Está en la página 1de 41

EL FOLKLORE ECUATORIANO

Con una población aproximada


de 14,573,100 habitantes,
Ecuador posee una impresionante diversidad cultural y social al interior
de sus fronteras. Actualmente Ecuador tiene una población con la
siguiente mezcla étnica: 65% mestizos (indígenas/caucásicos), 25%
indígenas, 10% caucásicos, 7% africanos y 3% negros. También
existen marcadas fronteras culturales entre las tres regiones geográficas
predominantes: Sierra, Costa y Amazonía. La densidad poblacional se
divide equitativamente entre la Sierra y la Costa, pero apenas el 3%
reside en la Amazonía.
Ecuador se localiza en el área que conformaba el extremo norte del
Imperio Inca antes de la conquista española de 1533. Las raíces
indígenas de la región y las influencias de sus diversas civilizaciones
preincaicas aún resultan evidentes en la sociedad actual, tanto en los
hábitos alimenticios como en las costumbres religiosas, en la música y
en la forma de vestir. La mezcla de culturas en el Ecuador también fue
influenciada por la posterior llegada de uno de los grupos culturales
más vibrantes y dinámicos del país, los afro ecuatorianos, actuales
descendientes de esclavos africanos que fueron traídos en el siglo XVI
para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Con una
población aproximada de 500,000 habitantes localizados
fundamentalmente en la provincia de Esmeraldas, la población afro
ecuatoriana ejerce una fuerte influencia cultural sobre gran parte de la
sociedad ecuatoriana, especialmente con su ritmo de marimba, su
música salsa, sus festivales de danza y la fama internacional de sus
futbolistas.

El mayor grupo étnico de Ecuador, estimados en aproximadamente 2


millones, es el de los Quechuas andinos. Los Quechuas han preservado
ostensiblemente su lengua y tradiciones culturales. Actualmente
representan una poderosa fuerza política y social dentro del conjunto de
la sociedad ecuatoriana. La peculiar música de la flauta andina,
actualmente conocida en todo el mundo; alimentos como la quinua y el
cuy; los coloridos ponchos de lana y las elaboradas blusas bordadas
son todos elementos inconfundibles de la cultura Quechua. Otros
grupos étnicos andinos menos numerosos son los Saraguros,
Cayambis, Pichinchas, Panzaleos, Chimbuelos, Salasacas,

Tungurahuas, Warankas, Puruhaes y Cañaris.


BAILES TRADICIONALES DE LA SIERRA ECUATORIANA
Entre los bailes tradicionales de la región sierra se destacan los
siguientes: 

EL SANJUANITO 
Es un género musical de
música andina.  Muy popular a
inicios del siglo XX, es
originario de la provincia de
Imbabura. El "sanjuanito" tiene
origen preincaico; es decir,
existe antes de la conquista
española.
Una de las varias versiones
respecto al origen de su
nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es
que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el
natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el
24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del
Inti Raymi.

LA BOMBA DEL CHOTA 


Es un género musical
afrodescendiente originario del
Valle del Chota, que se
encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un
ritmo creado por la mayoritaria población afro-ecuatoriana de esa
localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos
de origen español o mestizo como son la  guitarra, el requinto o el
guiro. 
En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta
una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afro-
americanos en donde destaca el ritmo y la percusión así como el
movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas. 

BANDA MOCHA
Es otra variación de la bomba
que en sus inicios estuvo
compuesta por instrumentos
rudimentarios como hojas de
naranjo, flautas, machetes,
bombo y cornetas hechas de
calabazo seco, además de
puros, pencos, peinillas, etc.
Es un ritmo que acompaña las
fiestas diversas en el Valle del
Chota y es muy escuchado
especialmente en la Sierra Norte del Ecuador desde Carchi, Imbabura
hasta la ciudad de Quitodonde existe una fuerte comunidad afro-
choteña.

