reconocimiento a la existencia, vigencia
en la actualidad y aporte a la diversidad, en formas de conocimiento, creación y expresión, a partir de las lógicas sociales y culturales de cada contexto.

Con el fin de dar soporte a las diversas características culturales y formas de expresiones musicales y a las necesidades y niveles de desarrollo de los procesos
formativos en el país, el Plan ha implementado el Proyecto Editorial, el cual elabora y distribuye, de manera gratuita a todos los municipios del país, materiales de
pedagogía, práctica musical, contextualización, divulgación y organización del sector,

La presente publicación constituye un aporte de la inmensa riqueza musical que teje el pacifico colombiano en torno a las expresiones vocales que representan
el valor de la tradición oral en las comunidades. Así mismo, se configura como una pieza de conocimiento y divulgación acerca de ritmos, formatos y repertorios
tradicionales y contemporáneos que hacen parte del legado sonoro de país.

Esta material también resulta de la unión entre la Asociación para las Investigaciones del Chocó-ASINCH y el Plan Nacional de Música para la Convivencia,
alianza que desde el año 2003 viene gestando proyectos conjuntos en el fortalecimiento al nodo de escuelas de música en el Pacifico Norte y en procesos de
sistematización e investigación en músicas tradicionales.

Invitamos al publico a consultar: guías instrumentales, cartillas de iniciación musical y arreglos, cuadernos de ejercicios, manuales de gestión, publicaciones
con repertorios musicales, experiencias significativas y estímulos a la creación musical, productos de divulgación del PNMC y de las prácticas colectivas en las
páginas web del Ministerio de Cultura www.mincultura.gov.co ; del Sistema Nacional de Información Cultural-SINIC- www.siniv.goc.co y la oficina del Centro de
Documentación Musica en Bogotá Calle 24 No 5-60 (cuarto piso).
Introducción
El canto y el tambor son el soporte de la vida musical de las comunidades
afrodescendientes del Pacífico colombiano. Los ríos, montes, selvas y
mares, constantes acompañantes de la vida diaria, marcan los ritmos,
timbres y melodías de la región. A la vez, los cantos recogen las vivencias,
actividades y cosmovisiones de las comunidades negras, indígenas y
mestizas que habitan este mágico territorio.

El Pacífico Norte colombiano abarca dos El Pacífico alberga una historia de esclavitud,
departamentos: Chocó y Antioquia (Urabá). sometimiento y aislamiento geográfico que todavía
Este territorio es uno de los puntos más húmedos no termina y que alimenta el estigma y la pobreza
del planeta y está habitado primordialmente de las comunidades negras e indígenas2. Por otra
por comunidades indígenas, afro y mestiza. parte, las misiones católicas establecieron una
La población afrodescendiente del Pacífico compleja maquinaria de intercambio cultural
Norte responde aproximadamente al 90% de la en la cual se invisibilizó el legado africano de
población total1. Así, nos encontramos con una los esclavizados. Sin embargo, las expresiones
mayoría cuyas manifestaciones sonoras marcan musicales son el resultado de una historia de
por completo los repertorios, las tímbricas, los estilos reafirmación y resistencia que se evidencia en la
y la organología de la región. En este territorio los estructura rítmica y sonora y en el lenguaje corporal
formatos instrumentales tradicionales que tienen de los afrodescendientes.
un mayor reconocimiento en la actualidad son la En el Pacífico Norte los formatos musicales están
chirimía y las expresiones vocales (polifónicas o de compuestos por instrumentos de viento y percusión
solistas). Sin embargo, en la región encontramos y la voz como instrumento principal en el formato
otros formatos instrumentales como el conjunto de vocal polifónico.
Cantaora Nombre - Fotografía: Ana Arango.
tamborito, el sexteto y el conjunto de marímbula. La chirimía es el formato de mayor uso y
reconocimiento; luego, en orden de prioridad
el formato vocal polifónico, formato sexteto
(tambora, bongoes, maracas, clave y voz),
conjunto tamborito (el guazá, los cununos, el
bongó, tambora pequeña, la flauta de carrizo y
la maraca tubular) y conjunto de marímbula (La
marímbula, como instrumento principal de esta
manifestación musical se construye con un cajón
de madera que sirve como caja de resonancia y al
cual se le adicionan láminas metálicas de diferente
longitud, alineadas sobre un puente, que al ser
pulsadas producen distintos sonidos. Los demás
instrumentos que acompañan este formato son la
tambora, los bongoes, la clave y las maracas o el
guasá).

A lo largo de toda la Costa Pacífica, en los


contextos fúnebres encontramos los alabaos,
gualíes, romances y alumbramientos. Estos
corresponden a cantos, plegarias, peticiones,
saludos, agradecimientos a los santos y despedidas
a los muertos. Las interpretaciones que se llevan a
cabo durante estos rituales son consideradas las
músicas sacras de las poblaciones afro.
Las músicas sacras y profanas conviven sin
disociarse; se complementan dentro de diferentes
contextos como las festividades de santo o los
funerales. Esta mixtura es característica de ese
marcado sincretismo religioso en la región. Las
fiestas patronales constituyen los acontecimientos
más importantes del año tanto para los músicos Conjunto de Chirimía - Fotografía: Ana Arango.
como para el pueblo en general. Dichas fiestas Comparsa fiesta de San Pacho - Fotografía: Ana Arango.
configuran un complejo espacio simbólico en la llegan a los centros urbanos y generan interesantes sido motores fundamentales en la revitalización de
vida religiosa, social y política de los municipios. procesos de mezclas sonoras y usos sociales. la música del Pacífico Norte. Por este motivo sus
La Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó es crónicas hacen parte fundamental de los textos
un referente obligado en las festividades del eje. Los conjuntos de sexteto y flauta de carrizo, son que describen y dan sentido a esta compilación
En el San Pacho, como llaman cariñosamente los formatos que anteceden al conjunto chirimía y son discográfica.
quibdoseños a su santo patrón, las procesiones de extracción rural. De esta manera, las músicas se
dan inicio y concluyen la celebración. En dichas encuentran y se mimetizan, llegando a fusionarse Catiá catiadora, cantos de río y
procesiones el rol de la Banda Municipal San incluso con las nuevas tendencias musicales selva está dividido en tres capítulos: repertorio
Francisco de Asís es fundamental dentro de la produciendo fenómenos como la “chirisalsa”, tradicional, repertorio infantil y nuevas tendencias.
vivencia de la invocación y las plegarias por medio el “chirireggae”, la “chirichampeta” y el Cada capítulo recoge la voz de cantaores
de los himnos. Por otra parte, hay una marcada “chirivallenato”. Todos estos géneros son producto y compositores, da una explicación de las
actividad musical que acompaña los desfiles de los de la convivencia y mimetismo de las músicas en características socioculturales y ofrece una
barrios. sus diversos contextos. descripción de los temas relacionados que se
encuentran en el C.D.
Las fronteras entre las músicas Catiá catiadora, cantos de río y selva En el repertorio tradicional encontramos la
es un reconocimiento a la riqueza de la música caracterización de cantos sagrados y profanos
rurales y las músicas urbanas vocal del Pacífico colombiano la cual, de alguna y la explicación de los contextos dentro de los
son difíciles de definir. El formato manera, no ha sido tan visible debido a la fuerza cuales estos son compuestos e interpretados. En el
de chirimía por ejemplo, que tienen formatos eminentemente instrumentales capítulo de repertorio infantil veremos los cantos
como la banda y la chirimía. La música vocal del de cuna, arrullos, rondas y cantos en general que
responde a fenómenos urbanos Pacífico Norte es la manifestación de un pueblo, su están vinculadas con los procesos de formación
de intercambio cultural3 pero, cosmología, sus creencias, sus hábitos, sus valores y diversión de los niños en el Pacífico Norte.
a la vez, es un elemento morales y sus comportamientos y oficios cotidianos. Finalmente “nuevas tendencias” abarca los nuevos
Además el repertorio vocal salvaguarda cientos aires musicales caracterizados por las mezclas entre
fundamental en las fiestas de historias y anécdotas que hacen parte de la géneros y la incorporación de instrumentos en los
rurales. memoria colectiva de los territorios afro y que por formatos instrumentales locales.
lo tanto los caracterizan y les dan sentido.

