Está en la página 1de 12

MANUAL TÉCNICO

AGRARIO

EL MELOCOTÓN
EN EL
Dirección: Prolongación Raymondi s/n Huaraz
Teléfono: 043 421591/ www.agroancash.gob.pe
CALLEJÓN
César Álvarez Aguilar
Presidente Regional de Ancash

Dr. Hernán Molina Trujillo


DE HUAYLAS
Gerente General del GRA

Ing. Luís Jiménez Sánchez


Director Regional de Agricultura-Ancash

Ing. Willian Silva Acosta


Ing. Julio Meza Navarro
Darío Poma Cochachin
Investigación y redacción - Agencia
Agraria Carhuaz

Mg. María del Pilar Sánchez Llanos


Responsable de la Oficina de RR.PP Huaraz - Ancash - Perú
2013
PRESENTACIÓN

E
l melocotón es un cultivo permanente de mayor incidencia
económica en el Callejón de Huaylas, especialmente en las
provincias de Carhuaz y Yungay de la región Ancash. Es una planta En las provincias de:
de mayor rendimiento por hectárea y es el segundo cultivo de mayor
Carhuaz, Yungay y Huari
importancia económica en la estructura de ingreso promedio mensual de las
familias campesina de las referidas provincias. se desarrollará la Cadena
El problema central en este cultivo, es el bajo rendimiento, calidad y Productiva del Melocotón.
deficiente comercialización del melocotón. La Dirección Regional de
Agricultura- Ancash el presente año ejecutará el proyecto de la Cadena Contará con un presupuesto
Productiva del Melocotón, por ello, se elabora el presente manual técnico que
busca mejorar las capacidades técnicas y empresariales de los productores de aprox. de dos millones de soles.
las provincias de Carhuaz y Yungay, para lo cual se brinda información en
temas técnicos, especializados contribuyendo en la educación y aplicación
de nuevas tecnologías.

DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.


2
SITUACIÓN DEL MELOCOTÓN
CLOCA: EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS
Taphrinadeformans
Ataca a hojas, flores, brotes y frutos. Las
hojas jóvenes a medida que emergen,
toman un color rojizo, se ponen carnosas RENDIMIENTO PROMEDIO DE DURAZNO EN LA PROVINCIA DE
y encrespan, al final caen. CARHUAZ

COMITÉ/ Nº AREA RDTO


Los brotes también engrosan y se VAR
deforman. En la parte invadida de la ASOCIACION PRODUCT. (Ha) (TM/Ha)
rama, aparecen exudaciones de goma
MISHQUI 22 14,73 Blanqu. 23,10
Control Cultural: Amigo Agricultor: AMASHCA-CARAP 33 19,81 Blanqu. 20,00
ü Podar y quemar las ramas
enfermas AMASHCAmel pal 10 2,74 Blanqu. 15,00
Ten presente las siguientes
SHILLA 20 4,65 Blanqu. 20,60
recomendaciones PATY 11 9,55 Blanqu. 20,60
TIROMUNICIÓN. PARIAHUANCA 13 3,96 Blanqu. 21,30

Manchas necróticas irregulares sobre el


área foliar INDEPENDENCIA 2,60 Huay
Por efecto del viento se producen
perforaciones en estas zonas necróticas. ACOPAMPA 7 2,59 Blanqu. 22,50

Reducción del área fotosintética y YUNGAR 4 1,37 Blanqu. 18,00


defoliación y caía de flores. Pasmado y
TINCO 10 16,59 Blanqu. 23,90
caída de frutos.
TOMA 13 18,10 Blanqu. 34,30
TRANCAPAMPA 5 3,17 Blanqu. 24,10

TOTAL/PROMEDIO 148,00 99,86 22,13

DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.


