Está en la página 1de 138

Desarrollo de competencias del lenguaje y rendimiento académico

eficaz con base en la Programación Neurolingüística aplicada a


estudiantes de séptimo grado.

Tesis que para obtener el grado de:


Maestría en Educación, con acentuación en procesos de enseñanza -
aprendizaje

Presenta:
Judy Marcela Quintero Gómez

Asesor tutor:
Mtro. Rogelio Romero Hidalgo

Asesor titular:
Dra. Bethania Arango

Bogotá, Cundinamarca, Colombia Diciembre, 2014


Dedicatoria

A mi amado Dios que me ha regalado fuerza y amor, reflejado en mis hermosos

padres, a mi aliado en la vida que me acompaña con su paciencia y desvelos, y al

milagro que crece en lo profundo de mi ser…

ii
Desarrollo de competencias del lenguaje y rendimiento académico eficaz con base
en la Programación Neurolingüística aplicada a estudiantes de séptimo grado

Resumen

La investigación abordó una de las grandes preocupaciones de la educación de hoy en

día, que es fortalecer los procesos de aprendizaje relacionados con el desarrollo de

competencias del lenguaje, permitiendo la comunicación y la interacción entre los seres

humanos al igual que la adquisición de nuevos conocimientos.

La implementación del proyecto se llevó acabo en una institución educativa de carácter

público, ubicada en el sur de Bogotá- Colombia. Donde se presenta bajo rendimiento

académico y dificultad en el desarrollo de competencias del lenguaje, fundamentales

para la construcción de nuevos conocimientos.

A partir de los resultados obtenidos en diversos contextos educativos, este trabajo de

investigación se enfocó en comprobar cómo el uso de herramientas de Programación

Neurolingüística mejora el desarrollo de competencias en lengua castellana y a su vez

el rendimiento académico. El objetivo principal fue encaminado a trabajar el

comportamiento y pensamiento del estudiante, fortaleciendo su autoestima, creatividad,

comunicación asertiva y autonomía en todos los campos de su vida cotidiana,

específicamente los orientados al cumplimiento de metas académicas y comunicativas.

Se realizó un análisis profundo de los diferentes datos recolectados, empleando el

método mixto, a la luz de procedimientos cualitativos y cuantitativos, llegando a

conclusiones significativas que aportan al quehacer pedagógico.

iii
Índice

Capítulo 1. Planteamiento Del Problema 1


1.1. Antecedentes 1
1.2. Marco Contextual 5
1.3. Planteamiento del problema 7
1.4. Objetivos 9
1.5. Justificación de la investigación 10
1.6. Delimitación y limitaciones del estudio 12
Capítulo 2. Marco Teórico 15
2.1 El lenguaje 15
2.2 La Lectura y la escritura 18
2.3. Las Competencias del Lenguaje 21
2.3.1. Estándares de competencia del lenguaje para grado Séptimo. 25
2.3.2. Efectos del bajo desarrollo de competencias del lenguaje. 26
2.4. El Rendimiento Académico y sus variables. 28
2.4.1. La Motivación 30
2.4.1.1 Modelo de motivación en el aula de J. Alonso…………………….……………………..30

2.4.1.1 Modelo Target…………………………………………………………………..…………..31

2.5. Fundamentos de la Programación Neurolingüística 33


2.5.1. Cimientos de la Programación Neurolingüística 36
2.5.2 Presuposiciones……………………….………………………...…………………………35

2.5.3 Claves de acceso…………………….………………………………………………..……40

2.5.4. Aplicabilidad de la Programación Neurolingüística 45


2.5.4.1 Aplicabilidad en el aula 47
2.5.4.2. Tecnicas de PNL en el aula 48
Capítulo 3. Metodología de investigación 53
3.1. Metodología de Investigación 53
3.2. Población y Muestra 57
3.3. Aspectos éticos 58
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 58
3.5. Procedimiento de Investigación 61
3.6. Estrategia de análisis de datos 62
3.7 Intervención………………………………………………………………………………… 62.

iv
Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 66
4.1 Análisis de Datos Cuantitativos….67
4.1.1 Encuesta para determinar claves de
acceso…………………………………………………….66

4.1.2 Cuestionario Pre y Post de comprensión lectora……………………………………………….72

4.2 Análisis de datos cualitativos……………………………………………………………….....79

4.2.1 Análisis de resultados de instrumento de observación………………….……………….…....79

4.2.2 Análisis descriptivo de resultados de Entrevista………………………………………….….84

4.2.3 Interpretación de datos cuantitativos…………………...……………………………………86

4.3 Triangulación de datos….………………………….....………………………………………89

Capítulo 5: Conclusiones………………………………………………………………………………....92

5.1 Resumen de hallazgos…………………………..…………………….………..……………..92

5.1.1 Conclusiones preguntas de Investigación………………………………………....………...93

5.1.2 Conclusiones en torno a los objetivos de investigación……………………………..………..95

5.2 Recomendaciones……………………………………………..……………………..……….96

Referencias 99
Apéndices 100
Apéndice A : Consentimiento informado de participación……………………………………………….112

Apéndice B : Encuesta para identificar claves de acceso……………………………………………...…114

Apéndice C: Pre-cuestionario…………………………………………………………………………....118

Apéndice D: Post- cuestionario…………………..……………….…………………………………...…


125

Apéndice E: Entrevista estructurada………………………………………………………………….…129

Apéndice F: Formato de observación……………………………………………………………….…..130

Apéndice G: Análisis de Entrevista estructurada………………………………………………………..132

Apéndice H: Sesiones de clase …………………………………………………………………..……133

Apéndice I:Cuadro de triple entrada.Triangulación de datos ……………………………………..……134

Curriculum Vitae…………………………..……………………………………………..…..………….135

v
Capítulo 1. Planteamiento Del Problema
El objetivo de este capítulo es servir de introducción a la problemática que se

presenta por parte de la comunidad estudiantil de grado séptimo en la institución

educativa pública seleccionada, respecto al desarrollo óptimo de competencias del

lenguaje. Se expondrán los antecedentes, marco contextual, planteamiento, objetivos,

justificación y delimitación de la presente investigación.

Este proyecto se construyó sobre diferentes investigaciones relacionadas con los

beneficios de la Programación Neurolingüística PNL en los procesos pedagógicos, al

igual que la importancia de fomentar un desarrollo integral respecto a las competencias

lecto- escritoras para construir nuevos conocimientos que contribuirán a mejorar su vida.

En el planteamiento del problema se encontrará una descripción del marco en el

que se desarrolla el propósito de la tesis, de modo que sirva para entender por qué se ha

planteado este tema como avance de conocimiento. Sobre los objetivos se especificarán

aquellos de carácter general que se pretenden alcanzar a lo largo de la tesis. La

justificación explica la importancia de la investigación que se está realizando y la

contribución que se hará en la práctica educativa.

1.1. Antecedentes

La escuela en su labor de formar para la vida, ha tenido una gran preocupación por

generar estrategias enfocadas al desarrollo óptimo de las competencias del lenguaje que

vi
están centradas en la lectura y escritura, en otras palabras busca que los estudiantes lean

más y escriban mejor (López,2013).

En muchos países, analizando la importancia de la lectura y la escritura en la

construcción del conocimiento se han realizado diferentes investigaciones en busca de

soluciones que lleven a fortalecer las competencias de lectoescritura. En Buenos Aires,

Argentina en 2009 se realizó un proyecto liderado por la Doctora Paula Carlino, donde

se identifica un alto índice de abandono en las instituciones universitarias de este país,

principalmente las causas identificadas fueron : la poca solvencia económica y la

desconexión entre la educación básica con el inicio de la universidad, dejando al

descubierto una gran falencia en lectura y escritura, específicamente en su producción

oral y escrita, debilitando la capacidad del estudiante por adquirir nuevos conocimientos

ocasionando un bajo rendimiento académico. Motivo por el cual nace la necesidad de

fortalecer desde todas las áreas de conocimiento las experiencias de lectura y escritura.

La construcción del lenguaje se da durante todas las etapas de vida del ser

humano, y se evidencia en su producción oral y escrita. Según lo planteado por los

Estándares de competencias en Lengua castellana establecidos por el Ministerio de

Educación General (MEN 2006), la producción requiere que el individuo genere

significado para transmitir su mundo interior o alguna información que desea compartir

en comunidad. La comprensión se refiere a la búsqueda y reconstrucción del significado

involucrando cualquier tipo de manifestación lingüística.

Para la formación de los dos aspectos anteriores es fundamental el desarrollo de

habilidades cognitivas como: la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la

inducción, la deducción, la comparación, la asociación, estas habilidades permiten la

vii
interacción y la inserción del ser humano en un contexto socio-cultural, además de

facilitar la aprehensión de nuevos conocimientos.

En Colombia se han realizado diferentes estudios encaminados a mejorar los

procesos de lectura y escritura en los estudiantes de los diferentes niveles educativos,

debido a la notable dificultad que presentan en la interpretación y producción de textos

requeridos para su nivel universitario (Andrade 2009). En el proyecto de investigación

“la escritura y los universitarios” desarrollado en la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, determinó que los estudiantes tienen falencias en la construcción de

textos, específicamente al relacionar conceptos leídos anteriormente y argumentar sus

opiniones con base en lo leído.

En la construcción de un texto se puede notar el nivel de los procesos cognitivos

del estudiante, su mundo interior, el conocimiento adquirido durante sus años escolares

anteriores, cuando no se han desarrollado de forma adecuada las competencias del

lenguaje presentan grandes falencias, siendo un factor influyente en el bajo

rendimiento académico e incluso en el abandono del proceso educativo. En este aspecto

los dos proyectos realizados por Andrade y Carlino (2009) concluyen en la misma

problemática: deficiencia en las competencias del lenguaje.

Partiendo de los resultados de diferentes investigaciones por parte de instituciones

educativas como las mencionadas anteriormente, se ve la necesidad de implementar

estrategias que lleven a mejorar el desarrollo del lenguaje desde los niveles iniciales

hasta la educación superior, pues el buen desarrollo de esta competencia favorece la

construcción de nuevos saberes y la interpretación del contexto socio-cultural del

individuo de forma crítica y autónoma.

viii
En los años 70 surge una herramienta que contribuye a optimizar los procesos

educativos, y un aprendizaje más efectivo, donde el estudiante deja el rol pasivo y pasa

a ocupar el rol activo dentro de su proceso de adquisición del conocimiento. Dicha

herramienta recibe el nombre de Programación Neurolingüística, que por medio de la

comunicación y el lenguaje busca producir cambios en las conductas del estudiante.

Según los hallazgos realizados por sus creadores Bandler y Grinder (1975), el ser

humano no opera sobre el mundo real, es decir realiza sus acciones sobre la

representación (o percepción) que él hace de su realidad, dichas representación son

construidas con base en sus experiencias y realidad en la que vive día a día

La Programación Neurolingüística promueve la flexibilidad del comportamiento,

el desarrollo del pensamiento estratégico y optimización de los procesos metales,

ocasionando en el estudiante un cambio que inicia desde la forma como percibe el

mundo mediante sus sentidos y transmitirá por medio de su comportamiento.

Es posible aplicar la programación Neurolingüística en diferentes campos de la

vida humana como lo afirma Serrat (2005), dichos campos son: Salud, Psicoterapia,

Empresarial, Mejoramiento personal, Educación. Si bien es cierto que el hombre

requiere de un equilibrio en todas sus facetas, el campo de interés para este proyecto es

el relacionado con la educación.

Los resultados de la aplicación de la PNL en la educación ha dado muy buenos

resultados, sus aplicaciones han llevado a solucionar problemas de aprendizaje,

potenciar la creatividad, desarrollar un aprendizaje efectivo, solución de conflictos en el

aula, impacto de la enseñanza por parte del docente (Arocha, 2007).

ix
A partir de las experiencias de diferentes contextos educativos el uso de la

programación Neurolingüística ha tomado mucha fuerza, tal como lo afirma Núñez,

(2008), a través de la investigación realizada en un grupo de estudiantes que presentan

bajo rendimiento académico y déficit en el desarrollo de habilidades comunicativas,

Métodos PNL aplicados en la enseñanza formal, al final del proceso concluye que por

medio de las estrategias de PNL los estudiantes evidenciaron una mejora en la

comunicación y un rendimiento académico eficaz.

La programación Neurolingüística plantea que el estudiante no hace sus

interpretaciones del mundo con base en la realidad, por el contrario la construye según la

percepción o lectura que hace de las diferentes experiencias, conformando su mapa

mental interno (Arocha, 2007), lo que influencia su estado emocional dando como

resultado su conducta externa, ya sea negativa o positiva, que será su respuesta ante el

contexto presente.

Debido a los beneficios presentados anteriormente que favorecen la mejora en los

procesos educativos, se aplicó la PNL como mediador entre el estudiante, el desarrollo

de competencias del lenguaje y el rendimiento académico eficaz en los estudiantes de

grado séptimo, buscando la motivación y autonomía del individuo en su proceso de

aprendizaje en Lengua Castellana, ya que estas competencias son fundamentales para su

desarrollo individual y social , además de la adquisición de nuevos conocimientos útiles

para su vida y el desarrollo y sostenimiento adecuado de la sociedad en la que vive.

x
1.2. Marco Contextual

El ambiente escolar en el que se desarrolló el presente trabajo de investigación

es la Institución Educativa publica, que se encuentra ubicada en el sur de la ciudad

de Bogotá, localidad 18 Rafael Uribe Uribe. La institución tiene dos jornadas

académicas una en la mañana de 6:15 am hasta 12:15 m, la jornada tarde desde las

12:30m hasta 6:15pm, para primaria y bachillerato simultáneamente.


El proyecto educativo institucional, busca construir ciudadanos consientes de

las problemáticas latentes, dispuestos a plantear y ejecutar soluciones, el lema del

PEI es “construyendo el proyecto de vida para el desarrollo ciudadano”. La misión

de la institución busca formar personas integras con calidad humana, competentes,

lideres, capaces de influir de forma positiva en su entorno. Así mismo su visión de

metas cumplidas a largo plazo está enfocada a ser una institución pública líder en la

formación de estudiantes con calidad académica, un proyecto de vida definido con

capacidades óptimas para su desempeño en los ámbitos de su entorno. (Ministerio de

Educación Nacional, MEN 2006)


Con el firme propósito de cumplir con las metas propuestas por parte de la

institución existe un convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),

institución que brinda formación técnica y tecnológica desde grado décimo.

Actualmente se ofrecen seis programas de formación : Técnico en programación de

Software, Técnico en mantenimiento de equipos de cómputo, Técnico en

operaciones logísticas en la cadena de abastecimiento (DOLCA), Técnico en venta

de productos y servicios, Técnico en juzgamiento deportivo, Técnico en ejecución

de instrumento funcional Piano- Guitarra. Los estudiantes toman la formación

seleccionada en contra jornada.

xi
En los grados 5 ° (primaria), 6°y 7° se implementa el proyecto 40 X40 que

busca dar mayor cobertura educativa, los estudiantes asisten en contra-jornada y los

días sábado por medio de este programa se trabajan centros de interés como:

Educación artística, Actividad física y deporte, Ciudadanía, Lógica matemática y

científica, Humanidades y segunda lengua, el estudiante selecciona que área desea

trabajar.
Los estudiantes que asisten a la institución educativa mencionada viven en los

barrios aledaños a la institución, su estrato socioeconómico va desde el estrato 1

hasta el estrato 3 , es decir que sus recursos económicos son bajos, en muchas

familias es común que los acudientes tengan trabajos informales(vendedores

ambulantes, recicladores) o incluso estén sin trabajo . El núcleo familiar de los

estudiantes en su mayoría es disfuncional, viven con solo uno de los padres o en

casos su custodia ha sido dejada a un familiar (abuelos, tíos). Entre las problemáticas

más influyentes en su vida académica se encuentra: problemas de adicción y tráfico

de sustancias psicoactivas, violencia entre pandillas juveniles (constantes riñas,

robos con arma blanca, dentro y fuera de la institución), violencia intrafamiliar,

evasión de clases.

1.3. Planteamiento del problema

Al analizar detenidamente la situación de educación en nuestro país, es importante

retomar los resultados arrojados por algunas pruebas internacionales aplicadas a los

estudiantes egresados de la educación básica. Entre los resultados más recientes se

encuentran los de la prueba Programa internacional para la evaluación de estudiantes

xii
PISA 2012, en ella se evidenció la gran problemática relacionada con la lectura y por

tanto a las competencias asociadas.


En la prueba Colombia estuvo por debajo del promedio de la OCDE(Organización

para la cooperación del Desarrollo económico) en las tres áreas evaluadas; matemáticas,

lectura , ciencias. El país ocupó el puesto 62, siendo la segunda peor puntuación.
El Ministerio de Educación Nacional para hacerle frente a dicha situación, hizo

énfasis en cinco ejes fundamentales: producción contextual, comprensión e

interpretación textual, literatura, medios de comunicación y ética de comunicación. Los

resultados de estos estándares se pueden ver reflejados en reformas curriculares al plan

de estudio de lengua castellana en instituciones educativas del país y a la realización de

proyectos que buscan potenciar las habilidades de lectoescritura.

Dentro de la Institución educativa distrital seleccionada, se identificó una

problemática ligada con el panorama presentado, pues se encontró que los estudiantes

tienen una alta tasa de reprobación en dos áreas fundamentales: Matemáticas y Lengua

Castellana, durante el primer periodo del año en curso el índice de reprobación en

matemáticas fue del 69.7%, en Lengua castellana fue del 48.5%.

Dicha situación conllevó a buscar estrategias innovadoras que le permitieron al

maestro fomentar actitudes en el estudiante favoreciendo el aprendizaje eficaz en el aula

de clase, específicamente en el área de Lengua Castellana. La estrategia implementada

respondió a las necesidades del estudiante, al igual que potenció su desarrollo integral,

ya que en el futuro será parte activa de la sociedad, siendo sus capacidades y

habilidades la herramienta principal para el progreso y la solución de conflictos.

xiii
Los procesos implementados durante este proyecto de investigación tuvieron como

finalidad responder el siguiente cuestionamiento.

¿De qué manera el uso de herramientas de programación neurolingüística

favorece el buen rendimiento académico y el desarrollo de competencias básicas en el

área de lengua castellana en los estudiantes de séptimo grado (secundaria)?

Partiendo de la pregunta anterior se considera pertinente formular las siguientes

preguntas subordinadas:

¿Qué herramientas específicas de Programación Neurolingüística promueven la

motivación de los procesos de Lecto- Escritura?

1. ¿Es la Programación Neurolingüística una estrategia viable para mejorar

el rendimiento académico en Lengua Castellana?

1.4 Objetivos

Objetivo General. Definir un modelo educativo de la lengua castellana en estudiantes

de séptimo grado, basado en el uso de herramientas de Programación

Neurolingüística.

Objetivos Específicos

1. Identificar qué herramientas específicas de la programación Neurolingüística son

aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua Castellana promoviendo la

motivación hacia los procesos de lectoescritura.

xiv
2. Determinar como la inclusión de la Programación neurolingüística en las dinámicas

del aula es una estrategia viable para mejorar el rendimiento académico en la asignatura

de Lengua Castellana.

1.5 Justificación de la investigación

En esta nueva era que vive la sociedad del conocimiento se experimentan cambios

constantes a causa de los avances tecnológicos y científicos, por ello es fundamental que

la educación tome un nuevo rumbo dejando atrás las teorías de la enseñanza tradicional

que no están acordes con las demandas de la sociedad moderna y el cambio de

mentalidad de los estudiantes. La implementación del modelo de la Programación

Neurolingüística brinda la oportunidad de comprobar su efectividad como herramienta

novedosa capaz de modelar al estudiante para alcanzar la excelencia a través de la

práctica diaria, el uso adecuado del lenguaje y la estimulación de los sentidos.

La mediación entre el aprendizaje y el estudiante la realiza el docente, el

instrumento que usa para llevar a cabo dicho proceso es la comunicación, el lenguaje

cuidadosamente elegido puede desencadenar en el estudiante un proceso neuronal que lo

guie a un aprendizaje eficaz según lo menciona Mahony ( 2007), con la aplicación de las

diferentes técnicas de PNL se contribuirá a restaurar el clima idóneo que requiere el

aprendizaje dentro de las dinámicas del salón de clase, siendo este un primer paso hacia

un buen rendimiento académico y una motivación adecuada para fomentar la

participación en las actividades propuestas en lengua castellana, con el fin de alcanzar la

competencias establecidas .

xv
Asumir estas premisas ofrecidas por la PNL a lo largo del proceso de enseñanza

aprendizaje de forma transversal en cada una de las actividades planeadas en el

currículo de la asignatura de Lengua Castellana, puede contribuir a generar cambios en

el comportamiento y pensamiento del estudiante, fortaleciendo su autoestima,

creatividad, comunicación asertiva, guiándolo al desarrollo de su autonomía en todos los

campos de su vida cotidiana , específicamente los orientados al cumplimiento de sus

metas académicas siendo una pieza activa del proceso de construcción de habilidades y

destrezas que serán necesarias para su futuro.

Con el empoderamiento de estrategias de PNL se crean bases sólidas en el

estudiante que contribuyan a disminuir las problemáticas convivenciales relacionadas

con el uso de sustancias psicoactivas y manejo inadecuado de conflictos (agresividad),

latentes tanto en la institución como en el contexto social de la misma, por medio del

desarrollo del pensamiento estratégico. Según Arocha (2007) el estudiante debe

interpretar y analizar las causas y consecuencias de ciertos comportamientos y hábitos

que perjudican no solo su integridad, si no de forma directa el bienestar de una

comunidad entera..

En el proceso de investigación se busca reducir los problemas relacionados con el

desarrollo de competencias del lenguaje (como producción textual, Comprensión e

interpretación de textos,), al igual se trabaja en potenciar un rendimiento académico

eficaz en la asignatura.

