Está en la página 1de 26

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES...............................................................6

1.1. Titulo...............................................................................................................6

1.2. Objetivos.........................................................................................................6

CAPITULO II: LITERATURA.................................................................................6

2.1. Centro de Origen.............................................................................................6

2.2. Distribución.....................................................................................................7

2.3. diversidad........................................................................................................7

2.4. Importancia.....................................................................................................8

2.5. Botánica...........................................................................................................9

2.6. Producción.....................................................................................................13

2.7. Importancia...................................................................................................14

2.8. El Huerto Familiar.........................................................................................16

CAPITULO III: REQUERIMIENTOS....................................................................17

3.1. Requerimientos de Luz Solar:.......................................................................17

3.2 Precipitación:..................................................................................................17

3.3 Altitud:...........................................................................................................17

3.4 Temperatura:..................................................................................................18

3.5 Tipos de suelo :..............................................................................................18


CAPITULO IV:M ANEJO......................................................................................19

4.1 Obtención de la semilla..................................................................................19

4.2 Propagación....................................................................................................19

4.3. Obtención de material vegetativo..................................................................20

4.4 Injertación......................................................................................................20

4.5 Plantones Óptimos Para Campo Definitivo...................................................21

4.6 Instalación a Campo Definitivo.....................................................................21

4.7 Podas De Formación......................................................................................21

4.8 Riegos.............................................................................................................22

4.9 Plagas y Enfermedades..................................................................................22

4.10. Floración.....................................................................................................23

4.11. Cosecha.......................................................................................................23

4.12. Procesamiento.............................................................................................24

REFERENCIAS.......................................................................................................24
1

INTRODUCCIÓN

La fruticultura del Perú se desarrolla principalmente en huertos pequeños y

medianos. El 62.7 % de huertos del país son pequeños con una superficie inferior a

cinco hectáreas, un 34.7 % son medianos con extensiones de cinco a 49.9 hectáreas y

los huertos superiores a las 50 hectáreas son apenas el 2.6 %, a pesar del incremento

de las unidades agropecuarias superiores a las 1,500 hectáreas en 217.7 % con

respecto al año 1994. En la última década, ocurrieron algunos cambios en la

explotación de frutales en la costa con la instalación de grandes extensiones de palto y

uva para abastecer exclusivamente el mercado exterior. Actualmente hay 191 huertos

de uva y 312 huertos de palto con superficie superiores a 100 hectáreas cada uno

(instituto nacional de estadística e informática - INEI, 1994, 2012). La conducción en

los pequeños huertos es de tipo familiar, no así en los medianos y grandes huertos,

donde prima la conducción convencional y de alta tecnología sobre todo en estos

últimos. asimismo, la fruticultura de la costa y la selva central emplean con mayor

frecuencia tecnología convencional por su cercanía al mercado de la capital, acceso a

las vías de comunicación y a fuentes de financiación. La gran empresa agrícola, de

reciente desarrollo en la costa norte, orientada a la producción de grandes volúmenes

para exportación aplica alta tecnología en la conducción de sus huertos. a pesar de ser

Perú, centro de origen de aproximadamente 143 diferentes especies frutícolas, la

mayoría de huertos comerciales cultiva especies foráneas como los cítricos, mangos,

paltos entre otros. En contraste, los huertos familiares albergan especies frutales tanto

foráneas como nativas y la producción está mayormente orientada al mercado local y

familiar. Las especies nativas con mayor presencia en los huertos familiares de los

distritos de Laredo en la libertad y de Yautám en Áncash la lúcuma (Pouteria lucuma

[r et. pav] o. kze).


2

Las especies nativas, la lúcuma ha desarrollado un mercado interno y externo

interesante por su sabor único, además posee un buen contenido de calcio, fierro, es

rica en niacina y caroteno, muy versátil en la industria alimentaria sobresaliendo en la

industria del helado (Franciosi, 1995; Vásquez y alza, 1997). Perú es el principal

productor de lúcuma a nivel mundial (ministerio de comercio y turismo, 2003), y la

tendencia es al aumento del volumen de sus exportaciones (sistema integrado de

información de comercio exterior, 2015) las prácticas agronómicas dirigidas a las

especies de menor importancia económica, como lúcumo, en los huertos familiares

del área de influencia del comité de riego “el moro”, en la libertad y de la cuenca baja

de río Yaután en Áncash, así como en otros lugares del país, no son conocidas

formalmente. no obstante, la recolección y análisis de este tipo de información es

relevante para la elaboración de planes de desarrollo sustentables en los huertos y de

estrategias para la conservación de los recursos genéticos de lúcumo. La oportunidad

de mejorar su capacidad productiva y de participación en el mercado con frutales de

exportación como el mango, palto, entre otros, no debe ir en perjuicio de una posible

pérdida del germoplasma de esta especie. La mayor rentabilidad y el menor costo de

sostenimiento son algunos de los criterios usados por el pequeño agricultor en las

decisiones económicas. Los agricultores con huertos familiares encajan en la

categoría de pequeños agricultores y sus decisiones sobre la estructura o las especies

frutícolas componentes del huerto podrían estar determinando un permanente

dinamismo en función de las demandas del mercado. Sin embargo, no todos tienen la

misma situación socio económica, lo que podría atribuirse a sus diferencias en el

acceso al mercado y a la información técnica, entre otros aspectos. en los últimos años

con el crecimiento de la fruticultura para la exportación se ha presenciado una

dinámica entre las especies componentes de los huertos familiares. en consecuencia,


