Está en la página 1de 13

INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL

MODELO CONDUCTUAL 1

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN, EL ANÁLISIS FUNCIONAL Y EL

DISEÑO DE TRATAMIENTO SIGUIENDO EL MODELO CONDUCTUAL

TUTOR:

ELLA MILENA DUARTE REY

NRC:

32696

PRESENTADO POR:

CATALINA OCHOA HENAO – ID: 470523

LUIS FERNANDO ZAPATA DUQUE – ID: 528550

YELISA LONDOÑO VELEZ - ID: 489957

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PSICOLOGÍA VII SEMESTRE

PEREIRA – RISARALDA

NOVIEMBRE 12 DE 2018
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 2

Introducción

El presente informe psicológico llevado a cabo por el grupo de estudiantes de psicología de

séptimo semestre, cuya finalidad es permitir el análisis y diseño del tratamiento con el modelo

conductual, este se describe desde la primera consulta o entrevista inicial hasta el informe final

del tratamiento. Así como, la hipótesis, las estrategias de validación, la determinación del

problema o diagnóstico, el tratamiento a seguir y, por último, el cronograma de tratamiento y sus

objetivos o metas a conseguir con este.


INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 3

Informe sobre el Proceso de Evaluación, el Análisis Funcional y el Diseño de

Tratamiento Siguiendo el Modelo Conductual

Datos personales del consultante

Nombre: Wanda Hoffman Documento de identidad: 42.262.162


Edad: 24 años Lugar de nacimiento: Pereira – Risaralda
Sexo: femenino Ocupación: analista de crédito
Residencia actual: calle 5 # 12 – 97 Teléfono: 3508769
Estado civil: soltera Nivel de escolaridad: universitario
Fecha de Inicio del tratamiento: 21 de Fecha Fin del tratamiento: 20 de diciembre
septiembre de 2018 de 2018

La paciente es una mujer de 24 años, soltera, quien presenta un trastorno de alimentación

(Bulimia Nerviosa), viene a consulta por primera vez el 21 de septiembre de 2018, referida por

psiquiatría para valoración psicológica. Durante la evaluación psicológica, la paciente se

presenta sola, su apariencia se nota bien peinada, limpia, su vestimenta y arreglo son normales,

pero en su mirada y en su aspecto físico se denota tristeza, decaimiento y cansancio, su habla es

de tono normal y coherente.

Hipótesis preliminar

¿Por qué en los casos de Trastorno de Alimentación de Bulimia Nerviosa son más

frecuentes en mujeres que en hombres?

La Bulimia Nerviosa, se presenta entre la adolescencia y la adultez temprana, siendo de

mayor índice en mujeres que hombres, no porque los últimos no la padezcan, sino, porque se

piensa que es un trastorno que sólo se presenta en las mujeres, priman muchos factores sociales

como la imagen corporal y los prototipos de belleza, que anteriormente, no eran un motivo de
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 4

importancia para los hombres, pero que, en la actualidad, también, se están viendo presionados

por estos.

Posible Hipótesis

¿Qué factores influyeron en Wanda Hoffman a adoptar la conducta inapropiada de

Bulimia Nerviosa?

Probablemente Wanda Hoffman sintió la necesidad de iniciar una dieta por la autoimagen

que tenía de ella misma y seguramente los prototipos de esquema del cuerpo ideal impuesto

por la sociedad. A sí mismo, el estrés ocasionado al entrar a la universidad y al mundo

laboral, ya que esto la llevó a comelonas cada vez más intensas, por lo cual se vio alterada su

imagen, empezó a inducirse al vómito a escondidas convirtiéndolo en un hábito, esta conducta

estaba relacionada con una serie de aspectos de su entorno, produciéndole aislamiento social,

sentimientos de desvaloración, insomnio y ansiedad por los alimentos.

Validación de Hipótesis

Para validar la hipótesis, se utilizaron tres estrategias: validez de contenido, Validez de

constructo y validez de criterio, así:

 Validez de Contenido: se comparan las características del caso de la Sra. Wanda

Hoffman con los criterios del DSM-V, con el fin de validar que cumpla con los criterios

ya establecidos en este.

Características del caso Criterios del DSM-5


- Comer en exceso. - Episodios recurrentes de atracones.
- Cantidades de volúmenes de comida. - Sensación de falta de control durante el episodio.
- Episodios de comelona con frecuencia. - Comportamiento compensatorio inapropiado,
- Preocupación por los atracones que la llevaran a recurrentes para evitar el aumento de peso (auto-
engordar. provocación del vómito).
- Inducirse al vómito.
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 5

- Restricción de comida seguidas de grandes - Los comportamientos inapropiados se producen


atracones. en un promedio al menos una vez por semana
- Mantenía en secreto su conducta frente a los durante tres meses.
demás. - La autoevaluación se ve indebidamente influida
- Síntomas abdominales. por la constitución y el peso corporal.
- Se sentía despreciable ante los demás. - Se sienten avergonzados de sus problemas
- Empezó en la adolescencia. alimentarios e intentan ocultar sus síntomas.
- Empezó con una dieta en la adolescencia. - Los atracones suelen producirse a escondidas o
lo más discretamente posible.
- Los atracones a menudo continúan hasta que el
individuo se siente incómodo, adolorido y lleno.
- La autoevaluación que se hacen es negativa y la
disforia.
- La prevalencia de la bulimia nerviosa tiene un
pico entre la adolescencia tardía y la edad adulta
temprana.
- Los atracones frecuentemente empiezan durante
o después de una dieta para perder peso.
- Baja autoestima, síntomas depresivos, trastornos
de ansiedad social.