Se espera que la implementación de este proyecto en el aula de clase lleve al

maestro a realizar una reflexión continua respecto a su rol como mediador entre el

xvi
aprendizaje y el estudiante, específicamente el poder que ejercen sus actitudes y

palabras en el comportamiento del estudiante ya sea de manera consciente o

inconsciente, puesto que más que formar con actividades, talleres y evaluaciones, lo

hace constantemente con su ejemplo.

La recopilación de los beneficios mencionados anteriormente conlleva una mejora

en la calidad de la educación, debido a que se abarca de forma integral las dimensiones

del ser humano, respondiendo a las demandas de la educación actual, centrada además

de la formación de saberes, en el saber ser del estudiante dando como resultado una

mejor calidad de vida.

1.6 Delimitación y limitaciones del estudio

La presente tesis se centró esencialmente en el uso de la programación

neurolingüística como herramienta pedagógica y didáctica en el proceso de enseñanza de

lengua castellana. Por consiguiente, no se encontró dentro del alcance de esta

investigación, evaluar las diferentes competencias del lenguaje por separado, sino que

fueron abordadas como conjunto que conlleva a la interpretación y análisis de textos.


Los objetivos planteados en este trabajo de investigación optimizaron las

dinámicas pedagógicas y didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua

castellana por medio de la inclusión de herramientas de Programación Neurolingüística

en el aula de clase.
Como limitaciones dentro del estudio se destacaron los problemas de convivencia

que se viven en la institución educativa, que involucran consumo de sustancias

psicoactivas, pertenencia a pandillas juveniles y venta de sustancias psicoactivas; este

último debido a que muchos estudiantes encuentran la institución como su lugar de

xvii
trabajo y expenden drogas a otros estudiantes, restándole importancia a su proceso

académico.
Otro factor importante en el campo de las limitaciones fue el apoyo de los padres

de familia en el proceso lector, pues muchas veces en casa se le resta importancia a la

misma dando prioridad a la televisión o las redes sociales. La lectura solo es delegada a

la escuela y las horas de Lengua Castellana.


El proceso de investigación se efectuó en el sector de la educación pública de la

capital del país, Bogotá, específicamente en una Institución educativa distrital ubicada

al sur de la ciudad en la localidad de Rafael Uribe Uribe . Se aplicó el proceso desde la

Asignatura de lengua Castellana, que cuenta con cuatro horas semanales en bachillerato.
Como muestra para el presente estudio fue tomado el grado 701 de la jornada tarde

que cuenta con 32 integrantes cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años, presentan

desarrollo cognitivo apropiado para su edad, es decir no requieren de educación especial.


Las actividades referidas a la inclusión de la Programación Neurolingüística

como herramienta de mejora dentro de la planeación del área, fueron aplicadas a partir

del segundo de los cuatro bimestres del año escolar. Los resultados fueron evaluados a

final del tercer periodo.

Los postulados básicos de la Programación Neurolingüística, están enfocados a

trabajar en aquellos aspectos negativos que afecten la conducta externa de un

individuo, en este caso conductas que influyan negativamente en su rendimiento

académico y por tanto sean un obstáculo en el desarrollo de competencias del lenguaje

que son fundamentales para interactuar con su entorno, tal como afirma Vygotsky

(1978), el lenguaje es un sistema de símbolos que le permiten al ser humano a

xviii
decodificar su mundo, el desarrollo y adquisición se da por medio de la interacción con

otros

La programación Neurolingüística plantea que el estudiante no hace sus

interpretaciones del mundo con base en la realidad, por el contrario la construye según la

percepción o lectura que hace de las diferentes experiencias que experimenta,

conformando su mapa mental interno (Arocha, 2007) lo que influencia su estado

emocional dando como resultado su conducta externa, ya sea negativa o positiva, que

será su respuesta ante el contexto presente.

xix
Capítulo 2. Marco Teórico

Este capítulo presenta toda la información documental que servirá para el diseño

metodológico de la investigación. Simultáneamente, la información recogida para el

marco teórico nos proporcionará un conocimiento profundo sobre los temas que

desarrolla la tesis, análisis teórico, relación de teorías y conceptos adoptados. Durante

su desarrollo se expone : el Lenguaje y sus competencias del lenguaje, el rendimiento

académico y sus variables, fundamentos y cimientos de la programación

neurolingüística.

Es necesario profundizar en los fundamentos de la Programación Neurolingüística

para su implementación en el aula, desde su origen, avances y propósitos como

herramienta pedagógica que contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje, apartando

al individuo de las problemáticas que no favorecen su desarrollo y guiándolo a obtener

mejores resultados en el futuro.

2.1 El lenguaje

El lenguaje es la herramienta más efectiva que tiene el hombre para comunicar,

para construir su pensamiento, aprendizaje y la visión individual de su realidad. Su

desarrollo empieza desde el inicio de la vida. Teóricos del aprendizaje tradicional

definen que el desarrollo del lenguaje se da por medio de la repetición y el contacto con

el contexto que rodea al niño, otro grupo de ellos llamados nativistas difieren en la

afirmación, Noam Chomsky ( 1986) refiere que el desarrollo del lenguaje es un proceso

xx
innato del ser humano y a sus funciones cerebrales, lo único que se necesita es estar

expuesto a él.

Sin embargo las teorías anteriores se complementan al analizar que el ser humano

requiere del componente social para perfeccionar y usar correctamente el lenguaje, en

otras palabras al interactuar el ser humano con sus pares aprende a comunicar de forma

asertiva, generando procesos de pensamiento para interactuar y solucionar problemas

(Neimark, 1982), situación que le da un papel fundamental al lenguaje en la educación y

en el desarrollo de procesos de aprendizaje en el aula.

Cuando se presentan deficiencias en el desarrollo del lenguaje, específicamente en

su uso como mediador el estudiante tendrá dificultades para comunicar su pensamiento y

demostrar habilidades para aprender, según Flavell, Beach y Chinsky, (1966).

El ser humano en su proceso de aprendizaje y desarrollo del lenguaje tiene etapas

claras que permiten la construcción y estructuración del pensamiento. Vygotsky (1962)

afirma que a medida que crece el niño aumenta en él la capacidad de expresar sus

pensamientos por medio del lenguaje al igual que crece su habilidad para solucionar

problemas de manera verbal, es decir el desarrollo de una comunicación asertiva.

En los primero años es evidente que el niño usa el lenguaje para expresar creando

el discurso egocéntrico. Piaget (1970) lo define como elocuciones abiertas que hace el

niño, pero no son indicio de una conversación formal, Vygotsky (1962) analiza este tipo

de discurso como la verbalización que hace el niño de su realidad, a medida que pasan

los años desaparece el discurso egocéntrico y el niño pasa a formar su discurso interno,

xxi
donde mantiene un dialogo consigo mismo sobre una situación, el niño ya no expresa

todo lo que piensa de manera abierta solo expresa lo necesario para comunicar.

El desarrollo del lenguaje inicia en el hogar, el niño aprende de lo que escucha, ve

y vive en su familia, cuando ingresa a la escuela debe adaptarse a un nuevo estilo, con

nuevas palabras, nuevas formas de comunicar e interactuar. En este punto el maestro

debe tener especial cuidado con el uso de las palabras y el resultado de ellas en el niño

ya que puede causar percepciones negativas o de inferioridad en el interior de estudiante,

según Harber y Bryen (1976) el maestro debe guiar al estudiante a una comunicación

exitosa partiendo de la realidad y sus vivencias.

Como parte de este proceso de desarrollo del lenguaje en la escuela, el maestro

debe hacer uso de la lectura y la escritura, cuando el niño aprende a leer es más fácil que

adquiera nuevos y variados conocimientos (Stanovich y Cunningham, 1993), al igual

que argumentos para justificar su punto de vista a la hora de socializar con otros,

construyendo un pensamiento formal y lógico (Wood, 1988), que le permite analizar y

estructurar significados. Por otra parte en continuación con este proceso y en

complemento a la lectura se encuentra la escritura, por medio de ella el niño aprende a

planear, a identificar sus falencias y a comunicarse de manera efectiva y coherente.

La inclusión de la lectura y escritura en el aula permite desarrollar un uso

profundo y cuidadoso del lenguaje, por medio de ellas el estudiante tiene la posibilidad,

como se menciona anteriormente de desarrollar nuevos conocimientos haciendo

conexiones que facilitan el aprendizaje y la formación de estructuras complejas de

pensamiento.

xxii
2.2 La Lectura y la escritura

La lectura es el proceso por medio del cual el ser humano adquiere, almacena y

recupera información o conocimiento, siendo el lenguaje un intermediario (Parra, 1989).

La lectura le brinda la oportunidad al estudiante de conocer mundos posibles, de soñar

en situaciones ficticias que tal vez un día cercano se harán realidad, motiva su

creatividad. El lenguaje es vehículo que se encarga de permitir este proceso pues por

medio de él el autor y el lector interactúan (Parra, 1989) .

La definición de lectura no se debe encasillar en un proceso de decodificación de

signos solamente, su significado es más profundo, pues lleva al lector a realizar una serie

de conexiones que le permiten crear posibles hipótesis, es decir el lector está en la

constante búsqueda del sentido de las ideas planteadas por el autor, cuando inicia este

proceso, en el interior del estudiante se están desarrollando habilidades que le

permitirán ver su realidad desde diversas perspectivas , como afirma Vásquez (1994)

depende del enfoque y el tipo de lectura seleccionada, se ayuda al estudiante a potenciar

o imposibilitar su pensamiento.

En el aula de clase el maestro tiene la tarea desde su experiencia, conocimiento de

la realidad y con base en el potencial de cada estudiante, encausar el proceso de lectura

hacia un desarrollo óptimo del pensamiento crítico y autónomo, además de apoyar el

desarrollo del lenguaje por medio de ella.

En cuanto a la enseñanza de la lectura Cassany ( 1999) define dos formas

principales: una de ellas se encamina exclusivamente a trabajar el código, es decir el

estudiante simplemente conoce los símbolos y los descifra, asociado a este método se

xxiii
encuentra la memorización y la repetición, la comprensión se evalúa no se enseña. Como

segunda forma de enseñanza de la lectura se encuentra el sentido, en ella el estudiante

desde el inicio de su proceso se empodera de su papel como lector activo, interpretando,

planteando hipótesis y comprobándolas, el maestro facilita este proceso siendo guía, se

comprueba el aprendizaje por medio de la comprensión lectora.

El proceso de comprensión lectora se encuentre relacionado estrechamente con lo

que ocurre internamente mientras el niño lee, pues como se refiere anteriormente en la

lectura lo ideal no es que solo los ojos pasen cada palabra decodificada, el sentido de la

lectura es generar conocimiento, y procesos que comprometan el pensamiento y la

autonomía.

El instituto Colombiano para la evaluación de la educación ICFES (2010) define

la comprensión lectora como la capacidad de comprender las formas del lenguaje

escrito, debe ser evidente la interacción entre el autor y el texto dentro de un contexto y

lectura determinada. La profundidad del proceso de comprensión lectora es determinada

por tres niveles planteados por Smith, Kenneth y Goodman, (1987) :

Nivel Literal, se identifica la información clave del texto (palabras, frases), no

requiere de procesos cognoscitivos por parte del estudiante. Es el inicio del diálogo con

el autor.

Nivel Inferencial, en este nivel el lector es capaz de presuponer o deducir lo

implícito, hacer inferencias. El lector va más allá de lo escrito. La mediación en este

xxiv
nivel se da por medio de la formulación de preguntas que demandan imaginación,

creatividad y pensamiento.

Nivel Crítico-Intertextual, el lector identifica la intención general del texto, es

capaz de tomar una posición crítica frente a la situación planteada. Es capaz de construir

juicios y nuevos conocimientos. El lector busca ir más allá.

Al avanzar en cada nivel de comprensión se pretende involucrar más al lector con

el texto, hasta el punto de ser uno solo. En este punto y con la visión de reforzar el

proceso de comprensión lectora se encuentra la escritura, que hace parte primordial del

desarrollo del lenguaje, claro está con un mayor grado de exigencia ya que no se escribe

como se piensa, motivo por el cual el estudiante debe organizar sus ideas antes de

plasmarlas en un texto.

La escritura es según Vásquez (1994) es la forma de exponer el Yo de cada uno,

pues en ese momento al organizar los pensamientos para comunicarlos, el ser humano se

hace consciente de su confusión ,en el acto de escribir es donde comprobamos si somos

meros repetidores o productores de conocimiento tal como afirma Vásquez (1994). Se

puede definir la escritura como una de las herramientas más complejas para comunicar,

pues depende del lector la interpretación de lo escrito, es por ello que el constructor del

texto debe cuidar usar palabras adecuadas y sencillas.

Se cree que en nuestro mundo moderno la escritura es un tema menospreciado, a

causa de los cambios que ha traído la tecnología a la sociedad actual, Cassany (1999)

define la escritura como una herramienta importante en la comunicación e interacción

xxv
del ser humano, aclara que muchas veces se ignora que la escritura hace parte de todos

los aspectos de la vida, no solamente se debe asociar a la literatura. Es un proceso que

requiere de tiempo y modificación constante.

Como rasgos relevantes de la escritura Cassany (1999) define la redacción como

un proceso individual, ya que es más fácil consolidar ideas y definir puntos claves, si

bien el desarrollo del lenguaje es colectivo en la escritura se hace complejo llegar a

acuerdos para la construcción de ideas, por esta razón se define generalmente como una

actividad individual.

Otro aspecto relevante planteado por Cassany(1999) es la aceptación social de un

texto que se define por las reglas gramaticales, la coherencia y la cohesión del texto

elaborado, el autor mencionado hace énfasis en que muchas veces en el aula de clase se

evalúa únicamente la forma del texto, pasando por alto el contenido y la argumentación,

situación que lleva al estudiante a cuidar más las cuestiones de forma aislando el

contenido y estructura del texto.

Leer y escribir no solo depende del uso correcto de las reglas gramaticales o

semánticas, es ser capaz de comprender y expresar (Vasco,2013), comprender la

intención, función de un texto y expresar que relación se establece entre lo leído y las

realidades que se viven día a día.

2.3 Las Competencias del Lenguaje

Se entiende por Competencia el conjunto de habilidades y destrezas que debe

desarrollar un ser humano para desenvolverse de forma adecuada en diferentes contextos

xxvi
(Gutiérrez y Zapata, 2011). El desarrollo de competencias se da en un ambiente de

socialización donde el estudiante, que es un agente activo de su proceso, es capaz de

usar su creatividad y diversos conocimientos para aprender a actuar con responsabilidad,

autonomía y ética.

En la estructura educativa de Colombia Mauri (2007) define las competencias

como el pilar fundamental desde el que se deben organizar los currículos, proyectos

educativos institucionales, propuestas pedagógicas y didácticas en el aula. Con base en

lo anterior se fundamentó el presente proyecto, partiendo de las competencias en

lenguaje como eje fundamental para el buen desarrollo del estudiante.

En el desarrollo de las competencias del lenguaje se distinguen cuatro tipos de

competencias según Bachman, (1990): Competencia gramatical, está compuesta por el

conocimiento de reglas gramaticales, sintácticas y fonológicas. Competencia textual, se

relaciona con la organización lógica del discurso y su significación en el contexto.

Competencia comunicativa, se refiere al proceso de interacción por medio del discurso

emitido en un contexto determinado, el individuo es capaz de entablar una conversación

de forma coherente. Competencia sociolingüística, se resalta función social del lenguaje,

debe servir de mediador entre la sociedad, la cultura y el conocimiento, fomentando las

actitudes de amabilidad, respeto.

Las anteriores son competencias fundamentales del lenguaje, se considera que son

la piedra angular para el desarrollo cognoscitivo y del ser en el estudiante. La

adquisición de ellas facilita el aprendizaje de nuevos conocimientos en diversos temas y

xxvii
áreas, que se desarrollan por medio de la lectura, la socialización en el aula, y la

expresión y sustentación de puntos de vista por medio de la escritura.

El Ministerio de Educación Nacional en el año 2000 vio la necesidad de regular la

formación de los estudiantes de educación básica y media, por lo cual formula en el año

2003 los estándares de competencias para diferentes áreas del conocimiento entre ellas

el área del lenguaje. Por medio de estos estándares el Ministerio de Educación Nacional

(MEN) pretende establecer un criterio claro de aprendizaje a lo largo del país. Situación

que fue criticada ampliamente pues al establecer un parámetro general no se contempla

las diferencias marcadas en cada contexto, incluyendo el desarrollo social, económico y

científico ya que hay poblaciones que no manejan los mismos recursos y necesidades

educativas.

Los estándares de competencias del lenguaje intensionan sus esfuerzos en que los

estudiantes manejen una comunicación asertiva de manera verbal y no verbal, que sean

capaces de escuchar, hablar, leer y escribir como base fundamental para su desarrollo

integral (MEN, 2003).

Del mismo modo buscan explicar la importancia que tiene el lenguaje en la

existencia humana, tal como se afirma en ellos se busca dar respuesta a esta pregunta,

señalando el papel que cumple el lenguaje en la vida de las personas, como individuos y

como miembros de un grupo social (MEN, 2003).

Por medio del planteamiento de los estándares en competencias del lenguaje se

busca fortalecer seis dimensiones del lenguaje que son ejes de la vida social e individual

del estudiante (MEN, 2003) , dichas dimensiones son : la comunicación, la transmisión

xxviii
de la información, la representación de la realidad, la expresión de sentimientos y las

potencialidades estéticas, el ejercicio de una ciudadanía responsable, el sentido de la

propia existencia. Por medio de ellas se busca responder a las demandas de la sociedad

del último siglo que está enfocada en formar hombres capaces de analizar de forma

crítica sus realidades y a su vez usar las competencias desarrolladas para construir una

sociedad justa (Uribe, 2012).

Por otra parte además de la dimensiones mencionadas, los estándares de

competencias del lenguaje proponen cinco ejes fundamentales sobre los que se trabaja

el desarrollo de personas críticas y reflexivas, donde es primordial el trabajo en la

producción y comprensión oral, escrita no solo en lengua castellana, también en otros

sistemas simbólicos como la música, el arte etc. (MEN,2003).

Los cinco ejes son:

1. Producción Textual
2. Comprensión e interpretación de textos
3. Literatura
4. Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos
5. Ética de la comunicación

Cada estándar de competencia está compuesto por un saber específico, que aclara

el proceso que debe llevar acabo el estudiante para alcanzar el aprendizaje requerido de

la misma forma se presentan los subprocesos básicos, referidos las acciones minuciosas

que lleva a cabo el estudiante para adquirir las metas propuestas en el estándar.

xxix
2.3.1 Estándares de competencia del lenguaje para grado Séptimo. Los

estándares de competencia se encuentran ordenados en secuencia, agrupando grados de

enseñanza según su nivel de desarrollo cognitivo y psicológico de acuerdo a la edad y

madurez. Para el grado de interés para este proyecto, grado séptimo de secundaria, el

proceso de desarrollo de competencias del lenguaje inicia en grado sexto, de manera que

al finalizar dicho grado en el estudiante deben ser visibles los subprocesos básicos

desarrollados. (MEN, 2003).

Los estudiantes al finalizar su grado académico deben dar cuenta del nivel de

desarrollo de las competencias propuestas (MEN, 2003), en:

1. Producción textual: debe ser capaz de producir y argumentar

textos orales y escritos en situaciones comunicativas auténticas.


2. En comprensión e interpretación de textos, el estudiante debe

comprender e interpretar diferentes tipos de textos haciendo uso de la tipología

textual, además de reconocer la tradicional oral como fuente de origen de la

literatura que hoy se conoce.


3. En literatura por medio de las obras literarias desarrolla su

capacidad crítica y creativa.


4. En medios de comunicación y otros sistemas simbólicos,

identifica los medios de comunicación masiva, su función, clasifica la

información dada.
5. En ética de la comunicación, respeta la diversidad en las

diferentes situaciones comunicativas, presenta actitudes de respeto y tolerancia

por las opiniones ajenas.

xxx
2.3.2 Efectos del bajo desarrollo de competencias del lenguaje.

Las consecuencias de un pobre desarrollo de las competencias relacionadas con el

lenguaje, se han evidenciado en el análisis de resultados de diferentes evaluaciones

(Pisa, Pruebas Saber, otros exámenes internacionales ) que se encargan de medir la

competencia de los estudiantes, además de informes realizados por organizaciones

mundiales que observan el progreso social y económico de los diferentes países, al igual

que ha sido evidente en investigaciones que tenían como objetivo analizar el bajo

rendimiento académico y la poca destreza para la interpretación y construcción de textos

En informes de la Unesco se le atribuye los bajos niveles de rendimiento y calidad

educativa al problema de la calidad y el poco interés por la lectura en países como

Colombia (Bojorque, 2004). Dicha problemática suscita la necesidad de implementar

estrategias llamativas que involucren al niño con la lectura pues no se debe olvidar que a

partir de ella se generan los demás procesos que contribuyen al desarrollo de

competencias del lenguaje, que le serán de gran importancia para comprender y

desarrollar procesos mentales complejos.

En Colombia desde 1995 se identificó que además de los problemas latentes como

la crisis económica, el desempleo, la corrupción, y el daño al medio ambiente , hay otra

problemática que agudiza más el curso de la sociedad, ese problema es la falta de

conciencia sobre la necesidad de leer y aprender a ser , tal como lo afirma Bojorque,

(2004), donde la falta de interpretación de textos lleva a reprimir cualquier intensión de

análisis crítico de las realidad en la que se encuentra inmerso el estudiante.

A pesar de los esfuerzos realizados por las entidades gubernamentales por

disminuir los índices bajos en lectura, a través de programas en colegios y bibliotecas

xxxi
en una encuesta realizada por el DANE en el año 2008 determina que Colombia así

como presenta una gran diversidad tiene una enorme desigualdad. La desigualdad según

el análisis de la encuesta se encuentra en los pocos recursos a nivel económico y el bajo

nivel de educación en el país, situación que afecta el desarrollo del país.

Así mismo la encuesta analiza el nivel de cultura de los ciudadanos en el año 2008,

encontrando que el promedio de libros leídos entre el año 2000 al 2006 bajo

notablemente, esta cifra está apoyada por Funda lectura 2006.