3

nace la inquietud de conocer el estado de la gestión de la variabilidad genética de la

lúcuma, los sistemas de producción asociados a la conducción de este frutal nativo

sobre todo en los huertos familiares y determinar su actual contribución en el

sostenimiento de estas familias rurales.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Titulo

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LÚCUMA (POUTERIA

LÚCUMA)

1.2. Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es la recopilación de información acerca

del manejo agronómico del cultivo de la lúcuma.

CAPITULO II: LITERATURA

2.1. Centro de Origen

Es originario de la cordillera central andina de Perú en Sudamérica.

investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de

los pueblos preincaicos, donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están

extensamente documentados en las representaciones pictóricas de los

nativos amerindios. las más antiguas de éstas datan del viii milenio a. c. En la región

llamada callejón de Huaylas en Áncash. La cultura moche representen su arte a la

lúcuma, como parte de su fascinación con los productos agrícolas. su madera se

empleó para la construcción del santuario de Pachacamac donde en 1938 se halló un

tronco de singulares dimensiones tallado como figura totémica.


4

2.2. Distribución

La lúcuma se encuentra en las zonas templadas de la cadena occidental de los

andes en Colombia, ecuador, Perú y el norte de chile. Se extiende desde el nivel del

mar hasta 3000 msnm, aunque es más frecuente en los valles interandinos entre los

1500 y 3000 msnm (National Research Council, 1989; león, 2000). En el Perú se

distribuye en los valles interandinos de la cadena occidental hasta los 3000 msnm, en

la cadena central y en la región sur oriental se encuentra hasta una altitud de 2000

msnm (weberbauer, 1945). Este frutal se ha localizado en los departamentos de

Lambayeque, la libertad (valles de Jequetepeque, Paiján, chancay, moche y Virú),

Áncash (valles de Yuramarca, Huallanca, la pampa), lima (valles de Pativilca, supe,

Huaral), Ica (valles de chincha, Ica), Arequipa (valles Caravelí, majes, etc.),

Moquegua (valle de chaparra), Cajamarca (valles de san miguel, conde bamba,

Socotá); Huánuco (valles de ambo, Huamalíes y otros); Ayacucho (valle de Ayna);

Apurímac (valle Apurímac) y cuzco (valles de Urubamba, Limatambo, Paruro,

Ollantaytambo) y en Loreto a lo largo del río Itaya, alrededor del río nanay, en

Mishuyacu cerca de Iquitos.

2.3. diversidad

En el Perú hay mucha diversidad de lúcuma sobre todo ecotipos existentes

más de 1,000 especies nativas, de las cuales se conocen pocos ecotipos, por el

deficiente estudio y selección de líneas puras para mejorar las características

fenotípicas y genotípicas

Las variedades más comunes son "seda" y "palo". se la conoce como lúcuma

de seda a los frutos que contienen un alto porcentaje de agua, textura harinosa, color

amarillo naranja, pulpa suave, sabor dulce, agradable aroma y se consume

principalmente como fruta fresca, mientras la lúcuma de palo posee pulpa dura y es
5

más seca, pero conserva su sabor, utilizada para elaborar harina, helados o como

pulpa congelada. (Huaytalla, 2017). los dos tipos de lúcuma pueden encontrarse en un

mismo árbol si existe una alteración severa en el clima, principalmente en la

temperatura, y se la diferencia a partir de la firmeza de su pulpa.

2.4. Importancia

Es importante describir que, en los últimos diez años, se ha incrementado el

cultivo de lúcumos selectos, muchos de ellos son conocidos con diferentes nombres

en cada zona se tienen referencias de algunos intentos por racionalizar la

identificación de algunos biotipos en función a sus características del fruto

(Villanueva, 2001) o considerando otros aspectos como el desarrollo de las plantas,

época de cosecha y precocidad (bedersky, 2002). En los valles de cañete, Huaral,

huacho y chincha son los que actualmente están produciendo la lúcuma de mejor

calidad en el Perú, utilizando tecnología adecuada para producir frutos de alta calidad,

con fines de exportación (Siisex, 2015). Actualmente se está impulsando el

incremento de cultivo a gran escala en la provincia de santa en Áncash variedades de

alta calidad nutricional y buen rendimiento producción hasta 35.00 t/ha fruto fresco.

