Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Escuela Profesional de Agronomía

MANEJO AGRONÓMICO DE UN VIVERO DE


CAMU CAMU (Myrciaria dubia (H.B.K) M.c
VAUGH) EN TERRAZA MEDIA NO INUNDABLE.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
FUNDO SANTA RITA
AUTOR:
SEGUNDO HILDEBRANDO MALCA VENTURA
ASESOR:
ING. RITA RIVA RUIZ
FECHA DE INICIO:
02-09.19
FECHA DE TÉRMINO:
02-11-19
LUGAR DE PRÁCTICA:
Carretera km 10.500, interior 2 km, margen derecha. Distrito
de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.

PUCALLPA – PERÚ
2019
INDICE
I. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................1
II. OBJETIVOS. ..............................................................................................................................2
III. REVISIÓN DE LITERATURA..............................................................................................3

3.1.- GENERALIDADES ..................................................................................................................3


3.1.1.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ....................................................................................3
3.1.2.- MORFOLOGÍA GENERAL ..............................................................................................3
3.1.3.- ECOLOGÍA. ...................................................................................................................4
3.1.4.- FENOLOGÍA ..................................................................................................................4

3.1.5.- PLAGAS ........................................................................................................................4


3.1.6.- ENFERMEDADES ..........................................................................................................5
3.1.7.- MANEJO DE VIVERO. ...................................................................................................6
3.1.8.- DISEÑO DE LA CAMA VIVERA. .....................................................................................7
3.1.9.- REPIQUE.......................................................................................................................8
3.1.10.- PROPAGACIÓN ASEXUAL ............................................................................................8

IV. MATERIALES Y METODOS. ..............................................................................................9


4.1.- MATERIALES.........................................................................................................................9
4.2. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ...........................................................................10
4.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS............................................................................11
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .........................................................................................14
VI. DISCUSIONES ....................................................................................................................21
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................21
VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................................................21
IX. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................22
X. ANEXO ......................................................................................................................................23
I. INTRODUCCIÓN.
El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh), es uno de los cultivos que se
encuentra en proceso de expansión debido principalmente a la demanda del mercado
y por el contenido de vitamina C. asimismo, es un frutal nativo de la Amazonía
peruana constituyendo su hábitat natural las zonas inundables en la naciente del
Amazonas y los estuarios y riberas del Ucayali. Cuya mayor concentración de las
poblaciones naturales de la especie arbustivas están en la confluencia de los ríos
Marañón y Ucayali. (VILLACHICA, 2019).

A pesar de ser una especie nativa de las zonas aluviales inundables, el camu camu
prospera bien en los suelos con buen drenaje, siempre y cuando exista un buen
suministro hídrico. Es así que la planta crece bien en las cercanías de la localidad de
Pucallpa, donde la precipitación pluvial es de 1 700 mm/año. En este caso, el mejor
desarrollo se obtiene en suelos aluviales inundables periódicamente, luego, en los
suelos con drenaje deficiente y por último en los suelos con drenaje normal. Los
lugares más apropiados están en las restingas o terrazas aluviales medias y altas, con
suelos francos (contenidos de arena, limo y arcilla más o menos en la misma
proporción), y donde el nivel de agua de las inundaciones regulares no llega a
amenazar la integridad de las cosechas (IIAP, 2004).

Debido A todo lo dicho anteriormente este trabajo tuvo como desarrollo en un


ecosistema de terraza alta específicamente en los márgenes de la carretera Federico
Basadre, ubicado en el kilómetro 10 margen derecha interior 2 km aproximadamente
en donde se lleva un trabajo moderadamente intensivo ya que en ella cuenta con
plantaciones de cítricos, noni, pijuayos, y por supuesto el camu camu, dentro de ella
realizo un trabajo de preparación de camas para el vivero en donde se realizaron
actividades como delineado de las camas de vivero, preparación de las camas,
fertilización, extracción de las plantas del almacigo, repique, riego y evaluaciones
periódicas del porcentaje de prendimiento de las plántulas. Constituyendo así una
buena iniciativa para llevar a cabo este trabajo en condiciones, sumamente extremas
ya que el porcentaje de suministro hídrico no es constante como en los suelos
aluviales, dándonos a así obtener resultados muy alentadores en el monto del repique
como en su posterío manejo en condiciones de terraza alta no inundable de l región de
Ucayali.

1
II. OBJETIVOS.
General:

 Desarrollar las diversas prácticas agrícolas sobre la preparación de


viveros en el cultivo de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) M.c VAUGH)
en terraza media no inundable.

Específicos:
 Fortalecer y adquirir experiencias prácticas en la preparación de viveros
dentro del manejo agronómico en el cultivo de camu camu.

 Cumplir con la currícula exigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias


destinada a la práctica pecuaria.
.
 Relacionar el aspecto teórico-práctico en el campo para enriquecer y
adquirir nuevos los conocimientos con una perspectiva diferente.

2
III. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1.- GENERALIDADES

3.1.1.- CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


La especie Myrciaria dubia (Kunth.) Mc Vaugh, es originaria de la Amazonía, con
abundante diversidad en Loreto, Perú. Pinedo et al., (2004), esta especie es clasificada
de la siguiente manera:

Reino: Vegetal
División: Fanerógama
Sub división: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Orden: Myrtifloreacea
Familia: Myrtaceae
Género: Myrciaria
Especie: dubia Mc Vaugh

Inicialmente el camu camu arbustivo fue identificado en 1958 por Mc Vaugh como
Myrciaria paraensis Berg; posteriormente la nomenclatura fue cambiada por la especie
a Myrciaria dubia HBK (Mc Vaugh) 1963.

