Está en la página 1de 15

MUSICA LATINOAMERICANA

Con la llegada de los españoles y su música se marca el


inicio de una nueva era y con ello un cambio radical en
costumbres, tradiciones, etc. llegando a comulgar en
perfecta armonía después de muchas penurias la cultura
nativa con la invasora, muestra de ello es el origen de un
nuevo estilo musical que toma lo mejor de cada cultura.
En cuanto a la música de España ya coexistían desde
mucho antes grupos étnicos con influencia árabe, moro
del Norte de África, gitano, judío y cristiano, todas estas
influencias dieron origen al nacimiento de la música
latina, muchos de los instrumentos de los moros fueron
adoptados en España.
 Hablamos de que se conoce como Latinoamericana,
debido al origen que tiene en diversos países de América
Latina, tales como Argentina, México y Colombia, entre
otros. Este género de musical es tan extenso, que abarca
subgéneros diferentes además de muchos instrumentos,
que van desde los que con bastante conocidos como la
guitarra, hasta aquellos que solo son característicos en su
lugar de origen.

El Origen de la música Latinoamericana

Una de las influencias que tuvo la música española fue el estilo de canto nasal no africano con
la peculiaridad de la improvisación, también recogió la tradición de los trovadores, originario de
la cultura francesa y de esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima
y es esta herencia un claro ejemplo de la creación de la música latinoamericana porque forma
parte esencial en la composición de sus letras, como en los boleros, vallenatos, corridos.
Definiendo el concepto de la música latinoamericana o comúnmente llamada música latina
es un conjunto de diversos ritmos y músicas que provienen de diferentes culturas y que
iremos detallando una por una en este post.
El termino música latinoamericana se empezó a utilizar en los 50 en los Estados
Unidos para hacer una clara diferencia de los ritmos típicos de América Latina de los
afroamericano, dentro de este concepto se encuentra un gran número de géneros como el
merengue, la bachata, la salsa, el reggaetón, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la
cumbia, el tango, el fado, la milonga, el rock latino que son las más conocidas, cada una de
estas tiene su auge en los diferentes países latinos, pero lo que cabe resaltar de todas estas es
el factor común que tienen, los idiomas latinos donde predomina el español y el portugués de
Brasil.

Características y géneros
La música latinoamericana en su concepto más general se refiere a los bailes y músicas
populares que tienen como origen América Latina pero como ya habíamos mencionado
existen diversos estilos de música en los cuales en menor o mayor grado se palpa la influencia
de la música europea, africano o indígena, en cuanto a este punto en particular muchos
expertos han escrito diferentes posturas, una de esas posturas decía que la música latina está
privada de la influencia africana, otros que es puramente africana y que carece de influencia
indígena o europea, pero en la actualidad se llega a un acuerdo, de que los ritmos latinos con
sincréticos, es decir una perfecta fusión de los diferentes ritmos que tuvo presencia en América
Latina.

La décima es una característica importante de la influencia que tuvo la música latina de la


española, se basa en componer la letra de una canción en diez líneas de ocho sílabas cada
una, esta forma de componer su utilizó mucho en diferentes estilos de canciones
latinoamericanas, por otro lado la influencia africana es característica en los ritmos latinos como
en la rumba cubana, la samba brasileña, la marimba ecuatoriana y sobre todo en Perú tuvo
mucha influencia para músicas como el festejo, el landó, el socavón, el panalivio, el toro mata,
el son de los diablos, otra característica es la síncopa, se trata de una técnica musical en
donde se prolonga el sonido de una nota de un compás, esta característica es originario de la
cultura africana, como también es el énfasis, que se expresa a través de la primacía que pone
como protagonismo a los instrumentos de percusión.
Música indígena precolombina
En cuanto a la música precolombina o música andina (antes de la llegada de los españoles), no
se sabe con certeza su origen pero se encontraron vestigios de que los Mayas y los Aztecas
tocaban instrumentos como el tlapitzalli, una especie de flauta, el teponatzli que era un
tambor de madera, una especie de trompeta hecha de caracola, varios tipos de sonajas y
escofinas y el huehuetl o timbal, la música azteca era netamente religiosa y algunos
instrumentos en su cultura eran considerados sagrados por lo que su uso era solo para
profesionales, instrumentos similares se encontraron en la cultura incaica, como la zampoña,
una gran variedad de ocarinas.