La lúcuma es de suma importancia por sus características organolépticas requeridas

por los consumidores, la mayoría de estos productos son exportados en harina debido

que se incrementa el contenido de su valor energético llegando hasta 430 kcal, con

abundante fósforo de 186 mg, es importante porque las plantas injertadas de lúcumo

inician su floración a los tres años y en las francas a los 5 años a más. La mayoría de

las variedades o clones florecen 13 y fructifican todo el año, siendo más abundante

estos procesos en los meses de mayor temperatura en el lúcumo la producción es

continua durante el año e indiferente a las épocas de sequía, aunque en la costa

central, la cosecha comercial comienza en octubre y termina en mayo, los indicadores


6

para la cosecha de lúcuma están el color de la cáscara, la piel transparente y brillante,

el color amarillo bajo los sépalos, y ablandamiento y la caída natural del fruto con

rajaduras. Los avances genéticos mediante la selección son de gran importancia en los

programas de mejoramiento genético que son: la selección de una población básica de

individuos o familias genéticamente variables y la utilización del material

seleccionado para la iniciación de nuevas poblaciones que se utilizarán como posibles

variedades comerciales y como base para un nuevo ciclo de selección Las

exportaciones son cada vez más crecientes en los últimos años, según sus

presentaciones pulpa congelada 63.97 %, polvo 22.60 %, otros 13.43 %. El año 2015

las exportaciones de pulpa congelada de lúcuma hacienden una ganancia a $

417,000.00, siendo el precio promedio de $ 2.98 = s/. 9.68 por kg. En el mes de julio

del 2017 el precio fob incrementó; para la harina (ntp 001.042.2012) a $ 13.90 = s/.

45.16; y la pulpa congelada (ntp 001.044.2012) a $ 3.12 = s/. 10.14.

2.5. Botánica

El nombre científico del lúcumo es Pouteria lúcuma (r&pav) o. kze, pertenece

a la familia sapotaceae (kuntze, 1893; Baehni y Bernardi, 1970) y posee 26

cromosomas 8 (Gutiérrez, 1985). el género Pouteria tiene 200 especies (Alves-Araujo

et al. 2014) distribuidas en los subtrópicos y trópicos, es conocido por sus frutos

comestibles, remedios o madera, con un gran potencial farmacológico y económico

(silva et al., 2009).

2.5.1. Descripción morfológica

Los árboles de lúcuma alcanzan de 6 a 20 m de altura con copa esférica o cilíndrica

(calzada et al., 1972; calzada, 1993; león, 2000) y tienen ramillas cilíndricas grisáceas

claras.
7

2.5.1.1. La Copa

generalmente las formas de las copas varían desde redondas hasta piramidales lo que

influye directamente en el diámetro de copa que puede ser de 4 a 12 m. la copa

presenta abundantes ramas generalmente horizontales.

2.5.1.2. Las Hojas

Son oblonga, elíptica, lanceolada u obovada tienen de 10 a 25 cm de largo y 10 cm de

ancho (universidad nacional agraria la molina, 1968; calzada et al. 1972; calzada,

1993). son coriáceas, glabras, generalmente con punta redondeada, en algunos casos

subaguda u obtusamente acuminadas, en la base son angostas y agudas, presentan una

nervadura central robusta con 9 a 14 pares de venas prominentes en el envés.

2.5.1.3. El Pecíolos

Pubescentes miden una longitud de 1.5 a 4 cm (Baehni y Bernardi, 1970; león, 2000).

los botones florales forman una cima unípara en las ramas terminales o del año. la

rama terminal es de tipo monopodial de inflorescencias axilares simple o compuesta y

contiene los 12 a 15 últimos nudos formados. en el borde anódico de las hojas se

forma de uno hasta cuatro botones en el mismo nudo.

2.5.1.4. La Flor

Es heteroclamídea, pentámera, de simetría irregular, el pedúnculo de color pardo

oscuro mide de 8 a 15 m de largo. los involucros florales se fijan en el receptáculo

floral (Gutiérrez, 1980).

2.5.1.5. El Cáliz

Con 8 a 12 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970) está conformado por un ciclo

externo y otro interno. el primero está formado por dos sépalos libres de borde entero,
8

color pardo oscuro y cara interna cóncava. el segundo presenta tres sépalos libres

semejantes a los anteriores pero dispuestos en forma imbricada (Gutiérrez, 1980).

2.5.1. 6. Los Sépalos

son ovalados, obtusos, pubescentes, los más internos son más delgados con bordes

glabros hacia afuera pero ciliado, glabro o ligeramente pubescentes en el interior

cerca de la punta (Baehni y Bernardi, 1970). el cáliz envuelve al ovario después de la

caída de la corola y acompaña permanentemente al fruto (Gutiérrez, 1980).