EL CAPISHCA

Música y baile mestizo, propio de


la provincia de Chimborazo,
viene del verbo
quichua CAPINA que significa
exprimir.
Es una tonada muy alegre y
movida donde se pone a prueba
la aptitud física de la pareja que
lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de picardía y
galanteos.
BAILES TRADICIONALES DE LA COSTA ECUATORIANA

Los principales actores y artífices de este legado artístico-folklórico son


los habitantes de la costa ecuatoriana llamados "montubio y la
montubia" (los campesino costenos). Estas tradiciones son una
sapiencia popular que se ha venido transmitiendo de generación en
generación mediante la comunicación oral.
Entre los principales bailes tradicionales de la costa tenemos: 

EL AMOR FINO
Los Amorfinos son
composiciones cortas poéticas o
canciones de origen popular;
pertenecen a la tradición oral de
los pueblos en donde
diferenciando de la copla, se
mezcla lo romántico con
sentimientos impuestos por
alguna vivencia del corazón. El
humor es parte esencial de esta
típica forma de expresión de los pueblos, pueblos como el ecuatoriano
y el peruano.
  El Amorfino además es una forma de expresión popular, natural y
que expresa un sentimiento enmadejado en la comicidad por la
fatalidad, en algunos casos el amorfinoes sólo una manera de expresar
una opinión ante un grupo de amigos. Lo importante es que ayuda a
transmitir una idea de forma que agrade al oído y que de forma sencilla
se conecte a los temas del gusto popular.
El amorfino es usualmente utilizado en las fiestas campesinas mediante
el llamado “Baile del sombrerito” el mismo que consiste simplemente
en tomar un sombrero en la mano y se canta:   "El baile del
sombrerito, se baila de esta manera y dando la media vuelta y dando la
vuelta entera..."   inmediatamente se busca una pareja para entregar el
sombrerito y así se le invita a decir un amorfino.
Todo aquel que tenga el sombrero en la mano tendrá que recitar un
amorfino, después que la pareja un hombre y una mujer han recitado un
amorfino se vuelve a cantar el baile del sombrerito... y se sigue
pasando el sombrerito... y se sigue con los amorfinos.

LA MARIMBA 
El ritmo de la marimba es muy alegre al
son de sus notas bailan los negros con
saltos y movimientos de caderas que
embriagan los sentidos, al mismo tiempo
cantan amorfinos. Las formas musicales
propias de la música tradicional
esmeraldeña sugieren también las raíces
africanas. Su riqueza rítmica, lograda
mediante la ejecución de instrumentos de
percusión, así como también la estructura de la composición coral, que
es un juego de propuestas, respuestas, y repeticiones, refuerza la
naturaleza rítmica de los temas, son características cuya procedencia
no admite mayor duda.

EL ARRULLO
La principal variación del arrullo frente a
la música de marimba es la ausencia de
este instrumento en su interpretación.
Temáticamente, la diferencia es que el
arrullo es un canto cuyos temas son
preferentemente religiosos. No siempre;
en ocasiones también abordan
cuestiones como el sufrimiento del
pueblo negro, o hechos históricos
relevantes en su historia de resistencia

BAILES TRADICIONALES DEL ORIENTE ECUATORIANO


Son los propios habitantes, grupos de familia y sobre todo los ancianos
quienes se dedican a enseñar a los niños y jóvenes las costumbres y
tradiciones de su pueblo, con la intencionalidad de recuperar esa fuerza
guerrera. Y es por medio de la danza que han creado un vínculo entre
ellos.

En la selva   o amazonas u oriente región viven algunas


"nacionalidades", algunos con pocos o más habitantes como son   el
"quichua,   el   shuar, el achuar, el secoya, el siona,   el huorani y el  
cofán". 

La nacionalidad más grande es el shuar,   quienes están relativamente


bien organizados   en camino de conseguir que sus derechos sean
reconocidos y luchando contra las contaminaciones ambientales
hechas por las grandes petroleras.

En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores


como es   la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los
chamanes.   
Lamentablemente la música de toda esta región esta documentada de
forma incompleta y corre el rriesgo de desaparecer. 

TUSHUY TAQUI SACHA MANDA 


Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes
utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la provincia
de Napo. 
 

YAWI
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración
de la chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha.
Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y
por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.

