Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

Facultad de Psicología.

TEORIA PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA.


Mtra. Ma. Elena Ramos Aceves

LAS 16 OPERACIONES BINARIAS Y EL GRUPO INRC.

Una de las principales obras dedicadas a la investigación del razonamiento del adolescente
es el libro de Inhelder y Piaget titulado “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”. Las
investigaciones ahí presentadas consisten en plantear, tanto a niños como a adolescentes,
problemas de Física. Lo que los sujetos tenían que hacer era experimentar, siempre
apoyándose en algún tipo de material, para encontrar la explicación de lo que sucedía. Lo
que les interesaba a Inhelder y a Piaget “era descubrir cómo funcionaba la mente en la
búsqueda de leyes explicativas de los fenómenos físicos.” Para dar cuenta de lo anterior,
Piaget se vale (al igual que lo hace en el caso de las operaciones concretas) de modelos
lógico matemáticos.
Así como los agrupamientos lógico matemáticos e infralógicos son las estructuras que se
consolidan en el periodo de las operaciones concretas, Piaget postula a las 16 operaciones
binarias y al grupo INRC como las estructuras propias del periodo de operaciones formales.
Ellas constituyen los modelos lógico-matemáticos del razonamiento del adolescente.
El objetivo aquí es presentar estos modelos lógico-matemáticos. Por supuesto, una manera
de simplificar esta presentación es la utilización de ejemplos concretos. El ejemplo concreto
del que nos valdremos para comprender qué son las 16 operaciones binarias será el
problema de las oscilaciones del “péndulo”. En el caso del grupo INRC, nos valdremos del
problema de la equilibración en la “prensa hidráulica”.
No obstante, antes de entrar de lleno en la presentación de estos problemas, es pertinente
presentar algunas nociones de lógica que son necesarias para comprender los modelos
lógico-matemáticos del razonamiento adolescente.

ALGUNAS NOCIONES DE LOGICA.

Símbolos en el lenguaje lógico:


- Conectivos lógicos:
1) conjunción (y) .................................................... ∧
2) disyunción (o) .................................................... ∨
3) negación (no) .................................................... ∼
4) condicional (Si ... entonces ....) ............................ →
5) bicondicional (... si y sólo si ...) .............................. ↔
- Letras oracionales (sirven para representar oraciones): letras minúsculas de la “p” a la
“z”.
- Paréntesis y corchetes: ( ), [ ]

1
Tabla de verdad de los conectivos lógicos:

p q p∧q p∨q ∼p p→q p↔q


1 V V V V F V V
2 V F F V F F F
3 F V F V V V F
4 F F F F V V V

Esta tabla de verdad nos muestra cuál es el valor de verdad de las distintas clases de
oraciones (conjunción, disyunción, etc.), dependiendo del valor de verdad de la oraciones
simples que las componen.
Por ejemplo, supongamos que “p” simboliza a la oración “Luis estudia” y que “q” simboliza a
la oración “Luis trabaja”. La tabla de verdad nos muestra que si en verdad ocurre que p∧q,
es decir que si “Luis estudia y Luis trabaja” es verdadero, entonces debe ser verdad que p
(“Luis estudia”) y debe ser verdad que q (“Luis trabaja”) [caso 1], mientras que los casos 2, 3,
y 4 no pueden darse. Si alguno de estos últimos se diera la oración p∧q sería en realidad
falsa. Vemos pues que la conjunción sólo es verdadera en el caso de que sus oraciones
componentes sean verdaderas y que basta con que una de estas oraciones componentes
sea falsa para que toda la oración lo sea.
El alumno puede aquí analizar qué pasa con las restantes clases de oraciones.

LAS OSCILACIONES DEL PÉNDULO Y LAS 16 OPERACIONES BINARIAS.


Veamos la investigación de Inhelder y Piaget sobre la frecuencia de las oscilaciones del
péndulo. Piaget presentaba a niños de diferentes edades péndulos que podían variar en
peso (el peso del objeto suspendido), longitud (longitud del hilo), amplitud (altura de la caída)
e impulso (fuerza que el sujeto imprime al soltar el objeto). Entonces, Piaget les pedía que
observaran la frecuencia -o número de oscilaciones- del péndulo, en una unidad especificada
de tiempo. La tarea de los niños era investigar cuál (o cuáles) de estos factores era el
responsable (o responsables) de las variaciones registradas en la frecuencia de oscilación
del péndulo.
Tras presentar este problema a una buena cantidad de niños, Inhelder y Piaget proponen
que la capacidad para enfrentar el problema del péndulo se desarrolla en tres etapas. Ver
cuadros 1 y 2.
En dichos cuadros podemos observar que la clave para la solución del problema es la
disociación de los factores y la exclusión de los factores inoperantes. Hacer lo anterior
presupone que el adolescente posee la estructura de las 16 operaciones binarias, dicha
estructura le permite concebir todas las combinaciones que son relevantes para probar la
eficacia de los distintos factores, así como realizar el análisis lógico de los resultados
(obteniendo así una conclusión a partir de lo observado y de lo no observado). Ver cuadro 3.

