Está en la página 1de 51

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FACULTAD DE HUMANIDADDES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACION PSICOPEDAGOGICA PARA EL NIVEL INICIAL,
PRIMARIA Y SECUNDARIA
8VA. VERSIÓN

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN EN ÁREAS DEL LENGUAJE FONOLÓGICO,


SINTÁCTICO Y DE VOCABULARIO EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DEL CENTRO
INFANTIL JUAN SALVADOR GAVIOTA DE LA CIUDAD DE SUCRE

Lavinia Marla Barrios Vargas

Proyecto presentado a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los


requisitos para la obtención del título de Diplomado en Educación Psicopedagógica para el
Nivel Inicial, Primaria y Secundaria.

Asesor(a): Lic. Deyna Castro Guzmán

Cochabamba, Bolivia 2022


2

Resumen
El presente proyecto beneficiará al Centro Infantil Juan Salvador Gaviota de la ciudad de Sucre
en la provincia Oropeza. A partir de un diagnóstico a través de instrumentos como la
observación y entrevista se pudo evidenciar que la población infantil de 4 a 6 años presenta
dificultades en el desarrollo del lenguaje en sus dimensiones fonológica, sintáctica y de
vocabulario, por lo que muestran problemas para expresar lo que quieren comunicar y para
relacionarse entre ellos y con los demás.
Ante esta problemática surge como una alternativa de solución este proyecto, que tiene por
objetivo diseñar un programa psicopedagógico con el fin de estimular el correcto desarrollo del
lenguaje, a través de la elaboración de un programa de estimulación en las áreas del lenguaje
más afectadas, acompañado de un plan de capacitación dirigido a padres de familia y a maestras
de la institución.
Con la realización del proyecto se logrará que la población infantil pueda desarrollar el lenguaje
de una forma adecuada y así poder comunicarse correctamente, además que los padres de
familia conozcan la importancia del apoyo desde el hogar y la temática, por último, se podrá
prevenir futuros problemas académicos.
El documento está constituido por la siguiente estructura: El capítulo 1 denominado Diagnóstico
del Proyecto Educativo está dividido en dos partes: en un primer momento se presenta el marco
referencial y contexto, donde se describe la institución educativa que se beneficiará del
proyecto, así como los resultados del diagnóstico. En la segunda parte se realiza la descripción
y formulación del problema así mismo se plantean los objetivos y la justificación. En el capítulo
2 se presenta el fundamento teórico que sustenta el proyecto, en el cual se desarrollan conceptos
como: Comunicación, lenguaje, importancia del lenguaje, etapas de desarrollo del lenguaje y
dimensiones del lenguaje. El capítulo 3 está dedicado a la propuesta de la mejora educativa,
donde se describe las acciones que se realizarán para lograr el objetivo. Finalmente, en el
capítulo 4 se presentan las conclusiones.
Palabras claves: Desarrollo del lenguaje, Lenguaje, Comunicación, Fonología, Morfo-Sintaxis,
Semántica, Trastornos del lenguaje, Consecuencias de las dificultades del lenguaje
3

Índice
Introducción............................................................................................................................................ 4
Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo .................................................................................. 5
1.1. Primera parte: Marco referencial y contexto del proyecto. ............................................... 5
1.1.1. Centro Infantil Juan Salvador Gaviota ........................................................................ 5
1.1.2. Resultados del diagnóstico: ............................................................................................ 5
1.2. Segunda parte: Identificación del problema ........................................................................ 6
1.2.1. Descripción del problema .............................................................................................. 6
1.3. Formulación del problema .................................................................................................... 7
1.4. Objetivos ................................................................................................................................. 7
1.4.1. Objetivo General ............................................................................................................ 7
1.4.2. Objetivos Específicos...................................................................................................... 8
1.5. Justificación ............................................................................................................................ 8
Capítulo 2: Fundamentación Teórica ................................................................................................ 10
2.1. Comunicación ............................................................................................................................ 10
2.2. El Lenguaje ................................................................................................................................ 10
2.5.2. Etapa Lingüística................................................................................................................ 15
2.6. Dimensiones del lenguaje .......................................................................................................... 17
2.6.1. Nivel fonológico .................................................................................................................. 18
2.6.2. Nivel morfo-sintáctico ........................................................................................................ 19
2.6.3. Nivel semántico ................................................................................................................... 20
2.7. Influencia de los adultos en la adquisición del lenguaje ........................................................ 21
2.8. Problemas de comunicación y lenguaje ................................................................................... 21
2.8.1. Dificultades en la comunicación ........................................................................................ 21
2.8.2. Dificultades del habla ......................................................................................................... 22
2.8.3. Dificultades del lenguaje .................................................................................................... 22
2.9. Causas de las dificultades del lenguaje .................................................................................... 22
Capítulo 3: Propuesta de mejora Educativa ...................................................................................... 23
Conclusiones ......................................................................................................................................... 42
Referencias bibliográficas.................................................................................................................... 44
Anexos ................................................................................................................................................... 46
4

Introducción
La comunicación necesita de elementos básicos; emisor, receptor, canal código, mensaje
y referente, se utiliza la comunicación con el fin de intercambiar información entre dos o más
personas, se debe hacer un uso de forma lingüístico adecuado para que el mensaje pueda ser
comprendido/decodificado por el receptor.
El lenguaje es propio de los seres humanos, permite transmitir información,
conocimientos, ideas y pensamientos, por esto puede ser entendido como una manifestación de
conducta. El lenguaje se puede subdividir en cuatro categorías: fonología semántica, sintaxis y
pragmática. La fonología se refiere a las relaciones entre sonidos. La semántica se refiere al
estudio de las unidades lingüísticas de significado, es decir vocabulario. La sintaxis se refiere
al estudio de la forma correcta de formar frases y oraciones y la pragmática se refiere al estudio
de la función o el uso del lenguaje en contextos sociales.
El lenguaje hablado se adquiere de forma paulatina, se puede identificar dos etapas:
etapa prelingüística, donde el lenguaje es tomada como un juego o como respuesta social sin un
aspecto comunicativo especifico al comienzo, poco a poco se va dando la verbalización de los
deseos, lo que es propio de la etapa lingüística.
A partir de instrumentos como la observación y entrevistas, se pudo evidenciar que
existen dificultades en el desarrollo del lenguaje. Ante esta problemática surge este proyecto
cuyo objetivo es estimular el desarrollo del lenguaje en las dimensiones fonológica, sintáctica
y de vocabulario, en niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota con el fin de
prevenir futuras dificultades académicas y sociales.
El documento está constituido por la siguiente estructura: El capítulo 1 denominado
Diagnóstico del Proyecto Educativo está dividido en dos partes: en un primer momento se
presenta el marco referencial y contexto, donde se describe la institución educativa que se
beneficiará del proyecto, así como los resultados del diagnóstico. En la segunda parte se realiza
la descripción y formulación del problema así mismo se plantean los objetivos y la justificación.
En el capítulo 2 se presenta el fundamento teórico que sustenta el proyecto, en el cual se
desarrollan conceptos como: Comunicación, lenguaje, importancia del lenguaje, etapas de
desarrollo del lenguaje y dimensiones del lenguaje. El capítulo 3 está dedicado a la propuesta
de la mejora educativa, donde se describe las acciones que se realizarán para lograr el objetivo.
Finalmente, en el capítulo 4 se presentan las conclusiones.
5