BAILES TRADICIONALES DE INSULAR

El SCHOTTIS: Las versiones de este cambian en cada localidad,


pero todos siguen la coreografía original que es: 2 pasos a la derecha,
3 pasos hacia la izquierda, luego vueltas, se siguen repitiendo estos
pasos hasta que la música acabe.

CALIPSO: Este baile representa el tipo de boda que tienen los


isleños: tranquila y descomplicada.Las parejas lo realizan separadas.Es
mas movido que otros bailes y el único que tiene movimiento de
cadera.

MENTO: Se origino en las islas de Antilla. Las personas lo bailan con


elegancia, las mujeres lo bailan con las faldas sostenidas mientras
llevan el ritmo. Sus pasos son realizados con suavidad,se parece un
poco a la cumbia .El movimiento de los pies por pulgadas,los impulsos
de las caderas y los hombros adelante muy suavemente se llama
SHIMMY.
FOXTROT: Origen Norteamericano, surgio en 1912.El Foxtrot se
conforma de 4 pasos en 6 tiempos, los 2 primeros pasos son 2 tiempos y los
2 siguientes solo ocupan 1 tiempo. Se baila caminando hacia adelante y
hacia atrás, con un ritmo movido, alegre y acelerado.

El Folklore Ecuatoriano
En Ecuador, al igual que otros
países de América Latina de
habla hispana, sus actual
población es el resulta de la
fusión del nativo habitante de estas tierra con el español conquistador y
la cultura afrodescendiente, circunstancias que permiten determinar en su
cultura prehispanica. El enfrentamiento de estas dos culturas tanto en lo
físico como en lo ideológico, dio inicio a un notable fenómeno
sociocultural que es evidente hasta nuestros días.

En Ecuador se difunde una amplia variedad de géneros musicales,.. Son


originarios de este país ritmos tradicionales criollos, como son el pasillo,
pasacalle, música rockolera, yarabí, san juanito, albazo, tonada, bomba
del chota, y ritmos menos conocidos como el amorfino, alza, Media:
caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico.

La mayoría de estos géneros musicales fueron desarrollados en la sierra


ecuatoriana, los mismos que son variaciones de ritmos clásicos europeos
como el pasillo lo es del vals, incluyendo en ellos gran influencia de la
música indígena andina. Unos de los grupos en el país que infunde esta
clase de música es Charijayac, Jayac, Pueblo Nuevo, entre otros.
Dos de estos ritmos que caracterizan al Ecuador son el yaraví y el
sanjuanito, danzas antiguas de las cuales hay una versión indígena, y otra
criolla. La danza de los abagos es ritual. Para el indígena bailar el San
Juanito expresa un mensaje comunitario de unidad, sentimiento,
identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo
bailar San Juanito tiene un mensaje de algarabía e identidad nacional.
Aunque los grupos
indígenas amazónicos son
menos numerosos y están
más dispersos que los de las
sierras Andinas, también
cuentan con una rica
variedad de tradiciones
culturales y de lenguas únicas. Por lo general estos grupos comparten un
sistema de creencias chamánicas y un modo de subsistencia basado en la
caza y la recolección, pero sus costumbres específicas son variadas y
únicas. Todos estos grupos sufren presiones del mundo exterior en la
forma de incursiones de las industrias extractivas y de colonos, pero
muchos han opuesto resistencia a estas presiones y se las han arreglado
para preservar sus territorios y su estilo de vida tradicional hasta un
grado notable. En estos grupos están los Huaorani, Cofanes, Shuares,
Achuares, Sionas y Secoyas.

Región Costa
Los afroecuatorianos de la costa (Esmeraldas) son diferentes de los de la
sierra (valle del Chota y la cuenca del río Mira): esta diferencia nace en
el hecho histórico de que los negros esmeraldeños vivieron en su
mayoría como cimarrones y los negros serranos fueron, casi en su
totalidad, esclavos.
Música y Danza Afro-Choteña
Las expresiones musicales de la población negra del valle del Chota
conservan una serie de elementos tradicionales y un fuerte contenido
étnico; son además, exclusivas de este grupo. Se trata de música hecha
por los negros del Valle, con un equipo instrumental muy propio, y,
fundamentalmente destinada a la recreación del mismo grupo. A pesar de
que las expresiones musicales difieren notablemente de las de la
población afroesmeraldeña, el baile, por lo contrario, muestra aspectos
formales y de contenido similares.

