Está en la página 1de 11

MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA

La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio
haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones.
Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas, pueblos y culturas que originó la
actual sociedad y cultura colombiana.

ORÍGENES DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA

La música folclórica colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de una mezcla
de varias culturas, esencialmente de tres: primero encontramos la cultura de
los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego (después del descubrimiento de
América) la cultura de los Africanos, que llegaron al continente americano a causa del tráfico
de esclavos (trabajaban en las plantaciones de café y en las minas), y la cultura de
los blancos Europeos (españoles en particular). También hay que mencionar las influencias
del Caribe con Cuba, Trinidad y Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vinculada por
los españoles). De tal manera que hoy, la música colombiana es el resultado de un verdadero
mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor natural.

El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes que la
comunicación entre las diferentes regiones era y es todavía complicada. Así que el
intercambio entre las diferentes culturas y etnias no fue fácil, sin embargo, esto permitió a
cada región mantener y desarrollar su propia cultura musical, con sus propios instrumentos.
Colombia se compone de cinco regiones naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la
región Andina, la región del Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada
región tiene varias culturas, varios tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones
desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras guardaron músicas más tradicionales.

GÉNEROS MUSICALES COLOMBIANOS

REGIÓN CARIBE

Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además


de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas importantes y donde los
esclavos Áfricanos llegaban de ultramar, era también una región de gran importancia
económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes
de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos. Su música es muy
alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de esta
región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen
de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y
diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. A esta región
pertenecen:

CHAMPETA

La Champeta, es un fenómeno cultural de hecho social y género musical de origen autónomo


y local de las zonas afrodescendientes de los barrios de la ciudad colombiana de Cartagena
de Indias, vinculado con la cultura del corregimiento San Basilio de Palenque e influenciado
por géneros de colonias euro-africanas así como del continente africano.

En sus inicios se difundió a través de los potentes equipos de sonido denominados picos
(pick-up) que suenan en las verbenas o casetas. Se caracteriza porque la base rítmica
prevalece sobre las líneas melódicas y armónicas, convirtiéndola en una expresión musical
bailable en la que predominan una fuerza y una plasticidad desbordantes. Los instrumentos
empleados en la ejecución de este alegre y contagioso ritmo son la voz, la batería, las
guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos.

Este género musical tiene, como sus elementos únicos, una división temporal de tres
aceleraciones, la música inicial, el coro y un tercer elemento llamado el Despeluque, que es
propio de ritmos fuertes y repetitivos acompañado por lo general de placas (intervenciones
digitales)
Con un lenguaje popular y lleno de inventivas los champeteros cantan sus vivencias. Las
letras, sobrepuestas a pistas africanas o con música original, evidencian la actitud
contestataria de los sectores afrocartageneros discriminados, que arremeten contra la
exclusión social y económica o cuentan sus sueños de cambio y progreso.
LA CUMBIA

El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz
antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra
"cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire
zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se
canta y es solo danza y toque instrumental
Es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro.
La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se ejecuta originalmente con flauta de
millo y con gaitas. En el Atlántico para tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es
usada por los grupos que se dedican a este folclor la mayoría usan el pito atravesao llamado
carriso el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más fuerte en
intensidad.

La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido mas repercusión internacional, identifica
musicalmente a Colombia.
EL BULLERENGUE

El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado,8 cuya danza es de mujeres solamente,
de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales
del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la
pubertad, tomando como referencia a Cartagena.

A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo
hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en
algunos pueblos como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías
occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y
tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió
de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga
herencia musical, donde esta se socializa constantemente.

EL MAPALE

El Mapalé es un ritmo musical propio de la region caribe colombiana. Esta tonada conserva
características musicales típicamente africanas.

El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo


eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y
con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un
enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual el
complemento sobre el ritmo, puesto que también se sostiene que el nombre le fue asignado
por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los
poblados, dando orígenes a festejos denominados Festividades del Mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores de
un teleósteo denominado mapalé. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las
noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y
el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

EL PORRO

El porro es un ritmo musical de la Costa Caribe colombiana, tradicional de los departamentos


de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile
en parejas. Se ejecuta en compás de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay
quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).

El origen del porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen
indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por
las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de
viento europeos (trompeta,clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo
XXI.

TAMBORA

La tambora no es un ritmo vallenato, pero si caribeño, que hoy tiende a desaparecer. Tomó
denominación femenina debido al predominio de voces de mujeres cuando estos aires eran
solo cantados.