Música andina moderna


La música indígena que se desarrolla en la actualidad en países como Ecuador, Bolivia y Perú
tienden al uso de los instrumentos ancestrales pero mejorados, básicamente instrumentos de
vientos hechos en madera, cañas e incluso con huesos de animales, el ritmo sigue el compás
de tambores hechos con madera y cuero y acompañado de instrumentos con estilo de sonajas
hechos de pezuñas, guijarros o semillas, los instrumentos de cuerda que es la prueba más fiel
de la influencia de la música europea también tiene un papel protagónico en la música
latinoamericana, pero obviamente a través de los años ha sido adaptado, así nació el charango
y la mandolina. En cuanto a la cultura africana se puede decir que cuando pisaron suelo
americano la música como se conocía hasta entonces fue drásticamente modificado, al punto
que es hoy en día que en muchas de las canciones latinas se puede notar su influencia.

La música popular en los países latinos

Perú
Perú es un país con mucha mixtura de razas por lo que es muy rico en ritmos musicales, este
país latino se divide en costa, sierra y selva, cada una de ella tienen diferentes estilos
musicales, en la costa existen ritmos con origen africano como el landó, la zamacueca (que le
da origen a la cueca chilena, a la cueca argentina y a la zamba argentina), el festejo, el
panalivio, cuma nana, estos ritmos no son tan usados, en la costa además de existir música
con raíces africanos también se encuentra el tondero y la marinera norteña, la marinera se
caracteriza por el galanteo de su danza, donde una mujer es cortejada caballerosamente por el
hombre, de movimientos agiles y desplazamientos libres, el vals tambien es característico de la
zona norte del país, más de la zona de la capital, su representantes más conocidos
mundialmente fue Chabuca Granda y Lucha Fuente.

La música de la selva es totalmente diferente a los ritmos norteños, está muy ligada a bailes
alegres y cada baile tiene un motivo, los antiguos indígenas de la selva bailaban para tener una
buena cosecha, para agradecer a los dioses, para cortejar a una pareja, es decir, cualquier
motivo era bueno para bailar.

En cuanto a la música andina peruana, es un ritmo mucha fama internacional, si bien es cierto
que el imperio inca tenia parte de los países como Bolivia, Ecuador, parte de Argentina y Chile,
el centro de su imperio estaba en territorio peruano, se dice que Cusco era el ombligo del
mundo, por ello la música andina peruana es la más representativas de este tipo de ritmo, los
instrumentos de viento como la zampoña o el pinkiño son característicos, a pesar de que la
música andina es muy característica existe diferentes estilos, el “condor pasa” es el ritmo más
famoso que ha sido grabado en muchos idiomas y tocado por diversas orquestas.

INSTRUMENTACION

Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que
provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes de América del Sur.
Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. En la ciudad
sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha descubierto quenas hechas con
huesos de pelícanos.

Instrumentos encontrados en CARAL

Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en
los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de
zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo
largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.

Antara representada en vasijas de la cultura Moche. La


tradición musical en territorio peruano se extiende por
varios siglos en el tiempo.

Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra,
la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente.
GUITARRA BANDURRIA

ARPA

VIOLIN

Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina


contemporánea ha continuado su evolución, incorporando
nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas,
inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la
música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan
perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan
los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas,
pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos,
entre otros.
SAXOFON TROMPETA

ANTARAS
QUENAS

CONSTRUCTOR DE
MOHOCEÑO

TARKA
WANKARAS O BOMBOS

GENERO DE DANZA Y MUSICA


En la época incaica, se usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto
como al baile (danza), pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Las
danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andes peruanos tienen matices que
varían de acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan.
El género más difundido es el huayno, pero éste a su vez tiene matices que van desde la
chuscada ancashina, pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices
ayacuchanos (de influencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno cusqueño y puneño.
La distinción entre estos estilos de huayno radican en la instrumentación y tonalidad. Acotando
que existen dispersos en los andes peruanos diversos dialectos quechuas y aymaras que
influyen en las composiciones musicales.
La música andina es también un elemento fundamental de numerosas celebraciones y
festivales, como es el caso de los carnavales, tan difundidos y tan distintos entre pueblo y
pueblo a lo largo de los andes peruanos.