La Bomba del Valle del Chota


La música bomba, la expresión musical más
tradicional y característica de los afro-
choteños, es interpretada normalmente por
un trío o un cuarteto: una bomba, dos
guitarras y, en ocasiones, maracas.
La bomba es el nombre de un género
musical y del instrumento que le caracteriza,
un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior
y más grande. Está construido por madera de balsa o del tallo de la
cabuya, y se toca con las manos
Los conjuntos que interpretan música bomba vocal suelen ser reducidos.
Las letras son de lo más variado: desde las picaronas hasta las que
refieren algún acontecimiento político o social o hablan de la dureza de
la vida de los campesinos del valle del Chota.
La Banda Mocha
La banda mocha o banda de
mate es un grupo orquestal
compuesto de 12 o 15 músicos;
su nombre obedece al hecho de
que los instrumentos de soplo
que la integran, y en particular
los diversos tipos de puros, son
“recortados” o “mochos”. Se
puede sostener que este tipo de
bandas constituyen una versión local (afro) de las bandas de pueblo, en la
medida en que los instrumentos típicos “imitan” los sonidos de los
metales (clarinete, trompeta, barítono, bajo).
La música interpretada por la banda mocha es sólo instrumental; nunca
se acompaña de voces.

Región Sierra
Baile de las Cintas:
Los bailes ancestrales
de los habitantes
originarios del
Ecuador en honor del
sol y de la Paccha
Mama (Madre
Tierra), se mezclaron hace 500 años con una danza traída al Nuevo
Mundo desde el Viejo Mundo por los conquistadores españoles. En el
Ecuador, esta danza es más popular en las Provincias de Cotopaxi y
Cañar, y tiene lugar en junio en el Solsticio de Verano, ahora adaptado
a la Fiesta de San Juan.

La danza de los abagos se


baila especialmente en la
provincia de Imbabura, y
representa el triunfo del indio
sobre el invasor. Van
ataviados algunos con
machetes y disfraz de ángeles,
y otros con máscaras de tela y
trajes representando a los
europeo. Julio Jaramillo es considerado uno de los mejores cantantes de
pasillos conocido dentro y fuera del Ecuador.

El Albazo: Es una manifestación


musical que nace en la colonia. Se
interpreta generalmente en las
vísperas de una celebración religiosa
o fiesta patria, y a la madrugada de la
misma, acompañada de la algarabía
de los priostes e invitados, los
mismos que acostumbran en las vísperas realizar una fogata con hojas de
ramas secas de eucalipto, queman juegos artificiales y vacas locas. Es un
género musical popular, que invita al baile, a pesar de la melancolía de su
composición. Es una danza semireligiosa que bailan hombres y mujeres
indistintamente o en grupo.

El Yaravi: Su denominación es
mestiza. Es una canción triste.
El yaraví es música
precolombina que carece de
reglas musicales. Es resultado
de la monotonía, por la
repetición de dos o tres frases
melódicas en un solo tiempo y
sin más que unas pocas notas que se alteran para variar la expresión.

Región Insular
Las musicas de mas interpretación
son:
El Vals: Es un baile donde surgen
todos los los bailes de salón y es el
mas elegante.Este es un ritmo de 3
tiempos en un compás. Su origen no
es claro. Para bailar un Vals se debe
tener una postura elegante y ergoda, sin mover los hombros, brazos o
cabeza.

El Pasillo: Este se origino en el siglo


XIX. El pasillo proviene del Vals.
Este baile se divide en 3 partes:
1.La introducción que es repetitiva.
2.Se desarrolla la melodia plemante.
3.Concluye y se repite a medida que
pasa la canción.

La Mazurca: Es un baile de salon


originado en Polonia. Se baila en
parejas, este consiste en ser elegante,
manifiesta desplazamientos en
círculos amplios y en movimientos
con flexiones de torso.