También, por otra parte, encontramos que Por otra parte, esta propuesta busca hacer un
formatos eminentemente rurales como el conjunto homenaje a los cultores que mantienen vivo este
tamborito, el conjunto de marímbula y el sexteto repertorio como patrimonio cultural y que han
Repertorio
Tradicional
El Repertorio Tradicional corresponde al conjunto de temas y géneros
musicales que los habitantes del Pacífico Norte reconocen como propios
de su territorio y que en su mayoría se han transmitido por tradición oral
de generación en generación.

Estos cantos se dividen en sagrados y profanos; y a los santos. Como les dije se acostumbran para
los primeros son aquellos que se interpretan en los novenarios y velorios de personas mayores por
contextos fúnebres o religiosos y los segundos que para los velorios de los niños de corta edad
acompañan diferentes contextos como reuniones no se usan los alabaos sino los romances menores
sociales, fiestas, jornadas laborales, viajes, etc. y a veces romances mayores que se cantan en
En el repertorio sagrado encontramos como el momento que se canta la adoración del niño
principales géneros los alabaos, los gualíes y los como para entretener a todas las personas que
romances. Como nos cuenta Madolia de Diego están ahí, que no se duerman. Nosotros somos
“los alabaos son cantos a capella, alabanzas a muy ricos en el Chocó en cuanto a los textos
Dios, a la Virgen y a los Santos. En el Chocó se de los alabaos. Tienen letras muy lindas todas
acostumbran en los velorios de personas mayores y relacionadas con pasajes bíblicos y vida de los
en los novenarios. Estos alabaos están clasificados santos, de la virgen; compuestos muchos ya por
en alabaos mayores y menores. Los alabaos nuestros ancestros”. Los cantos que se interpretan
mayores o alabaos grandes son dedicados a Dios en los velorios de niños también reciben el nombre
nuestro Señor. Las salves que entran en el grupo gualíes y muchas veces corresponden a juegos,
de los alabaos menores son dedicados a la virgen rondas infantiles o canciones de cuna.

Cantaora del Club 28 en El bando - Fotografía: Ana Arango.


Este repertorio vocal, relacionado con la muerte, se GLORIA CATALINA
mantiene como una forma de resistencia cultural
en el Pacífico Norte.
5 Genero:Alabao
Autor:Tradicional
Intérprete: Cantos de la Selva
2 Genero:Romance
Autor:Tradicional
Intérprete: Cantos de la Selva

Los alabaos y gualíes Santo, Santo, Santo Catalina….Catalina…..


La del puerto general…es
Señor Dios de los ejércitos
expresan la cosmovisión de las Lleno están los cielos y la tierra Mañana me voy pa’ Francia…
poblaciones afrodescendientes. De la majestad inmensa de vuestra gloria Que mandado es que quere…..es (bis)

Esta vivencia de la muerte CORO Una carta escrita tengo


fortalece las redes sociales, Gloria, al Padre, Gloria al Hijo Pa’ mi marido Fide…el
No conozco su Mari….ido
Gloria, al Espíritu Santo,
mantiene la religiosidad y Santo, santo, santo Ni tampoco se quien es él
conserva la memoria del Mi marido e alto y delgado
pueblo afro. Tiene hablado muy cortés
Caballero en su caballo
El alabao es una forma musical vocal de alta Y una palomita e.e..e…s (bis)
Los romances del Pacífico colombiano son importancia y arraigo en todo el Litoral Pacífico
cantos llanos con cierres corales en la conclusión Colombiano, utilizada en los rituales fúnebres Por la señal que me has daro
de cada párrafo o estrofa del texto. Son usados y de adoración a santos patronos (velaciones Su marido muerto es
en alumbramientos, en las paradas de las de muertos, alumbramientos a santos patronos `En el barco an’ de una dama
procesiones en honor a santos o vírgenes, sus textos de la región y esporádicamente dedicados Lo mató un aragonés (bis)
cuentan historias cotidianas en donde involucran No lo permito mi rios
a actividades de laboreo como subienda de
Ni el bendito San Jose
animales, viajes, tragedias, objetos comunes de pescado, cosechas y amor por la tierra). Los textos Si mi marido está muerto
uso personal, partes del cuerpo, hablan sobre de los alabaos fúnebres y para adoración son Yo viva me enterraré (bis)
el amor, desilusiones etc. Todo esto combinado tomados o hacen referencia a pasajes bíblicos o
o enunciando a las vírgenes o santos que son textos propios de la liturgia como es el caso del S las dos hijas que tengo
adorados profesando una gran fe, hecho esta “Alabao,Gloria”, con texto de la liturgia católica, A monja las meteré
arraigado a través del proceso de evangelización que se enriquece con las inflexiones de la voz y su Y un hijo varón que tengo
de la religión católica en nuestro territorio. carácter responsorial o antifonal. Al rey se lo entregará (bis)