En las pruebas Pisa 2009 Colombia obtiene un lugar poco privilegiado en cuanto a

la lectura y sus hábitos, a pesar de las diferentes estrategias empleadas. En las pruebas

Pisa 2012, los resultados no fueron mejores, se identifican grandes falencias en el

análisis e interpretación de textos.

Las falencias en el desarrollo de competencias del lenguaje no solo ha sido

evidente en análisis de los resultados de las diferentes pruebas aplicadas, las falencias

han sido notables en los diversos contextos educativos, donde la señal más común es el

bajo rendimiento académico en diferentes materias, al igual que la pobre construcción de

textos escritos y argumentación oral. Andrade (2009) en una investigación realizada en

la educación universitaria, encontró que los jóvenes tienen dificultad con la lectura de

textos que exigen procesos complejos de pensamiento donde se debe abstraer la

información y relacionarla con aspectos de la realidad, argumentando el proceso

realizado.
En la universidad Colegio Mayor de Cundinamarca donde se realizó la

investigación se identificó que los estudiantes que tenían dificultad para producir e

interpretar textos, presentaban bajo rendimiento académico que en la mayoría de los

xxxii
casos impulsaba al estudiante a abandonar su carrera universitaria en los primeros

semestres.

Otro referente en este tema es la investigación realizada en Argentina por

Carlino(2009) , quien después de analizar la situación en diferentes instituciones

educativas de Buenos Aires , concluye que cuando el estudiante presenta dificultades en

comprensión lecto escritora, tiene dificultad para adquirir nuevos aprendizajes, ya que la

lectura es una herramienta transversal que es base para el desarrollo de competencias del

lenguaje, que a su vez son fundamentales para el aprendizaje en cualquier etapa de la

vida.

Las dos investigaciones citadas dejan al descubierto la necesidad de fomentar

estrategias que contribuyan a mejorar el panorama planteado donde lo jóvenes egresados

de la educación básica y superior cada vez presentan más dificultades para estructurar y

expresar de manera justificada y adecuada su pensamiento tanto de manera oral como

escrita (Bojorque, 2004).

2.4 El rendimiento académico y sus variables.

Como rendimiento académico se podría definir el conjunto de habilidades que

evidencia el estudiante en las actividades o proceso de aprendizaje en el aula, este

conjunto es complementado por el esfuerzo que imprime el estudiante para obtener éxito

en su propósito de aprender. Covington (1984), identifica tres clases de estudiantes

según la habilidad y esfuerzo que impulsa sus deberes académicos.

xxxiii
El primer tipo de estudiante es el orientado al dominio se caracterizan por su alta

motivación por aprender, por su éxito escolar y confianza en sus capacidades. El

segundo tipo de estudiante corresponde al que acepta el fracaso no evidencian esfuerzo

en su proceso, aceptan los obstáculos como imposibles de superar, se rinden fácilmente.

El último tipo referido por el autor mencionado son los estudiantes que evitan el fracaso

se caracterizan por no interactuar ni exponer sus puntos de vista en clase con el fin no

recibir retroalimentación, acuden a trampas en sus exámenes para evitar el fracaso, su

autoestima es baja.

Sin embargo no siempre en el ambiente del aula se atribuye el éxito escolar al uso

equilibrado de las dos variables expuestas, hay estudiantes que con poco esfuerzo logran

éxito académico debido a su gran habilidad, y otros estudiantes que a pesar de su gran

esfuerzo no obtiene el resultado esperado, pues no han desarrollado la suficiente

habilidad, tal como lo afirma Jiménez(2000) , quien define el rendimiento académico

como un conjunto integrado por múltiples elementos que llegan a un mismo fin.

Para construir un concepto de rendimiento académico no solo se deben contemplar

los aspectos individuales del estudiante en el aula como es el caso de la habilidad,

esfuerzo, actitud y aptitud, pues hay otros elementos como el contexto: ambiente

familiar, relación con docentes y pares académicos que influye notablemente en los

comportamientos y procesos de aprendizaje ofreciendo ventaja o desventaja (Cominetti

y Ruíz, 1997).

Otra de las variables que se toma como punto de partida para clasificar el

rendimiento académico como bueno o deficiente es el registro de notas, en él por medio

xxxiv
de datos cuantitativos se predice el desempeño del estudiante en su proceso. Cascón

(2000), justifica el uso de las calificaciones como herramientas para evaluar el

rendimiento, ya que en ellas se refleja el resultado de la evaluación donde el estudiante

evidencia sus conocimientos en las distintas áreas del conocimiento.

Después de los planteamientos anteriores se puede concluir que el rendimiento

académico es el resultado de una serie de procesos individuales y sociales relacionados

con el aprendizaje, donde tienen mayor influencia los procesos internos del estudiante,

que más adelante se exterioriza por medio de su interacción en el proceso de

aprendizaje. Dicha mediación interna corresponde a la motivación del estudiante por

alcanzar una meta propuesta.

2.4.1 La Motivación.

Entre la motivación y el aprendizaje se identifica una conexión muy fuerte ya que

influye en él. Motivación es definida por Sánchez y Heredia (2012) como el estado

interno y abstracto del ser humano, en otras palabras la fuerza que invita al individuo a

comportarse de manera diferente en cada situación, según su interés. Así mismo se

pueden encontrar dos tipos de motivación: motivación intrínseca y extrínseca. La

motivación Intrínseca se refiere a la fuerza interior de individuo, no depende de los

estímulos externos, en ella se involucran su autoestima y confianza. En la motivación

extrínseca influyen las condiciones del contexto, y los lazos afectivos que se mantienen

en él.

Asociados a la motivación se encuentran varios factores que influyen de forma

positiva o negativa en la construcción del aprendizaje, dichos factores son:

xxxv
1. El interés, se define como el conjunto de factores emocionales,

actitudinales, cognitivos y personales que pone en práctica el estudiante al

realizar una tarea.


2. Curiosidad, es definida como las conductas organizadas frente a

un objeto, se satisface de forma manipulativa, perceptual y conceptual.


3. Motivación de logro, consiste en el interés que refiere el

estudiante por aprender, alcanzar el éxito o un logro determinado, muchas veces

con el fin de evitar el fracaso se toman riesgos mínimos.


4. Reto, el individuo debe abandonar su zona de confort para asumir

situaciones desconocidas que implican generar nuevas estrategias, al igual que

asumir riesgos y tomar decisiones acertadas.


5. Autoeficacia, en ella esta consignada la confianza que tiene el

individuo en sus capacidades para resolver una problemática determinada. En

ella el estudiante cree en lo que hace, construye y lleva a cabo una serie de

acciones planeadas para desarrollar la tarea propuesta.

Además de los factores anteriormente retomados, se deben incluir elementos

emocionales, pues también influyen en el aprendizaje y hacen parte de la motivación,

Bisquerra (2001) define las emociones como una respuesta a un acontecimiento interno.

Las emociones llevan al individuo a reaccionar de forma voluntaria e involuntaria ante

un evento que se presenta. Las emociones negativas paralizan el esfuerzo por aprender

nuevas cosas, las emociones positivas, promueven la autoestima, generando procesos

más eficaces de aprendizaje (Bisquerra, 2001). Dweck (1978), atribuye a la autoestima

el rendimiento académico, argumenta que los estudiantes felices aprenden mucho más.

xxxvi
2.4.1.1 Modelo de motivación en el aula de Alonso (1990)

Este modelo se fundamenta en el esfuerzo y la autonomía del estudiante al realizar

las tareas u objetivos propuestos. El docente cumple el papel de ser un orientador en el

proceso, dando instrucciones claras al igual que metas intermedias con el fin de

evidenciar un avance progresivo.

Es importante la autodirección del estudiante en cada actividad, aspecto que será

evaluado al final de la tarea realizada específicamente en su ejecución y aprendizaje

obtenido por medio de los procesos desarrollados.

El objetivo de las actividades planteadas en este modelo de motivación pretende

activar la curiosidad por el conocimiento nuevo. Para el desarrollo de las actividades se

plantea la organización de grupos colaborativos, con el propósito de socializar conceptos

y fundamentar de forma adecuada el aprendizaje obtenido.

2.4.1.2 Modelo Target (Ames y Archer, 1988)

Sus principios se fundamentan en que las tareas deben estar enfocadas al

incremento del interés por el aprendizaje, lo que implica que deben ser novedosas y

variadas, al igual que deben llevar al estudiante a cumplir metas realistas a corto plazo.

En este modelo la autoridad es intencionada a que el estudiante tenga la

oportunidad de auto dirigirse, siendo un agente activo en su proceso de aprendizaje. De

la misma manera se reconoce todo esfuerzo positivo realizado por el estudiante con el

xxxvii
fin de alcanzar los logros propuestos, se busca brindar confianza para impulsar la

motivación intrínseca del estudiante.

Se considera que el trabajo en equipo es una herramienta eficaz donde se forman:

habilidades, autonomía, pertenencia, respeto y tolerancia por las diferencia individuales.

La evaluación se analiza como una oportunidad de mejorar los errores evidenciados

durante el proceso. Se busca realizar una retroalimentación oportuna en privado.

2.5 Fundamentos de la Programación Neurolingüística

Programación Neurolingüística se define como una herramienta novedosa que

ofrece la posibilidad de cambio en determinados aspectos negativos de la vida de un ser

humano que no le permiten ser exitoso. La PNL permite por medio de los procesos

neurológicos dar un orden a los pensamientos y experiencias con el fin de alcanzar los

objetivos deseados (Bertolotto, 1998), de la misma forma O´Connor (1995) la destaca

como una disciplina que esta intencionada al cambio para un mundo y una sociedad

cambiante.

El origen de la programación Neurolingüística se remonta a los años 70, surge a

partir de las ideas de Richard Bandler, psicólogo y Jhon Grinder, Lingüista, quienes

deciden retomar los estudios de reconocidos terapeutas como : Fritz Perls, miembro de

la escuela de Gestalt; Virginia Satir, reconocida Psico terapeuta familiar y Milton

Erickson, reconocido hipnoterapeuta, con el fin de complementar los hallazgos

encontrados en cuanto al moldeado de la conducta humana (Bandler) y la gramática del

pensamiento (Grinder) para generar un lenguaje de Cambio.

xxxviii
Con el avance en sus propósitos, Bandler y Grinder continúan con sus

investigaciones, observan el proceso que desarrollan aquellas persona que tienen algún

tipo de fobia y al analizar a las personas que las habían superado, empiezan a enseñar a

sus pacientes de fobia a experimentar la sensación como si fuera vista de forma distante

en otras personas, con este método las sensaciones de fobia desaparecen, lo que da lugar

a la construcción de uno de los principios fundamentales en PNL: el cómo pensamos

sobre algo determina el cómo lo experimentamos (O’Connor , 1995).

De esta forma se inicia la estructuración de los principios de PNL, sus creadores le

dan este nombre debido a sus a tres elementos base que la componen (O’Connor ,

1995):

1. Programación, pues hace referencia al proceso de organización de

componentes de un sistema, en este caso se habla de organizar ideas,

pensamientos, experiencias, emociones, acciones, con el fin de cumplir una

meta.
2. Neuro, el sistema nervioso por medio de los sentidos y otras

expresiones neurológicas permite la recepción de información, construyendo

de esta manera la percepción individual del mundo y la realidad. Los

mecanismos que actúan para que cada persona tenga una imagen diferente del

mundo que lo rodea son los filtros, ellos cumplen con la función de

seleccionar y modificar la información real sobre el contexto del individuo.


El primer tipo de filtro está relacionado con los sentidos, que representan

un lenguaje entre el individuo y el medio. El segundo tipo de filtro corresponde

a las costumbres y cultura de una sociedad y su relación con el lenguaje. El

xxxix
último filtro se refiere a la historia personal de cada individuo, según su

formación, convicciones y creencias adquiridas a lo largo de su vida.


3. Lingüística, el leguaje es el vehículo por excelencia de la

comunicación e interacción humana. Por medio de él se ordenan las ideas. Por

medio de su uso se pueden analizar aspectos como la cultura, historia personal.

Después de la consolidación de sus técnicas, su método fue alimentado con los

aportes del Doctor Erickson, al igual que los aportes de estudiantes de Bandler y Grinder

como: Leslie Cameron Bandler, Judith DeLozier, Roben Dilts y Davis Gordon. Los

resultados de PNL se difundieron rápidamente y se consolidó como una herramienta

novedosa a tal punto que en 1979 el primer libro publicado por Bandler y Grinder,

Frogs into Princes se convierte en un Best seller.

En la actualidad los principios de PNL constituyen una herramienta para modelar

la excelencia humana, en diversos campos de la vida como: ventas, salud, educación

(Harris, 1999).

La PNL se basa en principios diferentes a la psicología tradicional, que busca las

dificultades e indaga en sus causas, a diferencia de ella la PNL se preocupa por saber

cómo los pensamientos acciones y emociones trabajan en el interior del ser humano para

producir las experiencias. Si se desea obtener resultados diferentes a los obtenidos a lo

largo de determinado proceso se deben cambiar los pensamientos, emociones y acciones

para lograrlo, sí se usan los mismos pensamientos, emociones y acciones se obtendrán

resultados iguales (Harris, 1999).

xl
2.5.1 Cimientos de la Programación Neurolingüística

Las bases de la teoría referida al uso de la PNL se encuentran sustentadas en cuatro

pilares fundamentales, en los presupuestos o presuposiciones y premisas, en los niveles

neurológicos o lógicos y las reglas de la mente.

Los cuatro pilares son: los objetivos, la compenetración, la agudeza sensorial, la

flexibilidad.

Los objetivos, este pilar se relaciona con la necesidad que tiene el individuo de

saber que quiere alcanzar en la vida. Con la PNL se pretende definir el estado presente y

el estado deseado O´Connor y Seymour (1995) resaltan que la PNL establece una

relación entre nuestras palabras, sentimientos, conductas y objetivos.

Agudeza sensorial, se relaciona con ser capaz de identificar lo que otro quiere

comunicar, requiere un análisis profundo de la situación sin realizar juicios rápidos con

el fin de interpretar de forma adecuada los gestos, posturas y movimientos del individuo

con el fin de alcanzar la máxima compenetración.

La flexibilidad, se identifica como la habilidad y las técnicas para hacer cambios

tantas veces como sea necesario para lograr alcanzar el objetivo deseado. En este

aspecto se contemplan cuatro aspectos: El cambio, se refiere del estado presente al

futuro, La disposición, salir de la zona de confort, y la adaptación, capacidad para

aceptar el cambio y desenvolverse en el de forma adecuada.

La compenetración, se define como la clave para la comunicación exitosa. Es una

forma de minimizar las diferencias y maximizar la comunicación asertiva. Busca

xli
mejorar la forma de comunicación del individuo ya que el ser humano comunica con

todo su ser. Dos elementos importantes en este aspecto son la apertura y la asertividad,

apertura respecto a los demás y su comunicación, la asertividad que se resume en la

capacidad de transmitir lo que se piensa y siente según los objetivos planeados. La

comunicación se construye con base en la confianza, que se logra por medio de la voz la

empatía o sintonía, siendo la empatía o sintonía esencial para establecer comunicación

en un ambiente de libre expresión.

2.5.2 Presuposiciones y Premisas.

Para efectuar un cambio en los pensamientos, emociones y acciones es necesario

comprender como se articulan y construyen. Por medio de las presuposiciones PNL se

pretende entender dicho origen (Harris, 1999):

1. El mapa no es un territorio
Los mapas mentales hacen referencia a la interpretación que cada ser

humano tiene del mundo, generalmente es diferente y no corresponde a la

realidad. Es más sencillo cambiar los mapas mentales que la realidad.


2. Toda experiencia tiene una estructura

Cada pensamiento y emoción tiene su propio patrón, cuando se modifica

dicho patrón cambia la experiencia obtenida de tal manera que se pueden

neutralizar los recuerdos dolorosos y fomentar aquellos que son útiles y

enriquecen el desarrollo del ser humano.

3. Si una persona puede hacer algo, cualquier otra puede aprender a

hacerlo.

xlii
Se refiere a la barrera que existe respecto a determinadas cosas o

situaciones, solo se logra una meta cuando se intenta. Si existe algún límite

físico o ambiental el mundo de la experiencia lo evidenciará.


4. Mente y cuerpo son partes del mismo sistema.
El pensamiento y el cuerpo están ligados, a tal punto que el uno influye

en el otro por tal razón al cambiar uno de los dos el otro cambia. Las personas

están dotadas de las herramientas que necesitan. Las imágenes mentales, las

voces interiores las sensaciones, las emociones hacen parte de las herramientas

físicas y metales que se pueden emplear para construir habilidades o

pensamientos necesarios para una vida exitosa.


5. No puedes no comunicarte.

Hace referencia a la habilidad del ser humano de comunicar con toda su

ser y en todo momento. No solo la hace por medio de las palabras, cualquier

parte de su cuerpo puede comunicar incluso se hace referencia al pensamiento

que es un medio de comunicación interno. De la misma forma nuestro cuerpo

comunica con sus posturas y movimientos corporales.

6. El significado de tu comunicación es lo que obtienes.

Se retoma el concepto de los mapas mentales mencionados

anteriormente, para comprender que las personas que nos rodea reciben los que

pretendemos comunicar a través de sus mapas mentales, abriendo la

posibilidad de que muchas veces sea malentendida nuestra intención

comunicativa. Por esta razón se debe indagar en la forma en que fue captado el

mensaje y así mismo ajustar nuestra comunicación haciéndola asertiva.

xliii
7. Bajo todo comportamiento subyace una intención positiva.

Se fundamenta en que incluso los comportamientos negativos en algún

momento fueron construidos a partir de propósitos positivos, el autor (Harris,

1999) plantea los siguientes ejemplos: Chillar serviría para ser reconocido,

Esconderse para sentirse seguro. Se debe separar la intención y el resultado de

la acción con el fin de continuar con la intención positiva.

8. Las personas se deciden siempre por la mejor opción.


A partir de su experiencia el individuo identifica que decisiones son

mejores para su vida, la selecciona con base en sus creencias, valores. Muchas

veces es necesario contemplar otras opciones que se sale del presupuesto

elaborado por la historia personal ya que pueden ser novedosas y mejores.


9. Si lo que haces no funciona, haz otra cosa.
Plantea la necesidad de experimentar para cambiar los resultados, se

deben analizar diversas posibilidades.

Además de las premisas y presuposiciones mencionadas anteriormente también

dentro de las bases de la PNL se mencionan tres estados que buscan explicar el proceso

que se desencadena cuando inicia el aprendizaje.

Este proceso consta de cuatro estados: el primero se denomina Incompetencia

inconsciente, se podría definir como el estado de la ignorancia, es decir el individuo

desconoce cómo realizar una acción, o en que consiste una situación , además no se es

consciente de que falta el conocimiento sobre un determinado tema, situación que lo

lleva preguntarse qué necesita para conocer y dominar un aprendizaje nuevo, que

conjunto de habilidades debe desarrollar para hacerlo. El proceso que debe desarrollar

xliv
no le es claro aún, a este estado se le denomina incompetencia consciente, el individuo

sabe que debe aprender algo nuevo pero no sabe ni qué ni cómo.

El estado número tres es la competencia consciente, se refiere al inicio del

desarrollo la competencia o habilidades, el individuo percibe que falta dominio de

competencia o habilidad trabajada, la superación de esta estado se da por medio de la

práctica, promoviendo el alcance del último estado de aprendizaje.

Competencia Inconsciente, en ella el individuo hace uso de sus habilidades, sin

analizar a detalle el proceso realizado, es decir han desarrollado las habilidades

necesarias. Como ejemplo se pude tomar el proceso de aprendizaje de lectura, el niño al

inicio de su vida detalla los fonemas pero no sabe su significado y pronunciación,

después inicia el proceso de aprendizaje en donde se debe familiarizar como el sonido de

cada uno, más delante debe aprender a combinarlos para formar palabras que tendrán un

significado en mente y realidad, si bien es un proceso lento, con la práctica se hace de

manera competente, sin necesidad de analizar fonema por fonema.

La PNL ofrece la posibilidad de adquirir nuevos patrones que lleven al estudiante a

la excelencia humana en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Se da confianza en

estas estrategias ya que le brinda la oportunidad a quien desea aplicarlo de sentirse libre

de elección y de oportunidades (Harris, 1999).

Como se menciona en la frase inicial de este apartado, es simplemente aprovechar

la inteligencia de cada ser humano, trabajando en disminuir sus falencias y

xlv
aprovechando las herramientas que posee y de las que tal vez no se ha percatado que

tiene.

Dentro de las presuposiciones todo ser humano posee una representación particular

de su realidad inmediata y del mundo, esa representación es estructurada a partir de sus

creencias, vivencias, cultura, experiencias. Este concepto de realidad se da a conocer por

medio de la comunicación, se debe resaltar que no solo se comunica con la lengua o

idioma, es tan solo una parte del gran conjunto de la comunicación. En la PNL se

identifican diferentes canales que se usan para comunicar (Bertolotto, 1998).

Entre los más comunes se encuentran: verbal, la forma de hablar, el vocabulario

usado, la construcción de oraciones y predicados que son característicos de cada

persona. Gestual, la forma en que se expresa el individuo con el cuerpo: posturas,

ademanes. Manera de ocupar el espacio, las distancias establecidas con las demás

personas. Colores, la vibración de cada color indica el estado de ánimo de cada persona.

Sonidos, se refiere a la musicalidad de sus palabras o el tono que se usa al hablar.

Trastornos orgánicos, muchas de las dificultades del organismo se relacionan con

estados de la mente que afectan de forma negativa el funcionamiento de los órganos. Un

ejemplo puede ser los altos niveles de estrés y las enfermedades que trae consigo, la más

común el mal funcionamiento del Colón.

Escritura y dibujo, cada persona tiene caligrafía particular, una firma diferente.

Aromas, aunque no lo note cada individuo tiene un aroma característico que atrae o

comunica. Se le denomina química corporal.

xlvi
2.5.3 Claves de acceso.