Capítulo 1: Diagnóstico del proyecto educativo


El capítulo está constituido por dos partes:
1.1. Primera parte: Marco referencial y contexto del proyecto.
En esta primera parte se describe la institución educativa para la cual se realiza el
proyecto.
1.1.1. Centro Infantil Juan Salvador Gaviota
El proyecto se realizará en la ciudad de Sucre, en el Centro Infantil Juan Salvador
Gaviota, ubicado en pleno centro de la ciudad, a 5 cuadras de la plaza principal 25 de Mayo. Se
trabajará con una población de niños de 4 a 6 años. A continuación de se presenta la misión y
visión de la institución.
Misión y Visión
Tiene como misión proporcionar una adecuada preparación para el ingreso al colegio en
los más pequeños, brindar apoyos pedagógicos a los alumnos con necesidades educativas
especiales y a niños que tengan dificultades de aprendizajes en cualquiera de las áreas
académicas
La visión del centro es ser una institución de educación inicial y preescolar reconocida
por la formación de niños y niñas libres, reflexivas, analíticas y capaces de contribuir en el
desarrollo de nuestra sociedad.
Infraestructura y organización
El equipo se conforma por la directora/propietaria, una administradora y coordinadora,
3 profesoras, 2 auxiliares, una persona de limpieza y cocina.
Su infraestructura cuenta con dos plantas, en la planta baja se encuentra un jardín de
juegos, 2 baños, cocina y comedor, sala de espera, sala inicial, sala de cunas y camas para que
los niños más pequeños descansen. En la segunda planta tiene la oficina de dirección, un baño,
dos cursos y una terraza de juegos
1.1.2. Resultados del diagnóstico:
Para realizar el diagnostico se utilizaron como instrumentos la entrevista y la
observación. Primero se realizó la entrevista a la directora y maestras con el fin de identificar
las necesidades educativas, todas concuerdan en que la intervención debe hacerse en el área de
lenguaje, sobre todo en el área fonológica, dado que la población presenta mucha dificultad en
la entonación adecuada de los fonemas, por lo que en muchas ocasiones les resulta muy difícil
6

comprender sus demandas, además expresan su preocupación tomando en cuenta que son niños
próximos a ingresar a la escolaridad y esto podría traer consigo problemas en el aprendizaje
además de problemas a nivel social.
Se realizó una observación durante 7 días, donde se identificó que existen niños algunos
niños que presentan ausencia absoluta del habla y otros con un serio problema a nivel
fonológico, no se logra comprender lo que quieren comunicar y a causa de esto los demás
infantes no los incluyen en los momentos de juego, existiendo una afectación a nivel social. Por
otro lado, se detectó que los fonemas en los que presentan dificultad son CH, UA, UE, ST, SP,
SK, D, G, L, R y J, siendo “UA, R y J” los de mayor dificultad para los infantes, Por lo que
habrá que trabajar mayormente en esa área del lenguaje y reforzar la buena pronunciación y
conversión grafema-fonema. Por último, también se observó un vocabulario pobre para la edad
de la población, además de una estructuración de frases inadecuada.
1.2.Segunda parte: Identificación del problema
Por lo referido anteriormente el problema identificado es el siguiente:
Dificultad en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, sintáctico y de vocabulario
en niños de 4 a 6 años, influyendo de forma directa a nivel social y en un futuro a nivel
académico.
1.2.1. Descripción del problema
Piaget señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación
de la función simbólica, puesto que a diferencia de otras manifestaciones que son construidas
por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado
socialmente y le provee un conjunto de herramientas cognitivas como relaciones y
clasificaciones al pensamiento (Piaget & Inhelder, 1968).
Es a través del lenguaje que los niños pueden empezar a estructurar su pensamiento,
mejorar su memoria y aprender sobre el entorno que les rodea. Si bien al principio la función
del lenguaje solo es comunicativa, progresivamente va adquiriendo la representativa,
convirtiéndose así en una herramienta indispensable para el pensamiento. Poder incorporar
vocabulario nuevo, desarrollar habilidades gramaticales y generar pensamiento simbólico
representa una base para interpretar el mundo. Cuando hay alteraciones en el desarrollo del
lenguaje debemos estar alerta de posibles repercusiones en el desarrollo cognitivo.
7

Por otro lado, el lenguaje contribuye a entender el punto de vista de los demás y a
desarrollar la empatía. Los niños con habilidades lingüísticas bien desarrolladas pueden
disfrutar de la interacción con otros niños. Las habilidades lingüísticas les permiten disfrutar de
los juegos cooperativos, que requieren instrucciones y reglas. A nivel emocional, el lenguaje
permite más independencia, autocontrol y seguridad personal. Cuando un niño no puede
expresar lo que siente o no entiende lo que se le dice, puede reaccionar con desinterés o
agresividad y tener un bajo concepto de sí mismo. Cualquier alteración del lenguaje puede
modificar la dinámica de la interacción e influir negativamente en sus relaciones con los demás.

Irene Muchnik de Sobol, Fonoaudióloga, miembro del Comité de Familia y Salud


Mental de SAP, nos manifiesta que “la detección temprana de los trastornos del lenguaje
posibilita una intervención terapéutica oportuna para evitar poner en riesgo el desarrollo
cognitivo, psíquico y social del niño, ya que el lenguaje funciona como un organizador de
percepciones, experiencias, vivencias y conocimientos que posibilitan comprender e interpretar
a otros seres humanos, interactuando en una dinámica comunicativa, integrándose y
participando de su comunidad sociocultural”
En el Centro Infantil Juan Salvador Gaviota existen niños que no cuentan con un habla
desarrollado de forma adecuada, teniendo una mala pronunciación, un escaso vocabulario y
deficiente sintaxis, demostrando de este modo un problema en el desarrollo del lenguaje. Como
menciona Irene Muchnik es importante poder atender los trastornos del lenguaje de forma
oportuna para que esto no llegue a afectar a otras áreas de la vida del niño, como ser a nivel
social y educativo, es por esto que se debe hacer un plan de intervención adecuado.
1.3.Formulación del problema
Por lo señalado en párrafos anteriores se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo se podría estimular el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, de vocabulario
y sintáctico en niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota?
1.4.Objetivos
1.4.1. Objetivo General
Diseñar un programa psicopedagógico para estimular el desarrollo del lenguaje en las
dimensiones fonológica, sintáctica y de vocabulario, en niños de 4 a 6 años del Centro Infantil
Juan Salvador Gaviota con el fin de prevenir futuras dificultades académicas y sociales.
8

1.4.2. Objetivos Específicos


➢ Establecer actividades de estimulación en las áreas del lenguaje fonológico, sintáctico y
de vocabulario en niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota.
➢ Elaborar un plan de capacitación sobre metodologías y técnicas de estimulación en el
área del lenguaje dirigido a maestras del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota sobre
➢ Brindar capacitación sobre trastornos en el desarrollo del lenguaje y métodos de apoyo
dirigido a padres de familia de los niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador
Gaviota.
1.5.Justificación
Los trastornos del lenguaje son más comunes de lo que pensamos, ya que entre el 3% y
10% de la población infantil los presenta, además que pediatras nos indican que este fenómeno
va aumentando a medida que pasan los años, sobre todo debido al gran uso que les dan los niños
a los aparatos electrónicos, como ser tablets, celulares, televisión, etc. Lo que hace que se
incrementen los casos, además de que los padres cada vez están más ocupados en sus trabajos,
llegan del trabajo directo a descansar, olvidándose así de la responsabilidad afectiva y educativa
que tienen con sus hijos, dejándolos prácticamente a su suerte. Por otro lado, los efectos que
trae consigo los trastornos del desarrollo del lenguaje son varios, consiguiendo afectar en gran
manera en el ámbito psicológico del niño, como ser la autoestima, la seguridad en sí mismos,
confianza, la inserción en el ambiente, además de la vida académica del niño. Tomando en
cuenta todo esto, es menester hacer una intervención en la problemática.
Específicamente en el Centro Infantil Juan Salvador Gaviota se pudo observar que existe
un retraso en el desarrollo del lenguaje, sobre todo en el área fonológica, debido a que existe
una gran dificultad al momento de pronunciar de forma adecuada los fonemas correspondientes
a cada edad, incluso algunos niños presentan ausencia total del habla. Lo que implica cierto
aislamiento social según lo observado en aula, ya que no pueden hacerse entender con los demás
y en algunos casos más severos tampoco logran entender lo que otros tratan de decir, por lo que
llega a ser imposible en estos casos la comunicación.
Por último, se ve conveniente actuar en esta área para evitar futuros problemas en el
desarrollo social de los niños, impidiendo de esta forma problemas relacionados al bullying,
aislamiento social, baja autoestima, poca confianza en sí mismos, entre otros. Se trabajará con
9

métodos didácticos y lúdicos, tomando en cuenta que son niños de 4 a 6 años, por lo que se
realizarán mayormente dinámicas de enriquecimiento del lenguaje mediante el juego.
10