2.5.1.7. La Corola

mide hasta 15 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970), es gamopétala, glóbulo

tubular, pentalobular en el ápice, glabra y amarillo verdoso. la corola se desprende 9

cuando la flor alcanza su máximo desarrollo, quedando expuestos cinco nectarios

(Gutiérrez, 1980).

2.5.1.8. El Androceo

Está formado por un ciclo de cinco estambres y otro de cinco estaminodios. los

estambres son mediastinos y concrescentes a cada pétalo por medio de una

prolongación del conectivo (Gutiérrez, 1980). el filamento de 4 mm deja libres 1 mm

y el resto queda adnato al tubo (Baehni y Bernardi, 1970).

2.5.1.9. Las Anteras

Son basifijas y tienen de 2 a 3 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970; Gutiérrez,

1980). en la biología floral parece presentarse dicogamia asincrónica (universidad

nacional agraria, 1968; Gutiérrez, 1980) aunque calzada et al. (1972) manifiestan que

no necesitan clones polinizadores por ser autofértiles. los estaminodios lineales

fusiformes, papilosos, de 3 a 5 mm de largo (Baehni y Bernardi, 1970; Gutiérrez,


9

1980), se ubican adyacentes a la corola (Gutiérrez, 1980) y son ligeramente más

largos que los estambres (león, 2000).

2.5.1.10. El Grano de Polen

Es subprolate, pentacolporate y su superficie es suave (Psilate) (Gutiérrez, 1980). el

pistilo tiene una longitud de 12.6 a 16.1 mm. el ovario es supero, pentacarpelar, en

cada carpelo se observa un rudimento seminal de placentación axilar, pero con

frecuencia desarrollan menos de cinco semillas (Gutiérrez, 1980).

2.5.1.1 1. El Ovario

Alcanza hasta 8.7 mm de alto (Baehni y Bernardi, 1970) y 3.0 a 3.3 mm de diámetro

(Gutiérrez, 1980), la base está cubierta de pilosidad, el estilo es alargado delgado

(Baehni y Bernardi, 1970; Gutiérrez, 1980), papiloso y exhibe cinco hendiduras

ligeras, el estigma es oscuro (Baehni y Bernardi, 1970) y pentalobular.

2.5.1.12. El Fruto

Es una baya esférico cónica o achatada (calzada et al., 1972; Franciosi, 1995) con el

ápice apiculado o plano (Baehni y Bernardi, 1970), aunque león (2000) lo identifica

como una drupa cónico fusiforme, a menudo asimétrica por el aborto de semillas,

pero también se puede encontrar frutos esféricos o elipsoidales. el diámetro del fruto

puede variar desde dos hasta 17 cm (Baehni y Bernardi, 1970; calzada et al., 1972). el

exocarpo

Es verde o amarillo bronceado; generalmente brunoplateado en el ápice (calzada et

al., 1972; Franciosi, 1995), liso o escamoso (calzada et al., 1972; león, 10 2000),

además es delgado y quebradizo (calzada et al., 1972; Franciosi, 1995; león, 2000).
10

2.5.1.13. El Mesocarpo

Es de textura harinosa, suave o dura, de color amarillo pálido a color amarillo intenso

(calzada et al., 1972), muy aromático (león, 2000), de grosor variable dependiendo del

genotipo (Franciosi, 1995). por la consistencia del mesocarpo se distingue dos tipos

de lúcuma: lúcuma seda cuando el mesocarpo es suave con muy buen sabor y lúcuma

palo cuando es duro, de sabor inferior al primero (Franciosi, 1995).

2.5.1.14. El Endocarpo

Es una cubierta delgada de color amarillo claro que envuelve a la semilla ovoide o

esférica (Baehni y Bernardi, 1970), redondeada algo achatada en los extremos y de

dos a cuatro cm de diámetro, el perispermo grueso de color marrón claro u oscuro

presenta un hilio de forma oblonga y de color blanco opaco (calzada et al., 1972).

generalmente se encuentra dos a tres semillas por fruto, pero puede llegar a cinco o

también estar ausente (calzada et al., 1972; Franciosi, 1995; león, 2000).

2.5.1.15. Las Semillas.

Las semillas son de forma elipsoidal a globosas. generalmente se puede encontrar

desde 1-5 semillas por fruto. la testa es dura, leñosa, brillante y de color café claro a

oscuro de 2,5 - 4 cm de diámetro mayor y 1,5 - 2,5 cm de diámetro menor. Además de

los puntos presentados anteriormente, es importante acotar otros aspectos relativos a

la lúcuma

2.6. Producción

La producción nacional creció sostenidamente en los últimos años,

registrando una producción total de 8,609 t en el 2005, mientras en el 2013 llegó a

14,415 t. el cultivo de lúcuma se produce principalmente en lima, Ica, La Libertad,