Música del Collao

Es el tipo de música andina que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte
se encuentra ubicado en la Región Puno.
En el Perú, se conoce popularmente a Puno como la Capital folclórica del Perú. Esta denominación
proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales Las danzas autóctonas, en
cambio, son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical representa a un
pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son:

 El carnaval de Arapa
 La Pinkillada
 La chacallada
 La tarkeada
 Los luriguayos o mohoceñada
 La ch'ulla
 El Kajelo

Las danzas autóctonas del altiplano puneño se


caracterizan por la instrumentación ancestral a diferencia
de las danzas de luces, que son en su mayoría
orquestadas con bandas de vientos-metal.

Danza de la morenada en el carnaval de


la ciudad de Juliaca. Región Puno.

Música Huanca

Se denomina así a la música surgida en la sierra central del Perú, específicamente en el valle
del río Mantaro. Esta denominación se debe a que esta zona fue el antiguo territorio de
la cultura Huanca, dominada luego por los Incas.
Existen diversas manifestaciones musicales de la música huanca que tiene como máximo
exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas. El huaylas es un baile de pareja, de
movimientos ágiles y caracterizado por un constante zapateo tanto en los varones como en las
mujeres.
Otros géneros de la música huanca son las mulizas, pero la música huanca también incluye
ritmos carnavalezcos y danzas religiosas tan variadas como: la chonguinada o la danza de los
negritos.
Ensambles tradicionales e instrumentos
Ensambles tradicionales e instrumentos

Ensamb Cuerdas Cuerdas Vientos de madera Vientos Membraf Idiófon


le frotadas pulseadas de onos os
metal

Ayarac Sicu Wankara


hi

Huaylar Violín Arpa Clarinete, Saxofón, Saxofón


sh o tenor, Saxofón barítono, Saxofón
Huaylas alto

Chusca Violín Arpa, guitarra Acordeón


da

Muliza Violín Arpa Saxofón

Pandilla Charango, Acordeó


Puneña guitarra, n
mandolina

Toril o Mandolina, weq'ocho


Waca charango,
taki guitarra

Sicuri Siku Wankara

Yaraví Guitarra, chara
ngo

Zampoñ Zampoña Bombo, t


ada arola

Ensambles carnavalescos e instrumentos

Ensamble Cuerdas Cuerdas Vientos Vientos Membrafo Idiófonos


frotadas pulseadas de de metal nos
madera

Mohoceñada Mohoceño Bombo, tar


, pinkillo ola

Pinkillada pinkillo Bombo, tar


ola

Platillos
(tarqueada del
Tarkada y tarkeada Tarka Bombo, tar
Collao)
ola

INTERPRETES
La música andina peruana es una manifestación cultural vigente que continúa su creación artística
por sobre cualquier otro género folclórico peruano. Dada la vigencia del arte musical andino del
Perú, el repertorio de artistas es amplio y variado según el género y las regiones, incorporándose
nuevos valores a la escena musical andina peruana.
Algunos artistas de la música andina peruana de difusión nacional e internacional son:

 Raúl García Zárate


 Jaime Guardia
 Manuelcha Prado
 Picaflor de los Andes (Víctor Gil Mallma)
 Pastorita Huaracina (María Alvarado Trujillo)
 Indio Mayta (Miguel Silva)
 Flor Pucarina (Leonor Chávez) Pelo d'Ambrosio
 Bertha Barbarán
 Edwin Garrafa Peña
 Waskar Amaru
 Nelly Munguía
 Martina Portocarrero
 Edwin Montoya
 Florencio Coronado
 Máximo Damián
 Jacinto Palacios Zaragoza, «El trobador ancashino» William Luna
 Comunero de los Andes (Rómulo Meza)
 Jilguero del Huascarán (Ernesto Sánchez)
 Eusebio "Chato" Grados
 La princesita de Yungay, Angélica Harada Vásquez
 El Trovador Andino (Paulino Rebaza Rodríguez)
 Miguel Mansilla Guevara
 Max Castro
 William Luna
 Pelo d'Ambrosio
 Mac Salvador

Eusebio "Chato" Grados

Algunas agrupaciones musicales de música andina son:

 Trío Ayacucho (Ernesto Camassi director, primera voz y tercera guitarra; Carlos


Falconí segunda voz y segunda guitarra; y Amilcar Gamarra primera guitarra)
 Condemayta de Acomayo (Saturnino Pulla, María Tintaya, Juan Charalla, Nicanor Ccasa.)
 Los Errantes de Chuquibamba (Antonio Alarcón primera guitarra y tercera voz, Gilberto
Cueva segunda guitarra y segunda voz y Plinio Mogrovejo tercera guitarra y primera voz)
 Dúo Hermanos García Zárate
 Los Campesinos del Cuzco
 Conjunto Apurimac de las Hermanas Garrafa Valenzuela(Edwin Garrafa Peña director y
primera mandolina)
 Los Águilas de Huancayo
 Los Engreídos del Perú
 El Conjunto Ancashino Atusparia
 Los Chiriwanos de Huancané
 Centro Musical Theodoro Valcarcel Puno
 Dúo José María Arguedas
 Lira Pausina
 Los Sureños
 Trío Yanahuara
 Mamá Paulina y el conjunto Pullo
 Los Amarus de Tinta
 Conjunto Velille de Chumbivilcas
 Conjunto Pancho Gómez Negrón
 Santa Bárbara de Sicuani
 Antología (grupo musical)
 Gaitán Castro
 Grupo Yawar

COMPOSITORES

Algunos de los compositores más antiguos de la música andina peruana han quedado en el olvido
debido a que no han quedado registradas suficientes partituras y la música tradicional en el pasado
se transmitía oralmente a través de la tradición musical que se aprendía de generación en
generación.
En cuanto a la música andina académica, aquella que utiliza partituras, es a inicios del siglo XX en
que se hacen conocidas las composiciones de Daniel Alomía Robles y Jorge Bravo de Rueda,
autores de El cóndor pasa y las Vírgenes del sol, respectivamente. Ambas composiciones fueron
proclamadas como patrimonio cultural de la nación por el INC y representan expresiones culturales
de música académica reconocidas a nivel internacional creadas en el ámbito de la corriente
indigenista que vivió el Perú en los años 20 del siglo XX. En cuanto a música académica, la obra
musical de Carlos Valderrama Herrera también fue reconocida como patrimonio cultural de la
nación en el Perú.

La actividad de la composición musical andina continúa en la actualidad, en cada uno de sus


géneros, aunque algunos géneros de la música andina vienen cayendo en desuso otros ganan
terreno en popularidad. La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo y Tiburcio Susano
Mallaupoma Cuyubamba también ha sido reconocida como patrimonio cultural de la nación por el
estado peruano; en el caso de Ernesto Sánchez, es más conocido como «El jilguero del
Huascarán» y es autor de más de un centenar de obras musicales, tanto en la música como en las
letras, que en su mayoría se basa en la tradición musical ancashina .Por otra parte Tiburcio
Mallaupoma se caracterizó por la difusión de la música huanca en su variante jaujina, a través de su
agrupación «Lira jaujina» que durante la década del 40 del siglo XX tuvo gran difusión dentro del
ámbito de las orquestas de música huanca.

Daniel Alomía Robles(autor del cóndor pasa) Jorge Bravo de Rueda(autor de vírgenes del sol)

MUSICA ANDINA CONTEMPORANEA


La evolución de los ritmos andinos en el Perú ha dado origen a una cultura andina
entremezclada con la modernidad pero con matices autóctonos con amplia difusión en los
medios de comunicación peruanos.
La difusión mediática de los ritmos andinos originó un boom en la difusión de los diferentes
estilos musicales del Perú a nivel nacional. Éste fenómeno si bien se inició con la radiodifusión,
ha continuado con la televisión y el Internet. Incluso llegando a la televisión la historia de
diversas figuras de la música andina contemporánea como Dina Paucar, Sonia Morales,
La Muñequita Sally, Alicia Delgado y Abencia Meza.
Manuelcha Prado es un ícono de la guitarra andina y compositor de grandes obras musicales,
reflejos sonoros de la cordillera de los Andes que lo llevaron hasta la BBC de Londres donde
recibió la admiración y elogios de Jimmy Page (Led Zeppelin). Entre los sonidos que recoge se
encuentran el wasichakuy (música para el techado de una casa), el wawa pampay (música
para el entierro de un niño), el alba, el atipanakuy (música de competencia), el wallpa waccay,
los diferentes "tonos" de la Danza de las tijeras, el ayla (música para una danza de los jóvenes
durante la Fiesta del Agua), el torovelay (música de la fiesta de la herranza de Soras, provincia
de Lucanas) y muchos otros. Manuelcha Prado es un hombre conectado con las raíces
andinas, que ha difundido una parte muy interesante del repertorio musical de la Sierra central
peruana. Su destreza con las seis cuerdas de la guitarra queda fuera de toda duda, y su trabajo
de recuperación y revitalización de la música del Perú más profundo es encomiable.

