Está en la página 1de 9

PSICOLOGIA

VII Semestre

TEMA:
Informe Análisis Psicodinámico en un caso de Dependencia de Alcohol

MODULO:
Psicología Clínica

ESTUDIANTE:
Dayanis Dávila Cuevas
Luis Carmelo Martínez López
Karen Tatiana García

DOCENTE:
Katty Luz Millán

Domingo 29 Abril 2018

Sede El Bagre/Antioquia
INFORME ANÁLISIS
PSICODINÁMICO EN UN CASO DE
DEPENDENCIA DE ALCOHOL.

Dayanis Dávila Cuevas


Luis Carmelo Martínez López
Karen Tatiana García
CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Masculino de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres, aunque pasa
temporadas viviendo con su hermanos. Estudio hasta tercero de “Enseñanza General Básica”
por motivos económico, es oficial de panadero, actualmente sin trabajo y reside en una
pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH, VHB Y VHC, sin tratamiento
Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la
infancia. Antecedentes de consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo.
Alcoholismo y tabaquismo desde la juventud.

Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización breve en los últimos cuatro años,
por ideación autolítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto Hombre por
cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína, sin embargo ha
continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad.

En el ingreso actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado


gesto autolítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte
depresiva, que incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el
consumo de alcohol.

Por otro lado el paciente en repetidas ocasiones muestra el papel de “Dependiente”, en la que
muestra una actitud de obediencia y eficacia, atendiendo todo, tratando de captar todo,
además ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad.

En cuanto a los antecedentes familiares, su padre (alcohólico, como una gran cantidad de tíos
y primos) falleció por infarto agudo de miocardio cuando el paciente tenía 11 de edad. El
paciente recuerda a su padre como una persona maravillosa, buen trabajador, alguien a quien
hay que imitar. Para él su madre es la persona más abnegada que conoce, con una admiración
y sumisión extrema. Su hermano mayor es el encargado de administrar el dinero al paciente
de forma ocasional para sus gastos. Depende de la pensión del estado para vivir.
EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA DE ACUERDO CON EL MODELO
PSICODINÁMICO

Las principales hipótesis del caso clínico sobre la situación del paciente son las siguientes:

Los principales problemas que lo aquejan: La conducta que está empleando en sí mismo
y en las personas que lo rodean. En el paciente se expresa un núcleo confusional, el cual
instituye por una superestructura en las tres áreas principales: 1) en el área de la mente
predomina el sentimiento de discriminación (no discrimina) y patrones para valorar si las
amenazas se genera en el interior de sí mismo o provienen del mundo externo, el paciente no
solo expresa violencia hacia objetos si no que ha planteado e intentado suicidarse en cuatro
ocasiones. 2) en el área de corporalidad, la ansiedad de búsquedas de sensaciones (sexo con
prostitutas, incorporación de drogas, el juego) son difícilmente sistematizables. 3) en el área
de relaciones interpersonales, el paciente no define con claridad quienes son protectores y
quienes le hacen daño, desde muy pequeño ha sido explotado por personas que ahora
consideran “buena personas”

Los factores que condicionan esos problemas: Los posibles factores que determinas este
tipo de problemas es la idealización a las figuras de autoridad su padre, tíos y primo que de
igual manera son alcohólicos. El paciente imita a su padre cuando en realidad este un
alcohólico que profundizo la pobreza en la familia, por otro lado encontramos que otro
posible factor ha sido la inestabilidad en sus relaciones sentimentales ya que no han sido
(mujeres que se dedican a la prostitución), y la muerte de su padre, otro componente que
influye es desear la prioridad del otro, la cual se ve reflejada en los atracos robos con o sin
violencia que ha realizado en varias ocasiones.

El tratamiento planteado y su evolución: Abordajes terapéuticos combinados,


reformulación del motivo de consulta, alianzas terapéuticas fortalezas y vulnerabilidades
para el cambio, El proceso de evolución del paciente es variado ya que en varios elementos
presento cambios positivos y en otras ocasiones presento continuas recaída.

Los diversos autores que se ocuparon del tema: Psiquiatra y Máster en psicoterapia
Sección de Medicina Psicosomática.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS PARA ABORDAR EN LA INTERVENCIÓN

Los objetivos terapéuticos en esta intervención fueron.