3.1.2.- MORFOLOGÍA GENERAL


La planta es un arbusto, que puede alcanzar entre 6 a 8 metros de altura; por su
arquitectura se presentan tres tipos de planta: tipo columnar que se caracteriza por
tener poca o nula ramificación; tipo intermedio, cuya ramificación empieza a los 50 a
70 cm del nivel del suelo y el tipo copa abierta o cónica que es la planta ideal, tiene
ramificación desde el nivel del suelo formando una gran copa, con muchas ramas
fructíferas.

Presenta un sistema radicular superficial, con una raíz principal de tipo cónica y raíces
secundarias horizontales. El tallo y las ramas son flexibles glabros o desnudos por
efecto del fácil desprendimiento de su corteza. Las hojas son simples y opuestas, de
forma lanceolada, en plantas adultas las hojas miden entre 3 a 6 cm de largo por 1.5 a
2.5 cm de ancho, ápice acuminado, base redondeada, bordes del limbo ondulados,
peciolo pequeño de 3 a 8 mm de longitud. Las flores son simples nacen de las axilas de
las hojas, cáliz con sépalos de color verde, corola con pétalos blancos que después de
la fertilización se tornan de color marrón, estambres en números de 125. Los frutos
son bayas de color rosado hasta granate oscuro, presentan cuatro estados de
maduración; verde (0% de coloración granate), verde pintón (25 a 50% de coloración
granate), pintón (50 a 75% de coloración granate) este es el estado que debe

3
cosecharse para su comercialización y el estado de maduro (mayor de 75% de
coloración granate). El peso del fruto varía en rangos que van desde 2 a 20 gramos.

Las semillas son de color marrón, reniformes en número de 1 a 4 por fruto, siendo más
frecuente encontrar 2 ó 3, cuyos tamaños van desde menos de 12 a más de 15 mm de
largo y con pesos desde menos de 0.35 g hasta más de 0.50 g aplanadas y cubiertas
por fibrillas blancas. (Ing. Sixto Imán, 2001).

3.1.3.- ECOLOGÍA.
Pinedo et al., (2001). Indica que, el Camu-camu es típico del «Bosque Húmedo
Tropical», caracterizado por temperaturas mínimas de 22°C, máximas de 32°C y
promedio de 26°C. La precipitación pluvial varía aproximadamente entre 1,600 a 4,000
mm, siendo los niveles adecuados de altitud inferiores a 300 msnm. Los cultivos de
Camu camu prosperan en terrenos inundables con suelos aluviales fértiles, de pH entre
4 – 4.5. Tolera inundaciones de 4 a 5 meses, que cubren hasta las dos partes del tallo.
Se adapta a terrenos no inundables, es decir terrenos de altura de suelos de
fertilización constante.

3.1.4.- FENOLOGÍA

El Camu camu, inicia su floración a los 2.5 - 3.0 años después del trasplante (plantas
francas) y 1.5 años (plantas injertadas).

La floración ocurre entre los meses de setiembre y diciembre, la cosecha entre


noviembre y marzo. El fruto se desarrolla aproximadamente a los dos meses después
de la fecundación de la flor.

La germinación de la semilla se inicia entre los 10 y 20 días, dependiendo de la


maduración del fruto.

Debido a la desuniformidad en la aparición de los botones florales, en una misma


planta hay botones florales, floración, fructificación y maduración de fruto a la vez,
motivando a que su cosecha tenga intervalos de tiempo. (Ing. Sixto Imán, 2001).

3.1.5.- PLAGAS
Dysmicoccus brevipes Cockerell, hemíptero,cochinilla harinosa o queresa. Este insecto
forma colonias densas de color blanco en las hojas, ramas y cuello de la planta. En el
vivero, cuando la colonia se encuentra en el cuello, produce necrosis, desaparición de
la corteza y muerte de la planta. Estas queresas están cuidadas por hormigas que se
alimentan de las exudaciones que segregan los homópteros, por tanto, el control de
las hormigas ayuda al control de las queresas. La inundación de la cama del vivero
reduce la incidencia de la queresa. (Lic. Helen Brigitte Mendoza, 2019)

4
Hormigas cortadoras» (Atha cephalotes), defolian parcial o totalmente a la planta;
para su control se debe utilizar cebos tóxicos aplicados en las ventanas de ingreso al
nido o aplicando insecticidas polvos secos como tifon. (Ing. Sixto Imán, 2001).

Chinche del camu camu» (Edessa sp.), ataca al fruto; se reconoce al daño por la
presencia de un anillo decolorado y un punto en el centro, ocasionando pudrición del
fruto. (Ing. Sixto Imán, 2001).

La queresa amarilla (Ceroplastes sp.) es una especie frecuente en las plantaciones. Las
colonias se pueden ver en las ramas de los árboles, con abundante fumagina. Las
larvas pasan de un árbol a otro y se produce una infestación en mancha; los
fuertemente infestados se secan y mueren. Los controladores biológicos observados
no son suficientes para dominar las poblaciones. No se ha ensayado el control químico
en el camu camu, pero podría hacerse de manera similar a otros frutales donde este
insecto es una plaga. (Lic. Helen Brigitte Mendoza, 2019)

Picudo del camu camu» (Conotrachelus dubiae), pertenece al orden Coleoptera,


Curculionidae; el daño lo ocasiona la larva de color crema con cabeza marrón, la misma
que se alimenta de la semilla y pulpa, ocasionando la pudrición y momificación del
fruto. (Ing. Sixto Imán, 2001).