LA EQUILIBRACIÓN DE LA PRENSA HIDRÁULICA Y EL GRUPO INRC.


Para esta investigación, Inhelder y Piaget utilizan una prensa hidráulica, distintos pesos y
líquidos de diferente densidad: agua, alcohol y glicerina. Experimentando con este
dispositivo, ya sea variando pesos o modificando la densidad del líquido, el sujeto debe
descubrir el principio (o principios) que permiten explicar las variaciones en el nivel del
líquido en el tubo B (ver dispositivo en la p. 8)
El adolescente debe llegar a descubrir la relación directa que hay entre el peso colocado en
el pistón y el nivel del líquido en el tubo B, así como la relación inversa que hay entre la
densidad del líquido y el nivel del líquido en el tubo B. Comprender lo anterior implica que el
muchacho entienda que para cualquiera que sea el peso del pistón a éste siempre

2
corresponderá una resistencia del líquido que es igual en magnitud pero de sentido contrario
(principio de acción y reacción) y que el nivel de líquido en B corresponderá siempre al punto
en que estas dos fuerzas contrarias se equilibran.

Tras esta investigación Inhelder y Piaget nos proponen, al igual que en el caso del péndulo,
que la capacidad del niño para descubrir los principios implicados en el funcionamiento de la
prensa hidráulica se desarrolla a lo largo de tres etapas. Ver cuadro 4.

Una vez que hemos visto qué es lo que el adolescente puede llegar a hacer, en contraste
con el niño de otras etapas, cabe ahora preguntarnos por las estructuras subyacentes que
hacen esto posible. Como ya se ha anticipado, una de estas estructuras es el Grupo INRC o
grupo de las cuatro transformaciones:
(I) Identidad, (N) negación, (R) recíproca y (C)conversa.
Para entender en qué consiste cada una de éstas, ubiquemos las transformaciones posibles
en el dispositivo de la prensa hidráulica:

1. La acción ejercida por la presión del peso del pistón y por los pesos agregados a
éste.
2. La supresión o disminución de esta acción por eliminación de los pesos agregados.
3. La reacción que corresponde a la resistencia del líquido, que constituye una presión
pero orientada en sentido inverso y dependiente de la altura y de la densidad del
líquido.
4. La supresión o disminución de esta resistencia, por eliminación de una parte del
líquido o por sustitución de un líquido de menor densidad.

En este caso en concreto podemos ver que la acción 2 es la negación (o inversa) de la


acción 1. Esto significa que 2 anula el efecto de la acción 1. Esta misma relación se da entre
3 y 4. También podemos ver que la acción 3 es la recíproca de la acción 1, lo cual significa
que 3 neutraliza o compensa el efecto de la acción 1. Esta misma relación también se da
entre 2 y 4.
Todas las relaciones posibles entre estas 4 acciones o transformaciones pueden visualizarse
en el siguiente cuadro:

Así tenemos que las siguientes relaciones se sostienen:


C = NR ........... la correlativa es igual a la negación de la recíproca
C = RN ........... la correlativa es igual a la recíproca de la negación
R = CN ........... la recíproca es igual a la correlativa de la negación
R = NC ........... la recíproca es igual a la negación de la correlativa
N = CR ........... etc. etc.
N = RC
N = IN

3
I = RR
I = CC
I = NN
I = RCN
I =CRN ……… etc.

Decir que el adolescente posee la estructura del Grupo INRC significa que él es capaz de
discriminar cada una de las cuatro operaciones y de entender los efectos de cada una de
ellas en relación con las otras. Regresando al problema de la prensa hidráulica, ser capaz de
lo anterior implica que el adolescente comprende el importante hecho de que el efecto de
agregar peso al pistón es opuesto al efecto de quitar peso (negación), o a acrecentar la
densidad del líquido (recíproca). Por otra parte, reconoce que disminuir la densidad del
líquido (correlativa) es equivalente a agregar peso, etc.