El quadrille: Se origino en el Reino Unido.Es un baile de la aristocracia,


elegante, movimiento de cuerpo casi nulo, al llevar el ritmo marcado por
el jondo musical. Consiste en 4 parejas que realizan 5 figuras en
diferentes ritmos.
La Polka: Origen Europeo. Se cambio un poco, su versión es un ritmo
broncado.En las islas hay 2 tipos de Polka: Jumping Polka y Polka
original. Esta consiste en indicar con el pie derecho sobre un conteo de
1,2,3 el cuerpo hacia adelante, con el mismo pie derecho.

Región Oriente
Son los propios habitantes, grupos de familia y sobre todo los ancianos
quienes se dedican a enseñar a los niños y jóvenes las costumbres y
tradiciones de su pueblo, con la intencionalidad de recuperar esa fuerza
guerrera. Y es por medio de la danza que han creado un vínculo entre
ellos.

En la selva   o amazonas u oriente región viven algunas "nacionalidades",


algunos con pocos o más habitantes como son   el "quichua,   el   shuar,
el achuar, el secoya, el siona,   el huorani y el   cofán". 

La nacionalidad más grande es el shuar,   quienes están relativamente


bien organizados   en camino de conseguir que sus derechos sean
reconocidos y luchando contra las contaminaciones ambientales hechas
por las grandes petroleras.

En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como


es   la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes.   
Lamentablemente la música de toda esta región esta documentada de
forma incompleta y corre el rriesgo de desaparecer. 

Tushuy taqui sacha manda 


Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes
utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la provincia
de Napo. 
 
Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la
chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que
rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por ello es
de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.

EL FOLKLORE ECUATORIANO
La danza folklórica son los bailes típicos y tradicionales de una cultura que
suele realizarse por tradición.
Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos
sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver
bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada
danza para perpetuar la tradición.
El término "danza folclórica" a veces se aplica a determinadas danzas de
importancia histórica en la cultura y la historia; normalmente se originó
antes de siglo XXI. Para otras culturas los términos "la danza étnica" y/o
"danza tradicional" a veces se usan, aunque este último puede abarcar
también al de "danzas ceremoniales".
El término "danza folclórica" está reservada para las danzas que son en gran
medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción
entre los bailes de "gente corriente" y los bailes de la "alta sociedad". Gran
parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.

No todos los grupos étnicos son bailes de la danza folklórica, por ejemplo, el
origen de las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las
danzas rituales son generalmente denominados "bailes religiosos", a causa
de su propósito.
En nuestro  país podemos  encontrar   pueblos  con  muy  rica  flora, fauna  e
historia  y  cultura. Gracias  a  nuestra  cultura  encontramos   a  los grupos
folclóricos de nuestro  país, cuyos  grupos  representan  mediante  el  baile
sus  costumbres  ,sus  creencias y  su forma de  vestir, etc.
El  folklor  en  nuestro  país  es  la  representación  mediante  la  danza  de
las tradiciones  de  nuestras  tradiciones ,para  que así  nosotros  nunca
olvidemos  nuestras  raíces . En  el  ecuador ,al  igual  que  otro  países  de
américa  hispana  , sus  actual población  es  el  resulta de  la  fusión  del
nativo  habitante  de  estas  tierra con el  español  conquistador,
circunstancias  que  permiten determinar  en  su  cultura  prehispánica. El
enfrentamiento de  estas  dos culturas  tanto  en  lo  físico  como  en  lo
ideológico,

Región costa o litoral


Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa
de algodón, con mangas abullonadas y escote
amplio con volados o puntillas. Pañuelo en la
espalda o cabeza. Falda fruncida hasta media pierna de algodón. Faja tejida.
Enagua, calzones blancos y alpargatas.

Varón: boina o chambergo. Camisa. Pañuelo como corbatín o en la espalda.


Faja vasca. Tirador de carpincho o vaca con bolsillos. Bombacha amplia.
Polainas y alpargatas.

La Marimba Esmeraldeña
La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda
notable similitud con los xilófonos
o balafones africanos. Es un
instrumento de 24 teclas de
distinta longitud y sonoridad,
construidas de chonta dura, una
madera noble típica de las selvas
tropicales americanas. Las teclas se
golpean con unas baquetas del
mismo material y bajo ellas se
colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es
lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno
se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.