Piojo saltador del camu camu» (Tuthillia cognata), insecto del orden Homoptera, las
ninfas se caracterizan por presentar el cuerpo cubierto por una sustancia pulverulenta
de color blanco.
Ocasiona daños a las hojas enrollándolas y ensanchándolas a nivel de la nervadura
central, se marchitan y mueren.
Cuando el ataque no es severo (menor del 10%), se puede efectuar una poda de hojas,
si ocurre lo contrario se debe efectuar un control químico a base de un insecticida
sistémico a la dosis de 0.1%. (Ing. Sixto Imán, 2001).

3.1.6.- ENFERMEDADES
Tizón de la hoja o verruga de la hoja.
Se manifiesta en brotes y hojas tiernas se inicia con una pequeña hipertrofia del tejido
de color amarillo tenue, seguidamente toma una forma circular, elevada de manera de
erupciones o apariencia de una lima fina, al momento de romperse la epidermis da
lugar a la salida de los acerbulos que contiene los conidios ovoides o alongados y
permanecen en las hojas hasta que cumplan su ciclo de vida, al término de la cosecha
estas hojas van cayendo progresivamente i la fuente de inocuo disminuye sin embrago
cuando la mayoría de las plantas están en descanso. Otras inician su fase de
brotamiento, el inocuo existente en plantas con hojas viejas son trasportadas por el

5
viento, las lluvias en caso de restingas cuando se transporta material vegetal de un
lado a otro. (Eliel sanchos, 2018)

Fumagina.
El agente casual capnodium sp. vienen en simbiosis con algunos insectos como los
pulgones y queresas como producto de su metabolismo excretan sustancias
azucaradas que sirven de alimento a los hongos
Las descripciones del síntoma se observan 2 el primero forma colonias circulares en las
hojas de tamaño variable de color oscuro mientras que el segundo forma colonias
irregulares que pueden cubrir en su totalidad la hoja con desarrollo micelial de color
gris a negro y adhiere a la hoja a manera de costras que pueden desprenderse con
totalidad. (Eliel sanchos, 2018)

Antracnosis
agente casual: colletotrichum sp, Antracnosis del fruto se desarrolla en estado
pintones y maduros, inicialmente con pequeños puntos marrón claro donde
internamente el fruto presenta una descomposición del tejido y la enfermedad avanza
hasta que los frutos sean descompuestos en su totalidad al avanzar los días, la zona
necrosas se van agrandando, la mayoría se observa rajaduras sobre todo cuando los
frutos son pintones, la cual la penetración de patógenos puede verse favorecida por
los daños causado por daños de insectos chupadores- picadores. (Eliel sanchos, 2018)

3.1.7.- MANEJO DE VIVERO.


a) SELECCIÓN DE LA SEMILLA

La mejor semilla se obtiene mediante la evaluación y selección de plantas que


producen mayor cantidad y mejor calidad de fruta. Si queremos producir y ganar más,
no hay que sembrar cualquier semilla, debemos usar semilla seleccionada por las
instituciones como el IIAP. Pero los productores también pueden participar en este
proceso de selección en sus chacras y escoger, para sus próximas plantaciones, las
mejores plantas madres, los mejores frutos y las mejores semillas de camu camu. Para
ello deberán tener en cuenta lo siguiente:

b) Conservación de semillas

Para este caso al momento de conservar las semillas ya sea porque no va ser uso de
ellas lo primordial es guardarlo en baldes con agua en donde las proporciones de
semillas a guardar deben estar por debajo de los límites del agua así asegurar su
viabilidad en futuras camas de almacigo, pero ojo a los siguientes datos técnicos
obtenidos con años de estudios:
6
Conservación de la semilla dentro del agua, con poder germinativo de 80% hasta los 7
meses.

Tú puedes guardar semillas de camu camu dentro del agua hasta 17 meses, aunque en
ese tiempo casi la mitad de las semillas guardadas ya no van a crecer. Las semillas
guardadas durante tres meses, cuando sean sembradas crecerán casi la mayoría. Si son
guardadas durante cinco o siete meses, cuando se las siembre crecerán un poco más
de la mitad.

Es importante que el agua donde están las semillas esté siempre limpia ya que se
puede fermentar las semillas y podrirse dentro el agua. (Mario Pinedo, 2012)

c) La planta madre.

La planta madre es aquella que produce harto huayo todos los años, porque tiene
bastantes ramas y, porque resiste al ataque de los insectos. De esta planta debemos
coger los mejores huayos y sacar las semillas más grandes para sembrar. (Mario
Pinedo, 2012)

d) El fruto (el huayo).

Es recomendable usar preferentemente huayos grandes en estado pintón-maduro o


maduro, porque sus semillas crecen casi todas y las plantitas crecen más rápido y son
más robustas. No se deben sacar semillas de huayos que presentan mucho ataque de
plagas. Se han visto algunas veces plantas con bastantes huayos, pero que el gusano
los ataca y no deja que todos maduren. (Mario Pinedo, 2012)

e) La semilla

Las semillas del camu camu pueden clasificarse en grandes, medianas y pequeñas. Las
semillas grandes son más fuertes, por eso las plantitas crecen más rápido y son más
robustas, y cuando sean grandes echarán bastantes huayos y no morirán fácilmente.
Debido a esto, debes escoger las más grandes, que sean marroncitas. Las semillas de
color verde no son buenas, porque las plantitas si crecen, pero son más débiles. (Mario
Pinedo, 2012).

3.1.8.- DISEÑO DE LA CAMA VIVERA.


Lo primero que se tiene que hacer en caso de terrazas altas no inundable es hacer una
cama vivera a desnivel de no más de 6cm de profundidad para así aprovechar los días
de lluvia, esta pueda almacenar una película de agua para el desarrollo de las plantas.