Las claves de acceso se refieren a la forma en que el ser humano adquiere el

conocimiento, estructura su pensamiento y la forma de ver el mundo. La PNL define los

ojos como las ventanas del alma, ya que por medio de ellos es posible conectar la

realidad con gran parte de los sentidos.

Los sentidos son la puerta de entrada a lo que siente el ser humano, es la única vía

de contacto con el mundo, tal como afirma Acosta (2011), es la manera de traer a nuestra

mente las experiencias vividas, compartirlas con otros y comunicar.

En Programación Neurolingüística además de claves de acceso también se les

denomina sistemas representacionales a los sentidos, ya que con ellos se representa la

experiencia interna o externa que se vive o se vivió (Acosta, 2011).

Cada sistema representacional tiene un valor único e importante, tiene la misma

validez. Cada ser humano tiene preferencia por alguno al que se le denomina, sistema

representacional preferente. Se presenta casos en que se tiene facilidad para usarlos

según la necesidad (Acosta, 2011).

O’Connor (1996) definen que se puede identificar el sistema representacional al

que cada persona accede por medio de los movimientos oculares, que se dan en el

momento de la interacción cuando se rompe contacto ocular y la persona mueve sus

ojos, según la dirección en que lo hace evidencia que modo de pensar usa: imágenes,

palabras, sentimientos, recuerdos.

xlvii
Se presenta a continuación el sistema representacional usado según la dirección

ocular del individuo observado. (O’Connor, 1996) (ver figura 1)

Fih Vr
Vc

cvv

Ac cvv Ar

cvv Ai
K

Figura 1: Sistema representacional

Vr (Visual recordado), Los ojos miran hacia arriba y a la izquierda cuando se

visualizan las experiencias propias.

Vc (Visual Construido), Se imaginan o se crean situaciones.

Ar (Auditivo recordado), Se recuerdan sonidos o palabras escuchados en el

pasado.

Ac (Auditivo construido), Con base en los sonidos escuchados se construyen

palabras o sonidos no escuchados antes.

K (Sensaciones Kinestésicas), son las sensaciones corporales, táctiles, viscerales,

olores, sabores.

xlviii
Ai (Dialogo interno), el individuo entabla una conversación consigo mismo, en su

pensamiento.

Todo ser humano tiene un sistema representacional preferido por medio del cual

interpreta su realidad y construye su imagen mental de la misma, lo utiliza para

procesar la información y exteriorizarla. Por tanto es importante identificar qué sentido

es el preferido por cada individuo para interiorizar la información. Se pueden definir

como:

Visuales (V): Para procesar determinada información necesitan ser mirados,

prefieren la información visual. Pueden analizar diversas situaciones a la vez. Se les

dificulta terminar ideas. El discurso que los identifica es: mira, veo lo que estás

diciendo, eso no se ve muy bien, tengo la mente en blanco, necesito que me aclares…

Auditivos, (A): Sus razonamientos son más completos. Se caracterizan por ser

profundos y concluir sus ideas o razonamientos, interpretan de forma adecuada textos e

instrucciones, tiene facilidad de expresión oral. Su discurso se caracteriza por usar

expresiones como: Eso me suena, escucho, eso estuvo resonando, en sintonía.

Cinestésicos, (K), en ellos se incluye el gusto y el olfato. Necesitan mucho

contacto físico, dependen de la comodidad y del ambiente para su concentración, suelen

utilizar ideas abstractas, sin embargo no realizan análisis profundos. Su discurso se

caracteriza por términos como: Me siento…, Me puso la piel de gallina, me huele mal…,

estamos contra la pared, es un pesado.

xlix
Es importante conocer y manejar que sistema representacional usan los

estudiantes, pues de esta forma se puede potenciar un proceso de enseñanza aprendizaje

más eficaz, buscando tener acceso a la construcción de su realidad y patrones de

comportamiento, por medio de actividades enfocadas a su sistema preferido.

La PNL brinda las herramientas para ser conscientes de dicho proceso, una de las

formas más comunes es por medio de los predicados verbales: verbos, adjetivos,

sustantivos, adverbios, que son utilizados por el individuo al momento de expresar sus

ideas, como se menciona anteriormente su discurso característico. Existe una conexión

innata entre los movimientos oculares y el sistema representacional preferido (O´Connor

y Seymour, 1996). .

2.5.4 Aplicabilidad de la Programación Neurolingüística

Como se ha mencionado anteriormente la Programación Neurolingüística abarca

diferentes campos de la vida humana. La aplicabilidad de las herramientas se ha dado en

diversas áreas en busca del éxito y excelencia de los procesos desarrollados. Algunas de

sus aplicaciones son según Sambrano (2000):

Salud: En esta área se ha trabajado con el fin de co ayudar en los tratamientos de

enfermedades como el cáncer, curación de alergias, mantenimiento de una buena salud,

manejo del estrés, funcionamiento adecuado del organismo y curación rápida. Se trabaja

con base en la premisa que cuerpo y mente son uno solo por tal motivo al cambiar

estructuras internas es posible obtener resultados que lleven a una buena salud.

l
Psicoterapia: Se aplica inicialmente en el área terapéutica, la PNL ha desarrollado

técnicas encaminadas a la cura de fobias, estrés postraumático, conflictos internos,

desordenes de personalidad, esquizofrenia, depresión, compulsiones, control emocional,

desórdenes sexuales y manejo de adicciones a sustancias.

Empresarial: La aplicación en este campo es actual debido a las demandas y

globalización de la sociedad actual. Sus técnicas están centradas en el trabajo en equipo ,

solución de conflictos, manejo adecuado de personal, gerencia de proyectos, liderazgo,

motivación, comunicación, creatividad, planeación estratégica, definición de misión y

valores para una entidad, toma de decisiones y adaptación al cambio, evaluación de

desempeño y ventas.

Desarrollo personal: las herramientas ofrecidas por la PNL se han enfocado en

trabajar aspectos como : autoestima, asertividad, relaciones de pareja, cambio de

experiencias negativas y experiencia personal, logro de objetivos, relaciones

interpersonales, definición de valores , manejo de crisis, alcanzar el éxito en las

diferentes dimensiones del ser humano.

Educación: cambia el panorama en la educación por medio de técnicas

innovadoras, ha contribuido a romper los paradigmas tradicionales usados en las

dinámicas de enseñanza- aprendizaje. Su enfoque se ha dado en situaciones como:

problemas de aprendizaje, mejoramiento de la creatividad, estrategias para aprender

efectivamente, aprendizaje de las matemáticas, solución de conflictos en el aula,

potenciar la efectividad docente.

li
2.5.4.1 Aplicabilidad en el aula la PNL es aplicada a partir de una problemática

que se encarga de apartar al individuo de su estado presente y los resultados que desea

obtener en el futuro. En el caso de este proyecto la problemática se fundamentó en las

dificultades en la adquisición y desarrollo de competencias del lenguaje y el rendimiento

académico deficiente de los estudiantes de séptimo grado, situación que obstaculizó el

aprendizaje de nuevos conocimientos además de una comunicación deficiente en el

entorno.

Los propósitos más relevantes de la PNL según Sambrano (2000) radican en:

1. El desarrollo de habilidades y técnicas para promover la

comunicación, la confianza y la competencia con el fin de mejorar en los

diferentes aspectos de la vida de un ser humano; educación, empresa,

desarrollo personal y profesional.


2. Usa las habilidades del modelado conductual para cambiar formas

de pensar, de sentir y de actuar para mejorar la conducta y así mismo la calidad

de vida.
3. Desarrollar un proceso de comunicación óptimo como herramienta

para dirigir el cerebro y obtener resultados exitosos.


4. Potenciar un dominio cognitivo, corporal y emocional en el ser

humano para transformar de manera positiva sus experiencias.

La PNL ofrece diferentes técnicas aplicables en el aula y que permiten generar

cambios en el estudiante, cambios tanto en su vida escolar como en su desarrollo

humano. Se plantean diferentes procedimientos para alcanzar la excelencia y cambiar

aquellos comportamientos no deseados o infructuosos (Harris, 1999).

lii
Para iniciar el proceso de cambio en el estudiante es necesario contemplar

diferentes aspectos, no solo el desarrollo de habilidades o competencias. Para modelar al

estudiante se deben analizar los aspectos sobre los que el estudiante fundamenta su

aprendizaje y la construcción de sus mapas mentales. Para ello es necesario conocer los

niveles neurológicos que plantea la PNL apoyado en el modelo de Robert Dilts (1997)

que se encuentra compuesto por seis niveles lógicos en los que se debe intervenir para

lograr el cambio deseado .

Por medio del planteamiento de los niveles se da la oportunidad al maestro de

descubrir y comprender el modelo del mundo del estudiante.

Primer nivel: se relaciona con el entorno (dónde, cuándo y con quién),

comprende el contexto y las personas con quien se relaciona el estudiante. El

éxito o el fracaso depende del comportamiento.


Segundo nivel: son las acciones que se llevan a cabo. Como se desempeña

el estudiante en su contexto.
Tercer nivel: se refiere a las capacidades y habilidades que posee el

estudiante para interactuar en su contexto.


Cuarto nivel: está compuesto por las creencias y valores que afectan la

autoimagen del individuo y su visión de la realidad.


Quinto nivel: se refiere a la identidad del individuo, cuál es su función y

misión en la vida, que creencias tiene para cumplir sus objetivos.


Sexto nivel: hace referencia a la parte espiritual de todo ser humano

donde se conecta con su entorno y con su yo profundo.

Dilts (1997) afirma que los niveles se fundamentan en una base fisiológica, donde

el nivel básico es al entorno o el ambiente, se interactúa en él por medio de la conducta

liii
que está dirigida por diversas aptitudes o capacidades que se fundamentan en las

creencias según la identidad establecida en cada ser humano.

Como se presenta al inicio de este apartado la PNL utiliza estrategias o técnicas

para conseguir los propósitos deseados, se inicia por identificar las claves de acceso en

el estudiante (visual, auditivo, kinestésico) por medio del análisis de los predicados

utilizados, después se procede a encaminar el proceso hacia la utilización del sistema

perceptivo preferido.

Para lograr los propósitos deseados la PNL usa estrategias como: Anclaje, rapport,

relajación, calibración, modelaje, aplicación del meta modelo.

2.5.4.2 Técnicas en Programación Neurolingüística en el aula

Calibración. Consiste en aprender a conocer los estados que experimenta una

persona (Seymour, 1997) , por medio del análisis del lenguaje verbal y no verbal.

Muchas veces el lenguaje no verbal da una imagen más completa ya que incluye: gestos,

posturas, el rostro, la mirada, la respiración, movimientos oculares. Para detectar este

tipo de señales es necesario desarrollar agudeza sensorial y atención.

La práctica de esta técnica le permite al docente identificar la verdadera intensión

y estado del estudiante.

Rapport está técnica consiste en promover un ambiente libre de juicios y

distorsiones, de confianza, colaboración, tolerancia entre el estudiante y el profesor. Se

toma como base la comunicación efectiva.

liv
Anclaje es una técnica útil ya que permite el acceso a elementos conscientes e

inconscientes, por medio de la asociación de un estímulo y una respuesta. Un ancla

puede ser una palabra, un sonido, un color, un gusto, que lleva al individuo a un estado

mental determinado, al efectuarse de forma consciente lleva al desarrollo de estados

mentales positivos.

Modelaje tiene como base cuatro ejes: el comportamiento observable, las

estrategias, los sistemas de creencias y las características del lenguaje. Necesita de un

modelo y un observador, el observador está atento a las acciones realizadas por el

modelo para implementarlos en su cotidianidad. El aprendizaje en esta técnica se da por

medio de la imitación, al analizar los patrones de conducta en los modelos de excelencia

se pretende dar un punto de partida para aquellas que necesitan desarrollar determinadas

competencias.

Relajación, su objetivo principal es aliviar las tensiones de la vida diaria y tener

completo dominio sobre la mente. En la actualidad se destacan tres parámetros bases

para la relajación: distención muscular, ampliación de la conciencia, la liberación del

espíritu.

El Meta modelo del Lenguaje, esta técnica consiste en la comunicación efectiva

del estudiante consigo mismo y con las personas que le rodean. La comunicación

efectiva conlleva a relaciones tranquilas y transparentes ya que se expresa de forma clara

los deseos, pensamientos y sentimientos.

lv
Seymour (1996) afirma que el modelo es útil para recoger información

significativa siendo clara y concisa. Por medio de este modelo se abre la oportunidad a

eliminar límites y prejuicios al momento de comunicar. El meta modelo del lenguaje

permite:

1. Generar una guía conversacional, que permite acceder a la

estructura interna del lenguaje del otro.


2. Acceder a claves verbales que promuevan el cambio, la conexión.

Grinder (1975) plantea una estrategia con base en la estructura superficial del

lenguaje, se refiere a la representación de sonidos hechos por un individuo al hablar. La

estrategia consiste en erradicar de nuestra comunicación verbal las generalizaciones,

omisiones y distorsiones:

1. Generalizaciones: se busca especificar y concretar a la

situación a la que se hace alusión por medio de intervenciones que

contradigan la generalización.
2. Las omisiones: El hablante debe emitir frases completas, es

decir se debe evitar eliminar detalles al expresar un estado o una

situación.
3. Las distorsiones, se debe evitar fantasear o simplificar

respecto a objetos externos que están dentro de control.

El aprendizaje dinámico, con base en la programación neurolingüística Dilts

( 1997) desarrolla un modelo apoyado en la premisa que el sistema nervioso está

preparado para procesar, almacenar y fabricar imágenes, olores, sabores, sonidos

texturas. La organización de las experiencias sensoriales se denomina estrategia.

lvi
Los elementos de este modelo son : el estudio del cómo desplazando al qué del

aprendizaje, las relaciones interpersonales desempeñan un papel fundamental, es decir

las relaciones establecidas en el aula de clase, trabajo colaborativo, la tolerancia, el

respeto . En este modelo se aplican los niveles lógicos mencionados anteriormente, el

aprendizaje depende de ellos, se busca abordar la autoestima, la conducta.

Al enfocarse del modelo en el cómo se pretende desarrollar un aprendizaje

significativo a partir de experiencias. Cómo desarrollar un aprendizaje eficaz.

Acompañado de una comunicación asertiva.

Se espera que con la implementación de las herramientas ofrecidas por la

Programación Neurolingüística se pueda abordar de forma eficaz la situación académica

de los estudiantes de grado séptimo. Impulsando el desarrollo de habilidades que

faciliten su comunicación e interacción además que incrementar su motivación por los

procesos de aprendizaje relacionados con el lenguaje, específicamente con la lectura.

Capítulo 3. Metodología de investigación

Para el desarrollo del presente trabajo se adoptó la línea del paradigma Post

positivista ya que en él se contempla el uso de la metodología mixta, tal como afirma

Valenzuela (2012) dicho enfoque busca analizar los diferentes fenómenos planteados por

medio de diversos elementos no solo uno en particular, en otras palabras busca un

lvii
análisis holístico de la problemática estudiada empleando la mezcla de los métodos

cuantitativos y cualitativos.

La hipótesis que se estableció y su vez se comprobó fue : La inclusión de

herramientas de Programación Neurolingüística en los procesos de enseñanza-

aprendizaje en el área de Lengua Castellana lograrán potenciar la adquisición de

competencias del lenguaje además de promover un rendimiento académico eficaz en los

estudiantes de séptimo grado.

La pregunta planteada en el presente trabajo: ¿De qué manera el uso de

herramientas de programación neurolingüística favorece el buen rendimiento académico

y el desarrollo de competencias básicas en el área de lengua castellana en los estudiantes

de séptimo grado?, necesitó el uso de una metodología mixta.

3.1. Metodología de Investigación

La presente investigación educativa fue enfocada en la búsqueda de herramientas

que permitieron un cambio en las dinámicas del proceso de enseñanza aprendizaje en el

aula de clase de grado séptimo, específicamente en el área de Lengua Castellana.

En el presente trabajo de investigación se integró los dos métodos Cuantitativo y

Cualitativo, es decir metodología mixta. El propósito fue identificar los

comportamientos, las condiciones del ambiente escolar, el tipo de actividades, las

estructuras del lenguaje verbal y corporal, entre otras, que favorecieron el desarrollo de

competencias del lenguaje acompañadas de un rendimiento académico eficaz en el área

de Lengua castellana.

lviii
El uso de la metodología mixta en el desarrollo de una investigación se caracteriza

según Hernández (2003), por integrar en gran nivel los enfoques cualitativos y

cuantitativos, tomando de cada uno los elementos más importantes y a la vez útiles para

el desarrollo de la investigación. Los instrumentos de evaluación conducirán a formar

esquemas de pensamiento inductivo y deductivo según las características de los dos

métodos seleccionados.

El objetivo principal de este tipo de investigación es brindar una visión más

completa y profunda del fenómeno estudiado según, Hernández(2003). Entre los

beneficios de implementar métodos mixtos se puede identificar: una perspectiva amplia

y profunda, recolección de datos variados, mayor solidez y rigor en el análisis de

resultados, creatividad.

El enfoque cualitativo no mide los datos obtenidos de forma numérica al igual que

no es de su interés probar una hipótesis preconcebida, ya que a medida que avanza el

estudio las posibles hipótesis se van construyendo, el método de análisis es interpretativo

y se da por medio de la interpretación del lenguaje en contextos reales (Hernández2003).

A diferencia del enfoque cualitativo, el enfoque cuantitativo se caracteriza por la

construcción de hipótesis de forma previa para ser comprobadas o rechazadas durante el

desarrollo de la investigación. El análisis de datos se da por medios numéricos haciendo

uso de la estadística como herramienta principal. En este tipo de enfoque se generalizan

los resultados obtenidos en una pequeña muestra de la población.

lix
La integración de los métodos utilizados se dio por medio del diseño de

triangulación, que consiste según Creswell (2007) en comparar y contrastar los datos

recolectados por medio de la metodología cualitativa y cuantitativa durante el proceso

de investigación.

Se realizó una recolección simultánea de datos, es decir en una sola etapa se hizo

la recolección de las dos fuentes (cuantitativa y cualitativa). Como se mencionó

anteriormente el objetivo es comprender de forma amplia el problema de investigación

planteado.

Según Creswell (2007) en la implementación del diseño triangulado, la

recopilación de datos debe ser igual en los dos métodos, tanto cuantitativo como

cualitativo para realizar de forma equitativa la interpretación de resultados, explicando

con claridad la convergencia y la falta de convergencia en ellos, originando conclusiones

bien fundamentadas.

La forma en que se realizó la recolección y análisis de datos fue simultanea por

medio de los dos métodos, integrando los resultados en la fase de interpretación en el

diseño triangulado (Creswelly Plano ,2007), (ver figura 2).

lx
Figura 2: Tomado de: Creswell y Plano (2007).
En relación al método Cuantitativo se empleó la modalidad experimental con un

diseño cuasi experimental, donde se identificaron dos variables. La primera corresponde

a la variable independiente: el uso de algunas herramientas de Programación

Neurolingüística en clase de lengua castellana de séptimo grado, en segundo lugar se

estableció la variable dependiente a medir fue el desarrollo de competencias del lenguaje

y el rendimiento académico eficaz. Todo lo anterior con base en lo sustentado por

Valenzuela (2012).

El tipo de investigación cualitativa que se desarrolló fue fenomenológica, que está

centrada en la experiencia subjetiva del estudiante respecto a sus vivencias frente al

fenómeno trabajado (Valenzuela, 2012), en este caso fue referido al uso de herramientas

PNL para el desarrollo de competencias del lenguaje y un rendimiento académico eficaz.

3.2. Población y Muestra

Se toma como muestra a 36 estudiantes de grado séptimo de una institución de

carácter oficial ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad

Rafael Uribe Uribe, cuenta con jornada educativa en la mañana y la tarde, en los niveles

de pre escolar, básica primaria y secundaria al igual que media vocacional, su proyecto

institucional está orientado al desarrollo de habilidades y competencias para construir un

proyecto de vida que contribuya al mejoramiento de la sociedad. La institución está

lxi
conformada por dos grandes ambientes, Preescolar y primaria en el primero y

bachillerato en el segundo ambiente.

Los estudiantes de la institución pertenecen a los estratos socioeconómicos dos y

tres, de acuerdo a la clasificación hecha por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) de Colombia. El medio familiar se caracteriza por la figura de familias

disfuncionales.

Como afirma Valenzuela (2012), no hay una estrategia definida para la selección

de muestra en los métodos mixtos, el procedimiento que se empleó para tomar muestras

en la metodología seleccionada consiste en técnicas probabilísticas o con un propósito

definido , según el diseño seleccionado, triangulación, se tomó la misma muestra para la

aplicación de los diferentes instrumentos cualitativos y cuantitativos.

Según el método cuantitativo se realizó el muestreo con una población finita,

quienes fueron seleccionados por método de muestreo aleatorio simple ya que como

afirma Valenzuela (2013), se tomó una parte del universo que es la institución educativa

publica seleccionada para realizar el estudio, en este caso el grado séptimo ya que los

estudiantes de este grado presentan características comunes en su desarrollo cognitivo

pues sus edades oscilan entre los 11 y 13 años.

En cuanto al método cualitativo se justifica la selección de la muestra por medio

de variación máxima que consiste en tomar un grupo de participantes con características

variadas, lo que permitirá incorporar y analizar diferentes puntos de vista frente al

fenómeno analizado en la presente investigación.

lxii
3.3. Aspectos éticos

Los aspectos éticos relacionados con la presente investigación se abordaron por

medio de la explicación del procedimiento que se desarrolló con los estudiantes, para lo

cual se realizó un formato de autorización que se diligencio por los padres de los

estudiantes de séptimo grado de la institución educativa.

En el formato se aclaró la conservación de la identidad del estudiante, evitando

publicar nombres u otras señas que permitan identificarlos, así mismo se hizo énfasis en

la autonomía respecto a la permanencia en la investigación.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos empleados para la recolección de datos bajo la metodología

cuantitativa fueron los siguientes: encuesta, por medio de ella se identificaron algunas

condiciones importantes para implementar la PNL en los procesos pedagógicos. Se

realizó una encuesta al inicio del proceso con el fin de identificar que clave de acceso

utilizada por el estudiante para adquirir el conocimiento, y definir cuál de ellas

predomina en la muestra seleccionada.