Capítulo 2: Fundamentación Teórica


2.1. Comunicación
La comunicación está íntimamente ligado al lenguaje, por eso se menciona que “El
lenguaje es el instrumento privilegiado de la comunicación” (Rideau 1978, p 48). Así también
Cerda (1986) explica que la comunicación humana es un método utilizado por dos o más
interlocutores buscando un intercambio de información y además precisa una serie de requisitos
o elementos básicos: emisor receptor, código, canal, mensaje y referente. Por otro lado,
intervienen procesos de codificación donde el contenido expresivo cobra forma lingüística
cuando el hablante proyecta sobre él las categorías de un código de significados en el momento
de la comunicación.
Una vez que todo el proceso codificación se dio, Rosa (1986) nos dice que sucede lo
siguiente:
Es emitido como mensaje que el receptor puede descodificar valiéndose del mismo
código, lo que se conoce como el proceso de la descodificación que es un proceso
inverso a la codificación por el cual el receptor identifica e interpreta los elementos, la
estructura y las implicaciones que componen un determinado mensaje o enunciado a
partir del código y del conocimiento del mundo que comparte con el emisor de dicho
mensaje. Dicho de otra manera: El emisor encuentra un concepto al cual le da una
imagen acústica, su cerebro envía una orden al aparato fonador para que se lleve a cabo
la articulación de los sonidos y se produce la fonación, el aparato auditivo percibe el
sonido producido y se introduce al cerebro del receptor, capta la imagen acústica y se
proporciona el concepto correspondiente produciéndose la comunicación. (p.41)
2.2. El Lenguaje
El lenguaje es una facultad esencialmente humana, permite en primer lugar la trasmisión
de los conocimientos humanos. Es un instrumento de comunicación entre los seres humanos.
(Edurne, 2015).
Por otro lado, Peinado (1944) mantiene que el lenguaje es definido como:
“toda manifestación de la conducta que sirve como medio de expresión”. Según Kottke
(1989): El lenguaje verbal se puede subdividir en cuatro categorías: fonología semántica,
sintaxis y pragmática. La fonología se refiere al área del estudio lingüístico que trata las
relaciones entre sonidos. La semántica se refiere al estudio de las unidades lingüísticas
de significado. Cuando los sistemas del lenguaje del niño maduran, aumenta la cantidad
y el carácter específico de su vocabulario. La sintaxis se refiere al estudio de las
correspondencias entre palabras al formar frases y oraciones y la pragmática se refiere
al estudio de la función o el uso del lenguaje en contextos sociales” (p. 127-128).
11

Según Puyuelo, mencionado por Gálvez (2013), el lenguaje es una conducta


comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes
funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas
las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de acción humana y
acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible
llegar sin el lenguaje.
El lenguaje es una riqueza, un poder que nos permite compartir y crecer. Por intercambio
del lenguaje, cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y los modos de
significar que simbolizan su propia cultura. Por medio del lenguaje, la sociedad construye un
patrimonio de aprendizajes.
El lenguaje es un acto esencialmente social, fuera de la sociedad humana el niño no
accede al lenguaje, ya que tenemos la necesidad de comunicarnos con otros y porque se
adquiere, se desarrolla en interacción con el entorno (la escuela, la familia).
El lenguaje, según Sanz (2002) en su libro de Aprestamiento al lenguaje y Ciencias
Sociales, es:
“Compartir y crecer, porque en primer lugar comienza como un medio de
comunicación entre miembros de un grupo, sin embargo, por intercambio del lenguaje
cada niño adquiere la visión del mundo, la perspectiva cultural y los modos de significar
que singularizan su propia cultura. En segundo lugar, porque a medida que van
dominando un lenguaje especifico los niños llegan a compartir una cultura específica y
sus valores. Y en tercer lugar el lenguaje permite unir las mentes de un modo sutil y
complejo. Nos servimos del lenguaje para reflexionar sobre nuestras propias
experiencias y para expresárnoslas simbólicamente a nosotros mismos.” (p. 113).

Es personal, porque todos estamos dotados para desarrollar el lenguaje, cuando somos
bebes tenemos la capacidad y la necesidad de comunicarnos con otros, y creamos un lugar
propio. También es personal porque cada uno de nosotros conserva sus características
personales, tiene su estilo distintivo.
Es simbólico y sistemático, porque podemos combinar los símbolos (sonidos en el
lenguaje oral y letras en el lenguaje escrito) en palabras y dejar que ellas representen cosas,
sentimientos, ideas. Pero lo que las palabras significan es lo que nosotros, individual y
socialmente, decimos que signifiquen. Loa símbolos deben ser aceptados por otros si queremos
que el lenguaje nos sea útil, pero, si los necesitamos, también podemos modificarlos para que
signifiquen cosas nuevas.
12

2.3. Importancia del lenguaje


Cuando hablamos de lenguaje nos referimos a la capacidad del ser humano para expresar
su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través
de distintas formas o sistemas (Soprano 2011). Estos sistemas son muy limitados e importantes
ya que les permiten comunicarse de una forma muy básica.
En el hombre, encontramos la capacidad de comunicarse a través de distintos sistemas
(gestual, escrito y oral), especialmente se comunica a través de signos vocales, es decir la lengua
oral, sistema que le permite comunicarse de forma más libre. Es, sin duda, el sistema más
complejo. El dominio del lenguaje es un factor fundamental en el desarrollo de las
personalidades del niño, su éxito escolar, su integración social y su futura inserción laboral
(Soprano, 2011).
Cuando los niños dominan las relaciones entre las palabras y sus referentes, y las reglas
gramaticales para unir las palabras y crear significados, aprenden la forma de utilizar el lenguaje
para conseguir determinados objetivos de comunicación.
El lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la adquisición, desarrollo
y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a exteriorizar pensamientos y
emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a través del lenguaje fonético,
quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.
Por otro lado, el lenguaje es importante porque es un medio de comunicación en el que
los seres humanos utilizamos para relacionarnos con las demás personas: balbuceando,
mediante gestos, etc. Cuando un niño no sabe expresarse suele cohibirse y no entablar
comunicación con sus pares, y esto ocasiona una baja autoestima.
Dougherty, citado por Hidalgo (2013), plantea que los niños se suelen sentir frustrados
cuando no pueden pedir a otros que les devuelvan sus juguetes, no pueden jugar a algo porque
no comprenden las reglas o son incapaces de explicar por qué están tristes. Los problemas de
expresión pueden limitar la capacidad de un niño para relacionarse con los demás y desarrollar
su autoestima, y en consecuencia puede acabar aislado.
Según Karl Bühler y Roman Jakobon, citados por Sanz (2002) , define seis funciones;
función representativa o referencial (va a tener incidencia en el mensaje, puedo trasmitir
conocimientos sobre una teoría, concepto e idea), función metalingüística (a través van explicar
aspectos del mismo código o lengua), función apelativa (acción de llamada), función emotiva
13

(centrada en el emisor), función fática (el emisor y receptor van a comprobar si la comunicación
se está dando) y por último la función poética (centrada en el mensaje). Todas estas funciones
se complementan, no se excluyen, pero dentro de un mensaje, prevalece una de ellas. Van a
estar centradas en los elementos de la comunicación humana.
En la escuela, los niños desarrollan la función referencial, presente en el niño, quien está
deseoso de nombrar y adueñarse así de todo lo que le rodea. Estas funciones nos sirven para la
organización de actividades educativas.
2.4. Aspecto neurológico del lenguaje
El lenguaje es una peculiaridad filogenética de los seres humanos y su aparición aparece
ligada al desarrollo cerebral. El cerebro es el órgano que interviene como agente del desarrollo,
como agente más importante del sistema nervioso central. El cerebro del niño, específicamente
su corteza cerebral va determinándose, como consecuencia del proceso de desarrollo (Barnet,
1998).
Por eso puede decirse que las funciones van organizándose gracias a la intervención del
sistema nervioso central, del cerebro y de la corteza cerebral, pero del mismo modo que la
corteza cerebral y otras estructuras del cerebro van organizándose a medida que se ejecutan
determinadas funciones.
Según Sanz (2002), aunque el conocimiento sobre la fisiología de las funciones del
lenguaje y sus resultados aún es incompleto, hay pruebas que indican que las zonas del lóbulo
frontal y temporal son consideradas como un componente basal insustituible, es decir, una
especie de llave primordial de varias redes neuronales distribuidas de forma amplia por todo el
cerebro, y su actividad total combinada y armonizada, tiene el efecto de producir un lenguaje
tal como nosotros los conocemos.
Por otro lado, las pruebas también nos indican que una región de la circunvolución
temporal superior llamada área de Wernicke, tiene la función de decodificar la palabra hablada.
Se ubica detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior del lóbulo temporal. En el
hemisferio cualificador interviene en la comprensión de la información visual y auditiva. Se
proyecta por medio del fascículo arqueado de la zona de Broca (proporciona el circuito nervioso
para la formación de las palabras. El área de Broca en el hemisferio cualificador procesa la
información que recibe del área de Wernicke, y la transforma en un patrón detallado y
14