Pero antes de hacer todo lo anterior usted debe realizar la limpieza, el marcado de
puntos y comenzar a realizar la conformación de la cama vivera las dimensiones con

7
respecto al largo de la cama vivera pueden ser a consideración y la pre disponibilidad
de plantas para el repique dentro de la cama vivera por parte del agricultor pero se
recomienda hacerlo de 20 metros de largo como mucho y con respecto al ancho el los
datos técnicos establecidos por estudios muy preliminares quedaron que la anchura de
una cama de vivero debe tener una dimensión de 1.20 metro de largo para que así en
ella puedan caber 7 filas de plantas repicadas como también facilitar las labores
culturales como el riego, el desmalezado y la evaluación propiamente dicha de las
plántulas.

3.1.9.- REPIQUE
el repique consiste en extraer las plántulas del almacigo para trasladar dichas plántulas
alas camas de viveros, pero antes estas deben contar con una altura de 6 a 8
centímetros

El distanciamiento a usarse va depender si será o no injertada (15 cm entre hilera y 10


cm entre plantas) y que deben hacer se en periodos de lluvias, pero si se dispone de
riego es posible realizarlo en época seca para las terrazas altas (Ing. Rita Riva, 2019).

La forma del repique consiste en agarra del cuello de las plántulas colocarlos en los
hoyos previamente hechos y con la ayuda de un pequeño trozo de palo apretamos a
los costados de los hoyos con la plántula ya a dentro para evitar que quede un vacío
dentro del hoyo para que así la plántula no muera después del repique.

3.1.10.- PROPAGACIÓN ASEXUAL


Propagación por injerto el injerto tipo astilla viene dando los mejores resultados, sin
embargo, se puede propagar por estacas, pero se requiere contar con suficiente
humedad para lograrlo el injertó consiste en realizar un corte en el tallo patrón a 30
cm del nivel del suelo, el corte debe coincidir con la yema que se extrae de la rama
yemera, luego se ata la yema al tallo patrón con cinta plástica presionando
continuamente para que la yema no se salga o caya al suelo.

Luego de 30 días se desata el injerto se corta el tallo patrón a 10 cm de la altura del


injerto luego se sujeta el injerto al resto del tallo patrón dejado para dirigir el injerto
para que en periodo de 6 meses pueda ser llevado a campo definitivo (Ing. Rita Riva,
2019)

8
IV. MATERIALES Y METODOS.

4.1. MATERIALES

4.1.1. Herramientas.

 Machete
 Cavadora
 Costales
 Rafia
 Azadón
 Mochila aspersor
 Moto guadaña
 Saca pico
 Wincha
 Cinta métrica
 Pala
 Manguera de 50 metros
4.1.2. Equipos
 Cámara fotográfica
 Laptop

4.1.3. Útiles de escritorio


 Calculadora
 Libreta de campo
 Lapicero

9
4.2. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

La presente Práctica Pre Profesional se desarrolló en las instalaciones del


fundo sandiego empresa dedicada a la venta de leche fresca como también a
la venta de ganado de doble propósito (leche y carne) Ubicado en la carretera
Federico Basadre km 10,500, interior 3 km. Margen derecha. Distrito de
Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali.

4.2.1. Ubicación geográfica

Latitud: 8°22'.55"S
Longitud: 74°37'.29"O
Altitud: 154 m.s.n.m

4.2.2. Ubicación política

Provincia: Coronel Portillo


Distrito: Yarinacocha
Región: Ucayali

4.2.3. Factores climáticos

La temporada calurosa dura 2,0 meses, del 18 de agosto al 17 de octubre,


y la temperatura máxima promedio diaria es más de 35 °c. El día más
caluroso del año es el 21 de septiembre, con una temperatura máxima
promedio de 32 °c y una temperatura mínima promedio de 22 °c.
La temporada fresca dura 2,1 meses, del 2 de febrero al 5 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 31 °c. El día más frío
del año es el 22 de julio, con una temperatura mínima promedio de 21
°c y máxima promedio de 31 °c

Temperatura: 35°C Max


Humedad relativa: 60 a 96%

4.2.4. Duración de la práctica.

La práctica pre-profesional en el área pecuaria tuvo una duración de 2


meses, que tuvo como fecha de inicio el 02/09/2019 y que culmino el
02/11/2019 del presente año.

10
4.2.5. Actividades realizadas durante la ejecución de la práctica.

Las labores que se realizaron en la práctica fueron aplicadas en base a los


conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las aulas universitarias;
además de la permanente asesoría e indicaciones por parte de Ing. Rita
Riva Ruiz dueña del Fundo Santa Rita, así como también la ayuda del
personal que trabajo en ese fundo.

La actividad realizada en la práctica pre profesional se desarrolló a 100


metros de la casa o acampado ubicado dentro del fundo y se prosiguió al
realizar las siguientes actividades: reconocimiento de campo, limpieza y
desmalezado, delineado, incorporación de materia orgánica, obtención
de material vegetativo, repique y otras actividades.

4.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS


A continuación, se detallan las labores realizadas en la práctica:

Reconocimiento de campo.

 La primera actividad de la práctica pre profesional fue el reconocimiento del


área destinada en una parte del fundo en donde se llevó a cabo el desarrollo
de la practica entre ello la predisposición del espacio destinado para realizar
las camas viveras para el repique de las plántulas de camu camu. De acuerdo
a lo observado se analizó para posteriormente realizar el plan de trabajo para
los dos meses de práctica.
 Para el reconocimiento de campo nos dirigimos al área en donde se llevó
acabo la realización la práctica.
 Después se procedió a reconocer en su totalidad área del sembrío de camu
camu como también visualizar camas de viveros ya echas y poder tomar
algunos apuntes para determinar parámetros que me ayudaron al desarrolle
de esta practica
 Luego se hiso la puesta del letrero para la identificación de nuestra practica y
de lo que se va a realizar ahí

Limpieza y desmalezado de la parcela.

