Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Una de las influencias que tuvo la música española fue el estilo de canto nasal no africano con
la peculiaridad de la improvisación, también recogió la tradición de los trovadores, originario de
la cultura francesa y de esta herencia se mantuvo el formato de composición lírica de la décima
y es esta herencia un claro ejemplo de la creación de la música latinoamericana porque forma
parte esencial en la composición de sus letras, como en los boleros, vallenatos, corridos.
Definiendo el concepto de la música latinoamericana o comúnmente llamada música latina
es un conjunto de diversos ritmos y músicas que provienen de diferentes culturas y que
iremos detallando una por una en este post.
El termino música latinoamericana se empezó a utilizar en los 50 en los Estados
Unidos para hacer una clara diferencia de los ritmos típicos de América Latina de los
afroamericano, dentro de este concepto se encuentra un gran número de géneros como el
merengue, la bachata, la salsa, el reggaetón, la rumba, la ranchera, el bolero, la bossa nova, la
cumbia, el tango, el fado, la milonga, el rock latino que son las más conocidas, cada una de
estas tiene su auge en los diferentes países latinos, pero lo que cabe resaltar de todas estas es
el factor común que tienen, los idiomas latinos donde predomina el español y el portugués de
Brasil.
Características y géneros
La música latinoamericana en su concepto más general se refiere a los bailes y músicas
populares que tienen como origen América Latina pero como ya habíamos mencionado
existen diversos estilos de música en los cuales en menor o mayor grado se palpa la influencia
de la música europea, africano o indígena, en cuanto a este punto en particular muchos
expertos han escrito diferentes posturas, una de esas posturas decía que la música latina está
privada de la influencia africana, otros que es puramente africana y que carece de influencia
indígena o europea, pero en la actualidad se llega a un acuerdo, de que los ritmos latinos con
sincréticos, es decir una perfecta fusión de los diferentes ritmos que tuvo presencia en América
Latina.
Perú
Perú es un país con mucha mixtura de razas por lo que es muy rico en ritmos musicales, este
país latino se divide en costa, sierra y selva, cada una de ella tienen diferentes estilos
musicales, en la costa existen ritmos con origen africano como el landó, la zamacueca (que le
da origen a la cueca chilena, a la cueca argentina y a la zamba argentina), el festejo, el
panalivio, cuma nana, estos ritmos no son tan usados, en la costa además de existir música
con raíces africanos también se encuentra el tondero y la marinera norteña, la marinera se
caracteriza por el galanteo de su danza, donde una mujer es cortejada caballerosamente por el
hombre, de movimientos agiles y desplazamientos libres, el vals tambien es característico de la
zona norte del país, más de la zona de la capital, su representantes más conocidos
mundialmente fue Chabuca Granda y Lucha Fuente.
La música de la selva es totalmente diferente a los ritmos norteños, está muy ligada a bailes
alegres y cada baile tiene un motivo, los antiguos indígenas de la selva bailaban para tener una
buena cosecha, para agradecer a los dioses, para cortejar a una pareja, es decir, cualquier
motivo era bueno para bailar.
En cuanto a la música andina peruana, es un ritmo mucha fama internacional, si bien es cierto
que el imperio inca tenia parte de los países como Bolivia, Ecuador, parte de Argentina y Chile,
el centro de su imperio estaba en territorio peruano, se dice que Cusco era el ombligo del
mundo, por ello la música andina peruana es la más representativas de este tipo de ritmo, los
instrumentos de viento como la zampoña o el pinkiño son característicos, a pesar de que la
música andina es muy característica existe diferentes estilos, el “condor pasa” es el ritmo más
famoso que ha sido grabado en muchos idiomas y tocado por diversas orquestas.
INSTRUMENTACION
Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que
provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes de América del Sur.
Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. En la ciudad
sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha descubierto quenas hechas con
huesos de pelícanos.
Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en
los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de
zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo
largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra,
la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente.