3
22
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL
CONTROL DE OIDIOSIS
n Pertenece a la familia Rosáceae,
n Su nombre: Prunuspersicae (L.)
n Originario de China (año 2000 A.C) Azufre; benomilo; bupirimato; carbendazina; clortalonil; Tebuconazole,
Triadimenol, imazalil; kresoxim-metil; mancozeb; metiltiofanato;
El duraznero, también llamado melocotonero, es una especie frutal que se oxicloruro de cobre; penconazol
cultiva en las zonas templadas de todo el mundo.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL DURAZNERO. MONILIA:


FACTORES AGROCLIMÁTICOS
Moniliafructicola
Se presentan manchas pardas de
Altitud. Rango: 0 – 3200 m.s.n.m., óptimo: 1400 – 2600 m.s.n.m. pudrición, en las que posteriormente
Clima aparecen círculos blanquecinos. Las
Precipitación: 400 – 800 mm/año frutas atacadas se caen antes de la
Temperatura. óptimo: 4 – 26 ºC.
cosecha o se secan en el árbol,
Radiación. Interviene en la obtención de color y concentración de azúcares.
Suelo: textura (franco arenoso), profundidad, pendiente, pH (6-7) permaneciendo allí como frutas
Agua: disponibilidad, calidad momificadas.
La industria requiere frutos mayores a 14º grados brix.
Control Cultural:
PROPAGACIÓN. ü Separar las frutas momificadas
PROPAGACIÓN POR SEMILLA. y el corte de las ramas muertas a
causa del secado de las puntas.
En el duraznero este método se emplea para la producción de patrones ü Cortar las ramas atacadas por la
(portainjertos): Okinawa, Blanquillo, Nemaguard. Monilia, hasta las partes sanas
Existen también plantas en producción propagadas por
semillas (plantas francas).
de la madera.
Control Químico.
PROPAGACIÓN VÍA ASEXUAL
INJERTO Captan – Dicarboximidas. –
Benzimidazoles - IBE. (Captan,
Es el principal método de propagación en el duraznero, Mancozeb, Clorotalonil
por su fácil realización y marcada efectividad. Benomil,
Carbendazim,Tebuconazol,Propiconaz
ol)

4 21
MANEJO DE PLAGAS Y IMPLANTACIÓN Y MANEJO
ENFERMEDADES DE HUERTO
Control Cultural: INSTALACIÓN.
ü Poda y quema de material Densidad de Plantación: La tendencia a incrementar las
densidades se sustenta en lo siguiente:

Menor tiempo en el retorno de la inversión.


Mayor Productividad.
Orientación a la industria.

Las densidades recomendadas son:

3 x 3: 1,111 plantas / Ha
3 x 4: 833 plantas / Ha
1 x 2: 5000 plantas / Ha
(para la industria)
OIDIOSIS:
Sphaerothecapannosa Marcación. Tomar en cuenta:
Orientación del sol: La calles de la plantación deben estar en sentido de la
Esta enfermedad es la más común y la trayectoria del sol (este a oeste).
de mayor importancia económica en el Pendiente del terreno: Terrenos de pendiente pronunciada (mayor a 10º) se
recomienda la siembra en tres bolillo y la construcción de terrazas para
cultivo de melocotonero.
contrarrestar la erosión y mayor eficiencia en el riego.
Los síntomas de esta enfermedad se
presentan sobre las hojas, ramillas y
frutos, en forma de manchas blancas FORMAS DE PLANTACIÓN
pulverulentas. En algunos casos el
ataque a los frutos ocasiona rajaduras La plantación se realiza teniendo en cuenta la pendiente del terreno destinado a la
plantación frutal, así puede ser:
Control Cultural: Bolillo: Cuando el terreno presenta demasiada pendiente y un sistema cuadrado o
ü Evaluación y monitoreo rectangular cuando el terreno es plano.
permanente
ü Distanciamientos adecuados Poceado. El tamaño de las pozas debe permitir el buen desarrollo de las raíces e
ü Poda y quema de material incorporación de materia orgánica, para ello se recomienda realizar hoyos con
afectado dimensiones de 40cm x 40cm x 50cm, como mínimo.