Aun cuando sus textos tienen parecido con los merengues


dominicanos antiguos, no se puede decir que ese es su origen. Quizás esa similitud se deba a
un mismo origen y al patrón étnico común.
La tambora tradicional es de conformación triétnica (negro, blanco, indio) y que su entorno
geográfico está centrado a orillas del río Grande de la Magdalena en la sub-región
denominadaDepresión Momposina. Los pueblos del departamento del Cesar que han tenido la
tambora como identidad cultural son, entre otros: Tamalameque, La Gloria, Gamarra,
Chimichagua, Chiriguaná, El Paso.
Los instrumentos de la tambora tradicional son: la tambora, instrumento bimembranófono que
se ejecuta con dos "mambacos" o baquetas y el guache, acompañado de palmas. En este
ritmo una voz versea (la cantadora o cantador) y un coro de voces responden un estribillo, ya
que es un canto responsorial.
La tambora tradicional consta de cuatro aires: la tambora tambora ("La candela viva", "La
perra"), la guacherna ("La zaragozana"), el chandé ("Vamos a bailar chandé") y el berroche
("El Negro").
VALLENATO

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe


colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel
nacional como internacional.

Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser


interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos
de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen
europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las
canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: laguitarra, la flauta, la gaita y
el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la
incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros depercusión, como
las congas y los timbales.
REGIÓN DE LA COSTA PACIFICA
Esta es la segunda región de Colombia con menor número de habitantes y la mayor parte de
ellos son de raza negra. La razón detrás de esta composición étnica reside en que los
españoles durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés económico en el pacífico.
Gracias a esto los esclavos que lograran escapar de la esclavitud y llegar al Pacífico podían
vivir allí en paz. Esta composición étnica se manifiesta en la música de esta región que es la
música Colombiana con la influencia Africana más pura. Su música es rítmicamente de alta
complejidad y los instrumentos usados en esta región son en su mayoría de percusión. A esta
región pertenecen:

EL ABOZADO

El Abozao es una danza folclórica del Chocó, en el pacífico colombiano. Está escrito algunas
veces en compas de 6/8 1 y otras en 2/4,2 muy parecido al currulao, aunque la presencia de
los tambores en el abozao no es tan marcada, y la composición es más melódica.

En la coreografía del abozao, se realiza una confrontación de filas compuestas por hombres y
mujeres alternadamente, de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, todos los
movimientos son de contenido erótico. Los bailarines hacen gala de movimientos sugerentes,
con abundantes juegos de piernas. El movimiento de las caderas en las mujeres animan a los
hombres a asediarlas.3

EL BUNDE CHOCOANO

El bunde chocoano es un tipo de música folclórica de Colombia, específicamente


del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere del currulao a
pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.

Como ritmo musical ancestral y propio de los nativos de


América esta muy extendido entre las comunidades nativas como Catios y Embera,
descendientes directos de la cultura indígena americana conocida como Tumaco. Los
afrocolombianos la aprendieron de los nativos americanos cuando como esclavos negros
durante la Colonia escapaban y se refugiaban en regiones apartadas y eran recibidos con
hospitalidad por los nativos americanos del litoral pacífico. Tiene carácter de canción lúdica y
difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este
sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el
ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa
mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica
pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en
que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas
canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se
bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El
florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
CONTRADANZA CHOCOANA
Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica de Colombia. Tiene gran acogida en los
montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.

Este baile se origina en la corte de la antigua Escocia donde recibía el nombre de country-
dance, o danza rústica aldeana en el siglo XVII, de allí pasó a Wells, Inglaterra donde fue
enriquecida por las influencias cortesanas y por los danzantes de morris Dance en la cual
adquirió una coreografía compleja y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la
clásica "cuadrilla". Luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y
de allí los colonos la trajeron a América y es asimilada por los negros del pacífico al observar a
sus amos patrones bailarlas en sus fiestas y recepciones sociales.

CURRULAO

El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de


la Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la
región.1
La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de
origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica
colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia.
Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta
características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época
colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del
territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito
sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
REGIÓN ANDINA
Esta es la región más densamente poblada de Colombia, en ella vive la mayor parte de
la población del país. Esta región fue la favorita de los colonos Europeos debido a que goza
de un clima muy placentero cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel
del mar en la que se esté. Esta es la región donde se encuentra la mayor parte de la población
colombiana de raza blanca, aunque la raza en esta región es en su mayor parte una
combinación de Español e indígena con la excepción de importantes comunidades de
descendencia Africana en los valles. La música de esta región toma elementos rítmicos
Africanos e indígenas, pero tiene un componente muy fuerte de influencia Española lo que se
puede ver en los instrumentos típicos que son en su mayoría de cuerda. Uno de los bambucos
más significativos es La Ruana compuesta por Luis Carlos González y José Macías. A esta
región pertenecen:

EL BAMBUCO

El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los
más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclore de esta nación.