La marimba es normalmente acompañada por dos cununos, y por un


número indeterminado de guasás y maracas. Los cununos son tambores
alargados de tamaño medio. Son de dos tipos: hembra y macho (se
diferencian en el tono). El guasá es un trozo de tronco de caña guadua
hueco, relleno de semillas, muy parecido a las maracas, aunque se diferencia
de ellas por la forma (alargada) y el sonido.
El Arullo
La principal variación del
arrullo frente a la música de
marimba es la ausencia de
este instrumento en su
interpretación.
Temáticamente, la
diferencia es que el arrullo
es un canto cuyos temas
son preferentemente
religiosos. No siempre; en
ocasiones también abordan
cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos
relevantes en su historia de resistencia. En cualquier caso, es una música que
se interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas patronales,
“velorios”, Navidad o Semana Santa.

Sobre una base rítmica muy marcada, los arrulladores, siguiendo un


esquema de solista-coro, interpretan canciones ya conocidas en las que, a
menudo, introducen improvisaciones. El canto es muy repetitivo y los
arrulladores suelen recurrir al alcohol para poder sostenerlo durante horas.
La finalidad del arrullo no es la diversión, como en la música de marimba,
sino un objetivo mágico-religioso.

Región sierra o interandina


En la sierra se encuentra la mayoria de danzas las cuales son de otavalo,
saraguro, cañaris, y el azuat entre otros:
EL CAPISHCA
Música y baile mestizo, propio de la provincia de Chimborazo, según
Costales viene del verbo quichua CAPINA que significa exprimir.
Es una tonada muy alegre y movida donde se pone a prueba la aptitud física
de la pareja que lo interpreta haciendo pases y entradas con muestras de
picardía y galanteos.

EL PASACALLE.
Género de piezas musicales de carácter popular,
según el Instituto Ecuatoriano de Folklore dicha
composición musical está escrita en La menor y
"transita por los tonos de Fa mayor, Si menor y
Do mayor, para modular y termina en La menor
original"

EL PASILLO
Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser
amado, algún sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado
en bares, acompaña a los libadores en sus momentos de melancolía cuando
quieren mitigar con alcohol sus recuerdos, por este motivo el pueblo lo
llama cariñosamente  música liquida.
LA TONADA.
Ritmo musical muy alegre,
interpretado con banda, típico en
todas las festividades de los
pueblos indígenas y mestizos.
Al parecer la guitarra tiene
mucho que ver con el
aparecimiento de la tonada, su
nombre posiblemente deriva de
la palabra tono.

Región oriente o amazonia


En la selva amazónica u oriente ecuatoriano viven algunas nacionalidades,
con más o menos habitantes, como son los pueblos quichua, shuar, achuar,
secoya, siona, huaorani y el cofán. La nacionalidad más grande es la Shuar.
En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es
la naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes. 

DANZA SHUAR
De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros
sonoros, por lo que corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina
elementos de la naturaleza como flora, fauna selvática y seres mitológicos,
por lo que su comprensión e interpretación se torna difícil. 

En honor al descubrimento del rio Amazonas se celebra en toda la region,


bailes, danzas de ese lugar lo cual se celebra con chichas y bebidas
tradicionales algunas incluidas alcohol.

En este lugar se puede apreciar a los shamanes los cuales viven en la selva
amazonica estas son algunas de las danzas que ellos practican, ademas de la
casa y pesca que ellos utilizan para sobrevivir. 
Región insular o galapagos

Las danzas contemporáneas del oriente ecuatoriano nos muestra no solo


con su cultura si no también con su música y danza sus y tradiciones
las cuales han tratado de seguir manteniendo la intacta durante miles de
años las diferentes danzas son compuestas por los  shuar.

El Vals:
Es un baile donde surgen todos los los bailes de
salón y es el mas elegante.Este es un ritmo de 3
tiempos en un compás. Su origen no es claro.
Para bailar un Vals se debe tener una postura
elegante y ergoda, sin mover los hombros,
brazos o cabeza.