GUITARRA BANDURRIA
ARPA
VIOLIN
ANTARAS
QUENAS
CONSTRUCTOR DE
MOHOCEÑO
TARKA
WANKARAS O BOMBOS
Es el tipo de música andina que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte
se encuentra ubicado en la Región Puno.
En el Perú, se conoce popularmente a Puno como la Capital folclórica del Perú. Esta denominación
proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales Las danzas autóctonas, en
cambio, son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical representa a un
pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son:
El carnaval de Arapa
La Pinkillada
La chacallada
La tarkeada
Los luriguayos o mohoceñada
La ch'ulla
El Kajelo
Música Huanca
Se denomina así a la música surgida en la sierra central del Perú, específicamente en el valle
del río Mantaro. Esta denominación se debe a que esta zona fue el antiguo territorio de
la cultura Huanca, dominada luego por los Incas.
Existen diversas manifestaciones musicales de la música huanca que tiene como máximo
exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas. El huaylas es un baile de pareja, de
movimientos ágiles y caracterizado por un constante zapateo tanto en los varones como en las
mujeres.
Otros géneros de la música huanca son las mulizas, pero la música huanca también incluye
ritmos carnavalezcos y danzas religiosas tan variadas como: la chonguinada o la danza de los
negritos.
Ensambles tradicionales e instrumentos
Ensambles tradicionales e instrumentos
Yaraví Guitarra, chara
ngo
Platillos
(tarqueada del
Tarkada y tarkeada Tarka Bombo, tar
Collao)
ola
INTERPRETES
La música andina peruana es una manifestación cultural vigente que continúa su creación artística
por sobre cualquier otro género folclórico peruano. Dada la vigencia del arte musical andino del
Perú, el repertorio de artistas es amplio y variado según el género y las regiones, incorporándose
nuevos valores a la escena musical andina peruana.
Algunos artistas de la música andina peruana de difusión nacional e internacional son:
COMPOSITORES
Algunos de los compositores más antiguos de la música andina peruana han quedado en el olvido
debido a que no han quedado registradas suficientes partituras y la música tradicional en el pasado
se transmitía oralmente a través de la tradición musical que se aprendía de generación en
generación.
En cuanto a la música andina académica, aquella que utiliza partituras, es a inicios del siglo XX en
que se hacen conocidas las composiciones de Daniel Alomía Robles y Jorge Bravo de Rueda,
autores de El cóndor pasa y las Vírgenes del sol, respectivamente. Ambas composiciones fueron
proclamadas como patrimonio cultural de la nación por el INC y representan expresiones culturales
de música académica reconocidas a nivel internacional creadas en el ámbito de la corriente
indigenista que vivió el Perú en los años 20 del siglo XX. En cuanto a música académica, la obra
musical de Carlos Valderrama Herrera también fue reconocida como patrimonio cultural de la
nación en el Perú.
Daniel Alomía Robles(autor del cóndor pasa) Jorge Bravo de Rueda(autor de vírgenes del sol)
El huayno popular
Dentro de los intérpretes del huayno popular destacan: DINA PAUCAR
Dina Páucar
Doris Ferrer
Anita Santivañez
Sonia Morales
La muñequita Sally (Sara Barreto)
Alicia DelgadoAbencia Meza
Fresia linda
Wendy Sulca
Gisela Lavado
Laurita Pacheco, La reina del arpa
Jheyson Meza
Felipe Coarite (El príncipe Sandino)
Las chicas mañaneras
Los matadores del arpa
Anita Santivañez
El requinto y la bandurria
El charango
ROSITA DE ESPINAR
Jaime Guardia
Julio Benavente Díaz
Ángel Muñoz Alpaca
Félix Paniagua
Justino Alvarado
Federico Tarazona
Omar Ponce
Julio Mendevil
José Meza Muñoz
Grupo Kaphia
Grupo Raíces de Qotamarka
Grupo Nayjama
Grupo Sumaq
Grupo Son del Titicaca
Grupo Umayo
Grupo Kana Jallu
Boris Sosa
Fidel Mendizabal
Paola Gomez
TIMBALES
BONGOS
BAJO
GUITARRA ELECTRICA
William Luna