4
ETAPAS EN LA COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA DEL PÉNDULO.

Las acciones materiales del sujeto suplantan aún en su totalidad a las operaciones
Etapa I. mentales. Además, estas acciones materiales se hallan relativamente indisociadas
de los movimientos observados en el dispositivo como tal: el niño no puede
Nivel disociar el impulso que imprime y los movimientos del péndulo que son
preoperatorio. independientes de su acción. De ahí que las explicaciones se reduzcan más o
menos a concebir que el impulso que el sujeto imprime es la verdadera causa de
las variaciones de la frecuencia de las oscilaciones.
El sujeto no puede hacer seriaciones ni correspondencias sistemáticas.

Los sujetos del estadio II son capaces de seriar las longitudes, amplitudes, etc., y
de juzgar de modo objetivo diferencias de frecuencias. Logran así establecer
correspondencias exactas. En otras palabras, los sujetos se hallan en posesión de
todas las formas de seriación y correspondencia que les permiten hacer variar los
Etapa II. 4 factores y asegurar la lectura del resultado de esas variaciones. No obstante, no
logran disociar los factores. Específicamente, el error consiste en deducir a partir
Operaciones
de (p ∧ q ∧ r ∧ s) → x la fórmula (p → x) ∧ (q → x) ∧ (r→ x) ∧ (s→ x) sin sospechar
concretas.
la existencia de las otras combinaciones posibles (carecen de una combinatoria
formal).

Etapa II A.
Las seriaciones establecidas son exactas, excepto en el caso de los pesos. En
esta etapa el sujeto es ya capaz de descubrir la correspondencia inversa entre la
longitud del hilo y la frecuencia de las oscilaciones. Pero como no sabe disociar los
factores, el sujeto deduce que este factor no es el único relevante. Y si también
atribuye una función al peso y a la amplitud es porque hace variar muchas
condiciones a la vez.

Etapa II B.
Se logra una seriación exacta de los efectos del peso, pero no se disocian aún los
factores.

Etapa III A.
El niño se vuelve capaz de disociar los factores cuando se halla en presencia de
las combinaciones en las que varía uno de los factores mientras que los otros
Etapa III: permanecen constantes. Sin embargo, no sabe aún provocar por su cuenta y de
modo sistemático estas combinaciones, vale decir, que las operaciones formales
Operaciones ya están suficientemente esbozadas para permitir ciertas inferencias, pero aún no
formales. lo bastante organizadas para funcionar a título de esquema anticipatorio.
Su conclusión es entonces exacta en lo que se refiere al papel del factor longitud,
el único eficaz; pero no lo es, a falta de combinaciones destinadas a permitir la
exclusión, en lo que concierne a los factores peso, impulso, etc….logran pues
manejar las operaciones más fáciles –las que afirman lo que es— pero fracasan en
el caso de las más difíciles – las que excluyen lo que no es--.

Etapa III B.
Los sujetos logran disociar todos los factores en juego mediante el método que
consiste en hacer variar sólo uno por vez y mantener “igual todos los demás”.
Pero, como sólo uno de estos cuatro factores en juego desempeña en este caso
particular un papel causal, los tres restantes deben excluirse: esta exclusión
constituye pues el hecho nuevo, en oposición a la etapa III A en la que esta
operación era aún imposible.
Cuadro 1. Tomado de Inhelder y Piaget (1955).

5
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FORMAL EN EL CASO DEL PÉNDULO.

Etapa I. preoperatoria II. operaciones concretas. III. operaciones formales.

Planteamiento El niño tiende a El sujeto se plantea El adolescente es capaz de


de hipótesis. considerar algunas de las hipótesis plantearse todas las
únicamente una posibles. hipótesis posibles.
hipótesis: el impulso
influye en la
frecuencia de
oscilación del
péndulo.

Diseño de Los experimentos Los experimentos que se El adolescente ya es capaz


pruebas que diseñan no diseñan reflejan un plan. de disociar todos los
experimentales. reflejan ningún plan o Sin embargo, estos diseños factores, esto es, es capaz
estructura total. Las son deficientes en tanto de modificar
pruebas se hacen que el niño no es capaz de sistemáticamente sólo un
más bien al azar y disociar todos los factores, factor por vez, mientras se
brindan poca lo cual implica modificar un mantienen todos los demás
información valiosa. factor mientras se constantes.
mantienen todos los demás
constantes.