coordinado para la vocalización y luego proyecta ese patrón a la corteza motora, la cual inicia
los movimientos apropiados de los labios, la lengua y la faringe para producir el habla.
2.5. Etapas del desarrollo del lenguaje
El lenguaje hablado aparece como una actividad relativamente independiente, tomada
como un juego o como respuesta social sin un aspecto comunicativo especifico. Las primeras
palabras sueltas y frases cortas se producen como respuestas simples a objetos o situaciones
familiares, sigue la verbalización de los deseos hacia el segundo año; la narración de
experiencias simples se desarrolla entre los 2 y 3 años. Responder en situaciones simples
relacionadas con situaciones no presentes es una dificultad hasta los 2 años y medio y los 3
años, dependiendo del niño.
Según Barrera & Franca (2004) distingue dos grandes etapas dentro del desarrollo del
lenguaje que se desarrollan a continuación:
2.5.1. Etapa Pre- lingüística
Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades
a través del espacio. Es básicamente la interrelación entre el niño y el adulto, desde cómo se
adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, interactúa, se contacta, si
comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un
tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el
niño la reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.
Las conductas observadas a lo largo de su desarrollo según Olerón (1999) se dan a
continuación:
a) A las doce semanas
Llora menos que a los dos meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonríe,
hace sonidos y gorjeos llamados “arrullos” o “laleos”, éstos duran aproximadamente 15
a 20 segundos. El niño detiene su actividad al aproximarse un sonido y parece que
escuchara al hablante a quien mira su boca.
b) A los 6 meses
Ocasionalmente el niño produce un cloqueo y los laleos van cambiando por
balbuceos, las vocales y consonantes no se repiten de modo fijo, el balbuceo lo dirige a
“otro” por propia iniciativa.
15

c) A los diez meses


Las vocalizaciones las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones
de burbujas, parece querer imitar lo sonidos. Se hace evidente el patrón de entonación y
usa gestos como mover la cabeza para un “sí” o para un “no”. Aparece el
"Señalamiento", apunta con su dedo para mostrar, pedir, compartir, seguir, llamar la
atención. Aparece la imitación.
Piaget (1965) considera que en este período el niño va tomando conciencia de
que las fonaciones, gorjeos, manoteos y ruidos guturales diversos que produce tienen un
efecto en su entorno próximo y de esta forma aprende a comunicarse, estableciendo
relaciones entre lo que emite y el efecto que esto produce a su alrededor
Según Castañeda (1999), después de los gorjeos, comienzan a reproducir
diferentes sonidos, principalmente vocálicos al principio: /a/, /e/, /i/, /o/, /oi/, /ui/, /ua/;
junto con exclamaciones, sonidos o sílabas aisladas: iau, uau, miau, piau, pió, pia, y
aparecen también las "lalaciones"
2.5.2. Etapa Lingüística
Se caracteriza por la utilización del lenguaje, la adquisición de sus elementos y la forma
de combinarlas para que tengan significado. Empieza aproximadamente al final del primer año
con la emisión de las palabras con significado.
Alarcos (1976) lo explica de la siguiente forma:
El período prelingüístico se prolonga más allá del momento en el que el niño lleva a
cabo el descubrimiento del signo. Para él la actividad fónica se divide en dos actividades
diferenciadas: una libre, creadora, privada de intención comunicativa, que sucede al balbuceo,
y otra intencional, significativa y, desde un punto de vista estrictamente fonético, mucho más
pobre y reducida. durante esta etapa seguimos encontrando emisiones fónicas propias de la etapa
anterior, es decir, con carácter de exploración articulatoria, aunque progresivamente van
aumentando en complejidad. Si antes hablábamos de secuencias monosilábicas reiteradas, ahora
encontramos más emisiones en cuanto a su cantidad, así como en cuanto a su variedad, tanto
por las combinaciones de consonantes y vocales como por la longitud (monosilábicas,
bisilábicas o trisilábicas).
Según Olerón (1999) detalló la evolución del desarrollo del lenguaje en esta etapa de la
siguiente manera:
16

a) A los 12 meses
Comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el “contenido” (idea) a la
“forma” (palabra) para un objeto o persona determinada. Comprende algunas palabras y
órdenes sencillas: “muestra los ojos”, “¿Dónde está la pelota?”.
b) A los 18 meses
Tiene un repertorio diferido de palabras (más de tres, menos de 50), todavía hay
mucho balbuceo con un intrincado patrón de entonación. Reconoce varias partes del cuerpo
y mantiene el interés dos o más minutos frente a una lámina si se le habla sobre ella. Es
capaz de identificar dos o más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. En esta
etapa la comprensión progresa rápidamente y sus expresiones son del tipo “holofrase”, es
decir usa una palabra para expresar un amplio contenido, la que será comprendida por
quienes le rodean, gracias al contexto y el apoyo del lenguaje gestual. Hay uso social de
objetos y el juego es más colaborativo, observándose varias rutinas de intercambio con el
adulto tales como: pedir-entregar, abrazar, saludar etc. También los roles son más variados,
adopta el rol de “hablante”, de “oyente”, de “ejecutante”, de “observador”.
c) A los 24 meses
El niño entra en la etapa sintáctica, comienza a unir palabras para formar “frases”.
Manejan un vocabulario de aproximadamente 50 palabras: referentes a las cosas que lo
rodean, nombre de familiares, comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven
y que cambian de lugar. Comienza a manejar las acciones y algunas palabras que indican
lugar. Demuestra que comprende verbos tales como ¡Ven!, ¡Siéntate!, ¡Párate!. Sigue una
serie de dos a tres órdenes consecutivas simples. Es capaz de seleccionar las láminas
apropiadas referentes a acciones ante una petición verbal. También son comunes las
ecolalias (repetición de las palabras que oye de su interlocutor). Se incrementa el interés
por la conducta comunicativa. En esta etapa ya se observan procesos fonológicos de
simplificación, es decir, reducciones de sílabas complejas, sustituciones de sonidos,
omisiones de sonidos o sílabas, asimilaciones de sonidos, cambio de orden de las sílabas
dentro de las palabras. Aún en esta etapa es común que el niño se exprese de sí mismo en
3º persona.
17

d) A los 30 meses
Su vocabulario se incrementa rápidamente, se frustra si los adultos no le entienden,
sus enunciados ya son de tres y cuatro palabras incluso en ocasiones de cinco. Sus oraciones
tienen una gramática característica, es decir, rara vez son repeticiones literales de los
enunciados de los adultos, parecen entender todo lo que se les dice.
Comienza el manejo de palabras abstractas, ya que comienza a dominar la relación
espacio-lugar, tiene noción de género y número. puede explicar lo que ha dibujado, dice su
nombre, apellido y comienza a manejar la palabra “yo”.
e) A los tres años
Tiene un vocabulario de aproximadamente mil palabras, muestra interés en las
explicaciones, en el porqué de las cosas y cómo funcionan. demuestra comprensión y
manejo de las preposiciones, regularmente relata experiencias recientes, usa formas
verbales en el tiempo presente. La complejidad de sus oraciones aumenta, aunque aún
produce errores como la omisión de algunas palabras funcionales.
En esta etapa del desarrollo es posible evaluar a través de tests formales: el
desarrollo fonológico (es decir cómo organiza los sonidos dentro de la palabra),
determinando si existe o no un trastorno fonológico. También es posible evaluar el
vocabulario pasivo y activo concluyendo si existe o no un déficit léxico-semántico. Así
como también se puede determinar el nivel comprensivo y expresivo gramatical.
f) De los cuatro a los cinco años
El lenguaje está bien establecido, comienza a estructurar discursos narrativos
completos. Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, tiene una articulación
correcta, vocabulario muy variado, no se aprecian errores gramaticales y el discurso
narrativo va mejorando. Es importante destacar que el discurso narrativo oral se desarrolla
hasta aproximadamente los 16 años de edad.
2.6. Dimensiones del lenguaje
Soprano (2011) concibe al lenguaje como un sistema estructural y funcional, que
tiene una serie de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el
desarrollo lingüístico global. Nos muestra que existen diferentes dimensiones, como ser:
18