La encuesta fue aplicada de forma física a la totalidad de la muestra seleccionada,

los reactivos empleados están acordes con la teoría desarrollada a lo largo del capítulo

número dos. En el análisis de las respuestas obtenidas se obtendrá la clave de acceso

principal utilizada por la mayoría de los estudiantes para interactuar y aprender en su

realidad.

lxiii
El cuestionario es uno de los métodos más utilizados, consiste en plantear

determinado número de preguntas con el fin de medir una variable en específico

(Hernández, 2003),.Se implementaron 2 cuestionarios direccionados a medir la variable

dependiente, referida al desarrollo de competencias del lenguaje. Se aplicó un

cuestionario al inicio del proceso y al final del mismo, con el fin de comprobar la

hipótesis planteada anteriormente, al igual que la efectividad de las estrategias

desarrolladas durante los dos periodos académicos. El análisis de la recolección de datos

por los instrumentos mencionados se hizo por medios estadísticos, según lo requiere el

método cuantitativo. (Hernández,2003). Se debe aclarar que se realizó la integración de

resultados (Cuantitativos y Cualitativos) por medio del diseño de triangulación,

anteriormente mencionada.

La recolección de datos usando el método cuantitativo se implementó con el fin de

realizar un análisis más profundo, buscando datos descriptivos. Según Valenzuela (2012)

por medio de la investigación cualitativa se busca comprender la esencia clave de un

contexto en específico. En este análisis se le dio énfasis a la comunicación verbal y no

verbal, que es parte fundamental en el desarrollo de este trabajo, ya que es muy

importante la influencia que tiene la comunicación verbal y no verbal en el

comportamiento del estudiante dentro del aula de clase, específicamente durante la

inclusión de herramientas de PNL en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los instrumentos que se emplearon para la recolección de datos cuantitativos

fueron: la observación, por medio de ella se describen eventos, situaciones,

comportamientos que toman lugar en un contexto determinado. El tipo de observación

lxiv
empleada fue una observación moderada, es decir que el investigador a pesar de su

participación busca mantener el equilibrio entre las actividades que realiza dentro del

contexto y su observación (Valenzuela, 2012).

La recolección de los datos de observación de realizó por medio de notas de

campo, según Lankshear (2004), por medio de su consignación se puede realizar una

descripción profunda de lo que sucede en un contexto. Debido a que la consignación de

notas se realizó al igual que la observación, Lankshear,(2004) sugieren manejar un

lenguaje especial para evitar la lectura de ellas por algún participante.

En las observaciones se describió el lugar donde se desarrollaron los hechos, los

participantes de la actividad, los comportamientos desencadenados a través de la

interacción y el efecto de la comunicación verbal y no verbal. Las observaciones se

realizaron durante el desarrollo de la clase de Lengua castellana en grado séptimo.

Sé prestó especial atención a las actitudes de cada estudiante durante las

actividades propuestas en clase, buscando establecer parámetros de diferencia entre dos

momentos cumbres de la investigación desarrollada, uno de ellos es antes de la

implementación de las herramientas de PNL como apoyo a la enseñanza –aprendizaje de

competencias del lenguaje y posteriormente el resultado de su implementación. La

observación permitió analizar al estudiante en su contexto natural, identificando los

aciertos y fortalezas del proceso aplicado.

Otro instrumento usado fue la entrevista, que permite adquirir datos más allá de lo

observado, es decir permite adquirir datos más amplios y profundos . (Valenzuela,2012).

lxv
Con el uso de este instrumento se complementó el panorama identificado por medio de

la observación aplicada a la muestra seleccionada.

El tipo de entrevista empleado para la recolección de información fue la entrevista

estructurada, aunque las preguntas son preparadas por el investigador, se tiene la

posibilidad de complementarlas o direccionarlas según se vea necesario.

(Lankshear,2004).

Se aplicó una entrevista a cuatro estudiantes de grado séptimo al finalizar el

proceso, fue enfocada en conocer la motivación del estudiante por aprender,

específicamente los procesos de lectura y escritura, su percepción del ambiente en el

aula de clase, y su reflexión frente a su rendimiento académico.

La aplicación del instrumento se realizó de forma física al grupo de estudiantes

seleccionados, para dar mayor confianza se les solicitó no poner su nombre con el fin de

que respondieran con sinceridad las preguntas planteadas.

3.5 Procedimiento de Investigación

En este aspecto de recolección y análisis de datos es fundamental diferenciar entre

los tipos de datos recolectados CUAL (datos cualitativos), CUAN(datos cuantitativos).

Creswell (2009) presenta algunos parámetros que se deben tener en cuenta a la

hora de realizar recolección de datos en un método mixto, semejante al presente

trabajo(ver figura 3)

Datos y análisis mixtos

lxvi
1. Datos predeterminados y emergentes

2. Datos estandarizados y no estandarizados

3. Datos medibles u observables como inferidos y extraídos del lenguaje

verbal, no verbal y escrito

4. Preguntas cerradas y abiertas

5. Formas múltiples de datos obtenidos

6. Análisis estadístico y de textos e imágenes (combinados).

7. Interpretación a través de cruzar y /o mezclar las bases de datos.

Figura 3: Procedimiento de investigación,según Creswell (2009)

3.6 Estrategia de análisis de datos

Con base en lo anterior y retomando los instrumentos seleccionados para la

recolección de datos, el proceso de investigación se desarrolló de la siguiente manera: el

primer paso fue la aplicación de encuesta referida a claves de acceso, de forma física a la

muestra seleccionada. Posteriormente se Aplicaron los cuestionarios estructurados con el

fin de determinar el nivel de desarrollo de competencias del lenguaje antes y después del

proceso, se pueden observar en los apéndices del presente trabajo.

Simultáneamente con la aplicación de los instrumentos ya mencionados, se realizó

la observación y consignación de los hallazgos en notas de campo, se efectuó la

observación de 3clases, al inicio durante y al finalizar el proceso para establecer con

seguridad las características del contexto académico del grado séptimo,

comportamientos frecuentes, motivación. Como complemento al proceso que se llevó, se

lxvii
aplicó la entrevista estructurada a 4 estudiantes con diferentes niveles de rendimiento

académico en la asignatura.

Al finalizar el proceso se realiza la comparación y análisis de los resultados

obtenidos en los cuestionarios aplicados y las observaciones recopiladas antes, durante y

al finalizar la inclusión de las herramientas de PNL en el proceso de enseñanza-

aprendizaje .

La muestra seleccionada fue invitada a participar de la investigación a través de un

formato, presentado en los apéndices del presente trabajo, donde se explican los

objetivos del proceso que se llevó a cabo y los pasos a seguir, en el mismo formato los

participantes y sus padres expresaron su consentimiento de ser partícipes de esta

investigación.

3.7 Intervención

La intervención en este proceso educativo se dio a través de la clase de lengua

castellana, que tiene una intensidad horaria de 4 horas semanales. Las actividades fueron

fundamentadas en algunas herramientas de Programación Neurolingüística, entre ellas :

identificación del sistema representacional de cada estudiantes, uso del Meta modelo del

lenguaje, Modelaje, partiendo de la identificación de comportamientos negativos y

asumiendo la premisa Si lo que haces no funciona, has otra cosa (Harris, 1999) , por

último se trabajó en los Niveles lógicos de Dilts (1997).

lxviii
Por medio de la aplicación de los instrumentos seleccionados, se inició la

intervención del proceso. Como primer paso se hizo la identificación clara de los

comportamientos negativos que no favorecieron el rendimiento académico de la

muestra seleccionada durante el primer bimestre académico. Después de identificar los

patrones de comportamiento que predominan en el grupo, se realizó el cambio d las

dinámicas en el aula de clase.

Se estructuraron diferentes actividades que involucraron las diferentes claves de

acceso, identificadas por medio de la encuesta aplicada al inicio. Las actividades se

enfocaron a potenciar la comprensión lectora y sus competencias.

Actividades propuestas

La inclusión de herramientas de Programación Neurolingüística se dio por medio

de ocho sesiones, donde se abordaron las temáticas establecidas en el currículo escolar y

por el MEN (2006) para grado séptimo.

Durante las ocho sesiones se trabajaron 4 temas: novela de aventuras, novela de

ciencia ficción, Poesía, El teatro. Las actividades propuestas se desarrollaron en clase y

en casa, con el fin de fomentar la autonomía.

Por medio de cada actividad propuesta se trabajó la nivelación de los sistema

representacionales, los niveles lógicos de Dilts(1997), encaminados a las relaciones de

los estudiantes con su entorno y consigo mismo. El modelaje fue otra de las estrategias

lxix
incluidas, donde el estudiante identifica su patrón de comportamiento, lo analiza

cambiando aquellos aspectos que no le dan buenos resultados en su proceso académico.

Al finalizar cada clase se implementaron actividades relacionadas con la lectura,

este aspecto se trabajó de manera transversal a lo largo de las sesiones. Por medio de

diferentes fragmentos de textos, se identificó la inclinación de los estudiantes por la

literatura Policiaca.

El objetivo de esta actividad fue fomentar el interés por la lectura, incrementando

la competencia de comprensión lectora. El texto seleccionado fue “Las aventura de

Sherlock Holmes” por Arthur Conan Doyle.

El desarrollo de las actividades de lectura se dio por medio de lectura comunitaria

encabezada por la docente de la asignatura y los estudiantes en equipos. Se desarrollaron

diferentes actividades que involucraron los sistemas representacionales (visual,

auditivo, kinestésico) .

Se trabajaron 4 sesiones de lectura, cada una sobre una historia diferente del libro:

La banda Moteada, El enemigo de Napoleón, El pulgar del Ingeniero, El perro de

Baskerville. (Ver apéndice H )

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados

lxx
En el presente apartado se analiza el papel de la Programación Neurolingüística en

el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya función es la de mediar entre el estudiante, el

desarrollo de competencias del lenguaje y el rendimiento académico eficaz en los

estudiantes de grado séptimo, involucrando a su vez la motivación, comunicación con

sus pares académicos y docentes, al igual que la autonomía en el proceso de aprendizaje

en Lengua Castellana.

Para la recolección de datos se emplearon diferentes instrumentos que se aplicaron

a una muestra de la población de la institución Educativa Enrique Olaya Herrera, 32

estudiantes de grado séptimo jornada tarde, quienes presentan desarrollo cognitivo

común para sus edades que oscilan entre 11 y 13 años.

En el análisis de los hallazgos identificados por medio de los instrumentos

aplicados se hizo uso de la metodología mixta, que incluye métodos cuantitativos y

cualitativos, con el fin de brindar una visión holística del fenómeno estudiado.

Las conclusiones del análisis respondieron la pregunta base de este proceso de

investigación: ¿De qué manera el uso de herramientas de programación neurolingüística

favorecen el buen rendimiento académico y el desarrollo de competencias básicas en el

área de lengua castellana? Y finalmente se verificó el cumplimiento de los objetivos

establecidos en el inicio del proceso investigación.

lxxi
4.1 Análisis de Datos Cuantitativos

Se presentan los resultados obtenidos por medio de los instrumentos

seleccionados en el método cuantitativo, se ha realizado su tabulación por medio de la

herramienta de ofimática excel. Los instrumentos analizados en este apartado fueron:

una encuesta aplicada al inicio del proceso, un cuestionario pre y post durante la

implementación del proceso de investigación, los resultados evidenciaron la relación

entre las variables establecidas y la hipótesis planteada.

4.1.1 Encuesta para determinar Claves de acceso La recolección de datos se

realizó de forma simultánea en cada una de las etapas, el primer instrumento aplicado a

la muestra seleccionada es una encuesta, cuyo objetivo fue identificar el aspecto o clave

de acceso (visual, auditivo, kinestésico) más utilizado por parte de los estudiantes para el

acceso y comprensión de conceptos, así como la formación de su mapa mental, tal como

refiere Mahony (2007). .

El análisis de este instrumento concluyó cual es la clave de acceso más utilizada,

simultáneamente se le dio seguimiento a uno de los objetivos específicos: identificar qué

herramientas específicas de la programación neurolingüística son aplicables al proceso

de enseñanza aprendizaje de Lengua Castellana promoviendo la motivación hacia los

procesos de lectoescritura.

La encuesta fue tomada y adaptada de Dilts (1997), consta de doce enunciados

cada uno con tres posibilidades de respuesta, que corresponden a las claves de acceso

evaluadas; opción A = Aspecto visual, opción B = Aspecto auditivo, opción C= Aspecto

lxxii
kinestésico, el estudiante según su estilo de vida debía dar un puntaje de 0 a 4 a opción

planteada, 0 equivale a “nunca lo haces y 4 “siempre lo haces”.

Al finalizar la encuesta cada estudiante realizó la suma de los puntajes obtenidos

en cada opción presentada (ver tabla 1). La suma los puntajes serán categorizados de la

siguiente manera según Dilts (1997).

Tabla 1
Puntajes por respuesta a cada clave de acceso
Puntaje Generalización

30 puntos o más Fuerte preferencia por el sistema sensorial

en A, B ó C Seleccionado.

0 -15 Puntos Debilidad en el desarrollo del sentido seleccionado.

en A, B ó C

Puntaje similar en Flexibilidad, hace uso de los tres sistemas sensoriales.

A, B y C

La encuesta se administró de forma presencial. Los resultados se analizaron

teniendo en cuenta que :A corresponde al aspecto visual, B refleja el aspecto auditivo y

C hace referencia al aspecto kinestésico (ver tabla 1).

lxxiii
Figura 4: Puntaje por estudiante, en cada sistema representacional.

Con los resultados obtenidos se desglosaron los puntajes, identificando la mayor

cantidad de puntos e cada clave de acceso (ver figura 4 y tabla 2).

Tabla 2
Resultados Encuesta claves de acceso, puntajes sobresalientes.
Puntaje Clave sensorial Número de estudiantes

Mayor de 30 puntos A 8

Mayor de 30 puntos B 6

Mayor de 30 puntos C 5

Menos de 16 puntos A 1

Menos de 16 puntos B 4

Menos de 16 puntos C 1

Puntaje similar A,B y C 15

lxxiv
Se observó la clave de acceso más desarrollada en los estudiantes, es decir la

forma como aprehenden los conceptos del mundo que los rodea. Se encuentra el mayor

número de estudiantes con un puntaje similar en las tres claves de acceso: visual,

auditivo y kinestésico, evidenciando un desarrollo similar en los tres sentidos estudiados

(ver tabla 2).

Respecto a los resultados obtenidos en el uso de la clave de acceso Auditivo (A) se

identifica que 8 de 32 estudiantes usan su sentido auditivo de una forma constante y

presentan un desarrollo alto. 1 de 32 estudiantes de la muestra seleccionada presenta un

puntaje inferior a 16 en dicha clave de acceso, lo que corresponde a debilidad del

desarrollo del sentido seleccionado.

En la clave de acceso visual (B) se identificó a 6 estudiantes de 32 con puntaje

superior a 30, obteniendo un desarrollo destacado en el sentido visual, mientras que 6 de

32 estudiantes presentaron un puntaje inferior a 16 puntos mostrando deficiencias en el

desarrollo la clave de acceso mencionada.

En el último aspecto evaluado por medio de la encuesta, se encontró que 5 de 32

estudiantes obtuvieron un puntaje mayor a 30 puntos, evidenciando el uso constante de

la clave de acceso kinestésica (C). El número de estudiantes con un puntaje menor a 16

puntos en este aspecto fue de 1 estudiante de 35 (ver tabla 2).

lxxv
Como se menciona al inicio la categoría con mayor número de estudiantes, es

aquella donde 15 de 32 estudiantes obtuvieron un puntaje similar mayor a 16 en las tres

claves de acceso indagadas, cifra que representa el 46% de la muestra seleccionada.

Interpretación de Resultados Encuesta para determinar claves de acceso.

En el aula de clase existe una variedad de mundos posibles que se encuentran en

cada estudiante, cada uno interpreta su entorno con ojos diferentes. Se pudo evidenciar

las diversas formas de interpretar a partir de la aplicación de la encuesta, cada uno

según sus comportamientos cotidianos identifico su clave de acceso preferida. O’connor

y Seymour (1996) consideran fundamental identificar el sistema representacional en

cada ser humano ya que esto permitirá una comunicación más efectiva. Al identificar la

clave de acceso más utilizada en la muestra seleccionada se empezó a potenciar los

procesos de enseñanza aprendizaje, modificando algunos patrones de comportamiento

por medio de actividades acordes con su clave de acceso.

Los estudiantes según sus hábitos y estilo de vida pueden presentar un equilibrio

en las tres claves de acceso, es decir tienen flexibilidad a la hora de usar cualquiera de

sus sentidos: (auditivo, visual o kinestésico). Al realizar la sumatoria de los puntajes

obtenidos y según los parámetros dados por Dilts (1997), los estudiantes que obtengan

puntaje mayor o 16 similar en las tres claves de acceso o sistema representacional tiene

mayor facilidad para comunicarse con personas que tengan preferencia por cualquiera de

los tres sistemas representacionales.

lxxvi
La clave de acceso visual es muy frecuente en los estudiantes debido al uso de las

tecnologías entre ellas el internet y la televisión. En la encuesta se analiza que después

de los estudiantes con un desarrollo similar de las tres claves de acceso porcentaje

representado por el 46%, se encuentran estudiantes con un puntaje superior a treinta

puntos en la clave de acceso visual que corresponde al 25 % de la muestra tomada.

O’Connor (1996) menciona que entre las preferencias de las personas visuales se

encuentra la necesidad de mirar y ser mirados, analizan diversas situaciones a la vez,

no terminan ideas. Los estudiantes que tienen preferencia por este tipo de acceso visual

tienen mejor comunicación con aquellos que manejan su mismo sistema

representacional o los estudiantes que tienen flexibilidad a la hora de usar cualquiera de

sus sentidos.

Al conocer las claves de acceso predominantes en un grupo de estudiantes se debe

propender a usar estrategias acordes con su preferencia, buscando potenciar aquellos

sentidos en los que se tiene poco desarrollo, facilitando su aprendizaje y comunicación.

En los resultados se evidencia cual es la clave de acceso dominante en la muestra

seleccionada, en primer lugar se encuentran los estudiantes con preferencia por las tres

claves, en segundo lugar los estudiantes que son visuales, seguido se encuentra los

estudiantes auditivos y kinestésicos (ver tabla2).

Acosta (2011) menciona que las personas utilizan el sistema representacional

preferente para procesar la información y comunicarse, ello explicaría porque en un

salón de clase algunos estudiantes comprenden la explicación y otros necesitan refuerzo,

lxxvii
aquellos que logran saltar de un sistema a otro tiene mayor ventaja a la hora de

comunicarse.

4.1.2 Cuestionario pre y post de Comprensión Lectora. El objetivo de la

aplicación del instrumento fue identificar la correlación entre las dos variables

establecidas, como variable independiente: el uso de algunas herramientas de

Programación Neurolingüística y como variable dependiente: el desarrollo de

competencias del lenguaje.

El instrumento se aplicó en dos momentos diferentes, al inicio del proceso (pre

cuestionario) y al final (post cuestionario), con el objeto de corroborar el cumplimiento

de los objetivos e hipótesis planteadas.

El pre- cuestionario se aplicó de forma presencial a una muestra de 32 estudiantes

de grado séptimo de la jornada tarde. El pre-cuestionario estaba compuesto de 18

reactivos con opción respuesta por selección múltiple, elaborados con base en dos

textos, el primero es un fragmento tomado de Wells (1895) La máquina del tiempo y el

segundo fue una tira cómica de Calvin y Hobbes. Las preguntas evaluaron las

competencias del lenguaje establecidas por Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El post-cuestionario fue aplicado para determinar la efectividad de las

herramientas de PNL y la relación entre las variables establecidas. El instrumento se

estructuró con 9 reactivos con opción respuesta por selección múltiple, sus resultados

permitirán medir la efectividad del proceso de comprensión lectora.

lxxviii
La prueba fue aplicada de forma presencial a un grupo de 21 estudiantes de la

muestra seleccionada, debido a que el día en que se realizó la implementación faltaron

11 estudiantes, algunos por motivos familiares (5) y un grupo fue suspendido por varios

días a causa de situaciones disciplinarias. El post – cuestionario fue desarrollado por

medio de la herramienta Google Docs, para agilizar el proceso de recolección de datos y

a su vez motivar a los estudiantes con otro tipo de actividades.

Figura 5 Resultados obtenidos por estudiante, por pregunta en el cuestionario de inicio.

El número de respuestas correctas obtenidas por cada estudiante de los 18

reactivos planteados para la estructuración de la prueba, como puntaje mayor se

identifica a un estudiante con 13 puntos, lo equivalente a 13 preguntas respondidas de

forma correcta (ver figura 5).

lxxix
Figura 6:Número de estudiantes que seleccionaron la opción correcta para cada
pregunta.
En el post cuestionario fue necesario cambiar las preguntas y lecturas, ya que en

clase de español se realizó una retroalimentación de cada respuesta, por tanto los

estudiantes tenían claras las respuestas correctas.

Figura 7: Resultados obtenidos por estudiante en el cuestionario final.

lxxx
Los puntajes son determinados por el número de respuestas correctas, el puntaje

más alto corresponde a 9 y el más bajo a 3 puntos.

El número de estudiantes que seleccionaron la opción correcta para cada pregunta.

Las preguntas que evalúan la competencia propositiva son: 1y 7, la competencia

Interpretativa por medio de las preguntas 2, 3 4, 5 y 9, por último la competencia

Argumentativa es abordada por las preguntas 6 y 8 (ver figura 6 y 7).

Figura 8: número de estudiantes que seleccionaron la opción correcta para cada


pregunta

lxxxi
Tabla 3
Resultados del pre-cuestionario y post-cuestionario Estadística descriptiva.