Registro de El niño no informa de El niño registra los El adolescente registra los


resultados. manera exacta sobre resultados de manera resultados de manera
los resultados, pues exacta. Las expectativas no exacta. Las expectativas no
las expectativas del influyen las observaciones. influyen las observaciones.
niño influyen sobre
sus observaciones.

Deducción de Las conclusiones del El niño hace inferencias El adolescente hace las
conclusiones niño no se justifican, parcialmente correctas: inferencias apropiadas a
lógicas. pues en realidad no deduce una partir de las observaciones.
tienen nada que ver correspondencia inversa
con la evidencia. correcta: “Va más
lentamente cuando es más
largo”, y una
correspondencia inversa
incorrecta entre el peso y la
frecuencia.
Cuadro 2.

6
Las 16 operaciones binarias hacen alusión a 16 tipos diferentes de relación lógica posible
entre dos factores. Poseer esta estructura habilita al adolescente –entre otras cosas- para
inferir, tras la consideración del conjunto de resultados observados y no observados en un
experimento, cual es la relación lógica existente entre dos factores analizados.

LAS 16 OPERACIONES BINARIAS.

p∧r p∧~r ~p∧r ~p∧~r

V V V V Tautología p*r

V V V F Disyunción
p∨r

V V F V Implicación conversa. r→p

V V F F Independencia de ‘p’ a ‘r’


p ∧ (r ∨ ~r)

V F V V Implicación. p→r

V F V F Independencia de ‘r’ a ‘p’


r ∧ (p ∨ ~p)

V F F V Implicación recíproca p↔r

V F F F Conjunción
p∧r

F V V V Incompatibilidad
~ (p ∧ r)

F V V F Exclusión recíproca ~ (p ↔ r)

F V F V Inversión de independencia de
~ [r ∧ (p ∨ ~p)]
‘r’ a ‘p’

F V F F Inversión de implicación ~ (p → r)

F F V V Inversión de independencia de
~ [p ∧ (r ∨ ~r)]
‘p’ a ‘r’

F F V F Inversión de la conversión de ~ (r → p)
implicación

F F F V Negación conjuntiva
~p ∧ ~r

F F F F Negación Contradicción
Cuadro 3.

7
LA PRENSA HIDRÁULICA.

8
ETAPAS EN LA COMPRENSIÓN DEL EQUILIBRO DE LA PRENSA HIDRÁULICA.

Etapa I A.
Etapa I. El sujeto no es capaz de prever que el agua sube en el tubo delgado (B) por causa del peso del
pistón.... En este nivel no hay conservación de las cantidades: el agua de los tubos no
Nivel necesariamente se conserva y éstos pueden llenarse o vaciarse sin razón suficiente.
preoperatorio. La seriación de los pesos es incorrecta.
El sujeto no logra admitir la igualdad de las cajas que contienen los pesos, aun cuando todas son
exactamente iguales.
El sujeto puede considerar algunas veces que lo pesado hace subir más el agua y otras veces
que lo liviano es lo que hace subir más el agua, cayendo así en contradicción.
El sujeto parece creer que dos pesos superpuestos hacen subir bastante alto el nivel de agua
porque piensa que uno de los dos (con error en la comparación) es más liviano que el otro, lo cual
implica la incapacidad del niño para la aditividad.

Etapa I B.
El niño comprende ahora que cuanto más pesado es el peso más sube el agua en el tubo B,
aunque aun comete errores en la seriación de los pesos, se le dificulta establecer
correspondencias (nivel asociado a cada peso) y le cuesta trabajo admitir la igualdad de las cajas.
Esto le lleva a previsiones inexactas.

Etapa II A.
El sujeto ya no tiene ninguna dificultad con la seriación de los pesos (aun cuando las diferencias
sean poco sensibles) y puede establecer sin problema correspondencias entre los pesos y los
niveles.
Etapa II. En lo que respecta a la densidad del líquido, el niño piensa que (hasta los 9 años
aproximadamente) cuanto más pesado es el líquido más alto subirá ¡porque su peso se agrega al
Operaciones del pistón que hace subir el agua!. Esto indica que el niño no tiene noción alguna de la resistencia
concretas. del líquido, es decir, de una reacción orientada en sentido contrario en relación con la acción de
presión........ Las operaciones concretas no bastan para comprender el esquema de la acción y la
reacción........ Resulta, pues, claro que en este subestadio, el fenómeno del equilibrio entre un
líquido y un pistón de peso variable que ejerce una presión sobre él no se concibe como un
proceso de equilibrio, sino como un proceso de sentido único: el pistón ejerce su fuerza sobre el
líquido en el tubo de partida (A) y, a su vez, el líquido actúa no en sentido opuesto, sino (incluso
en el tubo B) en el sentido adoptado por el pistón y sumando su propia fuerza (en razón de su
peso respectivo) a la del pistón.
Otro aspecto interesante a considerar es la manera cómo el niño concibe que se da la
transmisión de la fuerza del pistón al líquido: en sentido estricto, para el niño no se trata de una
transmisión, se trata más bien de un desencadenamiento o una excitación de la fuerza del líquido
por la fuerza del peso del pistón.