2.6.1. Nivel fonológico


La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así como de su
organización dentro de una lengua. Los niños deben aprender cómo discriminar, producir y
combinar los sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que escuchan y para
poder ser comprendidos cuando tratan de hablar. (Soprano, 2011).
Owens (2003, p. 18) da la siguiente definición de fonema “Un fonema es la unidad
lingüística sonora más pequeña y cada lengua utiliza sus propios fonemas, el español tiene
24 fonemas mientras que el inglés 45, y el alófono es la pronunciación de un fonema en un
contexto determinado”
A los niños les lleva más de dos años, a partir de sus primeras palabras, producir el
inventario completo de consonantes y vocales. La adquisición es relativamente lenta porque
la articulación es una capacidad motriz muy compleja que requiere la coordinación fina de
múltiples músculos para programar y ejecutar los fonemas. Supone la comisión de errores
hasta que la practica repetida conduce a lograr que las formas correctas superen a las
incorrectas.
Según Barrera y Franca (2004) son unidades mínimas distintivas utilizadas en cada
palabra llegando a los fonemas. No tienen significado independiente por sí mismos, pero
son útiles para cambiar el significado de las unidades mayores.
El análisis fonológico revela la existencia de una habilidad psicolingüística con la
que venimos al nacer. Hacia los seis meses el niño produce vocalizaciones no lingüísticas,
relacionadas con el hambre, el dolor, placer.
Posteriormente, los gorjeos suelen formar parte de las conversaciones con el adulto.
Ya a los 9 a 18 meses aparecen segmentos de vocalización que parecen corresponder a
palabras. A partir de los 16 meses a 18 meses se construye el sistema fonológico, la puesta
en marcha de procesos fonológicos: asimilación, sustitución y simplificación de la
estructura silábica. En el caso del español, este proceso termina alrededor de los 6 o 7 años,
cuando el niño domina determinadas sílabas (que contengan consonante vocal consonante
o consonante- consonante-vocal) y consonantes vibrantes (r, rr).
Según Bosch (1984) hay una secuencia de adquisición de los sonidos de menor a
mayor dificultad: Primero se adquieren los fonemas nasales, después las oclusivas y
19

fricativas, a consecución las laterales y vibrantes múltiples, posteriormente los grupos


consonánticos con / l/ y /r/ y por último los diptongos crecientes y decrecientes.
2.6.2. Nivel morfo-sintáctico
La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.
La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis enseña a
coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos. (Soprano,
2011). Es decir, el contenido de la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades
morfológicas (estudia morfemas y palabras) y las unidades sintácticas (estudia los
sintagmas y oraciones).
Cuando queremos decir o expresar algo, necesitamos utilizar una estructura que
pueda proporcionar el significado deseado. La codificación sintáctica es el orden de las
palabras según las relaciones establecidas entre ellas. Sirve como organizador de las
palabras que componen una oración. Martínez (1998) menciona que: "La sintaxis es parte
de la lingüística que apoya la estructura de las oraciones en un idioma".
Para algunos autores la sintaxis se inicia cuando el niño es capaz de juntar dos
morfemas o palabras dando origen a una frase o enunciado, se entiende por enunciado una
unidad lingüística significativa y autosuficiente del lenguaje hablado precedida y seguida
por una pausa o silencio.
No obstante, para otros autores la génesis de la sintaxis se sitúa mucho antes. Según
Oleron (1985), citado por Soprano, (2011), las actividades preverbales son actividades de
comunicación que ponen en juego procesos que se encuentran en el nivel verbal, y en cierta
medida prefiguran, en su contenido y en sus formas, la actividad verbal.
A los 18 y 24 meses, el niño produce combinaciones de tres palabras, aún no se
observa concordancia de género ni de número. En la siguiente etapa, de 2 a 3 años, presenta
muy bien establecida la estructura del predicado nominal. A los 4 a 6 años comienza una
gran evolución del conocimiento sintáctico y es al finalizar los 5 años cuando aparece la
comprensión de las oraciones pasivas. Es hasta los 9 años cuando este proceso puede darse
por finalizado.
20

2.6.3. Nivel semántico


La semántica se refiere esencialmente al significado de las palabras. Su adquisición,
al igual que en las otras dimensiones del lenguaje ya vistas, supone un proceso complejo y
progresivo (Soprano, 2011).
Este nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con significado: son
todas las palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras personas, ya sea
mediante conversaciones o el juego.
Se refiere también a la posibilidad del niño, de expresar el significado de cada
palabra. En esta etapa el niño se da cuenta que las palabras tienen un significado específico
y que puede representar diferentes realidades de las cosas. Por ejemplo, el niño sabe qué es
una casa, pero esta puede ser utilizada de diferentes maneras. Asimismo, los niños
comienzan a formar construcciones de dos palabras.
La construcción del léxico o vocabulario implica aprender a conectar correctamente
secuencias de sonidos (significante) a un conjunto de situaciones (referentes), utilizando
como intermediarias las representaciones mentales (significados) correspondientes
(Soprano, 2011).
Por otro lado, el niño debe dominar también otras dimensiones del léxico, tales como
las relaciones de inclusión (caballo- animal), las relaciones parte/todo (dedo-mano-brazo) ,
las incompatibilidades léxicas (un caballo no puede ser a la vez vaca), los diferentes
significados de una palabra y sus mutuas relaciones, conocimientos acerca de la morfología
y la categoría gramatical (sustantivo, verbo, etc.) de cada término.
Según Sanz (2002), cuyo marco referencial es Piaget, señala que el desarrollo
semántico está mediatizado por la existencia de pre requisitos cognitivos como: la actividad
motriz, la permanencia del objeto, la manipulación, el juego simbólico. Este planteamiento
sugiere que las adquisiciones semánticas del lenguaje van a depender del grado de
comprensión del niño (nivel de experiencias y organización interna del mundo que le
rodea).
Por ello el contenido de la semántica abarca los procesos de codificación y
descodificación de los significados del lenguaje. Implica la comprensión del lenguaje,
supone una selección apropiada del vocabulario.
21

A partir de los 9 a 10 meses el niño comienza a comprender palabras, y la forma en


que aprende las palabras es gradual; ya que en etapa preléxica las palabras sirven para
llamar la atención, y en cuanto el tiempo transcurre se da cuenta que los objetos y acciones
se pueden denominar.
2.7. Influencia de los adultos en la adquisición del lenguaje
Es de conocimiento que muchas de las funciones intrapersonales como ser el
desarrollo del lenguaje, desarrollo simbólico, resolución de problemas, entre otros se
originan como menciona Vigotsky en un contexto interpersonal, precisamente en el
desarrollo del niño, en una primera instancia aparece en un plano individual, es decir entre
personas (interpsicológica) y luego en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esta
doble aparición es lo que el autor denomina “zona de desarrollo próximo”, siendo la
situación que se produce en una interacción, en ella se crea una distancia entre el nivel real
de desarrollo que tiene el niño y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto o colaborador capaz.
Es fundamental el papel de la zona de desarrollo próximo para entender cómo se
produce el desarrollo del lenguaje en el niño y el papel activador que tiene el adulto, dado
que este sostiene los logros del niño y lo fuerza a entrar en la zona de desarrollo próximo.
2.8. Problemas de comunicación y lenguaje
(“Psicología Infantil y Juvenil”, s.f.) menciona la importancia de tener sumo cuidado
al catalogar algo como “normal” o “patológico” en las dificultades que presentan los niños,
para esto es necesario hacer una división entre problemas que se presentan en la
comunicación, en el habla y el lenguaje:
2.8.1. Dificultades en la comunicación
Las dificultades más características de la comunicación son el autismo y el mutismo
selectivo. El autismo definido por el doctor Leo Kanner una incapacidad para establecer
con las personas por retrasos y alteraciones en la adquisición y uso del lenguaje y una
insistencia obsesiva por mantener el ambiente sin cambios, junto con la tendencia a repetir
una gama de actividades ritualizadas. Por otro lado, el mutismo selectivo, no es muy
frecuente, se caracterizada por la ausencia total del lenguaje en determinadas circunstancias
o ante ciertas personas, en niños que ya han adquirido el lenguaje y que utilizaron el mismo
en otras situaciones con normalidad o en presencia de otras personas.
22