Este romance cuenta la averiguación de una mujer


Cantaora Nombre - Fotografía: Ana Arango.
1
por su marido, encontrado como respuesta la pide prestado un peine a la Virgen para peinarse, AY JUANA
confirmación de su muerte, creando este hecho un en respuesta el peine no puede ser prestado por Genero:Romance
Autor:Tradicional
alto dolor tomando como decisión el envío de sus que le falta un diente, asumiendo la lejanía hacia Intérprete: Cantos de la Selva
hijas a consagrarse como monjas y regalo de su hijo la mar para encontrar la paz (Es común en el
varón al rey. pacífico norte la animalización de santidades o Juana tengo, Juana quiero
deidades). Coro:Aee, ay Juana
Juana tengo en mi memoria

4
EL PEINE
3
EL PATICO Coro:Aee, ay Juana
Genero:Romance Genero:Romance Cuando a yo me mientan Juana
Autor:Tradicional Autor:Tradicional
Intérprete: Cantos de la Selva Coro: Aee, ay Juana
Intérprete: Cantos de la Selva Como que me mientan gloria
Coro: Aee, ay Juana
Quien fuera como el patico La perdiz, se enamoró
Mariquita María, Virgen del Carmen Coro Coro: Aee, ay Juana
Coro Mi pluma verde
Virgen del Carmen De los huevos e’ la torcaza
Chiquito y nadador, mi pluma verde Coro: Aee, ay Juana
Emprestame tu peine, pa’ yo peiname Para que reconozcas, mi pluma verde Así se enamoró el hombre
Ay pa’ yo peiname Que el amor que yo te doy, mi pluma verde Coro: Aee, ay Juana
Por el alto sacramento y por el nombre de Dios De lo pechos e’ las muchachos
Ay mi peine no lo empresto Vamo levantando un Cristo y diciendo santo Dios,
Le falta un diente, ay le falta un diente Coro: Aee, ay Juana
Santo, Dios, santo fuerte
Y si a la mar me fuera Santo Dios, santo y mortal
Mi amor se duerme, mi amor se duerme Perdón señora, por tu piedad
Romance antifonal, donde el antifonero relata y el
Por tu piedad, por tu piedad coro se mantiene con un mismo texto, el romance
Yo hacía la mar me fuera Por tu piedad, misericordia te pido “Doña Juana”, se refiere al amor profesado a
Con toda gana, con toda gana Por tu piedad, por tu piedad una mujer y compara este evento con episodios
Por que en la paz se encuentra Por tu piedad, misericordia, ay, te pido litúrgicos como el “Gloria de una misa católica”,
Colchón de lana, colchón de lana
Ay Mariquita María, María del Carmen también compara las acciones de los animales,
Maria del carmen
El romance “el patico”, es un texto, inicialmente supuestamente amorosas, como se enamora el
Emprestame tu peine, pa’ yo peiname muestra una comparación de las acciones de un hombre de una mujer.
Ay, pa’ yo peiname animal, habilidad para el nado, con el amor de El repertorio vocal tradicional de carácter profano
una persona a otra, combinándolo con el texto comprende un conjunto de canciones dentro
El romance “el peine”, trata de una conversación litúrgico de un “Santo Dios”, clamando misericordia de las cuales los pobladores del Pacífico Norte
entre la Virgen del Carmen y la feligrés, donde le al Creador, afirmando que todo depende de él. se sienten fuertemente identificados. Debido
a su amplio uso en diferentes contextos, este velaciones de niños. Catia catiadora, su texto porque se le saca partido en una composición
repertorio tiene diferentes formas de interpretación se refiere a los trabajos de minería artesanal o cuando una mujer está venteando el arroz, cuando
y apropiación, es característico del territorio y rudimentaria en los ríos y quebradas de la región alguien lo está apilando, eso da ritmo, cuando
nos habla de una cosmología, de un paisaje, de pacífica, actividad presente que permite a muchas alguien está derribando un árbol, cuando alguien
historias, personajes, oficios, y otras temáticas personas alcanzar algún ingreso económico para está acerando un madero al estilo antiguo con
posibilitan a que las letras de las canciones de el sustento de sus familias. En la recreación de esta un serrucho de tiro de dos mangos, cuando está
los afrodescendientes sean un mecanismo para pieza musical se exalta la batea como instrumento aserrando una madera eso da compases. El
comunicar , perpetuar hábitos y valores elementos fundamental, entre otros tenemos: almocafre, aserrador trabaja con compás, los dos aserradores
validos en el proceso espontaneo de cohesion barra, barretón, el agüero, cacho etc, tienen que trabajar a un mismo compás. Las
social. piladoras si van a pilar a dos manos o tres manos
El relato de Alfonso Córdoba “El Brujo” sobre el ese es un ritmo que no se puede equivocar nadie,

7
CATIA-CATIADORA papel del canto en el oficio de los boga expone tiene que ser matemático y preciso porque si
Genero:Saporrondón
Autor:Tradicional claramente uno de los contextos dentro de los hay una equivocación se daña la melodía. Puro
Intérprete: Contundencia cuales se mantuvo viva la tradición oral de la compás y métrica”.
región “¿Qué se necesitaba para ser boga? El
Catiá catiadora si pinta lavá boga tenía que ser buen palanquero, debía ser El repertorio vocal tradicional perpetua una forma
Amostrame si coge pa’ yo di a lavá
buen contador de chistes, buen contador de de ver el mundo, una cosmología y por lo tanto
El que lleva la batea
Coro:No la sube laborea (bis)
historias, buen cantador, buen decimero, un buen una forma de relacionarse como seres humanos y
Laboria, laboria sabedor de adivinanzas, un buen trobador, buen de relacionarse con los demás seres y elementos de
Coro: no la sube laboria (bis) repentista improvisador, hacedor de historias de la naturaleza. En los cantos aparecen personajes
Coro:Catia, catiadora tramas. Entonces a falta de radio ellos eran los emblemáticos de la región y seres extraordinarios
Si pintan lava portavoces”. que hacen parte de los mitos y leyendas del
Amostrame si coge El Brujo nos cuenta también, de qué manera el territorio.
Pa’ yo di a lava repertorio vocal tradicional no solamente nos habla La cantautora Zully Murillo cuenta de qué manera
El que lleva la batea
de un territorio sino que a la vez el territorio marca y por qué vincula todo este universo mágico en sus
No la sabe laboria
al repertorio, al sentir de los compositores: canciones:
“La lluvia enseña a cantar los vientos enseñan a “por vivir en las zonas rurales en esas veredas en
Esta canción corresponde al aire musical cantar, la soledad enseña a cantar a sentir. La donde no había ni teléfono, donde era todo tan
saprrondón o bunde antiguo. Generalmente estas música encierra sentimiento, lo sublime de un río, apartado en el silencio de la noche el trato con
piezas musicales son utilizadas en pasacalles o la forma como corre el río. Así mismo se canta. la gente tenía todo esto: hablaban que del indio
recorridos callejeros, bailes rurales, en diversiones Los quehaceres cotidianos le dan ritmo a uno de agua, que el duende se llevó la niñita, que el
o divertimentos infantiles como en los Gualíes o
Procesión San Pacho - Fotografía:Ana Arango.
duende es un hombre chiquitico que muestra los parte que dice ‘cómo así, no puede ser que en un Y el alma a decir adios no se resigna
dientes amarillos pero es de oro y se lleva las chicas día como el de hoy no estés conmigo”.
al monte y las embolata y las lleva adentro… Como así, no puedo creer yo no concibo
Que un día como el de hoy no estés conmigo
Todo lo que uno oía, que la pata sola, que la