El Bambuco: copla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de


la raza colombiana, pedazo de la patria hecho música. El bambuco –aire mestizo– es la
resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fundirse en nuestro territorio
alumbraron el nuevo ritmo.

El bambuco está enmarcado totalmente de aires campesinos del país. Posee un marco y un
sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado
ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la
composición "Soy colombiano"2 del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia
es amor"3 del el maestro José Jacinto Monroy Franco.

A mi cánteme un bambuco,
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía mama.

Lo demás será bonito,


pero el corazón no salta,
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.

LA GUABINA

La guabina es un canto vocal con musicalización, danza de torbellino y género musical


colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos
de Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se practican y
constituyen muestras representativas del ritmo.
Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII, siendo muy
popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños,
y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de
baile de pareja cogida. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo forma parte
esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas
románticas y amorosas, como la obra de Alberto Urdaneta, Guabina chiquinquireña.

Varios compositores boyacenses, además, han utilizado la guabina como ritmo para cantar a
su tierra: es el caso de Octavio Quiñones, con Mi guabinita, Juan C. Goyeneche,
con Sogamoseñitay Paisaje boyacense, y Juan Francisco Aguilera, con Lagunita de mi pueblo.
Es importante hacer referencia al ilustre músico compositor maestro Lelio Olarte pardo, nacido
en Puente Nacional, quien compuso la Guabina Santandereana Números uno y dos, siendo
esta segunda la más conocida, ya que ha formado parte del repertorio de álbumes musicales
de Colombia e interpretada por la Orquesta Sinfonica de Colombia, y por algunas bandas
musicales que han sido ganadoras del concurso de bandas de Paipa, Boyaca.
Como algunas figuras importantes en la coreografía de la guabina, cabe destacar las figuras
del pañuelo, la vuelta, el abrazo, el caminito y el escobillao, entre otros.
PASILLO

El pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran
autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia
organología, sus figuras y peculiares estilos y fue sufriendo una paulatina influencia de otros
aires pues al pasar a los estratos populares por curiosidad o por imitación que estos hacían,
recibió la influencia del bambuco, haciéndose en la ejecución vocal más lento y cadencioso,
adoptando calderones, hasta el punto de que en algunas interpretaciones resulte difícil afirmar
que son aires de pasillo o de bambuco
El pasillo surge durante la época independista en
los Andes neogranadinos y grancolombianos en las primeras décadas del siglo XIX como una
adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se
hizo acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el
nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación
exigió una celeridad que puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una
“pieza de resistencia” en que un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones quedaba
físicamente agotado. Era de rigor en los salones el uso del pañuelo en la mano para no
impregnar de sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza suelta popular sino de un
baile “cogido” en que la pareja estrechamente abrazada por la cintura debía girar velozmente
muchas veces hasta provocar el vértigo; eran frecuentes los desmayos en estos saraos muy
concurridos. Llegó a ser un símbolo musical del mestizaje hispanoamericano.

REGIÓN DE LOS LLANOS

Esta es una región de colonización tardía por lo que los colonos provienen en su mayoría de la
región Andina en vez de directamente de España, por lo que la población a en los Llanos
viene de la mezcla entre los indígenas y los europeos. Esta es una región ganadera por
excelencia y por esto la vida del llanero gira alrededor del ganado, los caballos y el llano. Un
detalle importante acerca de los Llanos es que no están localizados exclusivamente en
Colombia, sino que de hecho el 60% de los llanos se encuentra en Venezuela; debido a esto,
el folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela

JOROPO

Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta


3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" alvals, por lo que
representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las
tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los


tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por
certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe "sharab",
que quiere decir "jarabe", teoría poco probable por la difícil relación del género musical con la
bebida. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los
cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
REGIÓN AMAZÓNICA

En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el
Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el
denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos
campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la
región amazónica de estos departamentos. A esta región pertenecen:
 Batuques  Paseata
 Carimbo  Porrosambas
 Ciria  Tangarana
 Dobrado  Merengue Campesino
 Lambada  Tonadas Indigenas.
 Mariquinha
 Mixtianas
REGIÓN INSULAR

Esta región comprende las islas Colombianas alejadas de las costas continentales como
Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y el archipiélago de San Andrés y Providencia en el
Atlántico. En San Andrés y Providencia el folclor es más cercano al Antillano y Jamaiquino que
al de la costa del Atlántico debido a su lejanía. A esta región
pertenecen:
 Foxtrot
 Mazurka
 Mento
 Pasillo Isleño
 Polka
 Praise Hymn
 Quadrille
 Reggae
 Schottis
 Socca
 Vals Isleño
 Calipso

También podría gustarte