20 5
MANEJO DE PLAGAS Y
FORMAS DE PLANTACIÓN ENFERMEDADES
Control Cultural:
ü Recoger y enterrar todo
furo picado
La primera mitad (A) de ü Tratar de eliminar plantas
la tierra extraída se
separa a un lado y la
huespedes anti-económicas
segunda mitad (B) hacia
el otro, de manera que al
momento de la siembra Pulgones
se inviertan.
Encrespamiento de las hojas,
deformaciones de los vástagos y
frutas, marchitamiento prematuro
de las plantas. Las plantas afectadas
quedan pobladas secundariamente
por diversas especies de hongos que
fo r m a n u n a c u b i e r t a n e g ra
Elección del Patrón. Se recomienda
el empleo de patrones resistentes a (fumangina negra) que aumenta el
nematodos como la var. Okinawa F1 daño al cultivo (ya debilitado) por
impedir la asimilación
ü
ü Siembra. Se deberá seguir Control Cultural:
el siguiente procedimiento:
ü Incorporación de 5 – 8 Kg
ü Distanciamientos adecuados
materia orgánica
descompuesta al fondo del
hoyo.
ü Mezclar la tierra (A) con Arañita roja
150 g de fosfato di
amónico e incorporarla
luego de la materia
El follaje pierde su vivo color y se vuelve pálido. En el envés de las hojas se
orgánica. aprecia una capa blanca harinosa, larvas inmóviles y otras móviles de color
ü Incorporar la tierra (B). rojo amarillento. La actividad chupadora en las hojas provoca la caída
ü Instalación del plantón. prematura de las mismas y las frutas no llegan a madurar, quedando
ü Riego inmediato reprimida la formación de las yemas florales.

6 19
MANEJO DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES RIEGOS
Querezas Después de realizada la siembra se
Atacan chupando la savia de los árboles, debe regar de inmediato.
a los que debilitan y pueden ocasionar Los riegos posteriores deben ser
su muerte. frecuentes y ligeros.
Las escamas de los machos son bien Inicialmente se realizaran a través de
blandas mientras que la de las hembras surcos en la línea de plantas; luego se
se presentan por lo general como realizaran anillos de riego a fin de
costras circulares u ovales. aislar el contacto directo del agua con
el cuello de planta.
Control Cultural:
ü Distanciamientos adecuados
ü Poda y quema de material Deshierbos. Se realizaran
afectado frecuentemente en forma manual o
aplicando herbicidas.

Etapas de desarrollo y Riego:


Mosca de la Fruta a) Riego Pesado.- este tipo de riego se realiza en la etapa de
En algunos cultivos (cítricos) mirando
activación de yema para ayudar a recuperar las horas frías de la
bien se puede apreciar manchitas planta, y también se realiza en la etapa de huesoo Pepa dura para el
cloróticas de un tamaño de aprox. 2 crecimiento del fruto.
mm. Este primer síntoma no es visible Para trinchar (voltera el suelo)y fertilizar.
en melocotonero. Poco tiempo
después se producen en estas b) Riego Ligero.- se realiza este tipo de riego para la aplicación
manchitas lugares blandos, que se de productos sistémicos, translamina. Para el control fitosanitario.
ponen rápidamente pardos y se En los estados fonológicos del cultivo: botón floral, floración,
pudren, los cuales están infectados cuajado, desarrollo de fruto y crecimiento.
secundariamente por hongos o
bacterias. Las frutas atacadas caen c). Los riegos van a depender de acuerdo al tipo de suelo que
generalmente al poco tiempo. Cuando presenta el terreno agrícola para un buen manejo del agua.
se abren las frutas podridas, se pueden
encontrar en su interior unas cuantas
larvas blanco amarillentas

18 7
Año Descripción Importe S/.

LA PODA 1 Costo Instalación y Mantenimiento 5,830

2 Costo de mantenimiento 2,455

3 Costo de producción 3,704


La poda es una de las operaciones
fundamentales para llevar adelante
Utilidad Neta -504
el cultivo del durazno.
Se debe practicar todos los años
para acentuar su vigor, su 4 Costo de producción 6,896
producción y su longevidad.

La poda es - junto con el raleo- la Utilidad Neta 3,343


Atención p r á c t i c a c u l t u ra l d e m a y o r
implicancia sobre los rendimientos y 5 Costo de producción 9,828
la calidad de los frutos y, por ende,
incide en la rentabilidad del frutal. Utilidad Neta 9,372
Es en el momento de la poda cuando
se define en gran medida la
producción y calidad que cosechará. 6 Costo de producción 12,918

Utilidad Neta 19,081

7 Costo de producción 15,773


realizando raleos y rebajes . Se eliminarán además las ramas mal
formadas, dañadas, secas,etc. Utilidad Neta 26,466

Criterio de Poda.