2.8.2. Dificultades del habla


Entre las dificultades más frecuentes se encuentran la disfemia o disfonía, conocida
comúnmente por tartamudez, es un trastorno que afecta la fluidez normal del habla,
consistiendo en repeticiones o en bloques (tartamudez tónica). Otra dificultad frecuente es
la dislalia, consistiendo la misma en una articulación defectuosa de las palabras, teniendo
por causa la imitación inadecuada del lenguaje de las personas alrededor del niño,
excluyendo problemas a nivel orgánico. Por otro lado, la disartria es otro problema de
pronunciación, pero éste debido a problemas a nivel orgánico, específicamente por una
disfunción en el aparato fonador.
2.8.3. Dificultades del lenguaje
Los retrasos del habla forman parte de los retrasos del lenguaje, siendo estos el
desajuste cronológico que se produce en todos los niveles del sistema, tanto en el
fonológico, morfo-sintáctico y de vocabulario.
2.9. Causas de las dificultades del lenguaje
(“Psicología Infantil Y Juvenil”, s.f.) menciona que existen diferentes causas de las
dificultades del lenguaje, como ser:
• En el niño: Una lesión o malformación en alguno de los órganos que interviene
en el habla, generalmente se acompaña de un problema a nivel cognitivo o intelectual.
• En el entorno o deprivación ambiental: No todos los entornos familiares
favorecen el desarrollo del habla, los ambientes patológicos, de violencia, sobreprotectoras,
el habla infantilizada, situaciones de rechazo, poco comunicativos e interactivos afectan al
desarrollo del lenguaje.
• La clase social: Niños que provienen de clases sociales desfavorecidas tiene
menores oportunidad a desarrollar un lenguaje fluido y con vocabulario amplio.
23

Capítulo 3: Propuesta de mejora Educativa


En este capítulo se presenta la propuesta de mejora educativa teniendo como base los objetivos específicos
➢ Objetivo:
Establecer actividades de estimulación en las áreas del lenguaje fonológico, sintáctico y de vocabulario en niños de 4 a 6 años
del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota.
➢ Indicadores de logro del objetivo:
• Los niños logran pronunciar de forma correcta los fonemas en los que tenían mayor dificultad, demostrando una mejora en el
área fonológica.
• Los niños son capaces de estructurar frases lógicas, demostrando una mejora en el área de lenguaje sintáctica.
• Los niños presentan un vocabulario más amplio, logrando comprender el significado de palabras que antes eran desconocidas
para ellos, demostrando una mejora en el área de vocabulario.

Área del Objetivo de la Actividad Descripción de la actividad Materiales y Participantes


lenguaje sesión Tiempo
Fonología Mejorar el La caja de Se otorgará fichas con • Caja de cartón Toda la
reconocimiento los sonidos diferentes dibujos. Se dará la con divisiones población de 4
de los sonidos de consigna: “Vamos a poner para cada a 6 años del
los fonemas. todas las palabras que fonema Centro Infantil
Tocando empiecen con el sonido “…” • Fichas con Juan Salvador
contenidos de: dibujos Juan Gaviota
24

• Vocales en esta caja”. (Ver anexo A y • 30 min


• Abecedario B)
• Fonemas con
mayor dificultad

Mejorar el El libro de En una caja tenemos • Caja de cartón Toda la


reconocimiento los sonidos diferentes letras, se busca la • Fichas de población de 4
de los sonidos de “letra” y cuando todos/as la letras del a 6 años del
los fonemas. han visto, practicamos el abecedario Centro Infantil
Tocado sonido de la letra escogida y Juan Salvador
contenidos de: automáticamente “nos Juan Gaviota
• Vocales convertimos en esa letra”.
• Abecedario Eso implica que de nuestra
•Fonología boca sólo puede salir ese
sonido hasta que cambiamos
de letra.
Mejorar el La casa de Se hará una caja con cada • 5 Cajas de Toda la
reconocimiento las vocales vocal cortada en goma eva cartón población de 4
de los sonidos de para una estimulación • Goma eva a 6 años del
los fonemas. sensorial, además tendrá un • Fichas de Centro Infantil
gráfico de un animal que vocales
25

Tocando comience con dicha vocal. Se Juan Salvador


contenidos de: pedirá a los niños que metan Juan Gaviota
•Fonología en la casa de la vocal
•Vocales correspondiente todas las
palabras que comiencen con
dicha vocal.

Mejorará el Lámina Se mostrará una lámina con • Láminas por Toda la


reconocimiento del una letra determinada, con letra población de 4
de los sonidos de abecedario casillas vacías, se pedirá a los • Fichas con a 6 años del
los fonemas niños que peguen las imágenes Centro Infantil
imágenes de las cosas que Juan Salvador
comiencen con la letra que Juan Gaviota
aparece en la lámina. (Ver
anexo C y D)

Mejorará el Imágenes Se mostrará varias imágenes • Fichas con Toda la


reconocimiento con los con los fonemas con que los imágenes. población de 4
de los sonidos de fonemas niños tuvieron mayor a 6 años del
los fonemas con mayor dificultad, se pedirá a los Centro Infantil
dificultad niños que repitan el nombre
26

de lo que aparezca en las Juan Salvador


imágenes. Por ejemplo, el Juan Gaviota
fonema “UA” se mostrará
imágenes de agua, paraguas,
lengua, licuado, etc. (Ver
anexo E)
Mejorará el Monstruo Se hará una caja con la • Caja del Toda la
reconocimiento come imagen del monstruo come monstruo come población de 4
de los sonidos de galletas galletas de plaza sésamo, se galletas a 6 años del
los fonemas. les dirá a los niños que el • Fichas del Centro Infantil
monstruo solo puede comer abecedario Juan Salvador
galletas que tengan el sonido Juan Gaviota
“…” (Ver anexo G)

Vocabula Enriquecer el Lectura de Se leerán cuentos cortos con • Cuentos Toda la


rio vocabulario de cuentos imágenes ilustradas, se ilustrados población de 4
los niños, ilustrados pedirá a los niños que si no a 6 años del
aprenderán entienden alguna palabra lo Centro Infantil
palabras nuevas expresen para que se les Juan Salvador
en cada cuento. explique el significado. Al Juan Gaviota
finalizar se les preguntará
27

“¿Qué palabras nuevas


aprendieron?”
Enriquecer el Pequeños Se hablará de diferentes Ninguno Toda la
vocabulario de diálogos temas de interés de los niños, población de 4
los niños, tratando de incluir palabras a 6 años del
aprenderán poco conocidas para ellos, Centro Infantil
palabras nuevas para explicarles el Juan Salvador
significado de cada una. Al Juan Gaviota
finalizar la actividad se les
preguntará: “Qué palabras
nuevas han aprendido?”
Sintaxis Ejercitación en Construir Con tarjetas que tengan • Tarjetas con Toda la
la construcción frases imágenes se pedirá a cada imágenes población de 4
de frases sencillas a niño por turnos que haga una a 6 años del
correctas, partir de frase corta con la palabra que Centro Infantil
teniendo en imágenes corresponda a la imagen. Por Juan Salvador
cuenta la o palabras ejemplo, si se saca una Juan Gaviota
concordancia y imagen de “gallina” el niño
la coherencia y podría decir: “Las gallinas
el sentido de la ponen huevos” se procederá
oración como a preguntar “para qué ponen
28

elemento huevos?” a lo que el niño


comunicativo deberá responder de forma
correspondientes lógica: “Para que podamos
a las imágenes comer sus huevos” o “para
tener pollitos” (Ver Anexo H
y F)
Ejercitación en Tarjetas Se proporcionará varias • Tarjetas cono Toda la
la construcción con tarjetas a cada niño para que imágenes población de 4
de frases imágenes a partir de ello hagan una a 6 años del
correctas, ilustradas oración con todas las Centro Infantil
teniendo en para palabras que aparezcan en las Juan Salvador
cuenta la formulació imágenes. Juan Gaviota
estructura y n de Por ejemplo, si a un niño le
elementos de la oraciones tocan imágenes de “Casa”
oración, la “niño” y “abuela” podría
coherencia y el formular una oración similar
sentido de la a: “La abuela lleva al niño a
oración como su casa” y se procederá a
elemento preguntar “Por qué lleva la
comunicativo. abuela al niño a su casa?” a lo
que el niño podría responder:
29