Arequipa y Ayacucho, concentrando lima la mayor producción, equivalente al 64.9


11

por ciento de la producción con 9,362 t en el año 2013. otros departamentos

productores son: Piura, Áncash, Pasco, Moquegua, Junín, Loreto, Apurímac,

Huánuco, Huancavelica y Lambayeque. este incremento de la producción se explica

en parte por el aumento de la superficie de lúcumo, la cual se extendió de 1,029 ha en

el 2005 a 1,536 ha en el 2013. Similarmente a la tendencia observada en la

producción, lima abarca más del 57 por ciento de la superficie total. el rendimiento

nacional también creció de 8,369 kg. ha-1 en el 2005 a 9,993 kg. ha-1 en el 2009, para

disminuir en el 2011 a 9,088 kg. ha-1, seguido de una recuperación con 9,386 kg. ha-1

en el 2013. en el periodo del 2009 al 2013, el rendimiento por departamento osciló

entre 1,786 kg. ha-1, registrados en la campaña del 2011 para Lambayeque, y 11,554

kg. ha-1 obtenido en lima el 2009. en ese periodo los departamentos que registraron

rendimientos superiores a las 8.5 t. ha-1 fueron lima, Áncash, Huánuco, Pasco, Ica y

La Libertad (ministerio de agricultura, 2005; 2010; 2011; 2012; ministerio de

agricultura y riego, 2012; 2013).

2.7. Importancia

El fruto es muy apreciado por su sabor típico, de uso muy difundido en la

elaboración de bebidas, helados, repostería y gastronomía en general, gracias a su

versatilidad y por contribuir en la dieta básica de las familias pobres en algunos

lugares de Perú y ecuador (National Research Rouncil, 1989; Gonzales, 2007). El

valor nutritivo de 100 g de pulpa de lúcuma se explica por el contenido de calcio (16

mg), fósforo (26 mg), hierro (0.4 mg), caroteno (0.03 mg), tiamina (0.01 mg),

riboflavina (0.14 mg), ácido ascórbico (5.40 mg) y niacina (1.96 mg), destacando el

aporte de calcio, hierro, caroteno y niacina. (romero, 1956; National Research

Council, 1989; Franciosi, 1995). La industrialización del fruto mediante la

transformación de la pulpa en harina, pulpa congelada o polvo liofilizado y su


12

capacidad de almacenamiento es otro de sus interesantes atributos (Brener, 1965;

National Nesearch Council, 1989; González, 1991; cabrera et al., 2002; Chong et al.,

2004; inga, 2004; Álvarez et al., 2006; castillo, 2006; Aguilar, 2010; lavado et al.;

2012; gamboa et al., 2014. Los derivados primarios de lúcuma tienen finalmente

como destino principal la industria del helado (cuadros et al., 2004). Asimismo, es

parte de la dieta de varias especies de la fauna silvestre en la Amazonía como el añuje

(Dasyprocta fuliginosa), la ardilla (Sciurus spadiceus, s. pusillus), armadillo (Dasypus

novemcinctus), cerdos, huangana (tayassu pecarí), majaz (agouti paca), sajino

(tayassu tajacu), tapir (tapirus terrestres) y venado (manzana americana, m.

gouazoubira) (Gonzales, 2007). La lúcuma con su aporte de saborizantes, pigmentos,

vitaminas y grasas se encuentra en los grupos de productos nutracéuticos y

cosméticos. estos dos grupos de productos efectuaron transacciones de 50.6 y 2.9

billones de dólares americanos en el año 2001, ocupando el tercer y sétimo lugar en

importancia en el mercado de los productos derivados de recursos biológicos (roca et

al., 2004). La harina de lúcuma es un excelente ingrediente nutracéutico en la

culinaria por el alto contenido de fenoles y flavonoides (Dini, 2011) y el aporte de

fibra dietaria (glorio et al., 2008). asimismo, este frutal brinda un nuevo potencial de

aplicación en la dermatología por la propiedad de promover la regeneración de la piel,

gracias al aporte de los ácidos grasos presentes en la semilla de lúcuma (rojo et al.,

2010). Otra oportunidad del lúcumo es la exportación (portilla, 2010); por eso desde

el 2005, el gobierno peruano impulsa su exportación con la denominación de producto

bandera por la comisión nacional de productos bandera (coproba) en el decreto

supremo n° 015-2004-mincetur (instituto nacional de defensa de la competencia y de

la protección de la propiedad intelectual, 2013). en relación a las exportaciones, el

volumen de las mismas ha ido evolucionando positivamente con un valor de us$


13

610,778.04 en el 2010 hasta us$ 2´035,381.91 en el 2014, producto de la demanda de

50 países, de los cuáles, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido figuran como los

principales compradores (sistema integrado de información de comercio exterior,

2015).