 La primera semana se procedió al desmalezado y limpieza para ello se usó


de motoguadaña para el cual los restos de hiervas, hojas y palos una vez
cultivado fueron recogidos con la ayuda de un rastrillo colocados a un
costado lejos del área destinado a la preparación de las camas viveras de
camu camu.

11
Preparación del terreno.

 La cama a preparar tenía que tener un desnivel para aprovecha la humedad


del riego como también el agua de lluvia.
 Lo primero que se hiso es colocar 4 estacas en los bordes del cuadrado en
donde se prepararía la cama vivera para sujetar la rafia y cuadrar bien la
cama vivera. La cama vivera tenía las siguientes dimensiones 1.20 metro de
ancho y 19 metros de largo.
 Para la preparación de las camas viveras se hiso el uso de una saca pico
debido a que en ese momento el terreno se encontraba demasiado duro a
causa del exigente verano ocurrido durando los anteriores meses que
ocasionaba la difícil manipulación o removida del terreno, que impidió el
desarrollo, solo con la ayuda de un azadón
 Se picó de forma pareja con la saca pico a una profundidad de 10
centímetros, para que con la ayuda de una pala coloquemos la primera tierra
extraída asía un lado específicamente al lado derecho para que esta nos sirva
de ayuda para la mezclada con la materia orgánica (cerdaza), ya que esta
primera tierra contiene en su primera capa un porcentaje moderado de
materia orgánica
 Luego se volvía a picar de manera pareja a una profundidad de 5 centímetros
con respecto a los 10 centímetros ya picados y esta tierra fue colocado al
otro lado de la cama (izquierda) para que esta no sea mezclada con la
primera tierra extraída.
 Luego se realizó un picacheo de la cama de vivero si por sicaso llovía esta no
se empozará esto se hiso con la ayuda de la pala.

Incorporación de materia orgánica.

 Para su aplicación se procedió a regar uniforme mente por todo el terreno


destinado a al repique la primera tierra extraída que se encontraba al lado
derecho de la cama, luego con la ayuda de una carretilla se llevó los sacos
de materia orgánica, que en un total se aplicó 4 sacos de M.O por cama, el
cual fue regado de forma uniforme por toda la cama.
 Luego se procedió a la mezcla de la tierra con la M.O con la ayuda de la pala
hasta que lograra que la M.O sea incorporada en su totalidad.

12
Aplicación de dolomita.

 Para su aplicación se procedió a regar uniforme mente por todo el


terreno destinado a al repique a cantidad de 5 kilos por cama, este
insumo sirvió para corregir el exceso de acidez de un suelo que es
una de las principales características de los suelos de terrazas altas
de la selva peruana que actúa modifican favorablemente sus
propiedades físicas y químicas, esta actividad se realizó 7 días antes
de la siembra
 Para ello se esperó una lluvia que facilito el desmoronamiento de
aquellos trozos de tierras duras completamente para luego con la
ayuda de un rastrillo uniformizar el terreno y comenzar el repique
Preparación del almacigo

 Para esta actividad se hiso un riego continuo del almacigo que ya se


encontraba realizado en un lugar apartado del repique como a unos
40 metros de la cama vivera.
 Luego se hiso el reconocimiento de los instrumentos utilizados para el
repique que entre ellos témenos al punzón para hacer los hoyos como
también el uso un pequeño trozo de rama en forma de punta para
facilitar la presión a los costados del repique para que esta no deja
espacios vacíos en la tierra justo en el repique.
Repique de las plantas

 Para el repique lo primero que se hiso es templar una rafia a una


distancia de 7 cm del borde de la cama de esquina a esquina con
respecto al largo de terreno pera que realizar los hoyos de forma bien
recta con la ayuda del punzó. En total se hiso 7 hileras para el repique.
 Luego nos dirigimos al almacigo ubicado a 45 metros de las camas
viveras en donde para la obtención de las plántulas de camu camu se
tuvo que echar con mucho cuidado agua para suavizar el terreno y
poder obtener las plántulas con raíces completas así no dañarlas.
 Una vez sacadas se procedió a ser una selección de las plantas que
tenía el número de hojas y el tamaño adecuado y que tenían una raíz
recta y se desechó aquellas plántulas que tenía una raíz en forma de
rabo de chancho como así lo conocen.
 Una vez hecho esta selección se procedió a colocar las plántulas
dentro de un balde con agua para que estas no sufran un estrés por
falta de humedad.
 El siguiente paso a desarrollar es la realización del repique de las
plantas para ello colocamos una por hoyo y con la ayuda de 2 dedos
cogemos con suavidad del cuello de las plántulas y luego con la ayuda
de una pequeña rama en forma de punta asemos la presión al costado
del repique para que esta quede fija y sujeta al suelo.

13
 Luego del repique se colocó hojarasca para mantener la humedad de
las camas viveras de camu camu.
Riego del vivero,

 Para el desarrollo de esta actividad se usó primeramente la mochila


aspersor como también se hiso el uso de baldes en donde se echó
con la ayuda de un balde pequeño con mucho cuidado para no
ocasionar el doblamiento de las plántulas, para las 2 semanas
restantes se hiso la utilización de una manguera de 50 metros para la
utilización de esto se pidió el servicio de alquiler o prestación de este
servicio por parte de los vecinos aledaños que contaban con este
líquido elemento.