Etapa II B
El sujeto comienza a entrever que el líquido resiste en función de su densidad...... pero aun no
dominan el problema........ El sujeto piensa a veces en el líquido que desciende en el tubo A, otras
en el líquido que sube en el tubo B. Cuando razona acerca del tubo A, tiene entonces la
expectativa de que el líquido más pesado desciende con mayor facilidad con la ayuda del pistón
y, en consecuencia, que el nivel es más alto en B. Por el contrario, cuando razona acerca del tubo
B, piensa que el líquido más pesado subirá con mayor dificultad y, en consecuencia, que el nivel
será más bajo. Se trata en ambos casos, menos de una resistencia del líquido en el sentido de
una reacción igual y de sentido contrario a la acción del pistón, que de una resistencia más o
menos grande en el ascenso con facilidad o en el descenso con facilidad: por ello se piensa que
el pistón se hunde sin resistencia alguna hasta la parte inferior del tubo A.
De este modo, el sujeto logra una previsión exacta del efecto de los pesos sobre el pistón e
incluso a veces una previsión del efecto de las densidades de los líquidos empleados, pero no
deduce todavía una explicación de conjunto mediante un principio acerca del equilibrio. La razón

9
es la ausencia de los instrumentos operatorios que permiten coordinar las inversiones y las
reciprocidades (el grupo INRC).

Etapa III A.
Etapa III: Es a partir de este nivel que existen para el sujeto la acción y la reacción. El peso del líquido, o
con mayor precisión su densidad ya no es un factor que favorezca la presión del pistón sino por el
Operaciones contrario, un obstáculo a esta presión, por lo tanto, un factor cuya acción se orienta en sentido
formales. contrario y constituye así una reacción.......... a partir de ahora, el pistón encuentra en su
descenso una resistencia proporcional a la densidad del líquido. En cuanto a esta densidad, se la
concibe de ahí en adelante como una relación entre el peso y el volumen, vale decir, como el
resultado de una compresión más o menos grande de materia en un volumen igual. Pero para
que esta compresión se convierta en una fuerza de resistencia, capaz de equilibrar la fuerza de la
presión según un juego de compensaciones variadas, hasta llegar al punto de detener el
descenso del pistón, es necesario que el sujeto introduzca una reciprocidad entre la densidad
concebida como una compresión capaz de resistencia y la presión del peso; en otros términos: a
las transformaciones de inversión (agregar o quitar pesos) se le suma una transformación de
reciprocidad en un grupo único INRC.
El descubrimiento propio del nivel III A reside pues en que el sistema en juego constituye un
equilibrio de fuerzas contrarias y ya no una sucesión de sentido único.

En lo que respecta a la transmisión de la fuerza del peso del pistón, él niño ya no considera que
la fuerza del peso del pistón desencadena o excita la propia fuerza del líquido, considera más
bien que la presión del pistón se ejerce sobre la totalidad del líquido desde el punto de partida
(descenso del líquido en el tubo A), hasta el punto de llegada (ascenso y detención del líquido en
el tubo B) y que provoca una reacción de sentido contrario que desemboca en un estado de
equilibrio.

En lo que respecta a la concepción que tiene el adolescente del lugar donde la acción y la
reacción logran la igualdad y se equilibran, el adolescente tiende a pensar que existe un lugar
particular donde las fuerzas contrarias se enfrentan: el fondo del tubo de goma que une los dos
tubos de vidrio.

Etapa III B.
Finalmente el adolescente llega a comprender que en todas partes del líquido hay acción y en
todas partes del líquido hay resistencia...... la acción y la reacción son iguales en todos los puntos
del líquido.

Cuadro 4. Tomado de Inhelder y Piaget (1955).

BIBLIOGRAFÍA.

Inhelder, B.; Piaget, J. (1955): De la lógica del niño a la lógica del adolescente.
España, Paidós Ibérica, 1985.

Clasificación: BF721 / I53

10

También podría gustarte