“Porque ya es tarde” o
“Porque ya es hora de comer”
(Ver Anexo H y F)
Ejercitación en Laminas y Se mostrará a los niños • Láminas Toda la
la construcción tarjetas diferentes Láminas con ilustradas población de 4
de frases para historias ilustradas, Se • Tarjetas para a 6 años del
correctas, trabajar la procederá a preguntar al niño la actividad Centro Infantil
teniendo en estructurac “¿Quién es?” señalando al Juan Salvador
cuenta la ión de personaje, a lo que el niño Juan Gaviota
estructura y frases responderá por ejemplo
elementos de la mediante “abuela”, después preguntar
oración, la preguntas: “¿qué hace (la abuela)? A lo
coherencia y el ¿quién? que el niño según la lámina
sentido de la ¿Qué podría responder “come”,
oración como hace? posteriormente se utilizará la
elemento ¿Qué? pregunta “¿Qué (come)?” a
comunicativo ¿Dónde? lo que el niño podría
responder según la lámina
“helado”, finalmente se le
pregunta “donde come
helado la abuela? A lo que el
30

niño responderá según la


lámina “en la piscina”. (Ver
anexo J y I)
31

➢ Objetivo:
Elaborar un plan de capacitación sobre metodologías y técnicas de estimulación en el área del lenguaje dirigido a maestras del
Centro Infantil Juan Salvador Gaviota sobre
➢ Indicadores del Objetivo:
• Hojas de evaluación sobre exposición.
• Las maestras son capaces de hacer uso correcto de las metodologías lúdicas para el área fonológica.
• Las maestras son capaces de hacer uso correcto de las metodologías lúdicas para el área sintáctica.
• Las maestras son capaces de hacer uso correcto de las metodologías lúdicas para el área de vocabulario.
• Las maestras conocen los diferentes tipos de trastornos del lenguaje y sus consecuencias.
Actividad Descripción Materiales Tiempo Participantes
Apertura de la La sesión tendrá las siguientes fases • Diapositivas 1 hora y • Directora
capacitación 1. Iniciación: Se dará la bienvenida a • Proyector media • Maestras
las maestras y auxiliares, • Auxiliares
posteriormente la directora dará unas
palabras a modo de inauguración del
taller.
2. Dinámica rompehielos; Se pedirá a
cada uno de los participantes que
haga una presentación de si mismas y
de su trayectoria en el ámbito
educativo.
32

3. Exposición Dialogada: Se realizará


una exposición acompañada de
material audiovisual sobre los
diferentes trastornos del lenguaje y
las consecuencias que tiene para
generar una concientización.
4. Ronda de preguntas: Se dará
espacio a las maestras para realizar
las preguntas que quieran sobre la
temática expuesta.
5. Evaluación: Se realizará una
pequeña evaluación sobre lo
expuesto.
6. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre la
fecha de la siguiente sesión de
capacitación.

Capacitación sobre La sesión tendrá las siguientes fases • Diapositivas 1 hora • Maestras
metodologías y 1. Iniciación: Se dará la bienvenida a • Proyector • Auxiliares
técnicas lúdicas las maestras y auxiliares
33

para abordar el área 2. Exposición dialogada: Se realizará • Material lúdico en


fonológica una exposición explicando sobre los físico para
diferentes tipos de técnicas y demostración
metodologías para hacer un abordaje
en el área fonológica.
3. Ronda de preguntas: Se dará
espacio a las maestras para que
realicen pregunten en caso de tener
dudas
4. Finalización: Se procederá a crear un
grupo de WhatsApp para pasar todo
el material en PDF
5. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre la
fecha de la siguiente sesión de
capacitación.
Capacitación sobre La sesión tendrá las siguientes fases • Diapositivas 1 hora • Maestras
mitología y técnicas 1. Iniciación: Se dará la bienvenida a • Proyector • Auxiliares
lúdicas para el las maestras y auxiliares • Material lúdico en
abordaje del área de 2. Exposición dialogada: Se realizará físico para
sintaxis una exposición explicando sobre los demostración
34

diferentes tipos de técnicas y


metodologías para hacer un abordaje
en el área de sintaxis.
3. Ronda de preguntas: Se dará
espacio a las maestras para que
realicen pregunten en caso de tener
dudas.
4. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre la
fecha de la siguiente sesión de
capacitación.

Capacitación sobre La sesión tendrá las siguientes fases • Diapositivas 1 hora • Maestras
mitología y técnicas 1. Iniciación: Se dará la bienvenida a • Proyector • Auxiliares
lúdicas para el las maestras y auxiliares • Material lúdico en
abordaje del área de 2. Exposición dialogada: Se realizará físico para
vocabulario una exposición explicando sobre los demostración
diferentes tipos de técnicas y
metodologías para hacer un abordaje
en el área de vocabulario.
35

3. Ronda de preguntas: Se dará


espacio a las maestras para que
realicen pregunten en caso de tener
dudas.
4. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre la
fecha de la siguiente sesión de
capacitación.
36

➢ Objetivo:
Elaborar un plan de capacitación sobre trastornos en el desarrollo del lenguaje y métodos de apoyo dirigido a padres de familia
de los niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota.
Indicadores del Objetivo:
• Hojas de evaluación sobre exposición.
• Los padres son capaces de hacer uso correcto de los diferentes materiales lúdicos proporcionados.
• Los padres conocen los diferentes tipos de trastornos del lenguaje y sus consecuencias.
• Los padres conocen la importancia del apoyo en el hogar para la educación de los hijos.

Actividad Descripción Materiales Tiempo Participantes

Apertura del pan de La capacitación consistirá de las • Proyector 1 hora y • Directora


capacitación y siguientes frases: • Diapositivas media • Padres de familia de la
concientización 7. Inauguración del taller: Se dará la con videos y población de 4 a 6 años del
sobre los trastornos palabra a directora para dar la teoría Centro Infantil Juan
en el desarrollo del inauguración del taller • Hojas con la Salvador Gaviota
lenguaje 8. Generar un clima de confianza: Se evaluación
realizará una dinámica • Bolígrafos
rompehielos donde cada uno de
los participantes deberá
37

presentarse y decir el nombre de


su hijo.
9. Ronda de preguntas: Se
preguntará de forma general si los
padres de familia tienen
conocimiento de lo que son los
trastornos en el desarrollo del
lenguaje y las consecuencias.
10. Exposición dialogada: Se
realizará una exposición
acompañada de material
audiovisual sobre los diferentes
trastornos del lenguaje y las
consecuencias que tiene para
generar una concientización.
11. Ronda de preguntas de los padres
de familia: Se dará espacio a los
padres para realizar las preguntas
que quieran sobre la temática
expuesta.
38

12. Evaluación: Se realizará una


pequeña evaluación sobre lo
expuesto.
13. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre
la fecha de la siguiente sesión de
capacitación.