 Elaborar un juicio diagnóstico y pronóstico desde el punto de vista psicodinámico

 Descubrir, en la medida de lo posible, “quién” es el paciente.

 Qué desarrollo vital le ha llevado a ser lo que actualmente es y derivando de esta


concepción.

 Qué sentido tiene su “enfermar”


METODOLOGÍA EMPLEADA (RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN)

Las metodologías utilizadas en este caso fueron las entrevistas (Psicoterapias), ya que estas
permitieron conocer e identificar las patologías y síntomas que el paciente presentaba,
dándole así un diagnóstico y pronostico desde el punto de vista psicodinámico.

De cierta manera se abordó desde un punto de vista el método psicodinámico y la


metodología exploratoria y el psicoanálisis.

La actitud exploratoria del entrevistador durante los cuatro encuentros de dos horas cada uno
con el paciente fue de “comprensión” del material advertido (Revisión biográfica del sujeto,
del ambiente creado por el mismo y el encuadre familiar actual), y del material inadvertido
(recuerdos infantiles, los sueños y las ilusiones y fantasías), y no una “interpretación” de los
mismos.

La causa desencadenante ha sido la incapacidad a lo largo de la vida de interiorizar los


eventos vitales (muerte, fracaso de sus relaciones de pareja, pérdida de la salud por
enfermedades graves, intentos autolíticos) y darles salida por medio de defensas maduras. En
cuanto a la defensa no se reestructura por que la necesita, requiere de estas defensas
inmaduras para su sobrevivencia en el medio que vive y el medio que ha sido creado por
comportamiento, necesita estar enfermo para conseguir dinero, comida (dependencia de
familiares y del estado) y necesidades de aceptación, adopción y amor. Por otro lado las
demandas existenciales del sujeto no han sido satisfechas como son la descendencia (“añoro
un hijo”), una pareja estable, constancia y estabilidad. La enfermedad que padece le defiende
de perder sus beneficios como son personas que se preocupan por él, gente que le da de
comer, vivir de la caridad y los beneficios de las instituciones a las cuales puede acudir en
caso de desventura.
DURACIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

La duración de la intervención se dio a través de entrevistas psicoterapéuticas de (4) horas.

Es importante mencionar, los dos últimos ingresos anteriores a la unidad de hospitalización


en los último (4) años.
RESULTADOS ESPERADOS DE LA INTERVENCÍON DESDE EL MODELO
PSICODINAMICO

Se espera que a través de la psicoterapia psicoanalítica, la cual fue la metodología empleada


es esta intervención, el paciente logre reconocer e identificar satisfactoriamente el contenido
inconsciente o causa que lo lleva a manifestar su dolor psicológico y estados depresivos a
causa del consumo de alcohol. El foco inicial es ponerse en el manejo de sus períodos
deprimentes, especialmente las relacionadas con el consumo del alcohol a partir de este foco
inicial se explorarán los otros conflictos posibles (violencia hacia objetos, suicidio, áreas de
corporalidad la ansiedad de búsquedas de sensaciones sexo con prostitutas, incorporación de
drogas, y por último el área de relaciones interpersonales, el paciente no define con claridad
quienes son protectores y quienes le hacen daño).
BIBLIOGRAFIA

 Libro guía. Compas, B. E. y Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica.


México: McGraw-Hill.

 Cortés, B., Ballesteros, A. y Becker, J. (2013). Análisis psicodinámico breve en un


caso de dependencia del alcohol. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 33(120), 793-798. Recuperado
de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n120/nota_clinica_5.pdf

 Varela, B., et al. (2014). La formulación psicodinámica del caso (FPC). Revista de
Psiquiatría del Uruguay, 78(2), 173-195. Recuperado de http://spu.org.uy/sitio/wp-
content/uploads/2014/11/06_TO_05.pdf

 Maganto, M. y Ávila, A. (1999). El diagnóstico psicodinámico: Aspectos


conceptuales. Clínica y Salud, 10(3), 287-330. Recuperado
de http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/C
MAAvila_1999_Diagnostico_Psicodinamico_CyS.PDF

También podría gustarte