 El riego se realizó 3 veces por semana en horas de la tarde a eso de


las 4 pm
Deshierbos

 Para esta actividad cultural se realizó el sacado manual de las hiervas


que estaban emergiendo y compitiendo con las plántulas de camu
camu repicadas para que no compitan con estas por nutrientes
 Y posteriormente se realizó la recolección de datos técnicos del
manejo de viveros de camu camu.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Durante el plan de trabajo realizado en la práctica pre profesional se ha


obtenido los siguientes resultados, el cual se detalla a continuación.

Cuadro N° 1.- TAMAÑO DE LA CAMA DE VIVERO.


LARGO ANCHO TOTAL

CAMA DE VIVERO 19 Metros 1.20 Metros 22.8 m²

Fuente: Elaboración Propia

 En el cuadro N°1 se muestra las dimensiones que tenían las


camas viveras

 Con un área total de 22.8 m2 , en el que el largo de la cama era de


19 metros por 1.20 metros de ancho para el repique de las plántulas
de camu camu.

14
Cuadro N° 2.- PORCENTAJE DE ABONO (ESTIERCOL DE CERDOS) / m²

TOTAL DE SACOS/ PESO PROMEDIO DE LOS SACOS % DE


CAMA ABONO/m².
ABONO 4 SACOS 50 KILOS*4 SACOS= 200 8.77 Kilos/m²
(ESTIERCOL KILOS/CAMA.
DE CERDO)
Fuente: elaboración propia

 El cuadro N°2 nos muestra lo siguiente:


 Las cantidades utilizadas en total fueron de 4 sacos con un peso total
de 200 kilos de estiércol de cerdo por cama, que fueron regadas
uniformemente en un porcentaje de 8.77 Kilos/m².

Cuadro n° 3.- PORCENTAJE DE DOLOMITA/m²

TOTAL DE DOLOMITA/CAMA % DE DOLOMITA/m²

DOLOMITA/m² 5 KILOS/CAMA 0.219 Gramos/m²

Fuente: elaboración propia

 El cuadro N°3 nos muestra lo siguiente:

 Se observa que la cantidad de 0.219 Gramos/m fue regada de forma


uniforme en los 22.8 m² que corresponde al tamaño perteneciente
a la cama de vivero para corregir el exceso de acidez de un suelo y
favorecer el incremento de la disponibilidad de fosforo.

Cuadro N° 4.- DISTANCIAMIENTO DEL REPIQUE.

ENTRE HILERAS ENTRE PLANTAS

DISTANCIAMIENTO DEL REPIQUE 15 cm 10 cm


Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°4 nos muestra lo siguiente:

 Se tienen las dimensiones sugeridas para el correcto


distanciamiento del repique.

15
Cuadro N° 5.- TOTAL DE PLANTAS REPICADAS.
PLANTAS REPICADAS FILA COLUMNAS TOTAL DE PLANTAS REPICADAS
CAMA 1 117 7 819 PLANTAS REPICADAS.
CAMA 2 117 7 819 PLANTAS REPICADAS.
Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°5 nos muestra lo siguiente:


 Que el total de plantas repicadas por camas fueron 819 conformado
por 117 filas y 7 columna que hacen un total de 1638 plantas
repicadas entre las 2 camas.

Cuadro N° 6.- PORCENTAJE DE RIEGO AL VIVERO.

BALDES DE 20 LITROS DE CAPACIDAD % de H2O/m²


% DE RIEGO 7 BALDES* 20 LITROS= 140 LITROS 6.1 LITROS/m²
Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°6 nos muestra lo siguiente:


 Las cantidades de agua suministrada a la cama viveras para el
desarrollo de las plantas fueron de 140 litros que vienen hacer en
un total de 7 baldes de 20 litros por cama.
 Teniendo un porcentaje de 6.1 Litros/m² que fueron echados de
forma equitativa, en cama vivera.
Cuadro N° 7.- FRECUENCIA DEL RIEGO AL VIVERO.
FRECUENCIA DIAS ALA SEMANA HORARIO
DEL RIEGO
FRECUENCIA DE 3 veces a la semana lunes, miércoles y 4:00 pm o
RIEGO viernes. 5:00 pm
Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°7 nos muestra lo siguiente:


 Que el total de frecuencia de riego o agua suministrada al vivero
fue de 420 litros por semana, que corresponde a las 3 veces por
semana que se regaba dicho elemento.

16
Cuadro N° 8.- PORCENTAJE DE PRENDIMIENTO DEL REPIQUE
CAMA 1 AREA DEL REPIQUE NUMERO DE PLANTAS N° DE PLANTAS N° PLANTAS % DE % DE MORTANDAD
SIEMBRA 25/09/19 REPICADAS VIVAS MUERTAS PRENDIMIENTO
1.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 793 PLANTAS VIVAS 26 PLANTAS 97% 3%
FECHA 02/10/19 MUERTAS

2.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 730 PLANTAS VIVAS 89 PLANTAS 89.2% 10.8%
FECHA 09/10/19 MUERTAS

3.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 712 PLANTAS VIVAS 107 PLANTAS 87% 13%
FECHA 16/10/19 MUERTAS

4.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 707 PLANTAS VIVAS 112 PLANTAS 86.4% 13.6%
FECHA 23/10/19 MUERTAS

5.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 706 PLANTAS VIVAS 113 PLANTAS 86.7% 13.7%
MUERTAS
FECHA 30/10/19

Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°8 nos muestra lo siguiente:


 Que el porcentaje de prendimiento disminuyo de la primera evaluación a la última evaluación de un porcentaje de 97% de
prendimiento a un 86.7% de prendimiento que dieron un total de 113 plantas muertas durante toda la duración de la
práctica que al final de dicha práctica fueron sobrepuestos para que estos si tengan una viabilidad de prendimiento
excelente.