16
LAS OLITAS Muy feliz un aleteo de mariposa
entaconada. Yo era una chica muy impresionable, Genero:Abosao-Currulao Que despierta mis dormidos sueños color rosa
muy miedosa entonces yo a la oscuridad no salía Autor:Zully Murillo Londoño Me aferro a este pretexto esperanzada
porque esos temores hacia esos personajes eran Intérprete: Contundencia
Voy a ver el sube y baja de las aguas
alimentados con los cuentos que mi mamá y mi Y los niños al pasar corean mi canto
Coro:
abuela me contaban en las noches en que no Vamos a vé, vamos a vé
Voy a ver a la marea que sube y baja y dice
había energía”. Coro:Ay vamos, ay vamos
Vamos a vé, como es que suben las olitas (bis)
Ay vamos, a vé (bis)
En la playa recogiendo caracolas
Ay vamos , ay vamos , ay vamos , a vé
En el canto y las letras de las canciones se transmite Los pies desnudos y bañados por las olas
Vamos a vé, como es que suben las olitas y dice:
la estética y las formas de la vida musical y una Los niñitos de la escuela rien, gozan
(bis)
serie de valores sociales: unas formas de ser Y juegan con la maestra cuando entonan
hombre, unas formas de ser mujer, un ideal de Coro:Vamos a vé, vamos a vé
Vamos a vé, vamos a vévamos a vé, como es que
Vamos a vé, como es que suben las olitas (bis)
belleza y unas normas para las conductas y hábitos suben las olitas
que debemos tener como seres sociales. Cada Y me quedo mirando allá a lo lejos
Coro
canción cuenta una historia que a su vez nos habla donde el mar azul se junta con el cielo
de formas de ser de una sociedad, patrones, roles, y cada vez que una panguita se divisa
estratificaciones que explícita o implícitamente en mi pecho el corazón late de prisa El abosao es el aire musical más representativo
salen a la luz en los textos o sentir de los intérpretes. todos saben, nadie ignora que un enero del pacífico norte. Este aire es binario con
La historia de la canción “las olitas” de Zully Murillo en un barco se marchó mi compañero estructura tenaria, arraigado en todo el territorio,
es conmovedora: “Llegó una maestra a vivir a mi y cada vez que voy a la playa me recuerdo utilizado en los pasacalles, bailes, juegos,
de esa mar, de ese pacífico al que quiero animaciones etc. Sus textos son variados se
casa y se enamoró con alguien de la sociedad
y me invento este pretexto esperanzada
de Nuquí. Era algo así como entre bambalinas, cuentan historias amorosas, se exalta la belleza del
voy a ver a la marea que sube y baja
oscuro porque no se podía publicar porque él era y digo: territorio, historias sobre personajes míticos y demás
de los blancos. Y ella era una maestra negra de relatos de la vida cotidiana.
Solano. Eso fue un romance tenaz y él fue e Bahía Coro:Vamos a vé, vamos a vé
Solano y en un vuelo que hubo cuando regresaba Vamos a vé, como es que suben las olitas (bis) El abosao- currulao “LAS OLITAS”, relata o describe
de Bahía Solano después de una Semana Santa Todo quien haya querido como yo la belleza natural de nuestras playas a orillas del
se accidentó en una avioneta. A mi me llega esa Puede entender el dolor de la separación mar, el cielo que forma parte de ese espléndido,
El amor que ha sido el amor de mi vida
paisaje natural, los niños con sus juegos y alegría, Atlántica impresionante porque hacíamos el
la despedida y separación de un ser querido, el contacto con Cartagena. De hecho la primera
dolor de la separación de una pareja, resignación, ciudad que conocí antes que conocer a Medellín
recreado con el aleteo de mariposas en contraste fue Cartagena porque había un trasporte fluvial
con sueños color rosa y en armonía con el sube y de pasajeros y de carga a Cartagena. Salían
baja de las olas de la mar, así como la mixtura de las lanchas de aquí y llegaban a Cartagena. O
los aires musicales abosao-currulao. sea que nosotros teníamos un contacto directo
con Cartagena que también nos suministraba
alimentos.
Si bien el repertorio tradicional Aquí a Quibdó llegaba el queso, la mantequilla
se considera como propio y que la hacían en Córdoba, el coco, el cemento,
característico de la región, lo la varilla, la gaseosa que era la Cola Román y
la cerveza Bavaria. Todo eso nos llegaba de
cierto es que es un repertorio Cartagena y por supuesto por ahí derecho
totalmente abierto que ha llegaban los discos. Y no solamente llegaba la
estado expuesto a diferentes música de la Costa Atlántica sino también la
música cubana que llegaba a Barranquilla, de allí
influencias. a Cartagena y nos entraba a nosotros. O sea que
nosotros tenemos una gran influencia de la Costa
Una de las influencias más grandes es la música Atlántica. Entonces aquí también se escuchaban
caribeña que llegó por el río Atrato debido a La Sonora Matancera, Lucho Bermúdez, Pacho
diferentes intercambios comerciales. De esta Galán, Aníbal Velásquez, Alejandro Durán, toda
manera repertorios no solamente de la Costa esa música llegaba por el río Atrato. Entonces toda
Atlántica colombiana sino de las Antillas caribeñas esa música era la que se escuchaba aquí nuestros
en general, llegaron hasta el Pacífico Norte primeros guitarristas obviamente que sus canciones,
colombiano e impregnaron por completo las los temas chocoanos, ya tienen una influencia de
técnicas, formatos, estilos y aires musicales. esa melodía, del son. Ese son chocoano es el mismo
son cubano porque tiene la influencia. Aquí se
Américo Murillo nos cuenta que “en Quibdó aprendió a hacer letras de boleros, de sones y todo
tenemos está vía natural que es el Río Atrato que con ese cuerpo, con esa alma que viene de esa
nos conecta con el Océano Atlántico. Nosotros música de Cuba” Río Atrato - Fotografía: Ana Arango.
hemos recibido una influencia de la Costa
ella me dice por poquito me preña improvisatorio o de creación del cantante o