El huayno popular
Dentro de los intérpretes del huayno popular destacan: DINA PAUCAR

 Dina Páucar
 Doris Ferrer
 Anita Santivañez
 Sonia Morales
 La muñequita Sally (Sara Barreto)
 Alicia DelgadoAbencia Meza
 Fresia linda
 Wendy Sulca
 Gisela Lavado
 Laurita Pacheco, La reina del arpa
 Jheyson Meza
 Felipe Coarite (El príncipe Sandino)
 Las chicas mañaneras
 Los matadores del arpa

Anita Santivañez

El requinto y la bandurria

 Chinito del Ande Felipe Pauccara Cruz


 Rosita de Espinar
 Raúl Arquinigo
 Williams Enriques (El osito pardo)
 Illari del Cusco
 Juan Pipa
 Víctor Palomino
 China María

El charango
ROSITA DE ESPINAR

 Jaime Guardia
 Julio Benavente Díaz
 Ángel Muñoz Alpaca
 Félix Paniagua
 Justino Alvarado
 Federico Tarazona
 Omar Ponce
 Julio Mendevil
 José Meza Muñoz

La Mandolina JAIME GUARDIA

 Edwin Garrafa Peña


 Felipe Gongora
 Alberto Medina C.

El huayno ayacuchano contemporáneo

 Dúo Gaitán Castro


 Duo Antolin (Emilio Velapatiño Ayala, Glen Ore La Fuente)
 Max Castro
 Dúo Ayacucho
 Antología
 Dúo Romance
 Jessly Velásquez
 Nancy Manchego
 hermanas Garrafa V.
 Roxana Gutiérrez
 Saywa
 Trudy Palomino
 Mac Salvador
 Milder Oré
 Kiko Revatta
 Dúo retama

Música andina del altiplano

 Grupo Kaphia
 Grupo Raíces de Qotamarka
 Grupo Nayjama
 Grupo Sumaq
 Grupo Son del Titicaca
 Grupo Umayo
 Grupo Kana Jallu
 Boris Sosa
 Fidel Mendizabal
 Paola Gomez

Actualmente jóvenes valores en la música andina continúan su labor creativa destacando


internacionalmente los trabajos de autores como William Luna, creador del huayno Vienes y te
vas que ha sido readaptado en diferentes ritmos en Argentina, Bolivia y Chile, o Paul Trejos,
compositor del huayno Nostalgia también readaptado en otros países latinoamericanos.

LA MUSICA ANDINA – FUSION


Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas
modernas que mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y
grupos 'pop' como Shakira, Carlos Vives y Soda Stereo salseros
como Rubén Blades, y creadores de música electrónica tipo
'Trance' como Miki González, incorporan en algunas de sus obras
la riqueza instrumental y rítmica de la música andina.
Una de las artistas peruanas que fusiona música andina con otros
ritmos es la huancaína Damaris Mallma Porras quien ganara la
competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar
2008 con su tema Tusuy Kusun.
También los intérpretes de la música peruana costeña (criolla)
incorporaron regularmente temas de música andina en su
repertorio. Los más conocidos fueron Palomita ingrata y Tomasa,
por Los Troveros Criollos, Los de Apata, por Los Chalanes del
Perú, Rosaura Indaura, por Los Kipus y El Picaflor, por Los
Dávalos.
Otro aporte de fusión en la música andina es el realizado por el
grupo Alborada al fusionar la música andina con letras en
quechua con el New age y los ritmos electrónicos.
Damaris, cantante de música folclórica
peruana

En conclusión la agrupación ATIX (grupo de estudiantina UNCP) interpretan diferentes


géneros musicales como:
 Saya
 Huaynos
 Cumbia
Los instrumentos musicales más usados son:
GUITARRAS INSTRUMENTOS DE VIENTO

TIMBALES
BONGOS
BAJO

GUITARRA ELECTRICA

Artistas musicales que


seguimos:

William Luna

Grupo musical ``ANTOLOGIA``

Grupo ``RAICES DE JAUJA``

También podría gustarte