Lo primero que debe hacerse antes de empezar es observar la


copa de la planta y mirar las ramas del último año Es allí donde se
elige el criterio de poda de acuerdo con el crecimiento de esas
ramas.
DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.

8 17
Tener en consideración los aspectos mencionados en la descripción del
sistema radicular. ¿Qué tipos de poda existen?
ü Poda de Formación.
MERCADO ü Poda de Fructificación.
ü Poda en verde.
ü Poda de regeneración.
Demanda PODA DE FORMACIÓN (Fusetto)
Mercado fresco: Estacionalidad, Var.: Blanquillo, Huayco Rojo

Mercado para industria. Actualmente se viene procesando néctar de durazno Fusetto es una conducción volumétrica que se utiliza en plantaciones en alta
por las empresas Ajeper, Lindley, Gloria, Selva y Laive. La demanda de densidad y consiste en un tallo que no supera los tres metros de altura.
Ajeper alcanza a 45, 000 TM de fruta fresca por año (AJEPER S.A.). Sobre ese tronco central se insertan en forma irregular y a una altura variable
unas 8 (ocho) ramas laterales que sirven de soporte de las fructificaciones.
La empresa Lindley tiene un requerimiento de 6000 TM de fruta al año.
Los precios de fruta que actualmente viene pagando la empresa es de 0.80 Cuando se alcanza la altura definitiva se efectúa un rebaje para contener la
céntimos por kilogramo. altura máxima y se lo hace rebajando sobre una anticipada.

Oferta
Oferta actual: 5,000 Has aprox, y 45, 000 TM por año (a nivel nacional)
Proyección de la oferta. En los próximos cinco años se estima un crecimiento
de 5, 000 Has adicionales en los departamentos de Ancash, Ayacucho.
Cajamarca y Lima.

Precios
Los precios de fruta que actualmente viene pagando la empresa es de 0.80
centimos por kilogramo.

DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.

16 9
7
VASO O COPA ABONAMIENTO EN MELOCOTÓN

Se eligen 3 o 4 ramas (serán las


D.- OPCIONES DE ABONAMIENTO
ramas primarias) y suprimir las
Opción l: Abonando el 100% de la recomendación con Guano de la Isla, se
demás desde su nacimiento.
cubre todo el requerimiento de nitrógeno, fósforo y parte del potasio.
Seleccionarlas de manera tal que se
La diferencia, cubrir con otra fuente.
abran equilibradamente en forma de
copa.
Opción ll: Abonando el 50% de la recomendación con Guano de la Isla, se
cubre el 50% del requerimiento de nitrógeno, todo el fósforo y parte del
Elegir dos brotes de cada una de las
potasio. La diferencia cubrir con otras fuentes.
ramas primarias y dejarlas para que
constituyan las ramas secundarias,
eliminando todas las demás. E.- MOMENTO DE APLICACIÓN
Elegir dos brotes de las ramas
A.- En plantas jóvenes: El objetivo es obtener plantas con un buen sistema
secundarias y eliminar los restantes y así
radicular, una buena copa y buena área foliar; es decir, prepararlas para
sucesivamente. Recordar que la fruta se
producir fruta por muchos años. Es recomendable fraccionar el total del
da sobre yemas de flor de ramas del año
fertilizante en 3-4 aplicaciones por año, ello permitirá un mejor
anterior.
aprovechamiento de los nutrientes por la planta en formación.
B.- En plantas en producción:
Opción I: Antes de floración, aplicar la mitad del Guano de la Isla y la otra
mitad en diciembre-enero, para favorecer el llenado del fruto y almacenar
reservas.
PODA DE Opción II: Antes de floración aplicar todo el Gano de la Isla y la otra mitad de
fósforo y potasio (químico); la segunda mitad de nitrógeno (químico) en
FRUCTIFICACIÓN diciembre-enero.