9
EL RASTRILLO no le doy su bugueña ejecutante instrumental, las temáticas o ideas
Genero:Son Chocoano para no irla a matá
Autor:Eyda Caicedo Osorio contemplan el carácter picaresco o doble sentido.
pero hasta cuando yo quise…
Intérprete: Contundencia El rastrillo cuenta la historia de un episodio ocurrido
Coro
Se lo rastrillé en el pan
en un baile de “pellejo” con el formato chirimía,
En un baile pesetero que había ‘onde Marialaluz Se lo rastrillé en el pan, vea vé donde un hombre, rellena el bolsillo delantero
Quise serrucha una vieja que tenía las patas en El bolsillo delantero, del pantalón con papel y al apegarse cuerpo a
cruz (bis) Que no es el retroculero no, no, no cuerpo con la pareja la roza con el bulto o bulluco
Ay pan, pan, panadero pan cosa rica de papel para hacerle creer que tiene mucho
Ella me miró a los ojos Ay senti que algo le brincaba en su interior
Como si me iba a pegá
dinero y esta así acceda a sus pretensiones de
Como telefono coupado llamando quiquiricó goce y derroche.
Y me dijo que la soltara El bulto cada vez subía
Que ella así no sabía bailá Y ella alegre repetía pan, pan, pan panadero
Me dijo que considerara Pro hasta cuando yo quise

6
Que ella estaba muy deschonclá Coro AURORA
Y yo como perro viejo Genero:Son Abajero
Se lo rastrillé en el pan
No me quise echá pa’ trás Autor:Tradicional
Se lo rastrillé en el pan cosa buena
Y el bolsillo del dinero Intérprete: Bongasonbo light
Ella alegre repetía pan, pan,pan panadero
Ay se lo rastrillé en el pan (bis) Que rico que está ese pancito
Coro Ay aurora
Ese bulto, ese bulto, me gusta a mi muchachita
Cuando sintió que yo si tenía mi plata Que linda es cuando amanece
Ay que rico, esta ese bultito papito
ella descuñó sus patas y empezamo a gustá Que bella es la aurora (bis)
El bulto cada vez subía
cuando le dije que ya quería marcharme Quiero amanecer
Se movía, se movía, se movía la corrompida Linda señora
ella por abrazarme me quería era ahorcá
por eso tengo por costumbre Quiero amanecer
cuando quiero buscá muje Contigo Aurora
este bolsillo delantero El son chocoano es un aire musical producto
lo relleno aunque con papel de la interinfluenciacion de músicas que nos Coro
para cuando sienta el bulto, llegaron del Caribe, específicamente de Cuba. Ay aurora
se empiece a desguañañá El son fue apropiado en el Pacífico Norte, con Que linda es cuando amanece
y si es que nació torcida Que bella es la aurora (bis)
claras particularidades: sus textos relatan historias,
ay se busque pa’ enderezá, Coro
hechos o eventos propios de las actuaciones Ay Aurora
cuando le doy su mano de serrucho
yo le empujo para un cucho de sus gentes, su carácter antifonal es fuerte Que linda es cuando amanece
y empezamos a gustá (coro-pregón), lo que permite un desarrollo Que linda es la aurora (bis)
Quiero vivir El repertorio vocal tradiciónal
Contigo aurora del Pacífico norte es entonces
Todos los dias
Todas las horas un conjunto abierto de
piezas que por transmitirse
Quiero vivir
Contigo Aurora oralmente presentan cambios
Quiero vivir y transformaciones y recogen
A todas horas
influencias de otras culturas
Coro musicales y territorios.
Ay Aurora
Que linda…..
Al igual que la mayoría de las músicas
Como te quiero afrodescendientes que llegaron al continente
Mi linda aurora americano, las canciones del Pacífico Norte tienen
Como te adoro una estructura de pregunta- respuesta y presentan
Linda señora, señora aurora pregones. Además, tienen usos específicos
tanto en rituales como en espacios de goce,
Coro divertimento o músicas profanas, todas son de
Ay aurora uso comunitario con un trasfondo que permite
Que linda es….
el arraigo e interiorización de las mismas como
en un desarrollo profundo de cohesión y
construcción de tejido social.
Son chocoano en donde la temática
es amorosa desarrollada a través de la
comparación entre la belleza de la aurora o
rayado del nuevo día y la belleza de Aurora
como mujer. Es una pieza musical conocida
y disfrutada por la población quibdoseña y
en otros escenarios, por la sutileza y riqueza
armónica de la misma.
Bailarina de comparsa San Pachito - Fotografía: Ana Arango.
Repertorio
Infantil
Desde antes de nacer, los niños del Pacífico acceden a un mundo
sonoro por medio del canto de sus madres. La música es un elemento
fundamental en el fortalecimiento de la relación madre - hijo; con
el canto se comparte un universo de valores éticos y toda una
cosmovisión, es decir, una forma de ver el mundo.

En palabras de Madolia de Diego “aquí las música, al ser un elemento vivo y permanente en
mamás empiezan a cantar desde cuando nos el día a día de la comunidad, es un instrumento
tienen en el vientre porque ellas empiezan a absolutamente eficaz en la socialización de valores
componer sus canciones sus arrullos para cuando y conocimientos. Como señala el maestro Neivo
nosotros nacemos. Cuando nacemos ya tienen las Moreno “en la escuela primaria nosotros cantamos
canciones y con esas nos arrullan para dormirnos”. mucho. Era un acompañamiento permanente el
En el repertorio infantil encontramos rondas, juegos, de la música y cualquier forma de aprendizaje
cantos de cuna que hacen parte fundamental porque en cualquier tema o cualquier área se
de los procesos de formación de los menores. Las utilizaba en sociales o en matemáticas, se utilizaban
escuelas y colegios son un espacio importante en la cantos en la educación física, se utilizaban los
transmisión de conocimientos musicales y de hecho cantos en los actos culturales, en los cultos y en los
a la vez los cantos se convierten en un espacio centros literarios”.
clave para la transmisión de saberes en la escuela.
Los maestros del Choco tienen muy claro que la
Niña de Quibdó - Fotografía: Judith Belmonte.
18
LAS MUCHACHAS BONITAS
Genero:Rumba Chocoana
Autor:Antero Agualimpia
Intérprete: Contundencia

Para el plátano en Arquía


El maiz en Bojayá
Pa’ las muchachas bonitas
Tutunendo o Neguá (bis)

En Tutunendo o Neguá
En Tutunendo o Neguá (bis) 4 veces)

Aire musical producto de la interfluencia de


músicos del caribe, contexto corto repetitivo,
antífona y fuerza rítmica caliente que la torna
pegajosa, efusiva e invita a bailar, la rumba “Las
Muchachas Bonitas”, visibiliza dos poblaciones o
corregimientos del municipio de Quibdo, Neguá y
Tutunendo, comparando la producción agrícola de
plátano y maiz en los pueblos de Arquía y Bojayá,
como la presencia de niñas o mujeres lindas en las
poblaciones de Tutunendo y Neguá, exaltando al
belleza de la mujer chocoana.