Pre-cuestionario Post-cuestionario

Media 6,380952381
7,875

Mediana 8 6

Moda 8 6

Desviación estándar 2,352075268 1,4309504

Puntuación más baja observada 7 3

Puntuación más alta observada 13 9

Rango 6 6

Tabla 4
Calidad de los puntajes obtenidos en los cuestionarios aplicados..

Puntaje Pre – Post- cuestionario


cuestionario

Distribución de frecuencias

Deficiente, de mala calidad (Pre 0-8) (post 0 -4) 22 1

Regular, de calidad media (Pre 9-15) (Post 5-6 ) 10 11

Buena calidad (Pre 16- 18) (Post 7- 9) 0 9

Número de alumnos participantes 32 21

lxxxii
Interpretación de Resultados Cuestionario Pre y Post

Los estudiantes de la muestra seleccionada evidencian en los resultados del pre-

cuestionario un bajo nivel de comprensión lectora. Sus resultados determinan que de 18

preguntas solo un estudiante respondió 13 correctamente, 7 estudiantes lograron 8

puntos y 5 estudiantes obtuvieron 10 puntos de los 18. Se corrobora dicho puntaje por

medio de la tabla 3 donde la media calculada corresponde de 7,8. La calidad de los

puntajes en la mayoría de la muestra fue de calidad deficiente o mala (ver tabla 4).

De acuerdo con la hipótesis planteada: La inclusión de herramientas de

Programación Neurolingüística en los procesos de enseñanza- aprendizaje en el área de

Lengua Castellana, logrará potenciar la adquisición de competencias del lenguaje

además de promover un rendimiento académico eficaz. Partiendo de los resultados

obtenidos en el pre cuestionario, se corrobora que antes de la inclusión de herramientas

de Programación Neurolingüística los estudiantes evidencian una mala calidad en

comprensión lectora. (Bojorque, 2004) atribuye la baja calidad en competencias del

lenguaje a la falta de conciencia sobre la necesidad de leer y aprender a ser, faltando así

la interpretación de textos.

Por medio de los resultados del post – test se evidencia una mejora en la

comprensión lectora, específicamente en la interpretación de texto. El número de

estudiantes con puntaje de baja calidad disminuyen y aumentan los puntajes de alta

calidad, la media de los puntajes obtenidos oscila en 6,3 al igual que el mayor puntaje

observado es de 9 que corresponde a la totalidad de puntos (ver tablas 4 y 3). (Harris,

1999) afirma que para obtener resultados diferentes es necesario cambiar los

lxxxiii
pensamientos, emociones y acciones. Al incluir dentro de las clases normales

herramientas de Programación Neurolingüística, los procedimientos habituales de clase

cambiaron, suscitando resultados diferentes.

Se corrobora la relación entre las variables planteadas, por medio de los resultados

obtenidos en el pre y post cuestionario, ya que los puntajes de baja calidad se presentan

en mayor cantidad en el pre cuestionario y se evidencia que después de la

implementación de herramientas de PNL, seguido de identificar la clave de acceso

dominante en la muestra, los resultados fueron modificados potenciando la comprensión

y análisis de textos, dicho avance se ve reflejado en el post cuestionario (ver tablas 3y

4).

Con base en el planteamiento del problema: ¿De qué manera el uso de

herramientas de programación neurolingüística favorecen el buen rendimiento

académico y el desarrollo de competencias básicas en el área de lengua castellana?, se ha

encontrado que tal como afirma (Harris, 1999) la Programación Neurolingüística

permite adquirir y cambiar patrones de comportamiento que guíen al estudiante al buen

desempeño en los diferentes aspectos de su vida, disminuyendo sus falencias y

aprovechando las herramientas que posee y que no usa al máximo. Los estudiantes

evidencian una respuesta positiva a la inclusión de dichas herramientas durante las

clases de lengua castellana, los datos se respaldan en las gráficas y tablas presentadas.

lxxxiv
4.2 Análisis de datos Cualitativos

Por medio de los instrumentos cualitativos analizaron las diferentes categorías

planteadas, referidas al uso de herramientas de Programación Neurolingüística y su

incidencia en el desarrollo de competencias del lenguaje.

4.2.1 Análisis de Resultados Instrumento de Observación

Se presentaran los datos observados durante tres sesiones de clase diferentes. La

primera sesión seleccionada fue al inicio del proceso de investigación, la segunda

durante la implementación del proceso y la tercera sesión fue al final de la

implementación de la herramienta de Programación Neurolingüística.

El objetivo principal de este instrumento es identificar los patrones de

comportamiento más relevantes durante el proceso de implementación, durante el

desarrollo de la clase de lengua castellana. Se buscó identificar los patrones de

comportamiento que fueron modificados a raíz del uso de Herramientas de

Programación Neurolingüística (ver tabla5).

lxxxv
Tabla 5
Resultados de observación.
Categorías Subcategorías Clase 1 Clase 2 Clase 3

Herramienta Tipo de actividad El tema Durante la sesión Continuando con


desarrollado de clase se abordó las temáticas
PNL ( Tema, actividades durante esta clase el tema de la propuestas en malla
a desarrollar) fue la Novela de Novela de ciencia curricular, se hace
Aventuras. Se ficción. un acercamiento a
plantea un trabajo Inicialmente en la poesía como
grupal, donde se grupos realizan la parte del género
deben responder lectura de un lirico. Inicialmente
preguntas para fragmento de texto en grupos de cuatro
caracterizar el de Ciencia estudiantes deben
tema. Origen, Ficción. Después realizar la lectura e
principales en un cuadro de interpretación de
características, doble entrada cuatro poemas de
Obras deben escribir sus diferentes autores,
representativas y apreciaciones los estudiantes
autores sobre las deben identificar el
importantes. características tema principal de
principales de este cada poesía al igual
tipo de novela que los sentimientos
(temas, que pretende
personajes, expresar el autor
espacios, tiempo). por medio de cada
Se socializan los palabra.
puntos de vista de
todo el grupo al Al terminar la
zar. En conjunto actividad en grupos
se construye el se socializa la
cuadro agregando interpretación de
el origen contexto cada poema.
de la novela de Como actividad
ciencia ficción. complementaria se
Como actividad le pide a cada
complementaria estudiante que
de forma busque en google
individual deben un poema de un
preparar de forma autor reconocido
creativa la (Pablo Neruda,
presentación de la Mario Benedetti…),
biografía de un después deben
autor. buscarlo en
YouTube y escuchar
su lectura.
En clase deben
presentar el poema
seleccionado y
leerlo de la forma

lxxxvi
presentada en
YouTube.

Relación con el Debido al bajo Se evidencia una Durante las


entorno rendimiento en motivación e actividades los
clase, la docente interés por las estudiantes
( Relaciones opta por actividades presentan actitudes
interpersonales) conformar los planteadas. de colaboración,
grupos a la zar, Trabajan los respeto y tolerancia
dicha situación mismos equipos por el trabajo de sus
incómoda mucho que fueron compañeros.
a los estudiantes. asignados. Se Reconocen el
Se ponen al evidencia esfuerzo de cada
descubierto colaboración en la uno por pasar a
muchos construcción de recitar un el poema
conflictos, los conceptos a partir seleccionado,
estudiantes se de la lectura. valoran el
acercan y le compromiso de sus
comentan a la En las actividades compañeros.
docente que no individuales se
quieren trabajar nota el respeto y
con determinado tolerancia por las
estudiante porque opiniones de los
“no se hablan”. compañeros, esto
se da al cambio
La docente del lenguaje que
dialoga con los ha realizado la
estudiantes docente en las
implicados en clases, además de
algunos grupos es cambiar las
posible dejar la actividades
organización realizadas
intacta pero en cotidianamente.
otros se optó por
reorganizar los
grupos para evitar
roces más
grandes.

Rendimiento Desempeño en las Muy pocos La mayoría de los Se evidencia un


académico actividades estudiantes estudiantes ambiente de
propuestas cumplen con las cumplen con las confianza y
(acciones que actividades actividades compromiso con la
predominan en el propuestas. A propuestas. actividad propuesta,
grupo) pesar de que se Realizan el cuadro específicamente con
revisa de doble entrada y la lectura de los
constantemente, comparten su poemas, se nota que
muchos no punto de vista en es una actividad
trabajan en equipo cuanto a cada poco sencilla para
y esperan que sus definición, los estudiantes ya
compañeros realizan preguntas que deben
terminen para en cuanto al enfrentarse a un
copiar. origen de la público y con una
novela de ciencia situación que como

lxxxvii
ficción. ellos refieren les
produce “mucha
Se identificó un pena”.
ambiente de
creatividad y
originalidad en la
presentación de la
biografía de los
autores asignados.

Competencias Capacidades y Predomina el Se encuentra que Se evidencia en los


del lenguaje. habilidades compañerismo y los estudiantes estudiantes el
(Cuales predominan responsabilidad tienen gran desarrollo de la
durante el por parte de capacidad de competencia
desarrollo de la algunos imaginar y discursiva, al igual
clase). estudiantes. ejecutar sus ideas. que la competencia
Responden a la argumentativa y
motivación propositiva, todo
brindada por la ello por medio de la
docente. presentación de sus
exposiciones.
Presentaron gran
capacidad de Durante las
análisis y intervenciones de
construcción de cada estudiante los
párrafos en la demás pares
definición de las académicos
características de escuchan
la novela de atentamente las
ciencia ficción. intervenciones.

Herramienta Autoimagen y Muchos Los estudiantes Los estudiantes


visión de la estudiantes no exponen sus ideas exponen sus ideas y
PNL realidad ( cumplen con la y presentan sus presentan sus
Creencias y valores actividad trabajos, animados trabajos, animados
internos) propuesta porque debido a la debido a la
refieren “no motivación daba motivación daba
comprender lo por las palabras de por las palabras de
que leen o por la docente. la docente. Muchos
pereza de escribir. Muchos que se que se caracterizan
caracterizan por por ser
ser introvertidos, introvertidos, dan
dan un paso un paso adelante y
adelante y se ve el se ve el inicio de
inicio de confianza en sí
confianza en sí mismos. El
mismos. El rendimiento de
rendimiento de muchos estudiantes
muchos mejora, ya que
estudiantes participan más en
mejora, ya que las actividades y
participan más en cumplen con las
las actividades y

lxxxviii
cumplen con las tareas asignadas.
tareas asignadas.

Competencias Cumplimiento de Los estudiantes La mayoría del Los estudiantes


objetivos y metas que se grupo cumple con cumplen con las
del Lenguaje caracterizan por los objetivos y actividades
su excelente metas asignadas propuestas durante
rendimiento tanto por la las actividades
académico docente como por propuestas.
cumplen con las ellos mismos, en
actividades la realización de Es mínimo el
propuestas. Los las actividades número de
estudiantes con individuales estudiantes que no
bajo rendimiento específicamente. presentan las
académico no actividades
cumplen con las Un grupo de propuestas ellos
actividades cuatro estudiantes argumentan que “Se
propuestas, a no cumple con las les olvidó
pesar de llamarlos metas propuestas realizarlas en casa”
y revisar las ya que no realizan algunos hablan con
actividades ninguna de las la docente al
propuestas. Se actividades y finalizar la clase
evidencia una constantemente se para solicitar un
falta de interés debe hacerles nuevo plazo de
por cumplir con el llamados de presentación, se les
compromiso atención. asigna un nuevo
asignado. plazo aclarando que
la nota no será las
misma.

Herramienta Parte espiritual Se observa a la Los estudiantes Se observa al grupo


mayoría de los responden de estudiantes con
PNL ( Conexión con el estudiantes tienen adecuadamente a mayor confianza en
entorno ) buenas relaciones los estímulos sus habilidades, al
entre con sus brindados por la igual que en sus
pares y docentes. docente. Cumplen compañeros y
Hay un pequeño con las actividades docente. La
grupo de 5 propuestas. participación ha
estudiantes que aumentado
presentan El interés por la notablemente sin
dificultades lectura se ha pensar en las
disciplinarias y incrementado en equivocaciones que
con vivenciales un porcentaje puedan presentar, o
con sus pequeño ya que por muy obvias que
compañeros y se han buscado sean sus dudas. Se
docentes. lecturas acordes siente un ambiente
con sus intereses. diferente más
cercano y
participativo.

lxxxix
En las observaciones se reflejaron las principales actitudes y patrones de

comportamiento durante el proceso de investigación. La observación inicial muestra la

falta de interés por parte de los estudiantes por la clase de Lengua Castellana, las

actividades planteadas no llenan las expectativas de los estudiantes. Se resalta las

actitudes negativas de cinco estudiantes que promueven la indisciplina en el aula de

clase, se evidencian actitudes de desinterés y pereza (ver tabla 5).

En la segunda sesión observada se identifica un aumento en la motivación de los

estudiantes, aunque las relaciones interpersonales entre pares académicos se ve un poco

deteriorada a causa de problemas con vivenciales, esta circunstancia afecta el desarrollo

de las actividades propuestas. Se evidencia un cambio en el lenguaje utilizado por la

docente (ver tabla 5).

Durante la tercera sesión es notable el aumento de autoconfianza en los

estudiantes, ya que participan de manera activa en las actividades propuestas que

implican enfrentar la mirada de un público en este caso a sus compañeros. En los

trabajos presentados se evidencia esfuerzo e interés por alcanzar los objetivos y metas

propuestas. El rendimiento académico debido a los aspectos mencionados mejora

notablemente.

Adicionalmente se observó que la metodología de la clase cambio, incluyendo

actividades de diferente tipo que involucran el desarrollo de diferentes habilidades para

cumplirlas respecto al proceso de lectura, se observan un incremento de la motivación ya

que se manejan temas del interés de los estudiantes (ver tabla 5).

xc
4.2.2 Análisis Descriptivo de resultados Entrevista

En el presente análisis se identifica la influencia de las herramientas de

Programación Neurolingüística en el proceso de enseñanza aprendizaje, fue aplicada al

finalizar el proceso de investigación a cuatro estudiantes de la muestra seleccionada al

inicio. Los cuatro estudiantes fueron seleccionados según su rendimiento académico

para obtener variedad de puntos de vista frente a cada respuesta, dos de los estudiantes

han mantenido un rendimiento estable durante el año escolar, los dos restantes han

presentado un rendimiento con bajas y altas durante el proceso.

El objetivo de este instrumento fue recolectar información acerca de la efectividad

del proceso de investigación implementado. Indagar respecto al cumplimiento de

objetivos al igual que validación de pregunta de investigación planteada al inicio del

proceso.

xci
Tabla 6
Resultados de Entrevista Estructurada
Categorías Subcategoría Preguntas Respuestas

Herramienta Tipo de actividad 1. Consideras que la Pregunta 1:


clase de Español es
PNL ( Tema, actividades a … (aburrida, Estudiantes 1 y 2 :
desarrollar) Interesante, Variada, - Variada e
Exigente ) interesante
2. ¿ Cómo calificas el
texto que lees en clase Estudiantes 3y 4 :
? (Las aventuras de
Sherlock Holmes) - Interesante y
Variada
Pregunta 2
Estudiantes 1y 2
- El texto es muy
interesante.
Estudiantes 3 y 4
- Muy interesante

Rendimiento Desempeño en las 3. ¿Cómo ha sido tu Estudiantes 1 y 2:


académico actividades rendimiento durante Rendimiento excelente.
propuestas este año escolar?
(acciones que Estudiantes 3 y 4:
predominan en el rendimiento bajo.
grupo)

Competencias Capacidades y 4¿Crees que tu éxito o fracaso Estudiantes 1 y 2:


del Lenguaje. habilidades (Cuales escolar se debe a? Cumplimiento de
predominan durante actividades escolares,
el desarrollo de la responsabilidad.
clase).
Estudiantes 3 y 4:
Autoimagen y visión Incumplimiento de
de la realidad actividades, falta de interés,
Herramientas (Creencias y valores pereza.
PNL internos).

Competencias Cumplimiento de ¿Te gusta leer? Estudiantes 1 y 2: Algunas


objetivos y metas veces.
Del lenguaje
Estudiantes 2 y 3: buena
fuente de aprendizaje.

xcii
Los resultados obtenidos a partir de la entrevista aplicada a cuatro estudiantes de

grado séptimo, por medio de las preguntas planteadas se abordó algunas de las

categorías planteadas en la observación y que constituyen a su vez elementos

fundamentales en la construcción de un ambiente enriquecido por medio de herramientas

de Programación Neurolingüística (ver tabla 6).

Las respuestas fueron distribuidas según las características de similitud. Al

seleccionar los cuatro estudiantes para la aplicación del instrumento se tomó dos con un

rendimiento académico bueno y estable y dos estudiantes con rendimiento académico

inestable, es decir que durante el año escolar han presentado alta y bajas, se debe aclarar

que los dos estudiantes han mejorado su desempeño académico durante el tercer

periodo.

4.2.3 Interpretación de Resultados Cualitativos, Observación a

estudiantes y Entrevista. El análisis de resultados se hizo con énfasis a tres categorías

principales identificadas a partir del planteamiento del problema del proyecto de

investigación, las categorías son: Herramientas de Programación Neurolingüística,

rendimiento académico, Competencias del lenguaje.

Los participantes mostraron apatía por la lectura y por el trabajo en equipo.

Durante la observación realizada durante la primera sesión, se destaca la falta de

compromiso, la indisciplina y los resultados negativos al finalizar cada actividad, no

muestran interés por su proceso de aprendizaje. Bojorque(2004) resalta la importancia

de involucrar estrategias llamativas que involucren al niño en el proceso lector, con ella

xciii
el desarrollo de competencias del lenguaje ya que más adelante tendrán mucha

importancia en la adquisición de nuevos conocimientos.

Los estudiantes reconocen las actitudes y patrones de comportamiento que afectan

su proceso de aprendizaje o que por el contrario lo favorecen. A través de la entrevista

aplicada se analiza que los dos estudiantes con buen nivel académico y estable, lo

atribuyen a sus buenos hábitos, al igual que la responsabilidad con sus deberes

académicos, mientras que los estudiantes con un nivel académico no estable refieren que

es a causa de su falta de responsabilidad y la pereza (ver tabla 6)

Dilts (1997) menciona que para el inicio de un cambio es necesario contemplar los

diferentes aspectos que rodean al estudiante y forman parte fundamental de la

construcción de sus conceptos y mapa mental. Por medio de las herramientas de PNL

específicamente el reconocimiento de patrones de comportamiento se trabajó en este

aspecto llevando al estudiante a aplicar una de las premisas de la PNL que se refiere a

cambiar acciones que dan resultados negativos (Harris, 1999).

El desarrollo de diferentes actividades relacionadas con los sistemas

representacionales (visual, auditivo y kinestésico) favorece el interés por la clase la igual

que el cumplimiento de los objetivos planteados. En la segunda y tercera sesión

observada (ver tabla 5), durante el proceso de inclusión de herramientas de

Programación Neurolingüística, fue notable el cambio de muchos estudiantes, pues su

participación se incrementó además del cumplimiento con las actividades propuestas.

Acosta (2011) afirma que cada ser humano estructura su pensamiento de forma diferente

según el sistema representacional preferido, por ello es fundamental conocer al

xciv
estudiante y su forma de construir el aprendizaje para tener un mayor acercamiento y

comunicación.

Plantear actividades que desarrollen los tres sistemas representacionales, evidencia

un incremento en la motivación hacia la lectura y el desarrollo de competencias del

lenguaje. Los estudiantes durante la tercera sesión participaron con mayor confianza en

clase debido a que habían leído los textos propuestos y a partir de sus análisis

construyeron nuevos conocimientos, como se refleja al deducir las características de la

poesía e interactuar con sus compañeros declamando . O´Connor (1996) afirma que la

aplicación del meta modelo del lenguaje como parte de las herramientas de

Programación neurolingüística permite recoger información significativa siendo clara y

concisa, se abre la oportunidad a eliminar límites y prejuicios al momento de comunicar,

favoreciendo la comunicación con su entorno y consigo mismo.

El rendimiento académico se ve influenciado en la medida en que incluyen

herramientas de Programación Neurolingüística como el metalenguaje, identificación del

sistema representacional, manejo de premisas, relajación y modelaje. Lo anterior se

sustentó por medio de los comportamientos observados donde los estudiantes cumplen

con las actividades propuestas con motivación e interés, adicionalmente en la entrevista

realizada a los 4 estudiantes refieren una visión positiva frente a la clase de español y

sus actividades, que se han construido con base en las herramientas de PNL

mencionadas. Dilts (1997), las diferentes herramientas de la PNL abordan las

dimensiones que ser humano necesita potenciar para ser íntegro y desempeñarse de

forma óptima en su contexto.

xcv
El desarrollo de competencias del lenguaje no solo depende de los aspectos

trabajados en el aula, requiere de examinar y trabajar las relaciones del estudiante

consigo mismo y con su entorno. Por lo anterior se trabajó sobre los niveles lógicos

establecidos por Dilts (1997) por medio del planteamiento de los niveles el docente

descubre y comprende el modelo del mundo del estudiante. Los niveles lógicos que a su

vez se establecieron como subcategorías son: relación con el entorno, desempeño en su

contexto, capacidades y habilidades, autoimagen, cumplimiento de objetivos y parte

espiritual. El desarrollo que presentó cada estudiante durante la implementación del

proyecto de investigación llevo al cumplimiento del objetivo general: Establecer que el

uso de herramientas de Programación Neurolingüística mejora el desarrollo de

competencias en lengua castellana y a su vez el rendimiento académico en los alumnos

de séptimo grado de la Institución Educativa (ver tablas 5 y 6).

4.3 Triangulación de Datos

La integración de los resultados obtenidos se hizo por medio del diseño de

triangulación, que consiste según Creswell y Plano- Clark (2007) en comparar y

contrastar los datos recolectados por medio de la metodología cualitativa y cuantitativa

durante el proceso de investigación.

Se implementó un cuatro de triple entrada para explicar con claridad la

convergencia o falta de convergencia en los datos recolectados dando origen a la

construcción de conclusiones (Creswell,2007).

xcvi
Cuadro de triple entrada: Metodología mixta

Tema de investigación: Desarrollo de competencias del lenguaje y rendimiento

académico eficaz con base en la Programación Neurolingüística aplicada a estudiantes

de séptimo.