2.8. El Huerto Familiar

El huerto familiar (hf) es un subsistema complejo dentro de los sistemas de

producción de la familia rural. La familia aplica diversas estrategias para producir y

disponer de alimentos, plantas medicinales, ornamentales e insumos a bajo costo

mediante el uso intensivo del terreno y apoyo de herramientas manuales, a través de la

agricultura, caza, recolección, pesca, crianza o el trabajo asalariado, generando

ingresos secundarios directos o indirectos (niñez, 1985; Fernández y Naïr, 1986;

Hoogerbrugge y fresco, 1993; Lok, 1998; trinh et al., 2003; Mohri et al., 2013).

Generalmente está cerca de la vivienda, es pequeño en tamaño y contiene una mezcla

en alta densidad de cultivos perennes, semipermanentes y anuales (Fernández y Naïr,

1986; niñez, 1987; pandey et al., 2007; Lok, 1998; trinh et al., 2003; Mohri et al.,

2013). además, es un lugar de comunicación, de conservación de las tradiciones, de la

agrobiodiversidad y la biodiversidad en general (niñez, 1987; Lok, 1998; trinh et al.,

2003; Mohri et al., 2013). Los servicios brindados por un hf son numerosos; algunos

estudios han reconocido hasta 19 funciones (Calvet-mir et al., 2012). entre los más

importantes están los siguientes:

1) Ofrece suministros para atender las demandas de alimentación, vivienda,

medicinas naturales, recursos genéticos para programas de mejoramiento y de

combustible en la forma de madera o carbón


14

2) Proporciona servicios ambientales de apoyo al favorecer el ciclo del

nitrógeno, la formación del suelo, la regularización del clima mediante el secuestro de

carbono, el control de la erosión del suelo, el reciclaje 13 de la basura y la

purificación de agua, la regulación de los problemas sanitarios y la polinización,

colaborando en la sostenibilidad del hf

3) Brinda servicios culturales como centro de desarrollo de la actividad social

entre los miembros de la familia y entre los vecinos (Mohri et al., 2013). el uso de la

diversidad como herramienta para mejorar la productividad y la sostenibilidad de la

unidad productiva garantiza la conservación de la diversidad en el hf (Eyzaguirre y

Dennis, 2007). en este contexto, los huertos familiares deben ser considerados en la

investigación y el desarrollo por los políticos e investigadores, pues no solo conservan

los recursos genéticos vegetales, sino también pueden mejorar los ingresos y la

seguridad alimentaria de las familias rurales (Major et al., 2005)

CAPITULO III: REQUERIMIENTOS

3.1. Requerimientos de Luz Solar:

los frutos se desarrollan en diversas latitudes, desde el ecuador hasta los 3 3°s

en chile, de modo que la duración de luz solar no parece ser importante.

3.2 Precipitación:

La planta se despliega bien en áreas sujetas a sequías ocasionales y soporta

bien las lluvias pero no los climas húmedos por largo tiempo.

3.3 Altitud:

La más común en los valles interandinos es de 1,500 a 3,000 m. la lúcuma

crece y produce frutos de buena calidad en Perú en las "tierras bajas" y en chile a

nivel del mar.


15

3.4 Temperatura:

La planta parece requerir climas fríos, pero muere a temperatura menores –

5°c su requerimiento de clima es parecido al del limón. En el Perú, es un suelo franco

arenoso con abundante M.O. “composta” (10 a 40 t/ha), pH óptimo 6 a 7, es

medianamente tolerante a la acidez. CE < que 2.40 dS/m, clima templado a cálido,

con temperatura de 18 a 27 ºC en el crecimiento vegetativo y 23 a 35 ºC en la

fructificación; para su formación del fruto es según su fotoperiodo: tipo precoz 10 a

11 h.

3.4.1. La humedad relativa (HRº)

La humedad relativa óptima para el Lúcuma peruviana Hzs. “lúcumo” es 65

%. Para obtener un alto contenido de grado brix y alto azúcar reductor se debe tener

un buen manejo agronómico en especial equilibrar la nutrición y riego, riego por

gravedad promedio para lúcumo raza Lúcumo es 12 500 m3 /ha, raza Seda es 12 300

m3 /ha y para la raza Palo es 13 000 m3 /ha (Azaña, 2013., Feat, 2017). Azaña

(2013), y Tipiy (2012), establecen en los cultivos de Lúcuma peruviana Hzs.

“lúcumo” sobre todo las variedades que cumplen todos los requisitos para las

industrializaciones de pulpa congelada y harina, es fundamental que cuente con

adecuada cantidad de características cualitativas y cuantitativas, en especial este 11

género y especie son provenientes de la obtención de la planta nativa de línea pura del

patrón Lúcumo, de la cual se derivan dos razas de patrón el Palo y Seda, siendo el

más utilizado por su rusticidad y durabilidad (muy adaptable frente a factores

abióticos y bióticos) que le da al injertarse una buena calidad y productividad a la

variedad injertada.