“A nosotros nos dormían era con cánticos, con


arrullos, la abuela era la encargada de hacer eso.
O sea, una rutina de un niño de acá del Chocó en
mi época era a las ocho de la noche estábamos
reunidos en familia en grupo y mi abuela hacía
Madre con niño en río Arquía - Fotografía: Douglas Coujar.
un cuento. El cuento nosotros lo oíamos con
mucha atención porque ella preguntaba y si no
le respondíamos entonces al otro día no había esos actos, generalmente los cuentos terminaban
cuento. Una manera de castigarnos porque a cantando. Entonces ella nos enseñaba la Al ser repetitivos,
nosotros nos fascinaba y nos portábamos bien canción que pertenecía a los cuentos, y después responsoriales y muchas
durante todo el día para que no faltara el cuento cantábamos”. veces onomatopéyicos, los
en la noche. Entonces ahí tuvimos oportunidad
de conocer un poco de lo que le correspondía a Neivo Moreno cantos permiten que con
la parte literaria. Lo que se llamó cuento. Y ahí en gran facilidad los niños
se apropien de las bases
Una de las “curiosidades” que encontramos en el
repertorio infantil vocal del Pacífico Norte es que rítmicas y las líneas
estas canciones son igualmente interpretadas por melódicas.
los adultos en contextos festivos, reuniones sociales
o en sus labores diarias. En este sentido podemos Por otra parte, la sencillez de las letras y las
afirmar que a pesar de que estos cantos tienen una propiedades del ritmo ayudan a que sea mucho
función determinada en los escenarios infantiles no más fácil establecer una comunicación con
son exclusivos de estos espacios y por el contrario el cuerpo y mantener el baile y la pantomima
muchas de las rondas han sido adoptadas como piezas claves dentro de la práctica vocal.
por diferentes agrupaciones para sus trabajos
discográficos.
Las prácticas vocales transmiten una serie de
conocimientos y valores tanto éticos como
estéticos y por lo tanto se convierten en una
herramienta clave dentro de los procesos de
socialización e interacción de los niños.
En el Pacífico Norte los contextos domésticos, las
escuelas y colegios hacen del repertorio cantado
un instrumento prioritario en los procesos de
aprendizaje. Por otra parte el repertorio cantado
promueve la interiorización de ritmos y melodías en
los procesos de formación musical.

Niña de Quibdó - Fotografía: Fernando Arango.


Nuevas Tendencias
Las “nuevas tendencias” responden al conjunto de géneros que
han surgido en la región como el raggaeton, la salsa y el rap que,
de alguna manera, se han fusionado con músicas locales como el
abozao, el porro chocoano, el saporrondón, etc.

11
Antes de la década de los 80`s el conjunto de SAN PACHANDO
chirimía –como vimos, el más emblemático de la Genero:Cumbión
Autor:Leonidas Valencia Valencia
región- era netamente instrumental, es decir, no
Intérprete: Contundencia
se acompañaba con la voz; pero a partir de esta
década surgen nuevas propuestas y agrupaciones
que incluyen además de la voz nuevos instrumentos En las fiestas de mi pueblo
generando de esta manera la chirimía cantada. Todos salen a bailar
Como señala Américo Murillo “hubo un proyecto En las fiestas de San Pacho
de chirimía cantada liderada por Alexis Lozano que Todos salen a gozar
se llamó ‘clásicos de chirimía’ pero ya con Leonidas Unos toman aguardiente
Otros baile nada más
Valencia se monta un proyecto distinto, se organiza
La gente del revulú
una orquesta con saxofón, clarinete, bombardino, Empuja de aquí pa’ lla’
piano. Hacemos como una fusión y le damos un
sello a esta música chocoana con la agrupación Unos mueven las caderas
de La Contundencia y de allí ya vienen los demás Otros van tras del disfraz
grupos y también graban la chirimía cantada”. Y por eso es que yo digo
Que mi pueblo es rumba y más (bis)
Cantaor de las Bocas del Atrato - Fotografía: Douglas Cujar.
Coro:Si, si, si Ay Dios mío cosa pa’ buena sus textos contienen un lenguaje sencillo con
Arrechera y mucho más Lo que sube es calentura jerga parroquial y son de carácter antifonal, con
Coro: Si,si,si Ay Dios mío cosa pa’ dura estribillos populares pegajosos. Sanpachando,
Baile pa’ lante y pa’tras’ (bis) Coro: Ole, ola, ole, ole,ola, (bis)
es un relato sintético, sobre el desarrollo de los
Coro: Si, si,si
A mi me gusta bailé Sube por aqui, baja por alla
elementos importantes y mas vistosos de la fiesta
Coro: Si,si,si Da la media vuelta, vuelve agacha patronal, enumerando elementos como: baile
Calentura y mucho más Sube por aquí, baja por alla callejero, disfraz, comparsas, revulú, vestidos,
Coro verbena, misa y liturgia católica, embriaguez con
Unos salen disfrazados, Quien es que manda aquí licor, etc. Esta combinación de elementos y la
Otros van con su mujé Quien es que manda aquí sana convivencia del pueblo es el reflejo descrito
Canta, rien, saltan, brincan Quien es el dueño el lote en la canción.
Van mostrando su caché Quien es que manda aquí
Y en la mañana la misa

8
Devotos de una gran fé Coro EL INDIO
Y en la noche la verbena Quien es que manda aquí Genero:Cumbión
Todos bailan como es (bis) Quien es que da la orden Autor:Leonidas Valencia Valencia
Quien es el dueño el lote Intérprete: Tanguí Chirimía
Coro: Lo que tengo es arrechera Quien es que manda aquí
Ay Dios mío cosa pa’buena
Lo que sube es calentura (bis) Coro Un indio bailando una jota un yenyeré
Ay Dios mío cosa pa’dura Quien es que manda aquí Contento y divertido bailaba con su mujé (bis)
Quien es el dueño el lote Un corito le gritaba dale duro, dale pues,
Lo que tengo es arrechera y yo Préstenme la botella Dale duro con las manos, dale duro con los pies
Bailo con quien quiera Que yo quiero tomá
Mueve la cadera negra Coro
Que esta fiesta si esta buena Dale duro indio
El cumbión es uno de los aires musicales Dale pues
caribeños que nos llega al Pacífico Norte, a Dale con las manos
Los de arriba, los de abajo
través del río Atrato, arraigado rápidamente en Dale con los pies bis)
Díganme como se sienten
Que San Pacho es para todos las comunidades y ejecutado con el formato
Y pone a goza la gente chirimía, usado principalmente en los pasacalles El indio borracho ya cansado de beber
y en los bailes rurales, con textos de doble Tirado en el piso no se podía ni mover (bis)
Coro: Si,si,si sentido y de exaltación de cualquier hecho Y la india le gritaba, dale duro dale pues,
Lo que tengo es arrechera Dale duro con las manos, dale pues que vos sabes
cotidiano en el medio o sector de la población,
Coro
Ay dale indio la festividad, hecho este muy común en estas
Ay dale pues ( x 4) celebraciones patronales de pueblo.
Más durito con las manos, suavecito con los pies