El duraznero fructifica en F.- MODO DE APLICACIÓN


ramas del año anterior.
Aplicar el fertilizante en la proyección de la copa, en una banda de 30-40 cm.
Debe realizarse todos los años. de ancho y 10 cm de profundidad, tapar y regar. En plantas que han alcanzado
su máximo crecimiento, la banda debe sobrepasar la proyección de la copa.
En la poda de fructificación se tratará de
equilibrar la distribución de las ramas,
DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.
10 15
ABONAMIENTO EN MELOCOTÓN
realizando raleos y rebajes . Se eliminarán además las ramas mal
formadas, dañadas, secas,etc.
A.- EXTRACCION DE NUTRIENTES Criterio de Poda.

Lo primero que debe hacerse antes de empezar es observar la


El rendimiento en el país es de 8 - 10 t/ha. copa de la planta y mirar las ramas del último año Es allí donde
Absorción (hojas,ramas,frutos)de nutrientes en 10 TM de fruta cosechada: se elige el criterio de poda de acuerdo con el crecimiento de esas
ramas.
N (kg/ha) P2O5 (kg/ha) K2O (kg/ha) CaO (kg/ha)

60 16 70 12

B.- ABONAMIENTO
En frutales se debe diferenciar, abonamiento de plantas en crecimiento y
abonamiento de plantas en producción.

Plantas en crecimiento, obedece a un programa de abonamiento, mediante el


cual se busca lograr en el menor tiempo posible, un buen sistema radicular,
una copa vigorosa, de abundante follaje y prepararla para producir fruta.
El abonamiento de plantas en producción, está en función del cultivo
instalado, edad de las plantas, grado de fertilidad del suelo (análisis de
suelo), análisis foliar, extracción de nutrientes, cosecha esperada y
experiencia del técnico de la zona

C.- UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES POR


LA PLANTA
El árbol toma gran parte del nitrógeno (70-75 %) para su producción, de la
reserva que almacenó el año anterior y el 25-30 % restante, del suelo. Por lo
tanto, aportamos el 50% del nitrógeno total en primavera (septiembre) y el
50% restante en verano (diciembre-enero) para favorecer el llenado del fruto y
almacenar nuevamente sus reservas para la próxima campaña. DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.
14 11
PODA DE FRUCTIFICACIÓN

ABONAMIENTO CON GUANO DE LAS ISLAS

Planta antes de la fructificación EDAD/PLANTA Opción I Opción II Opción I Opción II


Después de fructificación AÑOS
N P2O5 K2O
gr/planta gr/planta kg/ha kg/ha

1 200 250 375 1,700.00 850.00 680 340


2 200 250 375 1,700.00 850.00 680 340

ABONAMIENTO EN MELOCOTÓN, 3 250 250 375 2,000.00 1,000.00 800 400

CONSIDERANDO EL USO DEL GUANO DE


LAS ISLAS Densidad de plantación: 5 x 5 = 400 pl/Ha (injertado sobre pie franco).

CONTENIDO DEL GUANO DE LAS ISLAS


ABONAMIENTO EN PLANTAS ADULTAS ( kg / ha ) GUANO DE LAS ISLAS
N % P2O5 %K2OCAO %MgO % S % Fe, Zin, Cu, Mn, B, Mo RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO ( kg/ha ) GUANO DE LAS ISLAS
RENDIMIENTO Opción I Opción II
N P2O5 K2O
10-14 10-12 2-3 8 0.5 1.5 20-300 g/t ( t/ha ) kg/ha kg/ha
10-12 100 - 160 50 - 80 100 - 120 1000-1400 500-700

¿Cómo plantar?
Densidad: 400 pl/ha

Hacer el hoyo de plantación de 60 x 60 x 60 cm, colocando la mitad de la


tierra (superficial) a un lado "A" y la otra mitad (fondo) al otro lado "B".
Abonar al fondo con 1 kg de Guano* de las Islas y mezclar medio kg de Guano
de las Islas con la tierra superficial (A), colocarlo al fondo; luego poner la
planta en el hoyo y cubrir con tierra hasta el cuello de la planta, apisonar para DRA-A, Trabajando por el desarrollo del Agro.
que no quede bolsones de aire. Aplicar un riego pesado.

12 13

También podría gustarte