Concientización La capacitación consistirá de las • Proyector 1 hora y • Padres de familia de la


sobre el apoyo siguientes frases: • Diapositivas media población de 4 a 6 años del
familiar en la 1. Iniciación: Se dará la bienvenida • Hojas Centro Infantil Juan
intervención y gracias a los participantes por su • Bolígrafos Salvador Gaviota
asistencia
2. Exposición dialogada: Se
procederá a explicar sobre la
importancia de apoyo de los
padres de familia en la educación
de los hijos y cómo esto puede ser
clave para un buen desarrollo
cognitivo
39

3. Dinámica: Se repartirá hojas y


bolígrafos a cada padre de familia
y se les pedirá que dibujen un
círculo y en el mismo hagan un
gráfico tipo pie de cuánto tiempo
invierten en las siguientes
categorías: Trabajo, cuidado
personal, cuidado del hogar y la
estimulación de sus hijos.
Posterior a ello se pedirá que
reflexionen acerca de la siguiente
interrogante ¿Le estoy dando el
tiempo suficiente a la educación y
desarrollo de mi hijo?
4. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y participación y se
consensuará sobre a la fecha de la
siguiente sesión de capacitación.
Capacitación sobre La capacitación tendrá las siguientes • Proyector 1 hora y • Padres de familia de la
metodología lúdica fases: •Diapositivas media población de 4 a 6 años del
40

desde casa como 1. Iniciación: Se dará la bienvenida • Material físico Centro Infantil Juan
apoyo. y gracias a los participantes por su para Salvador Gaviota
asistencia demostración
2. Ronda de preguntas: Se procederá • Hoja
preguntar a los padres de familia •Bolígrafo
si alguna vez utilizaron algún
juego como método de enseñanza
1. Exposición guiada: Se explicará a
través de diapositivas la
importancia de la metodología
lúdica en la enseñanza y cómo a
través del juego se facilita el
proceso de aprendizaje en los
niños.
2. Capacitación del material lúdico:
Se procederá a mostrar cada uno
de los materiales y la forma de uso
para una correcta estimulación
desde casa.
41

3. Ronda de preguntas: Se dará un


momento para ronda de preguntas
o dudas sobre el uso de cada uno
4. Finalización: Se procederá a pasar
una lista para que escriban su
número de celular y así crear un
grupo de WhatsApp donde se
enviará todo el material en PDF
5. Cierre: Se dará las gracias por la
asistencia y se consensuará sobre
la fecha de la siguiente sesión de
capacitación.
42

Conclusiones
A partir del diagnóstico realizado, donde se utilizaron como instrumentos la entrevista
y la observación, se identificó los niños presentan un serio problema a nivel fonológico, no
se logra comprender lo que quieren comunicar y a causa de esto los demás infantes no los
incluyen en los momentos de juego, existiendo una afectación a nivel social. Por otro lado,
se detectó que los fonemas en los que presentan dificultad son CH, UA, UE, ST, SP, SK, D,
G, L, R y J, siendo “UA, R y J” los de mayor dificultad para los infantes, Por lo que planeo
trabajar mayormente en esa área del lenguaje y reforzar la buena pronunciación y conversión
grafema-fonema. Por último, también se observó un vocabulario pobre para la edad de la
población, además de una estructuración de frases inadecuada. Es por esto que se decide
realizar una intervención en las 3 áreas del lenguaje más afectadas, a través de metodología
lúdica con los niños y con planes de capacitación para maestras y padres de familia, con el
fin de informar acerca de los diferentes trastornos del lenguaje además de lograr que puedan
dar una correcta estimulación a los niños tanto en el hogar como en la institución. Para esto
se diseñó un plan que contempla los siguientes objetivos:
➢ Establecer actividades de estimulación en las áreas del lenguaje fonológico, sintáctico
y de vocabulario en niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota.
➢ Elaborar un plan de capacitación sobre metodologías y técnicas de estimulación en el
área del lenguaje dirigido a maestras del Centro Infantil Juan Salvador Gaviota sobre
➢ Brindar capacitación sobre trastornos en el desarrollo del lenguaje y métodos de
apoyo dirigido a padres de familia de los niños de 4 a 6 años del Centro Infantil Juan
Salvador Gaviota.
Para el primer objetivo se elaboraron 11 actividades lúdicas para estimular las 3
diferentes áreas del lenguaje y así lograr una mejora tanto a nivel fonológico, sintáctico y de
vocabulario, para el nivel fonológico se escogieron actividades que tienen por objetivo
mejorar la conciencia fonológica y practicar la correcta pronunciación de los fonemas. Para
el nivel sintáctico se elaboraron actividades destinadas a ejercitar la estructuración de frases,
para que en un futuro los niños logren emitir frases u oraciones con palabras de enlace
correctas y de este modo consigan ser comprendidos por los demás. Por ultimo las actividades
destinadas para el nivel d vocabulario se pensaron con el objetivo de ampliar el vocabulario
43

escaso que presentaban los niños, para que así en un futuro tengan la capacidad de hablar de
forma más fluida
Para el segundo y tercer objetivo se elaboraron capacitaciones dirigidas a padres y
maestras, en las que se reforzará conocimientos sobre los diferentes tipos de dificultades del
lenguaje, cómo enfrentarlos, cómo dar un apoyo desde el hogar en el caso de los padres y
cómo intervenir y estimular de forma correcta en el caso de las maestras. Estas actividades
fueron pensadas con el fin de que tato maestras como padres logren identificar si existe
alguna dificultad en el desarrollo del lenguaje en sus hijos o alumnos y de este modo dar la
estimulación correcta acorde al caso.
Finalmente aclarar la importancia de la detección temprana de los trastornos en el
desarrollo del lenguaje para una estimulación adecuada y así poder aminorar las
consecuencias tanto a nivel intrapersonal como interpersonal que conlleva la patología,
destacando la importancia del apoyo tanto en las instituciones educativas como en el hogar.
44

Referencias bibliográficas

Alarcos, E. (1976). La adquisición del lenguaje por el niño. Ediciones Nueva Visión SAIC

Alcañiz, J., Alonso, P., Álvarez, K., Andreu, M., Babio, M., Barragán, F., Capote, C., Carbonell, J.,
Ceballos, E., Costes, A., Cuerda, C., Defis, O., Delgado, M., Echeita, G., Galán, M.,
Gilabert, A., Giner, C., Guillamón, A., Hernández, F… (Ed.). (s.f.). Psicología Infantil y
Juvenil. Océano Grupo Editorial.

Barrera, L., & Franca, L. (2004). Psicolingüística y desarrollo del español. Monte Ávila.

Barnet, A. (1998). El pensamiento del bebé. Psicología Infantil, 12(1), 25.

Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba. Pirámida

Cerda R., Muñoz M. C., Calero J.L. y Lloret J. (1986). Diccionario de lingüística. Editorial Anaya
S.A.

Edurne, F. (2015). Conceptos preliminares: Fonética, morfología, sintaxis. Psicología Infantil,


9(13), 5-6.

Félix Castañeda, P. (1999). El Lenguaje Verbal del Niño ¿Cómo estimular, corregir y ayuda para
que aprenda a hablar bien? Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/indice.htm

Hidalgo, G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en
los niños de 03 años, del nivel de educación inicial. [Tesis de maestría, Universidad de
Piura, Facultad de Educación].

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1812/MAE_EDUC_014.pdf?sequ

Kottke F. (1989). Medicina física y rehabilitación. Editorial Panamericana.

Martínez, E. (1998). Lingüística: teoría y aplicaciones. Masson S.A.

Munick, I. (2022, noviembre 11). Tres varones por cada nena tienen problemas con el lenguaje;
cómo darse cuenta. Diario Z de la ciudad de Buenas Aires.
https://diarioz.com.ar/2020/10/06/como-darse-cuenta-si-un-chico-tiene-problemas-con-el-
lenguaje/
45

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson Educación

Peinado A. J. (1944). Pedagogía de los trastornos del lenguaje. S/ed.

Piaget, J. (1965). El lenguaje y el Pensamiento. Editorial Paidós.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Editorial Morata

Rideau A. (1978). 400 Dificultades y Problemas del Niño. Ediciones mensajero.

Rosa N. (1978). Léxico de lingüística y semiología. Centro Editor de América Latina.

Sanz, C. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales. Editorial Razón.

Soprano, A. M. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes. Editorial Paidós.


46

Anexos
Anexo A
47

Anexo B

Anexo C

Anexo D
48

Anexo E

Anexo F
49

Anexo G

Anexo H
50

Anexo I
51

Anexo J

También podría gustarte