18
Puporrea reachota, porra, purra pa y maché QUIERO ESTAR CONTIGO
Genero:Son Chocoano
Dale vuelta a la derecha y te regresas otra vez,
Autor:Oscar Abueta
Dale un poquito hacia abajo y te le subes otra
Intérprete:Bongasonbo light
vez.
Esta noche quiero estar contigo
(area egua = area egú)
Y te busco pero no te encuentro (bis)
Yo quiesiera besarte mi vida
Coro
Y decirte lo que por ti siento (bis)
El indio se mamó, el indio se cansó,
Es que el corazón, no tiene fronteras (bis)
El indio está borracho y en el suelo quedó
Por eso es que yo, quiero estar junto a ti
Y beber del amor, de tus labios en flor (bis)
Coro
Dale duro, dale pues
Coro
Dale con las manos, también con los pies (bis)
Por eso es que yo
Coro
quiero estar junto a ti
Ay dale indio, ay dale pues
Y beber el amor,
Te la tiras en el piso y te la paras otra vez
de tus labios en flor (bis)
Mira que te están mirando baila como vos sabés
Popurrea, rea chota, porra, porra pa y maché
Y es que el 2 : y coro

Son chocoano corto y sustancioso, el autor en


El cumbión “El Indio”, cuenta o relata un episodio
su texto desarrolló o exteriorizó una pretensión
de diversión de un indígena en una fiesta patronal
amorosa, común en el hombre del pacífico norte,
del pacífico norte (Bagadó), la pareja indígena
con una función armónica importante, que rompe
disfruta de la fiesta particularmente en los actos
la monotonía o trivialidad de muchos sones donde
populares profanos, tomando licor, bailando hasta
prima con mayor ahinco la improvisación vocal y
quedar completamente embriagado, llegando
la fuerza de sus coros pegajosos que disfruta todo
a una situación de no respuesta a la sensibilidad
el hombre del pacífico colombiano.
musical, presentando cansancio y hasta llegar
a ser objeto de burla de otros participantes de
Reggaetonero en Quibdó - Fotografía: Douglas Coujar.
Los nuevos formatos orquestados le dieron vida al
repertorio vocal del Pacífico Norte ya que al contar Estas nuevas
con amplificación, la voz adquirió un papel central. tendencias enriquecen los aires
Por otra parte, dichos formatos instrumentales que musicales tradicionales a través
acogieron instrumentos como el bajo eléctrico,
el piano, la guitarra y las congas, promovieron de las mixturas; de dichas
arreglos musicales en los que claramente hay un mezclas surgen nominaciones
encuentro con géneros como la salsa, la cumbia, el como: chirichampeta,
vallenato, el rap y el reggaetón entre otros.
chirireggae, chiritom, vallechiri,
Hablar de nuevas tendencias es hablar de procesos chirihop, chirisalsa, hip-hop
contemporáneos denominados populares por su chiri, etc.
alta difusión y comercialización a través de medios
masivos y de la industria discográfica. También hay Estas “nuevas tendencias” se conectan con una
una divulgación de las nuevas músicas a través diáspotra internacional afrodescendiente. En este
de producciones alternativas y/o domesticas que sentido, géneros como el rap y el reggaetón son
han marcado brechas con la facilitación a través asumidos por los jóvenes como una forma de sumir
de nuevas tecnologías. A partir de la década de su identidad afro en el mundo contemporáneo.
los años ochenta el vallenato se posiciona en el Así, aunque evidentemente las músicas que surgen
Pacífico Norte. en los centros urbanos del Pacífico Norte tienen
su sello propio, es común encontrar en las letras
Otras influencias que viven en el territorio son la de las canciones y en el discurso de los jóvenes
champeta (mezcla de música y baile erótico), una alusión al sentimiento de ser negro hoy en
el reggaeton y el hip – hop. Estos géneros el mundo con todas sus ventajas y, a la vez, con
obedecen a un fuerte impacto comercial, todas sus estigmatizaciones.
apropiado por los jóvenes que a través de
la música o base rítmica simple y continua, “Nosotros como comunidad negra siempre nos
construyen mensajes sobre sus vivencias, ideas e toca estar ahí, metiéndola fuerte en donde sea
imaginaciones, inventando coreografías para su que vayamos a ponerla. La música ha sido uno de
baile con elevado histrionismo. los medios por los cuales nos hemos abierto más a
otros escenarios, a otras culturas y a intercambios
Reggaetonero en Quibdó - Fotografía: Douglas Coujar.
entre comunidades negras de otros países… El lleves a bailar. Ella ha perdido la cabeza , no quiere
ragga y el bunde del Pacifico Sur, tienen el golpe Para mover su cuerpo. brindis con vino, ella quier cerveza
por no decir idéntico, muy parecido. Así muchos Mi chica rumbera , ella solo quiere vacilar. No quiere baladita quiere música que la
más: el afro beat con el 6/8 se parece mucho al Ya esta aburrida de visitas, quiere que la ponga a moverse, con ritmo desordenao
folklore de acá y tiene mucho parecido con la saque de la casa Y todos en la disco digan wuaauuu!!
champeta de Guinea Ecuatorial. Hay muchas Que la pongas a gozar. Como si fuera una requisa, quiere baila en
cosas de la música norteamericana, de la música la pared
jamaiquina, en centro América, africana, y muchas Le llevo mis canciones no se alegra, flores Pegaos cuerpo a cuerpo, que no
partes, que tiene mucha semejanza con nuestra no se alegra se pueda move, quiere tomar hasta
música. Pero también es muy difícil lograr ese Anillos, pulseras, collares, y ella… no se enloquecer
empate entre la música electrónica y la música alegra. Bailar de todo hasta que nos sorprenda el
tradicional; es el extremo del otro extremo de la La beso por si es cariño que le está amanecer.
música. De venir a tocar con instrumentos hechos a faltando y más feo que Ya está cansada de tanta visita, de tanta
mano, representarlos con instrumentos electrónicos Me sigue mirando. serenata de flores y cositas, ella quiere
en computador… Es una experiencia rara, pero Me habla de rumba, cuando de algo serio adrenalina y gozadera le voy a dar,
muy bonita y suena muy bien. Suena con mucha yo le inicio a hablar… porque ella sabe lo que hay!!!
energía porque la música tradicional normalmente De beber algo me quier decir, que será? Le Es la rutina que ella quiere romper, de
tiene mucha energía y la música electrónica tiene coge un meneo y con su ritmo visitas en un andén de besar y comer
mucha energía: es una bomba!” Me expresa…que le está faltando una De tanto abrazo y meloseria, es lo que
Alexis Play fiesta. quiere variar algunos días.
La invite a cenar pa que le cambiara el HOOK.
semblante, en restaurante elegante Quiere que la quieras de una forma
Pido la carta para ver que quiere esa especial