3.5 Tipos de suelo :

Necesita suelos bien drenados, con cierto porcentaje de salinidad


16

Fundamentalmente las características edafoclimáticas adecuadas para el cultivo

orgánico de Lúcuma peruviana Hzs. “lúcumo” en el Perú, es un suelo franco arenoso

con abundante M.O. “composta” (10 a 40 t/ha), pH óptimo 6 a 7, es medianamente

tolerante a la acidez. CE < que 2.40 dS/m, clima templado a cálido, con temperatura

de 18 a 27 ºC en el crecimiento vegetativo y 23 a 35 ºC en la fructificación; para su

formación del fruto es según su fotoperiodo: tipo precoz 10 a 11 h.

CAPITULO IV:M ANEJO

4.1 Obtención de la semilla

Es recomendable utilizar semillas garantizadas o sea adquirir fruta para

semilla, con la finalidad de tener frutos libres de plagas y enfermedades; y la

procedencia del material que debe corresponder a la variedad solicitada. y es

importante además obtener semilla de tamaño grande y mediano, descartando semillas

pequeñas que no permitirá obtener plantas de buen vigor y porcentaje de germinación

muy aceptables.

4.2 Propagación

la propagación del lúcumo se realiza por medio de semillas e injertos. para

fines comerciales se recomienda la propagación por injertos utilizando yemas o

plumas mejoradas de plantas madres de alto rendimiento con cierta característica de

frutos (pulpa) de calidad que tiene bastante demanda en los mercados internos y

externos.

patrones o porta injertos: los patrones o porta injertos recomendables son

obtenidas por semillas de preferencia de plantas francas criollas y libres de plagas y

enfermedades con la finalidad de propagarlos con el uso de bolsas de polietileno

previamente escarificadas y almacigadas directamente en bolsas con substrato


17

preparado (suelo, humus y arena). estas semillas previamente serán desinfectadas con

fungicidas como desinfectantes que permitirán obtener una germinación óptima del

plantón.

4.2.1. Riegos:

Una vez almacigada en las bolsas de polietileno se les regará cada 3 – 4 días

realizando riegos no pesados y si dichas plántulas son atacadas por algún hongo es

recomendable aplicar fungicidas que permitirán controlar dicha enfermedad conocido

como chupadera (fusarium sp.).

4.3. Obtención de material vegetativo

la obtención de yemas o material de propagación se debe realizar de plantas

yemeras evaluadas por un espacio de 4 – 5 años en lo que respecta a su producción,

las cuales serán obtenidas siempre y cuando éstas tengan un alto rendimiento, calidad

de fruto, libre de plagas y enfermedades. preferentemente se obtiene yemas de plantas

de más de 6 años con la finalidad de certificar su rendimiento y procedencia, así como

biotipos que tienen demanda en los mercados nacionales e internacionales. la

experiencia nos conduce a obtener yemas o plumas de lúcumo con anticipación más o

menos de 2 a 3 días con la finalidad de disminuir el contenido de látex y obtener un

buen prendimiento entre el patrón y el injerto. la porta injertos de lúcumo serán

agostados aproximadamente durante 15 días con la finalidad de obtener éxito en la

injertación, recomendándose utilizar parafilm que permitirá evitar la deshidratación o

pérdida de agua del injerto.

4.4 Injertación

el tipo de injerto utilizado es el inglés simple o hendidura, injertando

aproximadamente de 10 – 15 cm. del cuello de la planta las que deben iniciar su


18

prendimiento a los 15 – 20 días con el brotamiento de las yemas. muchas veces por un

mal corte de ambas partes no se obtiene un prendimiento adecuado por la cual se debe

realizar un reinjerto utilizando otra yema o pluma. la envoltura o amarre del injerto

puede hacerse con tiras de plástico o jebe.

4.5 Plantones Óptimos Para Campo Definitivo

Un plantón de lúcumo estará óptimo para llevar a campo definitivo cuando

tenga una altura de 30 – 40 cm. de altura cuyo patrón sea recta y con primera poda de

formación libre de plagas y enfermedades, especialmente la fumagina y queresas.

4.6 Instalación a Campo Definitivo

El sistema de plantación recomendable en árboles frutales es el rectángulo y

cuadrado. preferentemente se da una orientación de las líneas de norte a sur con la

finalidad de obtener altos rendimientos y frutas de buen tamaño y excelente

coloración, ya que las plantas captan preferentemente los rayos solares y esto incidirá

en una buena fotosíntesis. los distanciamientos deben ser de acuerdo a la altitud, clima

y suelo.

Recomendándose distancias de plantas injertadas de lúcumo de 6.0 m. x 5.5 m.

antes de transplantar se preparan hoyos de 40 cm. x 40 cm. x 40 cm. adicionando

humus o estiércol descompuesto que deben ir al fondo del hoyo procurando poner el

cuello de la planta al ras del suelo y dejando libre el injerto.