El Pasillo:
Este se origino en el siglo XIX. El pasillo proviene
del Vals. Este baile se divide en 3 partes:
1.La introducción que es repetitiva.
2.Se desarrolla la melodia plemante.
3.Concluye y se repite a medida que pasa la canción.

MENTO: Se origino en las islas de Antilla. Las personas lo bailan con


elegancia, las mujeres lo bailan con las faldas sostenidas mientras
llevan el ritmo. Sus pasos son realizados con suavidad,se parece un
poco a la cumbia .El movimiento de los pies por pulgadas,los impulsos
de las caderas y los hombros adelante muy suavemente se llama
SHIMMY.

EL FOLKLORE ECUATORIANO
El Folclor y sus diferentes formas de escribir el término (folclore, folclor,

folklore o folklor) es considerado a la expresión que el pueblo de un territorio

en concreto tiene y sus diferentes maneras de expresarlo a través de los

diferentes tipos de artes, formando ésto como parte de sus costumbres y

tradiciones.

Entre las diferentes formas de expresión tenemos:

La etimología del término 'folklore'  se origina del inglés, en donde :

folk: pueblo, tradicional.

lore: ciencia, saber o conocer.

por lo tanto, la conclusión es el "conocer del pueblo" o "el saber tradicional o

popular".

Entre las diversas definiciones de la palabra folklore, una de las más ajustadas

a la realidad es la de Saúl Sebillot, que dice: “Folklore significa sabiduría de las

gentes del pueblo, sabiduría popular, en contraposición a conocimiento

científico, a sabiduría de los sabios; se viene a suponer que es folklórico todo lo

que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de las gentes,

guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las

muchedumbres”. 
El mayor grupo étnico de Ecuador, estimados en aproximadamente 2 millones,

es el de los Quechuas andinos. Los Quechuas han preservado ostensiblemente

su lengua y tradiciones culturales. Actualmente representan una poderosa

fuerza política y social dentro del conjunto de la sociedad ecuatoriana. La

peculiar música de la flauta andina, actualmente conocida en todo el mundo;

alimentos como la quinua y el cuy; los coloridos ponchos de lana y las elaboradas

blusas bordadas son todos elementos inconfundibles de la cultura Quechua.

Otros grupos étnicos andinos menos numerosos son los Saraguros, Cayambis,

Pichinchas, Panzaleos, Chimbuelos, Salasacas, Tungurahuas, Warankas,

Puruhaes y Cañaris.

Aunque los grupos indígenas

amazónicos son menos

numerosos y están más

dispersos que los de las

sierras Andinas, también

cuentan con una rica variedad

de tradiciones culturales y de

lenguas únicas. Por lo general

estos grupos comparten un sistema de creencias chamánicas y un modo de

subsistencia basado en la caza y la recolección, pero sus costumbres

específicas son variadas y únicas. Todos estos grupos sufren presiones del

mundo exterior en la forma de incursiones de las industrias extractivas y de

colonos, pero muchos han opuesto resistencia a estas presiones y se las han

arreglado para preservar sus territorios y su estilo de vida tradicional hasta

un grado notable. En estos grupos están los Huaorani, Cofanes, Shuares,

Achuares, Sionas y Secoyas.


EL FOLKLORE de la costa
Amorfino
Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja

suelta, instrumental-vocal, de metro binario simple (2/4). El amorfino se

caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de decir versos,

preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas; acompañados por la

guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza. 

Vals criollo 
Si bien hay diversidad de formas según

la zona, el más difundido es el vals

criollo, de la zona costera centro y

norte. Sus orígenes en el Perú, se

establecen a fines del siglo XIX,

cuando el vals vienés se fue imponiendo

en las ciudades. En el vals tradicional

peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón

peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares.


De origen Afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características

en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los

bailarines.

 Polca 
Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales

dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca

se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música,

volviéndose así importante de los bailes populares de las costas ecuatorianas. 

Chigualo 
Son bailes y cantos a lo divino. Se cantan en velorios de niños o angelitos.