17
CAMA 2 AREA DEL REPIQUE NUMERO DE PLANTAS N° DE PLANTAS N° PLANTAS % DE % DE MORTANDAD
REPICADAS VIVAS MUERTAS PRENDIMIENTO
SIEMBRA 02/10/19
1.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 781 PLANTAS VIVAS 38 PLANTAS 95.4% 4.6%
MUERTAS
FECHA 09/10/19

2.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 722 PLANTAS VIVAS 97 PLANTAS 88.2% 11.8%
MUERTAS
FECHA 16/10/19

3.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 669 PLANTAS VIVAS 150 PLANTAS 81.7% 18.3%
MUERTAS
FECHA 23/10/19
4.ª evaluación 22.8 m² 819 PLANTAS REPICADAS. 649 PLANTAS VIVAS 170 PLANTAS 79.3% 20.7%
MUERTAS
FECHA 30/10/19

Fuente: Elaboración Propia

 El cuadro N°8 nos muestra lo siguiente:


 Este cuadro corresponde a la evaluación de la 2° cama en este si se obtuvo menor porcentaje de prendimiento con
respecto a la primera cama obteniendo un porcentaje de prendimiento que vario de la primera evaluación en un 95.4% a la
última que fue 79.3% que fueron el resultado promedio de 170 plantas muertas. Que al igual que la primera se volvió a
resembrar aquellas plantas muertas.

18
El cuadro N°9.- EVALUACIÓN DE PLANTAS REPICADAS.

PLANTAS Tamaño Tamaño N° de PLANTAS Tamaño de Tamaño de N° de hojas


REPICADAS de planta de raíz hojas REPICADAS plantas raíz
1 18 cm 13 cm 40 46 16 cm 11 cm 23
2 17 cm 15 cm 29 47 19 cm 12 cm 30
3 20 cm 12 cm 23 48 18 cm 12 cm 46
4 23 cm 15 cm 20 49 23 cm 13 cm 24
5 22 cm 12 cm 32 50 15 cm 10 cm 35
6 18 cm 10 cm 23 PROMEDIO 19.63265306 12.32653061 29.26530612
7 22 cm 10 cm 23
8 21 cm 12 cm 24
9 17 cm 12 cm 30 Fuente: Elaboración Propia
10 19 cm 11 cm 28
11 17 cm 13 cm 39  El cuadro N°9 nos muestra lo
12 22 cm 13 cm 33 siguiente:
13 24 cm 11 cm 28  Nos muestra los tamaños promedios
14 21 cm 11 cm 22 total de 50 planta evaluadas fue de 19.63 cm
15 26 cm 11 cm 28  El tamaño promedio de las raíces en la
16 17 cm 12 cm 33 evaluación fue de 12.63 cm.
17 16 cm 13 cm 43  El número de hojas en promedio de las
18 23 cm 14 cm 26 50 plantas evaluadas fue de 29 hojas por
19 21 cm 15 cm 23 planta.
20 19 cm 14 cm 33
21 17 cm 15 cm 27
22 25 cm 10 cm 23
23 18 cm 13 cm 33
24 20 cm 11 cm 42
25 17 cm 15 cm 22
26 19 cm 13 cm 28
27 17 cm 10 cm 29
28 17 cm 11 cm 21
29 16 cm 11 cm 50
30 15 cm 12 cm 45
31 19 cm 13 cm 20
32 21 cm 14 cm 28
33 22 cm 15 cm 29
34 18 cm 11 cm 35
35 25 cm 12 cm 26
37 22 cm 12 cm 22
38 23 cm 10 cm 27
39 19 cm 13 cm 24
40 17 cm 14 cm 28
41 16 cm 12 cm 22
42 19 cm 11 cm 30
43 22 cm 10 cm 24
44 23 cm 15 cm 38
45 21 cm 14 cm 23

19
Cuadro N° 10. Cronograma de actividades.

Plan DE ACTIVIDADES: Inicio 02-09-19 / Termino: 02-11-19

MES 1 SETIEMBRE MES 2 OCTUBRE


ACTIVIDADES 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª 1.ª 2.ª 3.ª 4.ª
semana semana semana semana semana semana semana semana
 Reconocimiento del
campo.
 Identificación de la
parcela.
 Colocación del letrero. X
 Demarcación de la cama
de vivero.
 Preparación de las camas
de viveros. X
 Adquisición de sustrato.
 Riego.
 Preparación de plántulas
del almacigo para el X
repique.
 Adquisición de materiales
para el repique. X
 Riego y repique. X X X X X
 Deshierbós y aplicación
de mullch. X X X X
 Aplicación de abono foliar. X X X X
 Control fitosanitario. X X X
 Evaluaciones:
- % de prendimiento del
repique.
- Altura de planta.
- Tipo de planta. X X
- N° de hojas
- Presencia de insectos
y enfermedades.

20
VI. DISCUSIONES

 La extracción de las plántulas para el repique se debe contar con el


almacigo en alta capacidad de campo para que las plantas sean sacadas
sin ningún problema y una vez sacado estas deben ser colocadas dentro
de un balde con agua para que estas no sufran un estrés y así asegurar
la viabilidad de prendimiento después del repique
 Se sembró en un suelo previamente humedecido, pero por factores
climáticos variables del clima de un momento a otro después del
repique ocasiono que la temperatura aumentara y causara
marchitamiento de las plántulas susceptibles.

VII. CONCLUSIONES.

 Con el tipo de manejo y experiencias prácticas adquiridas en campo se


logró aprender las diferentes actividades para una buena preparación
de camas viveras del cultivo de camu camu.