Pregunta de Investigación: ¿De qué manera el uso de herramientas de programación

neurolingüística favorecen el buen rendimiento académico y el desarrollo de

competencias básicas en el área de lengua castellana?

Objetivo de investigación

Definir la mejora en el desarrollo de competencias para lengua castellana en

estudiantes de séptimo grado, empleando herramientas de programación neurolingüística

(ver Apéndice I ).

xcvii
Capítulo 5: Conclusiones
En la construcción de este capítulo se evidenciaron los hallazgos más importantes

encontrados en el proyecto de investigación y su análisis por medio de los

instrumentos de recolección de datos, donde se comprueba la incidencia de las

herramientas de Programación Neurolingüística en el rendimiento académico y el

desarrollo de competencias del lenguaje.

De la misma forma se construyeron conclusiones sobre el proceso de

implementación y los cambios obtenidos en el contexto educativo, también surgieron

algunas recomendaciones útiles para próximas investigaciones que deseen abordar el

mismo tema, referido a la Programación Neurolingüística y su papel mediador en el

proceso de enseñanza Aprendizaje.

5.1 Resumen de Hallazgos

Después de realizar el análisis de los datos obtenidos a luz de las teorías

seleccionadas se pueden destacar los siguientes hallazgos.

La Programación Neurolingüística busca herramientas que le permitan al ser

humano ser exitoso en todos los campos de su vida, es útil en la formación integral de

los estudiantes ya que invita al docente a analizar los patrones de comportamiento más

comunes, permitiéndole su moldeamiento y llegar a concientizar al estudiante de sus

falencias en las actividades que realiza a diario, Harris (1999).

Una de las formas de conocer al estudiante y su manera de construir su

pensamiento es por medio de la identificación del sistema representacional preferido, es

xcviii
decir como menciona O’Connor (1996) cada ser humano interpreta su realidad y

construye su imagen mental de la misma por medio de los sentidos, se identificaran

visuales, auditivos o kinestésicos. Acosta (2011) refiere que hay personas que presentan

flexibilidad a la hora de manejar cualquiera de los sentidos mencionados.

La identificación del sistema representacional preferido por cada estudiante,

permite al docente planear actividades que permitan un mejor desempeño en el proceso

de aprendizaje, en el caso de este proyecto a los procesos de lectura y desarrollo de

competencias del lenguaje.

Para evidenciar el cambio o mejoramiento en un proceso de enseñanza aprendizaje

es fundamental analizar no solo la parte académica del estudiante, según las

herramientas de programación neurolingüística se debe revisar desde la construcción del

YO hasta la relación con el entorno y el cumplimiento de metas y objetivos propuestos,

Dilts (1997) los llama “Niveles Lógicos” los que se deben intervenir para lograr un

cambio.

5.1.2 Conclusiones en Torno de las preguntas de investigación

De las actividades planteadas, los datos recolectados y su posterior análisis

estuvieron enfocados en dar respuesta a las preguntas orientadores del proyecto de

investigación: ¿De qué manera el uso de herramientas de programación neurolingüística

favorece el buen rendimiento académico y el desarrollo de competencias básicas en el

área de lengua castellana en los estudiantes de séptimo grado de la institución

educativa distrital seleccionada? ¿Qué herramientas específicas de Programación

xcix
Neurolingüística promueven la motivación de los procesos de Lecto- Escritura? ¿Es la

Programación Neurolingüística una estrategia viable para mejorar el rendimiento

académico en Lengua Castellana?

La implementación de herramientas como Metalenguaje, identificación del sistema

representacional, manejo de premisas, relajación y Modelaje propias de la Programación

Neurolingüística causan un efecto positivo en la motivación del estudiante hacia los

procesos de lectoescritura, ya que las herramientas mencionadas involucran mejorar la

autoimagen, autoconfianza, la comunicación efectiva con el entorno, el reconocimiento

de actitudes que favorecen su aprendizaje, la inclusión de actividades enfocadas a sus

intereses, situaciones que favorecen un desarrollo eficaz en los procesos de lecto-

escritura.

Se considera la Programación Neurolingüística como una estrategia viable para

mejorar el rendimiento académico ya que como afirma Bertolotto,( 1998) está diseñada

para generar cambios en los aspectos negativos del ser humano, permitiéndole alcanzar

los objetivos propuestos. En el caso del rendimiento académico por medio de las

premisas, específicamente referida a cambiar las acciones que no funcionan, y hacer otra

cosa, (Harris, 1999) invita al estudiante a realizar cambios en los patrones de

comportamiento que usualmente realiza, es decir tal como se presenta en el análisis de

resultados, si desea aprobar sus asignaturas pero incumple con las actividades

propuestas, debe cambiar la acción realizada para obtener resultados diferentes.

La inclusión de herramientas de programación Neurolingüística dentro de las

actividades desarrolladas en el aula favorece la comunicación eficaz en el entorno,

c
mejora la participación en las actividades propuestas, el conocimiento de sí mismo, el

cumplimiento de los objetivos propuestos, permite cambiar comportamientos que

afectan el buen desempeño del estudiante. Es una invitación al docente a analizar a sus

estudiantes y generar el cambio rompiendo esquemas tradicionales que solo buscan la

transmisión de conocimiento anulando la parte humana que es fundamental en la

formación integral, como afirma Dilts (1997) en el planteamiento de los Niveles

Lógicos.

2.3.3 Conclusiones en torno de los objetivos de investigación

El cumplimiento de los objetivos planteados se analizó por medio de los resultados

obtenidos en la implementación del proyecto. Los objetivos evaluados fueron: Objetivo

general: Definir un modelo educativo de la lengua castellana en estudiantes de séptimo

grado, basado en el uso de herramientas de Programación Neurolingüística. Los

objetivos específicos: Identificar qué herramientas específicas de la programación

Neurolingüística son aplicables al proceso de enseñanza aprendizaje de Lengua

Castellana promoviendo la motivación hacia los procesos de lectoescritura, determinar

como la inclusión de la Programación neurolingüística en las dinámicas del aula es una

estrategia viable para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Lengua

Castellana.

Por medio de la puesta en acción de actividades variadas que corresponden al

sistema representacional de preferencia, que fue identificada por medio de la encuesta de

claves de acceso, se abrió la puerta a la motivación del proceso lector y el desarrollo de

competencias del lenguaje, ya que los estudiantes debían interpretar textos y realidades

ci
para construir nuevos conceptos relacionados con la literatura y la estructura de textos,

así mismo debían argumentar sus ideas con base en lo leído, lo anterior se evidencia por

medio de las observaciones realizadas en las diferentes sesiones de clase y se respalda

en las respuestas de la entrevista aplicada a los cuatro estudiantes

La inclusión de la Programación neurolingüística en las dinámicas del aula es una

estrategia viable para mejorar el rendimiento académico en la asignatura de Lengua

Castellana, pues como se presenta en la entrevista estructurada los estudiantes durante el

proceso de implementación son guiados a reconocer que actitudes no favorecen su buen

desempeño, como manifiestan en sus respuestas después de implementar procedimientos

diferentes se ven cambios en los resultados.

Durante el proceso de observación se puede evidenciar el cambio de los

estudiantes en clase, aumenta su autoimagen reconociendo con ayuda de la docente que

tienen muchas habilidades y capacidades para alcanzar los objetivos propuestos y ser

exitosos en su proceso. De la misma forma en que mejoran los resultados en el post

cuestionario, incrementa su desempeño en la clase.

Como se menciona en apartados anteriores el desarrollo de competencias del

lenguaje y el rendimiento académico eficaz no solo depende de las estrategias aplicadas

en clase, también se encuentra sujeto al mapa mental que tiene el individuo, y su historia

personal tal como lo afirma Dilts (1997) en las presuposiciones, hay acciones que se

salen de las manos del quehacer docente ya que fuera de la institución se pierde el

control del proceso y factores como la falta de autoridad y acompañamiento de los

cii
padres, las amistades y la falta de visión al futuro entre otros no permiten evidenciar un

cambio en el proceso.

5.2 Recomendaciones

Antes de iniciar la implementación de herramientas en pro de mejorar el

desarrollo de competencias o el rendimiento académico es fundamental conocer las

capacidades, habilidades y debilidades del estudiantes no solo a nivel de conocimientos

o adquisición del mismo, también se debe incluir su autoimagen y visión del futuro, de

esta forma se puede generar una estrategia más completa que guie al estudiante a su

desarrollo integral.

En el caso de implementar estrategias de Programación Neurolingüística es ideal

iniciar por identificar el sistema representacional preferido, ya que es la manera en que

el estudiante construye su visión del contexto que lo rodea y estructura su pensamiento.

La implementación de herramientas de Programación Neurolingüística es un

proceso que requiere de tiempo y compromiso tanto por parte del docente como del

estudiante, se inicia con su conocimiento y concientización pero solo el tiempo y la

práctica permitirá su asimilación por completo.

Es fundamental documentar de manera completa los beneficios de la PNL en

todos los aspectos de la vida del ser humano, para empezar a implementar herramientas

que han funcionado en las diferentes dimensiones y que ayudan a formar seres humanos

ciii
integrales capaces de enfrentar los retos que le impone día a día la sociedad en la que se

encuentra inmerso.

civ
Referencias

Acosta, J. M. (2011). PNL En una semana. Grupo Planeta Spain.

Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Como enseñar a pensar. Madrid,


España: Santillana.
Ames, C., & Archer, J. (1988). Achievement goals in the classroom: Students' learning
strategies and motivation processes. Journal of educational psychology,80(3),
260.
Andrade, M. C. (2009) La escritura y los Universitarios. Colombia: Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.

Arocha, L. (2007). PNL para Educadores. Caracas. Editorial Júpiter

Bachman, L, F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford


University Press.

Bandler, R y Grinder, J. (1975). The structure of Magic 1. Santiago de Chile: Cuatro


Vientos.

Bertolotto, G. (1998). Programación Neurolingüística. Desarrollo personal. México:


Diana.

Bisquerra, R. (2001). ¿Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela


española. Barcelona: Cisspraxis.

Bojorque, M, E. (2004). Lectura y procesos culturales. El lenguaje en la construcción


del ser humano. Bogotá,: Palabra Magisterio.

Carlino, P. (2009) La lectura y la escritura: un asunto de todos. Universidad Nacional


de Comahue. Buenos Aires, Argentina.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona. Paidós.

cv
Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. Its nature, origin, and use. New York:
Praeger.

Cominetti, R, & Ruiz, G. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el
género. The world Bank Latin America and Caribbean Regional Office.

Covington, M. (1984). The motive for self-worth. En R. Ames y C. Ames, Research and
Motivation in Education. Student Motivation.

Creswell, J. W., & Clark, L. (2007). Designing and conducting mixed methods research
(p. 275). Thousand Oaks, CA: Sage publications.

Creswell, J. W., & Zhang, W. (2009). The application of mixed methods designs to
trauma research. Journal of Traumatic Stress, 22(6), 612-621.

Dilts, R. (1997). Cómo cambiar las creencias con PNL. Barcelona: Sirio

Flavell, J. H., Beach, D. R., & Chinsky, J. M. (1966). Spontaneous verbal rehearsal in a
memory task as a function of age. Child development, 283-299.

Goodman, Kenneth. Smith. (1987). Language and thinking in school: a whole language
curriculum. Richard Owen publishers. Nueva York.

Gutiérrez, M, C,. & Zapata, M, T. (2011). Los proyectos de aula. Una estrategia
pedagógica para la educación. Universidad Pedagógica de Pereira, Colombia.

Harber, J, R., & Bryen, D, N. (1976). Black English and the task of reading. Review of
educations Research.

Harris, C. (1999).Los elementos de PNL. Madrid, España: Edaf.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la


investigación. Madrid: McGraw-Hill.

ICFES (2010). Estudio internacional del progreso en competencia lectora.

cvi
Ivankova, V., Creswell, W., y Plano, L. (2007). Foundations and approaches to mixed
methods research. Maree, K (Ed).

Jiménez, M.(2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia


y sociedad.

Lankshear, C., y Knobel, M. (2004). A handbook for teacher research. McGraw-Hill


International.

López, Y. (2013) El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En Leer para


comprender, escribir para transformar. Rio de letras.

Mahony, T. (2007). El poder de las palabras. El uso de la PNL para mejorar la


comunicación el aprendizaje y la conducta. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en


Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia. Recuperado 30 de
Enero de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html

Neimark, E. (1982). Adolescent thought. Transition to formal operations .Prentice- Hall

O’Connor, J. & Seymour J. (1995). Introducción a la Programación Neurolingüística.


Barcelona: Urano.

O’Connor, J. & Seymour J. (1996). PNL para formadores. Barcelona: Urano.

Parra, J. (1989). Reflexiones sobre el proceso de comprensión lectora. En F, J, Valencia


& G, Bustamante, Los procesos de la lectura. (Pp.69 - 75).Bogotá, Colombia:
Mesa redonda Magisterio.

Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. New York.
Viking.

cvii
PISA, programa para la evaluación internacional de alumnos. (2012). s. Resultados del
informe PISA 2012: Estudiantes en Internet, tecnologías y rendimiento digitales
España, Editorial Santillana. 400 páginas

Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016). Lineamientos en TIC. Recuperado 06


de febrero de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-
166057_resumen.pdf

Sambrano, J. (2000). PNL para todos. Caracas, Venezuela: Alfaomega

Serrat, A. (2005). PNL para docentes. Mejora tus conocimientos y tus relaciones. Graó.

Stanovich, K, E,. & Cunningham, A, E. (1993). Where does knowledge come from?
Specific associations between print exposure and information acquisition.
Journal of Educational Psychology.

Valenzuela, J.,y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (Vols. 1-2).


Editorial Digital del TEC.

Vásquez, F. (1994). Lectura y abducción, escritura y reconocimiento. En F, J, Valencia


& G, Bustamante, Los procesos de la lectura. (Pp.141-145).Bogotá, Colombia:
Mesa redonda Magisterio.

Vygotsky, L.S. (1962). Thought and language. Cambridge, MIT Press.

Vygotsky, L.S. (1978) Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press

Apéndices

Apéndice A Consentimiento informado de participación.

cviii
Colegio Enrique Olaya Herrera IED

Consentimiento Informado de participación

Por medio de este formato se pretende solicitar el consentimiento de los padres de

familia de los participantes en esta investigación con una clara explicación de la

naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Judy Marcela Quintero Gómez

estudiante de Maestría en Educación de la Universidad Minuto de Dios y

Universidad Tecnológico de Monterrey (México). La meta de este estudio es determinar

el efecto de la utilización de herramientas de Programación Neurolingüística como

estrategia de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencia del lenguaje y su

rendimiento académico en estudiantes de grado séptimo del colegio Enrique Olaya

Herrera I.E.D.

Si usted accede a que su hijo participe en este estudio, se le pedirá llenar el

formato anexo. La investigación durará aproximadamente tres periodos académicos. .

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información

que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta

investigación. Sus respuestas a los instrumentos empleados serán anónimas. Una vez

concluido el estudio, se destruirán los formatos y formularios en físico.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en

cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del

proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. De tener

preguntas sobre el estudio, puede contactar a Judy Marcela Quintero en las

instalaciones de la institución educativa.

cix
Agradezco de antemano su participación y apoyo.

Autorización padres de familia

Yo, _______________________________ identificado con C.C N°

_______________ autorizo a mi hijo _____________________________ del grado

___________ para sea parte de la investigación que tiene como meta de estudio,

determinar el efecto de la inclusión de herramientas de Programación Neurolingüística

como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de competencias del lenguaje

y rendimiento académico eficaz del grado quinto, conducida, Judy Marcela Quintero

Gómez docente de lengua castellana,

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del padre de familia o Acudiente Firma Número

telefónico

cx
Apéndice B. Encuesta para identificar clave de acceso.

Colegio Enrique Olaya Herrera

Encuesta para identificar clave de acceso

Grado séptimo

Jornada Tarde

Lee atentamente cada oración propuesta, después selecciona

una calificación para cada una de las opciones presentadas. Debes

tener en cuenta tu comportamiento en cada ocasión planteada.

4= Siempre lo haces 3= generalmente 2= a menudo 1 = a

veces 0 = nunca lo haces

1. Cuando usted se pone en contacto con alguien, prefiere


a. Encontrarse personalmente, cara a cara
b. Hablar por teléfono
c. Reunirse para hacer algo, (Caminar, hacer deporte, ir a

cine …)
2. Cuando usted está enojado ::
a. Se calla y guarda todo en su interior.
b. Grita para que todo el mundo lo sepa
c. Aprieta los puños y dientes.
3. Cuando cierra los ojos para imaginar algo, sostiene la

cabeza en posición:
a. Erguida

cxi
b. Un poco inclinada
c. Hacia abajo
4. ¿Cuándo cierra los ojos e imagina algo…?
a. ¿Ve imágenes claras y detalladas?
b. ¿Piensas en sonidos y palabras?
c. ¿Tiene la sensación, con imágenes borrosas?
5. Usted siempre :
a. Olvida los nombres, pero recuerda caras
b. Recuerda nombres, palabras y números.
c. Recuerda mejor las cosas que hace
6. Su cuarto :
a. Es ordenado y lindo a la vista
b. Tiene como centro un equipo de sonido.
c. Está arreglado para que sea agradable estar en él.
7. En su tiempo libre prefiere:
a. Ver televisión y leer
b. Escuchar música o un programa de radio.
c. Hacer ejercicio, salir a caminar, practicar algún deporte.
8. En una conversación :
a. Le desagrada hablar o escuchar por mucho tiempo
b. Disfruta escuchar, pero se pone impaciente porque no lo

dejan hablar.
c. Gesticula mucho( Hace muchos gestos al hablar, con todo

su cuerpo)
9. Cuando debe esperar sentado …
a. Mira a su alrededor
b. Se habla a sí mismo o habla con otras personas
c. Se impacienta y se muerde las uñas
10. Cuando está leyendo
a. Disfruta los párrafos que describen situaciones, lugares,

emociones, se imagina las escenas de forma clara.


b. Disfruta los diálogos, escucha hablar a los personajes.
c. Prefiere historias de acción, o no le gusta leer mucho.
11. Qué tipo de ropa le gusta usar :

cxii
a. Líneas y colores
b. No piensa en el tema
c. Ropa suelta, sobre todo cómoda.
12. Su voz es :
a. Bastante alta y de tono alto
b. Rítmica , y tiende a hablarse a usted mismo
c. Baja y lenta.

Al terminar debes sumar las respuestas obtenidas por cada una de

las letras y coloca el puntaje obtenido en la tabla.

A B C

Tomado y adaptado de: Dilts, R. (1997). Cómo cambiar creencias

con la PNL.

Apéndice C: Pre-cuestionario para identificar niveles de competencia del

lenguaje.

cxiii
COLEGIO ENRIQUE OLAYA HERRERA

GRADO SÉPTIMO JT.

De acuerdo con el siguiente texto responde las siguientes preguntas.

LA MÁQUINA

La cosa que el Viajero del Tiempo sostenía en sus manos era una brillante armazón

metálica, escasamente más grande que un reloj pequeño, y muy delicadamente fabricada.

Estaba hecha de marfil y de cierta sustancia cristalina transparente. Y ahora debo ser explícito,

pues lo que sigue (a menos que vaya a aceptarse su explicación) es algo absolutamente

increíble. Tomó una de las pequeñas mesas octagonales que se hallaban esparcidas por el

cuarto, la puso frente a la chimenea, con dos patas sobre el hogar. Colocó la máquina encima.

Luego, acercó una silla y se sentó. El único otro objeto que había sobre la mesa era una

pequeña lámpara con pantalla, cuya brillante luz caía de lleno sobre el artefacto. Había también

una docena de candeleros, dos de ellos de cobre, sobre el mantel unos y sobre los brazos de

metal los otros, de modo que el cuarto se hallaba brillantemente iluminado. Me senté en una

silla baja muy cerca al fuego, y la incliné hacia adelante como para quedar entre el Viajero del

Tiempo y la chimenea. Filby se sentó detrás de él, mirando por encima de su hombro. El

médico y el Alcalde lo miraban de perfil desde la derecha, el Psicólogo desde la izquierda. El

muchacho muy joven se paró detrás del Psicólogo. Todos nos hallábamos alerta. Me parecía

increíble que algún truco, no importa qué tan sutilmente concebido ni correctamente

ejecutado, pudiera realizarse bajo tales condiciones.

El viajero del Tiempo nos miró a nosotros y luego a su máquina.

- ¿Y bien? – dijo el Psicólogo.

cxiv
- Este pequeño objeto- comentó el Viajero del Tiempo, descansando los codos

sobre la mesa y juntando sus manos sobre el aparato – es sólo un modelo. Es mi plan

de una máquina para viajar a través del tiempo.

La máquina del tiempo. H.G. WELLS.

cxv
1. En el texto anterior a. Un personaje que

la expresión “Estaba hecha de presencia los hechos


b. Un protagonista
Marfil” está relacionada con:
a. Una brillante que realiza las acciones principales
c. Una voz que solo
armazón metálica.
b. Cierta sustancia describe acciones y pensamientos.
d. Solo describe lo que
cristalina transparente
c. Un reloj pequeño le cuenta otra persona
d. La cosa que el

viajero del tiempo sostenía.

5. El primer párrafo

del texto anterior :


2. En la oración a. Describe

“Estaba hecha de marfil y de físicamente al Viajero delo Tiempo

cierta sustancia cristalina y su máquina


b. Narra las acciones
transparente”, la expresión
que realiza o se relacionan con el
subrayada quiere decir que :
a. Muy delicada por viajero del tiempo.
c. Describe las
estar hecha de vidrio
b. Parecida a un crista reacciones del público frente a la

en su apariencia. máquina del Tiempo.


c. No muy resistente d. Narra las
d. Que imita la forma
posibilidades de una máquina que
de los cristales.
viaja a través del tiempo.