19
MI CHICA RUMBERA mujer y nada…ella lo que quiere es… Quiere estar contigo, pero que no sea igual
Genero:Reggaeton
Autor:Alexis Play Que deje de comportarme decente , Quiere sentir tu calor por su cuerpo y vivir
Intérprete:Alexis Play que la saque de la casa quiere ver otra el momento.
gente. ( Coro)
Coro Quiere estar con sus amigas y en los sitios
Ella es mi chica rumbera, ella solo quiere que ellas quieran, porque en realidad ella
vacilar. es….
Ya se canso de serenatas, quiere que la (Coro)
Glosario
Abetadora: batea pequeña, recipiente para Batea: artefacto de madera que sirva para lavar la Deschoncla: cansada, agotada, sin ánimo.
expulsar barro de los huecos y excavaciones. tierra y extraer el oro en la minería artesanal.
Desguañaña: cansada, agotada por ardua
Agüero: vasija artesanal elaborada del fruto del Berbena: concentración nocturna en los barrios fuerza de rumba y alicoramiento.
palo de mate, recipiente para acumular el oro con o pueblos durante las festividades patronales para el
jagua encontrado en la actividad minera artesanal. disfrute, a través del baile y apreciación de eventos Dueño del lote: el que manda (propio de la
artísticos. jerga chocoana).
Almocafre: artefacto de hierro con forma
cóncava con manubrio en madera usado para Bojayá: municipio del Chocó, con cabecera Gloria: canto de acción de gracias al señor dios
mover la tierra en la forma minera. municipal en Bellavista en la ribera media del río (litúrgico).
Atrato.
Arquia: pueblo y río antioqueños situados y que Laboriá: trabajar, minear.
desemboca al río Atrato. Bongo: embarcación fluvial construida en madera
de gran proporción y alta capacidad. Mariquita: mariita (diminutivo de maría).
Arrechera: calentura, ánimo y extroversión al
bailar o expresar libre y espontáneamente lo que se Bugueña: pata, agresión con el pié contra otra Mondongo: revoltura de productos(carnes y
siente frente a otra persona. persona. vegetales).

Aurora: madrugada, presencia del sol al Caché: uniforme o vestuario de comparsa o Negro solongo: negro solo, solitario.
amanecer. pasacalle.
Neguá: río que desemboca al Atrato y
Baile de pellejo: baile con el formato chirimía en Cacho: pedazo de batea vieja usada para mover población llamada san rafael de Neguá con alta
la zona rural. tierra en la minería artesanal. actividad minera.

Baile pesetero: baile con formato de chirimía, se Catiadora: buscadora de oro con batea o de un Pan: parte inferior de la zona pélvica frontal de
cobra al parejo una suma de dinero por cada pieza mineral artesanal. la mujer.
bailada.
Panguita: embarcación fluvial con motor y
capacidad media.

Patas en cruz: persona con defecto en la


estructura ósea de los pies y las piernas.

Pinta: muestra de oro en la actividad minera.

Retroculero: bolsillo trasero del pantalón.

Revulú: masa o turba de bailarines espontáneos


sin ningún tipo de distinción que crean coreografías
naturales en medio de estrujos y saltos, constantes
en los pasacalles.

Serrucho: forma de bailar en pareja apegando


fuertemente sus cuerpos, en especial la zona
pélvica.

Tagua: vegetal fosilizado.

Tutunendo: corregimiento del municipio de


Quibdó a 18 kilómetros de la cabecera municipal.

Yenyere: Forma de baile y toque libre de un


grupo de personas al aire libre.
Contenido Pié de
del CD Página
1. Ay Juana- Tradicional del Pacífico 13. San Antonio- Tradicional del Pacífico 1
La población afrodescendiente del Pacífico Norte es
colombiano/ Cantos de la Selva colombiano/ Cantares del Chocó de aproximadamente 446.000 habitantes y la población
14. Parió la luna- Tradicional del Pacífico entre indígenas y mestizos de 188.785, con un total de
2. Catalina- Tradicional del Pacífico
634.785 habitantes (www.dane.gov.co)
colombiano/ Cantos de la Selva colombiano/ Cantares del Chocó
3. El patico- Tradicional del Pacífico 15. Volteo a vé- Tradicional del Pacífico 2
Para una mayor comprensión de la historia del Chocó y
colombiano/ Cantos de la Selva colombiano (recreación) / Cantares del sus dinámicas socioeconómicas ver SHARP, William. 1975.
4. El peine- Tradicional del Pacífico Chocó “The profitability of slavery in the Colombian Chocó”. En:
colombiano/ Cantos de la Selva 16. Las olitas- Zully Murillo Londoño/ Hispanic American Historical Review. 55. (3): 468-481.
5. Gloria- Tradicional del Pacífico Contundencia 1989. “La economía y la sociedad coloniales: 1550- 1800”.
colombiano/ Cantos de la Selva 17. El bongo- D.R.A. / Contundencia En: Nueva Historia de Colombia. Vol. 1. Bogotá: Planeta,
18. Las muchachas bonitas- Antero pp. 117-152 y COLMENARES, Germán 1976. Historia
6. Aurora- Tradicional del Pacífico
económica y social de Colombia. Medellín: Editorial
colombiano/ Bongasonbo light Agualimpia/ Contundencia
Lealón.
7. Catiá catiadora- Tradicional del Pacífico 19. Mi chica rumbera- Angel Alexis Ríos
colombiano/ Contundencia Valencia (Alexis Play)/ Alexis Play 3
Por interinfluenciación entendemos aquella dinámica
8. El Indio- Leonidas Valencia Valencia/ de intercambio de elementos de las culturas musicales de
Tanguí Chirimía diferentes sectores y grupos sociales.
9. El Rastrillo- Eyda Caicedo Osorio/
Contundencia
10. Quiero estar contigo- Oscar Abueta/
Bongasonbo light
11. Sanpachando- Leonidas Valencia
Valencia/ Contundencia
12. Cocorobé- Tradicional del Pacífico
colombiano/ Cantares del Chocó

También podría gustarte