Inicialmente fue un canto a lo

profano. 
EL FOLKLORE de la sierra

PENDONEROS
Se lleva cabo en San Miguel de

Cuchillona y Tocagón. En donde

nuestros indígenas siguiendo las

costumbres de sus antepasados

después de dar muerte a sus

enemigos, los suspendían en

largos palos de pendón,

sirviendo de escarmiento para los demás. Es por ello que las banderas rojas

simbolizan y recuerdan la sangre de esas manifestaciones.

ARUCHICOS Y FIESTAS DE SAN


PEDRO
Se celebra a partir del 29 de Junio y

sus danzantes visten zamarros y llevan a

sus espaldas unos pequeños cueros a los

cuales van amarradas campanas de

bronce y cobre, que al bailar con su

zapateo hacen sonar para ahuyentar a

los malos espíritus.

Las mujeres denominadas también “Chinucas” acompañan bailando y cantando

coplas al son de la guitarra.


EL YARABI
Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por

que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos.

ARUCHICOS Y FIESTAS DE SAN


PEDRO
Se celebra a partir del 29 de Junio y sus

danzantes visten zamarros y llevan a sus

espaldas unos pequeños cueros a los

cuales van amarradas campanas de bronce

y cobre, que al bailar con su zapateo

hacen sonar para ahuyentar a los malos

espíritus.

Las mujeres denominadas también “Chinucas” acompañan bailando y cantando

coplas al son de la guitarra.


EL FOLKLORE del oriente

En la selva   o amazonas u oriente región viven algunas "nacionalidades", algunos

con pocos o más habitantes como son   el "quichua,   el   shuar, el achuar, el

secoya, el siona,   el huorani y el   cofán". 

La nacionalidad más grande es el shuar,   quienes están relativamente bien

organizados   en camino de conseguir que sus derechos sean reconocidos y

luchando contra las contaminaciones ambientales hechas por las grandes

petroleras.

En la música tradicional de los Shuar se conjugan muchos factores como es   la

naturaleza, la vida religiosa y ceremonial de los chamanes.   

Lamentablemente la música de toda esta región esta documentada de forma

incompleta y corre el rriesgo de desaparecer. 

     

Tushuy taqui sacha manda 


Es música y danza de la selva, de tradición indígena.

Los danzantes utilizan trajes típicos elaborados por las mujeres kichwas de la

provincia de Napo. 

Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la

chonta. Esta es una fiesta que se celebra después de la cosecha.

Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más celoso con su cultura y por ello

es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.

EL FOLKLORE insular
El SCHOTTIS: Las versiones de este cambian en cada localidad, pero todos siguen
la coreografía original que es: 2 pasos a la derecha, 3 pasos hacia la izquierda, luego
vueltas, se siguen repitiendo estos pasos hasta que la música acabe.

CALIPSO: Este baile representa el tipo de boda que tienen los isleños: tranquila y
descomplicada.Las parejas lo realizan separadas.Es mas movido que otros bailes y el
único que tiene movimiento de cadera.

MENTO: Se origino en las islas de Antilla. Las personas lo bailan con elegancia, las
mujeres lo bailan con las faldas sostenidas mientras llevan el ritmo. Sus pasos son
realizados con suavidad,se parece un poco a la cumbia .El movimiento de los pies por
pulgadas,los impulsos de las caderas y los hombros adelante muy suavemente se llama
SHIMMY.
FOXTROT: Origen Norteamericano, surgio en 1912.El Foxtrot se conforma de 4

pasos en 6 tiempos, los 2 primeros pasos son 2 tiempos y los 2 siguientes solo ocupan 1

tiempo. Se baila caminando hacia adelante y hacia atrás, con un ritmo movido, alegre y

acelerado.

Unidad Educativa
“Dr. Manuel Córdova Galarza”

Materia:
Educación Artística

Tema:
El Folklore Ecuatoriano Generalidades
Folklore de la Costa, Sierra, Oriente y Galapagos

Nombre:
Luis Indio

Curso:
2do Bachillerato

Profesor:
Lcdo. Alejandro Zúñiga

Año Lectivo:
2016-2017

También podría gustarte