3. En el fragmento “ Y
6. En el texto interior
ahora debo se explícito…” la
interactúan
palabra explícito puede ser a. Dos personajes: El

cambiada por: narrador y el Viajero del Tiempo


a. Profundo b. Tres personajes: el
b. Analítico
c. Crítico Viajero del Tiempo, la máquina y el
d. Claro
narrados
c. Siete personajes: el

Viajero del Tiempo y todos los que


4. Se puede afirmar
están con él.
que el narrador de la historia es :
d. Ocho personajes: el b. Comprobación y

Viajero, la máquina y todos los verificación de las cualidades de la

presentes. máquina del tiempo


c. Presentación

pública que hace el Viajero del

7. En el texto los Tiempo de un prototipo de su

guiones se utilizan para : máquina


a. Evitar el uso d. La experiencia real

exagerado de los paréntesis. de un Viajero que usa por primera


b. Dejar en claro que
vez su máquina.
se citan palabras textuales
c. Insertar los diálogos

de los personajes
d. Separar ideas o 10. Podemos afirmar

frases de diferente importancia. que el texto anterior es un :


a. Un artículo

Científico
b. Acta de una
8. Se puede afirmar
reunión de científicos
que en el texto anterior el viaje a c. Informe de un

través del Tiempo depende del : experimento


a. Descubrimiento y d. Un relato de ciencia

uso de fuerzas de tipo mental ficción.


b. Uso racional de la

energía atómica
c. Desarrollo de

ciertos adelantos tecnológicos


d. Surgimiento de

nuevas teorías científicas.

9. Podemos afirmar

que en el texto anterior se relata la


a. Manera como el

Viajero del Tiempo piensa construir

su máquina.
De acuerdo al siguiente texto responda las preguntas.

11. El anterior texto es : a. Una caricatura


b. Una historieta
c. un cuento
d. Un monólogo
14. En la viñeta cinco,

las expresiones: ¡Caray! ¡Odio esta

clase! Significan:
12. El mensaje del a. Lo difícil que es
texto es : dibujar tigres
a. Los niños siempre b. Lo que siente el
mienten niño por las tareas
b. Los profesores no c. Lo que siente el
deben creerle a los niños niño en ese momento
c. En ocasiones es d. Lo que siente el
difícil creer lo que dicen los niños tigre en ese momento
d. La imaginación de

los niños es inverosímil

15. Del enunciado “ lo

bueno de dibujar tigres es que


13. La onomatopeya
estas haciendo, automáticamente
“MM…MM” nos da a entender que
una obra de arte” significa que :
los niños a. El interlocutor solo
a. Se esfuerza por
dibuja tigres
lograr lo que se propuso b. Sólo el tigre de la
b. No es capaz de
caricatura es una obra de arte
lograr lo que se propuso c. El interlocutor ama
c. Tiene poco interés
los tigres
por lograr hacer el dibujo d. Sólo los tigres que
d. Quedó satisfecho
pinta Calvin son obras de Arte.
con lo que hizo
16. El dialogo que a. El maestro, Hobbes

aparece en la viñeta ocho busca y Calvin


b. La clase, el maestro,
que el lector
a. Esté seguro que el la aldea
c. La aldea, las
tigre se comió la aldea
b. Tendrá pistas para cabezas y Calvin
d. El maestro y Calvin.
creer que el tigre se comió la aldea
c. Podrá predecir que

el tigre se va a comer la aldea


d. Creerá que el tigre

quiso comerse las cabezas

17. Podemos afirmar

que el autor del texto anterior cree

que los niños


a. Tienen imaginación

muy exaltada
b. Son completamente

diferentes a los adultos


c. Imaginan siempre

escenas exageradas
d. Viven en un mundo

poblado de seres imaginarios.

18. Los personajes que

intervienen en la historieta son


Apéndice D: Post cuestionario para identificar nivel de competencia del lenguaje.

*Obligatorio

Nombre *

Ingrese su nombre completo

Lee atentamente el siguiente texto y selecciona la opción correcta a cada

pregunta.

Un deseo ardiente de ser y de hacer es el punto inicial desde el que el

soñador debe lanzarse. Los sueños no están hechos de indiferencia, pereza, ni

falta de ambición. Recuerde que todos los que consiguen triunfar tienen un mal

comienzo y pasan por muchas dificultades antes de llegar (…). John Buynan

escribió Pilgrim's Progress, que se cuenta entre lo mejor de la literatura inglesa,

después de haber estado confinado en prisión y haber sido duramente castigado a

causa de sus ideas sobre la religión. Charles Dickens empezó pegando etiquetas

en latas de betún. La tragedia de su primer amor penetró las profundidades de su

alma para convertirlo en uno de los más grandiosos autores del mundo. Esa

tragedia produjo primero David Coperfield, y luego una sucesión de obras que

hacen un mundo mejor y más rico a todo el que lee sus libros. Hellen Keller se

quedó sorda, muda y ciega después de nacer. Pese a su terrible desgracia, ha

escrito su nombre con letras indelebles en las páginas de la historia de los

grandes. Beethoven era sordo, y Milton ciego, pero sus nombres perdurarán en el
tiempo, porque soñaron y tradujeron sus sueños en ideas organizadas. Hay una

diferencia entre suspirar por algo y hallarse preparado para recibirlo. Nadie se

encuentra listo para nada hasta que no crea que puede adquirirlo. El estado

mental debe ser la convicción, y no la mera esperanza o anhelo. La mente abierta

es esencial para creer. La cerrazón de ideas no inspira fe, ni coraje, ni convicción.

(Adaptado de: Napoleón Hill, Piense y hágase rico. 1992)

o Opción 1

Después de realizar la lectura, selecciona la opción correcta para cada

enunciado *

1. Se puede afirmar que la intención del autor del texto es:

o Hacer un elogio a las personas con discapacidades

físicas.

o Pedir consideración para con estas personas.

o Demostrar que los problemas no son impedimento para

crear grandes cosas.

o Demostrar que las habilidades de los artistas

mencionados son el resultado de condiciones adversas.

2. Según el autor, Bunyan, Dickens, Séller, Beethoven y Milton:

o Eran discapacitados desde su nacimiento.

122
o Triunfaron porque supieron sobreponerse a

condiciones difíciles.

o Deben su triunfo y su reconocimiento al poder soñar.

o Son famosos, producto de sus desgracias.

3. La palabra adquirirlo, resaltada en el texto, hace referencia a:

o El dinero y el amor

o El genio y los buenos negocios

o Los sueños y las ambiciones

o El coraje y la exigencia

4. En la expresión “Escribió su nombre con letras indelebles…” la palabra

Indelebles significa:

o Brillantes

o Imborrables

o Indecibles

o Invisibles

5. La palabra llegar, resaltada en el texto, tiene un significado similar a:

123
o Arribar

o Desear

o Triunfar

o Venir

6. En el texto, el autor emplea la palabra Sueños, para referirse a:

o La pereza

o Los deseos

o Las incapacidades físicas

o Los proyectos irrealizables.

7. El título adecuado para el texto anterior es:

o La Vida algunos famosos

o El significado de los sueños

o Alcanzar una estrella

o Cómo hacer despegar los sueños de la plataforma de

lanzamiento.

124
8. La siguiente oración, “después de haber estado confinado en prisión y

haber sido duramente castigado a causa de sus ideas sobre la religión”, se podría

decir que:

o Fue a prisión por cometer muchos delitos.

o No fue a prisión gracias a sus creencias religiosas

o Fue a prisión por tener creencias religiosas diferentes a

las practicadas en su sociedad...

o No fue a prisión debido a sus críticas a las prácticas

religiosas de su entorno.

9. El término Pilgrim's Progress, según la lectura se refiere a:

o Un libro

o Una revista

o Una entrevista

o Una obra de arte

Apéndice E. Entrevista Estructurada.

Colegio Enrique Olaya Herrera

Entrevista estructurada

Edad: ______________________________________________________________

125
Grado: ______________________________________________________________

1. ¿Cómo ha sido tu rendimiento académico durante este año escolar 2014?

Explica tu respuesta
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________

2. Crees que tu éxito o fracaso escolar se debe a:


Por qué
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______

3. Consideras la clase de español es


Explica tu respuesta
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________

4. ¿Te gusta leer?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__

5. ¿Cómo calificas el texto que lees en clase de español (Las aventuras de Sherlock
Holmes)?
Explica tu respuesta
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

126
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________

6. ¿Qué piensas de las diferentes actividades propuestas en clase de español?


Por qué -

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Apéndice F: formato de observación. Notas de campo

Colegio Enrique Olaya Herrera

Aspectos a Clase 1 Clase 2 Clase 3

evaluar
Tipo de

actividad

( Tema,

actividades a

desarrollar)

Relación con

el entorno

( Relaciones

127
interpersonales)
Desempeño

en las actividades

propuestas

(acciones que

predominan en el

grupo)
Capacidades

y habilidades

(Cuales predominan

durante el

desarrollo de la

clase).
Autoimagen y

visión de la

realidad (

Creencias y valores

internos)
Cumplimient

o de objetivos y

metas
Parte

espiritual

128
( Conexión

con el entorno )
Construido con base en Niveles lógicos Dilts (1997).

Apéndice G: Análisis de Resultados Entrevista Estructurada

Categoría Preguntas Respuestas


Tipo de actividad 4. Consideras que la clase Los estudiantes con un
de Español es … rendimiento académico bueno y
( Tema, actividades a (aburrida, Interesante, estable, definen la clase de
desarrollar) Variada, Exigente ) español como variada e
5. ¿ Cómo calificas el texto interesante. Lo justifican con la
que lees en clase ? (Las inclusión de diferentes e
aventuras de Sherlock inesperadas actividades que los
Holmes) lleva a descubrir.
En cuanto a la segunda pregunta
consideran el texto muy
interesante ya que se resuelven
misterios.
Los estudiantes con un
rendimiento a académico bajo y
menos estable consideran la clase
interesante y variada, lo afirman
con base en las lecturas y
actividades trabajadas.
Respecto a la segunda pregunta
califican al texto como muy
interesante debido a su alto
contenido de intrigas y acertijos.

Desempeño en las ¿Cómo ha sido tu rendimiento Los dos estudiantes con


actividades propuestas durante este año escolar? rendimiento académico estable,
lo califican como excelente
(acciones que predominan debido a su alto compromiso con
en el grupo) el proceso.
Los estudiantes con bajo nivel,
definen su rendimiento como
bajo, a causa de su mal comienzo
ya que no cumplían con trabajos
ni tareas.

129
Capacidades y ¿Crees que tu éxito o fracaso Los dos estudiantes con buen
habilidades (Cuales escolar se debe a? rendimiento atribuyen su
desempeño al cumplimiento con
predominan durante el las actividades escolares,
desarrollo de la clase). responsabilidad con su proceso y
buenas relaciones
Autoimagen y visión de la interpersonales.
realidad ( Creencias y
valores internos) Los estudiantes con bajo
rendimiento, dicen ser
conscientes de que los malos
resultados en un inicio fueron por
Incumplimiento de actividades,
falta de interés y responsabilidad
además de pereza. Uno de ellos
refiere que el cambio se dio a
partir de las palabras de clase de
Español, “Si lo que haces no te
da buenos resultados, debes
cambiar el proceso para tener
diferentes resultados” lo que lo
llevo a pensar “O ser fracasado o
se alguien”.

Cumplimiento de ¿Te gusta leer? Los dos primeros estudiantes


objetivos y metas responden que algunas veces,
sobre todo en clase de español.
Consideran la lectura como una
fuente de aprendizaje.
Los estudiantes con un nivel bajo
de rendimiento escolar
consideran la lectura buena
fuente de aprendizaje de nuevos
términos que les ayudará a
improvisar más fácilmente en sus
canciones.

Apéndice H: Sesiones de clase.

Clase 1 Tema: Novela de aventuras Grado: Séptimo

Trabajo en equipo e individual Tiempo: 2 sesiones


Objetivos: 1. Identificar las características principales de la Novela de aventuras.

130
2. Potenciar los sistemas representacionales por medio de actividades como: exposiciones,
palabras clave, elaboración de tablas, lectura en voz alta.

3. Propiciar espacios que permitan al estudiante identificar sus patrones de


comportamiento y el de sus compañeros. (Niveles Lógicos, Meta modelo del lenguaje).

4. Fomentar el interés por la lectura y el desarrollo de competencias del lenguaje.

Actividades y procedimiento:

1. En equipos de 4 estudiantes, se les asigna un fragmento de una novela de


aventuras. Lo deben leer y responder las preguntas relacionadas con personajes
principales, características de los lugares mencionados, tema principal del texto.
2. Con base en la lectura, en grupo deben llenar el cuatro que contiene información
sobre las características de la novela: personajes, temas, lugares y origen.

3. Cada grupo debe exponer el cuadro elaborado. Al finalizar las presentaciones con
ayuda de la docente se complementa el cuadro.

4. A cada estudiante se le asigna un autor relacionado con el tema. En casa deben


consultar la biografía por lo menos en dos fuentes de información diferentes y
deben preparar una presentación (exposición), la ayuda audiovisual (cartelera) que
apoya su presentación debe ser un dibujo que represente al autor (su imagen, la
caratula de su obra representativa, el lugar donde nació, los premios recibidos…).

5. En la siguiente sesión cada estudiante presenta su trabajo realizado. Los demás


estudiantes desde sus puestos de trabajo toman apuntes en sus cuadernos usando
palabras claves. Después deben terminar la parte final del cuadro con los datos
relevantes de cada autor abordado en clase.

6. Cada estudiante inicia la lectura de “El pulgar del Ingeniero” en las “Aventuras de

Sherlock Holmes”. La docente inicia la lectura en voz alta y pasa el turno a

diferentes estudiantes. Se lee hasta la mitad de la historia donde se ha planteado el

misterio de la situación. Los estudiantes deben continuar la lectura de forma

individual en casa. Deben responder que tipo de final esperaban para la historia y

por qué.

Clase 2 Tema: Novela de ciencia Ficción Grado: Séptimo

Trabajo en equipo e individual Tiempo: 2 sesiones

131
Objetivos: 1. Identificar las características principales de la Novela de ciencia ficción.

2. Potenciar los sistemas representacionales por medio de actividades como: Toma de


apuntes con palabras clave, elaboración de tablas, tutoría de pares académicos,
presentaciones.

3. Propiciar espacios que permitan al estudiante identificar sus patrones de


comportamiento y el de sus compañeros. (Niveles Lógicos, Meta modelo del lenguaje).

4. Fomentar el interés por la lectura y el desarrollo de competencias del lenguaje.

Actividades y procedimiento:

1. En grupos de 4 estudiantes, deben realizar una lectura de un fragmento de una


novela de ciencia ficción.
2. Después de la lectura deben identificar cuáles son las características principales de
este tipo de novela (Perfil de los personajes, temas, espacios). Adicionalmente
según su experiencia deben definir el origen de este tipo de novela.

3. Un representante de cada grupo expone cuales fueron los hallazgos de cada grupo.
Con la guía de la docente se construye el origen y características principales de la
novela de ciencia Ficción.

4. Para complementar la última parte del cuadro relacionada con autores principales.
A cada grupo de estudiantes se le asigna un autor, cada integrante debe preparar
una presentación en casa, creativa de su autor, se debe evitar realizar exposiciones.

5. En la siguiente sesión de clase, se reúne el grupo, cada integrante presenta el


trabajo realizado. Los integrantes votan por la mejor presentación creativa, que
representará su grupo.

6. Los representantes de cada grupo hacen su presentación. Los demás estudiantes


toman apuntes usando palabras clave, para posteriormente construir la última
parte del cuadro. Al final de cada presentación un grupo diferente define los
aspectos positivos de cada presentación.

7. En los grupos asignados al inicio de la clase, se inicia la lectura de la historia “La

banda Moteada”, los grupos leen hasta la mitad de la historia, con el fin de dejar la

intriga en ellos. La próxima sesión deben presentar una tira cómica de 5 cuadros

donde se represente el contenido resumido de la historia. Cada cuadro debe

contener dialogo entre los personajes y graficas las características de los lugares

abordados en la narración.

132
Clase 3 Tema: Poesía Grado: Séptimo

Trabajo en equipo e individual Tiempo: 2 sesiones


Objetivos: 1. Identificar las características principales de la poesía como parte del género
lirico.

2. Potenciar los sistemas representacionales por medio de actividades como:


Presentaciones, lectura en voz alta, tutoría de pares, videos.

3. Propiciar espacios que permitan al estudiante identificar sus patrones de


comportamiento y el de sus compañeros. (Niveles Lógicos, Meta modelo del lenguaje).

4. Fomentar el interés por la lectura y el desarrollo de competencias del lenguaje.

Actividades y procedimiento:

1. A los grupos de cuatro estudiantes se les asigna cuatro poemas de diferentes


autores y temas. Deben realizar la lectura de cada uno, identificar el tema principal
y los sentimientos que pretendía expresar el autor por medio del poema.
2. Se realiza una plenaria donde un estudiante por grupo expone la actividad
realizada. Los demás grupos exponen sus argumentos a favor o en contra de las
conclusiones de cada equipo.

3. De forma individual se realiza la lectura de la historia “El enemigo de Napoleón”,


al llegar a la mitad de la trama, los estudiantes en una hoja deben predecir cuál
será el desenlace del misterio al igual que el destino de los implicados. Entregan la
hoja a la docente.

4. Para la próxima sesión de forma individual cada estudiante debe buscar con ayuda
de internet un poema corto de un autor reconocido. Después con ayuda de YouTube
debe buscar la interpretación adecuada del mismo y preparar la presentación del
poema.

5. Al iniciar la siguiente sesión se reúnen los grupos base, deben ver las
interpretaciones de sus compañeros, seleccionar una y perfeccionarla para que
represente a su grupo.

6. Cada representante animado por su grupo presenta el poema seleccionado. Un


grupo diferente realiza la retroalimentación de la presentación realizada, haciendo
énfasis en los aspectos positivos y negativos.

7. La docente explica los elementos básicos de un poema, así como el uso de algunas

133
figuras literarias.

8. De forma individual deben construir un poema de dos estrofas usando por lo menos
dos figuras literarias abordadas en clase.

9. Todos los estudiantes acompañados por la docente continúan con la lectura de la


historia “El enemigo de Napoleón. Para la próxima sesión deben definir qué tipo de
final les hubiese gustado para la historia.

Clase 4 Tema: El teatro Grado: Séptimo

Trabajo en equipo e individual Tiempo: 2 sesiones


Objetivos: 1. Identificar las características principales de una obra de teatro.

2. Potenciar los sistemas representacionales por medio de actividades como: juegos de Rol
Play, elaboración imágenes, descripciones.

3. Propiciar espacios que permitan al estudiante identificar sus patrones de


comportamiento y el de sus compañeros. (Niveles Lógicos, Meta modelo del lenguaje).

4. Fomentar el interés por la lectura y el desarrollo de competencias del lenguaje.

Actividades y procedimiento:

1. Los estudiantes conforma grupos de 4 integrantes de forma libre. A cada grupo se


le asignan dos actos de una obra de teatro. Inicialmente deben identificar la trama
de la historia, el rol de cada personaje, describirlos física y psicológicamente.
2. Deben preparar la presentación de uno de los actos asignados. Durante la sesión de
clase deben asignar personajes, ensayar y prender parlamentos para la próxima
clase. Adicionalmente se les pide traer un cuento infantil.

3. En la segunda sesión cada grupo realiza la presentación de su acto. Al finalizar las


presentaciones se identifica cual fue la mejor.

4. La docente explica el origen del teatro y sus subgéneros como son la comedia y la
tragedia, adicionalmente se abordan los elementos fundamentales en el montaje de
una obra de teatro.

5. Tomando como ejemplo la obra trabajada al inicio del tema, deben realizar en
grupo, una adaptación del cuento infantil seleccionado a mini-obra de teatro.

6. En casa deben realizar la lectura de la historia “El perro de Baskerville”, y

134
presentar una tira cómica de diez cuadros representando el contenido de la
historia.

Apéndice I: Cuadro Triple entrada para triangulación de datos


Fuentes Estudiantes Docente

Investigador

Revisión de
literatura
Instrumentos Cuestionario Entrevista
pre y post
Categorías Estructurada Observación

e Diario de
campo
Indicadores

Herramientas de
Programación
Neurolingüística

Tipo de actividades x x x Harris(1999)

Pág. 46
Relación con el
entorno x

Autoimagen y visión x x O´Connor & Seymour


de la realidad (1995)

Pág. 52

135
Rendimiento Académico

Desempeño en las
Harris(1999)
actividades
propuestas x x x Pág. 48

Acosta (2011)

Pág. 50

Competencias del
Lenguaje

Producción textual
Comprensión e x x (MEN, 2003)
interpretación de textos
Literatura Pág. 32
Medios de comunicación
Ética de la comunicación
x x x
Capacidades y Harris(1999)
habilidades
Pág. 48.

x x x
Cumplimiento de
objetivos y metas.

136
Curriculum Vitae

Judy Marcela Quintero Gómez

Correo electrónico personal: jumarcelaquintero@gmail.com.

Registro cvu 562455

Judy Marcela Quintero Gómez, nació el 13 de marzo de 1984 en el municipio de

Guacamayas, en el departamento de Boyacá, Colombia. Realizó estudios universitarios

en la universidad Libre, allí obtuvo el grado de Licenciada en Humanidades e Idiomas

en el año 2006.

La investigación presentada para obtener el título de Magister en educación con

acentuación en enseñanza aprendizaje, está enfocada en el desarrollo de competencias

del lenguaje y rendimiento académico eficaz con base en la programación

neurolingüística aplicada a estudiantes de séptimo grado.

137
Su experiencia laboral inicia en una institución privada, allí trabajó durante siete

años, como docente de inglés, en los niveles de primaria, básica secundaria y media

vocacional.

En la actualidad se desempeña como docente de lengua castellana, en la

Institución Educativa Distrital Enrique Olaya Herrera. Su objetivo primordial es

contribuir a mejorar las problemáticas latentes, incentivando la lectura y el amor por el

otro y respeto por la vida.

138

También podría gustarte