4.7 Podas De Formación

Las podas de formación se realizan desde el vivero procurando que las plantas

tengan de 2 – 3 ramas principales, puede ser en forma de copa o vaso bien

distribuidos con la finalidad de que los rayos solares penetren en la copa del árbol y

no permitiendo el brote de chupones en las plantas. adicionalmente se debe realizar


19

podas de raleo de ramas que dificultan la buena formación de la copa del lúcumo. En

zonas de vientos fuertes que van a de desbalancear la copa es recomendable utilizar

rompevientos que pueden ser con plantas vivas u otro material, los fuertes vientos

muchas veces influye negativamente en la polinización, como un escaso cuajado y

caída de frutos en formación. además, los fuertes vientos provocan un aumento de la

demanda hídrica en las plantas, así como el vuelo de las abejas afectando la

polinización.

4.8 Riegos

Los riegos deben ser de acuerdo a la edad del árbol, en plantas jóvenes la

frecuencia de riego debe ser de 3 – 4 días, en plantas adultas los riegos deben ser más

distanciados y pesados con la finalidad de evitar caída de flores y/o frutos en

formación, siendo los tipos de riego por goteo, inundación y aspersión.

4.9 Plagas y Enfermedades

entre las principales plagas y enfermedades de lúcumo tenemos:

4.9.1. Fumagina:

Que afecta principalmente las hojas limitando la fotosíntesis y si el ataque es

severo puede atacar frutos restándole calidad, así como una disminución sensible en la

capacidad de fotosintetizar los hidratos de carbono requeridos para el crecimiento

vegetativo y fructificación. su control se realiza con aplicaciones de aceite agrícola o

triona.

4.9.2. Queresas:

principalmente ataca a tallos y hojas succionando la savia de la planta por

ende restándole vigor a la planta y su control se puede realizar con aplicación de

aceite agrícola u otros productos que puedan controlar dicha plaga.


20

4.9.2. Mosca de la fruta (anastrepha fraterculus):

es importante determinar que especie de mosca de la fruta viene atacando este

frutal con la finalidad de poder controlar dicha plaga, puede ser con trampa cebo o

aplicaciones directamente al árbol utilizando compuestos a base de cipermetrinas o

productos de baja toxicidad con la finalidad de bajar el porcentaje de fruta dañada por

esta mosca.

4.10. Floración

En plantas injertadas la floración se inicia a los 3 años y en plantas francas a

los 5 – 6 años, la mayoría de los biotipos florecen y fructifican todo el año, siendo

más abundante en los meses de mayor temperatura. y la polinización es realizada

mayormente por insectos. desde la polinización hasta la maduración comercial del

fruto transcurren de 8 a 9 meses.

4.11. Cosecha

La cosecha se realiza en frutos que van cambiando el color de verde a verde

amarillento, preferentemente se debe hacer la cosecha con una porción de pedúnculo

(2 – 3 cm.) con la finalidad de prolongar la poscosecha, evitando realizar

magulladuras o heridas en los frutos. se recomienda realizar la cosecha por las

mañanas evitando cosechar frutos con cierta humedad que pueden provocar ataques

fungosos y para la cosecha se recomienda utilizar canastas o cajones que no

provoquen daños como raspaduras al fruto además se debe evitar no almacenar frutos

de lúcuma a la intemperie e inmediatamente deben ser trasladados a un ámbito de

sombra.
21

4.12. Procesamiento

La fruta de la lúcuma tiene cantidad y calidad de pulpa la cual permite una

fácil industrialización pudiendo satisfacer la demanda del mercado, además puede ser

envasado y exportado a los mercados internacionales. la forma más recomendable de

industrialización de la lúcuma es en forma de harina y enlatado, siendo una de las

formas más requeridas en la actualidad la harina de lúcuma, que se requiere en

grandes cantidades para la fabricación de helados a base de fruta fresca; la cual se

puede obtener por diferentes métodos como deshidratación por evaporación con aire

caliente y deshidratación por atomización. en otros países se viene trabajando con

conservas de lúcuma obteniendo grandes demandas por los productos de esta fruta. en

la actualidad en el Perú se viene consumiendo solamente como fruta fresca.

REFERENCIAS

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2793/F50-B6-T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12996/1/52868_1.pdf

http://www.agro20.com/group/frutas-tropicales/forum/topics/agro20-manejo-agron-

mico-delcultivo-del-l-cumo

https://www.monografias.com/trabajos45/produccion-lucuma-peru/produccion-

lucuma-peru2.shtml#:~:text=PRODUCCI%C3%93N%20NACIONAL%20DE%20L

%C3%9ACUMA,La%20Libertad%2C%20Cajamarca%20y%20Huancavelica.&text=Seg

%C3%BAn%20estudios%20realizados%20en%20las,hect%C3%A1reas%20de%20plantas

%20en%20crecimiento.

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3564/TESIS-J.%20J.

%20AZA%C3%91A%20P.-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22

http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/265/1/HD-4-2006-Lucumo.pdf

También podría gustarte