 Con las actividades realizadas en dicha práctica, se espera cumplir


satisfactoriamente con la currícula que exige la Facultad de Ciencias
Agropecuarias en el desarrollo de estas mismas.

 Con las actividades realizadas en la práctica, se logró afianzar el


conocimiento adquiridos en la teoría las cuales fueron desarrolladas
dentro de la práctica.

 Así mismo se tuvo la ayuda contante de los ingenieros encargados como


de la persona que en el fundo trabaja.

VIII. RECOMENDACIONES

 Realizar las camas de viveros en temporadas de lluvias así el trabajo de


cavado se les haga más fácil sobre todo en condiciones de terrazas altas
no inundables en caso de que esto no sea posible hacer y se requiere
apresurar el trabajo de la preparación de las camas viveras se
recomienda el uso del riego para ensuavisar el terreno y agá más fácil el
trabajo
 Para asegurar el prendimiento es necesario incorporar materia
orgánica para hacer viable que las nuevas raíces que broten y las
plantas de camu camu prendan y no mueran por la falta de humedad

21
ya que aparte de nutrir el suelo la materia orgánica también retiene
humedad.
 Para moderar la acides del suelo que son característicos de los suelos
de la selva es necesario incorporar dolomita y así mejorar la estructura
del suelo y hacer que el incremento del fosforó se vea y que esta no se
vea tapado por el exceso de aluminio en nuestros suelos.

 Realizar un control adecuado de las malezas para evitar la competencia


de nutrientes con las plantas repicadas.

 Realizar el riego de forma permanente de acuerdo las condiciones


climáticas de la región por lo general se deben hacerse por las tardes y
en las primeras horas de la mañana.

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Aguirre Jeremías gil, 2013, perfil de tesis para optar el título de ingeniero
agrónomo; tema: "Evaluación agronómica de cuatro clones de camu camu
(Myrciaria dubia (h.b.k) M.c vaugh) en un suelo aluvial inundable de la región
ucayali en el periodo 2005 - 2010"
 César Delgado, Guy Couturier, 2014, Manejo de insectos plagas en la Amazonía:
Su aplicación en camu camu, Revista técnica.
 Inga, H., Pinedo, M., Delgado C., Linares C., Mejía K. 2001. Fenología
Reproductiva de Myrciaria dubia Mc VAUGH (H.B.K.) Camu camu. Folia
Amazónica, 12 (1-2):99-106
 Lic. Mendoza Alayo Helen, 2019. Potencial de camu camu sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos51/camu-camu/camu-camu.shtml.
 Mario Pinedo Panduro. 2001, “Sistema de produccion de camau camu en
restinga”, pág.: 80 a 83 enfermedades del camu camu. Revista técnica
 PINEDO, DELGADO, 2011, “cultivo de camu camu en áreas inundables” iquitos,
Ucayali, primera edición, ficha técnica
 Mario Pinedo, 2004 ´Plan de mejoramiento genético del camu camu” Iquitos,
manual técnico, 1° edición
 PINEDO, DELGADO, 2011, (“Myrciaria Dubia, Myrtaceae” aportes para su
aprovechamiento sostenible en la amazonia peruana), Loreto, Ucayali, primera
edicion
 RIVA, R. 2001. Diagnóstico del cultivo del camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K.)
Mc Vaugh.) en la región Ucayali. Ministerio de Agricultura. Dirección Regional
Agraria – Ucayali. 132 p.
 Bach. Cynthia Ríos Romero, 2019 perfil de tesis para optar el título de ingeniero
agrónomo; tema: " Control etológico del gorgojo del fruto (Conotrachelus
dubiae o’brien), del camu camu (Myrciaria dubia h.b.k. Mc vaugh), en moena
caño, belén – Iquitos, Loreto”

22
 SANCHEZ, ABANTO, CASAS; 2015 “Evaluación del manejo integrado de plagas
de Myrciaria dubia en suelos no inundables de la cuenca del Ucayali, Perú, VOL;
5.”
 VANDERMEER, H.J & PERFECTO, 1.- 2000 - La biodiversidad y el control de
plagas en sistemas agroforestales. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica), 55:
1-5.

X. ANEXO

Figura N° 1. Reconocimiento del terreno a trabajar.

23
Figura N° 2. Limpieza del terreno con la ayuda de un machete.

Figura N° 3. Restos malezas recién cortadas

24
Figura N°4. Limpieza de los restos de maleza cultivado.

Figura N° 5 y 6. Colocación de estacas en las esquinas de las camas viveras y


sujetamiento de las estacas con una rafia para que las camas queden perfectas.

25
Figuras N° 7. Marcación y preparación de las camas a desnivel.

26
Figuras N° 8. Primera imagen se observa que la primera cama ya desarrollada y en la
imagen de la derecha se observa el termino de las 2 camas perfectamente realizadas.

Figura N° 9. Incorporación de la primera tierra recogida de los 10 cm de altura para


hacer la mezcla con el abono.

27
Figuras N° 10. Aplicación de abono uniformemente y removida con la pala para su
incorporación.

28
Figura N° 11. Aplicación de dolomita para neutralizar el Ph ácidos de los suelos por el
alto contenido de aluminio.

Figura N° 12. Uniformacion del suelo después de una lluvia con la ayuda de un
rastrillo.

29
Figuras N° 13. Preparación de los hoyos, humedisar el almacigo para la obtención
fácil al momento del arranque y colocación de las plantas extraídas en un balde con
agua para que esta no sufra un estrés por falta de humedad.

30
Figuras N° 14. Repique de las plantas e incorporación de hojarasca para contener la
humedad durante los días de alto calor.

Figuras N° 15. Preparación del letrero y aplicación del riego a las plantas ya
repicadas.

31
32
33

También podría gustarte