 Validez de Constructo: se miden los rasgos del constructo del sujeto, en donde se

utilizan instrumentos de evaluación como: Bulimia Test of Edimburgo (BITE), Food

Choice Questionnaire (FCQ-SP), Eating Attittudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40),

Sick Control on Fat Food (SCOFF).

 Validez de Criterio: se relaciona el caso de la Sra. Wanda Hoffman con otros estudios

similares que se han realizado acerca del Trastorno de Alimentación de Bulimia

Nerviosa:

Arroyave, P. (2014) “La prevalencia tan solo de bulimia a nivel mundial está entre

el 2% y 4.4% de la población”

Arroyave, P. (2014) “En Colombia se ha encontrado que los trastornos de la

conducta alimentaria se presentan con una alta frecuencia. No tenemos muchos

estudios, pero uno realizado entre estudiantes en Bucaramanga y la Universidad

Nacional estimó que un 30% presentaban síntomas. De estos un 1.7% correspondía


INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 6

a anorexia, un 6% a bulimia y hasta un 28% trastornos del comportamiento

alimentario no especificado.”

Es decir, que a pesar de que Colombia no tiene muchos estudios sobre el trastorno

alimentario, ya empiezan a verse índices altos de Bulimia Nerviosa en el país.

Estrategias de Evaluación

En primer lugar, se le realizó una entrevista inicial en donde se recogen algunos datos

personales de la Sra. Hoffman y datos que serán útiles para ahondar más en la evaluación,

formulándole las siguientes preguntas: ¿Desde cuándo comenzaron estos síntomas? A lo que la

Sra. Hoffman respondió, desde los 18 años cuando inicié la universidad ¿A realizado Ud. alguna

dieta? A lo que ella respondió, sí, en mi adolescencia.

En segundo lugar, se procedió a mirar los criterios del DSM-V en el Trastorno de

Alimentación Bulimia Nerviosa – 30751 (F50.2), con el fin de determinar si la Sra. Hoffman

cumplía con los criterios de dicha psicopatología, de acuerdo con este, las características del caso

cumplen con todos los criterios para el diagnóstico señalados por el DSM-V que es un TABN.

En tercer lugar, se procedió a la elaboración con pruebas diagnósticas y se utilizaron test o

instrumentos de evaluación, con el fin de dar validez y credibilidad al proceso.

Determinación del Problema

Para determinar el problema se le realiza una estrategia de evaluación, primero, se le hace una

entrevista inicial, en la que se le formulan las siguientes preguntas ¿Desde cuándo comenzaron

estos síntomas? A lo que la Sra. Hoffman respondió: “Desde los 18 años cuando inicié la

universidad” ¿A realizado Ud. alguna dieta? A lo que ella respondió: “Sí, en mi adolescencia”

¿Qué otra situación cree Ud. que la llevaron a esta condición? Hoffman respondió: “El estrés que
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 7

me generó ingresar a la universidad, comencé a comer en exceso y subí 5 kilos de más, entonces

sentí miedo a engordar y empecé a inducirme al vómito, y esto lo hacía con recurrencia, pues lo

vi como una forma para controlar el peso”.

Segundo, se utilizaron pruebas como instrumentos de evaluación, con el fin de buscar un

diagnóstico más acertado, entre ellas: Bulimia Test of Edimburgo (BITE), Food Choice

Questionnaire (FCQ-SP), Eating Attittudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40), Sick Control

on Fat Food (SCOFF).

Por último, se hizo una comparación de las características del caso de Wanda Hoffman con

los criterios del DSM-V, para el Trastorno de Alimentación Bulimia Nerviosa – 30751 (F50.2),

el cual nos arroja un diagnóstico confiable y válido de Bulimia Nerviosa.

Análisis Funcional

El análisis del problema de Wanda Hoffman de cómo adquirió esta conducta, se determina

primeramente en la etiología del problema de la Bulimia Nerviosa, pues la Sra. Hoffman está

entre las edades en donde se presentan este tipo de conducta que se dan entre las etapas de la

adolescencia y la adultez temprana, como podemos ver en la Sra. Hoffman, la cual empezó con

esta conducta desde su etapa de adolescencia, y sus síntomas se pronunciaron más a sus 18 años,

sus causas son diversas, desde los esquemas que la sociedad propone, hasta el prototipo de

belleza existente en esta, pues en la Sra. Hoffman, una de sus causas es el miedo a engordar, lo

que la llevó a adquirir este trastorno de conducta alimentario, combinado con un entorno social

demandante que le generaba estrés, le alimentaban cada vez más esta conducta, hasta convertirla

en un hábito.
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 8

Adquisición del problema

De acuerdo con la descripción del caso planteado por la Sra. Wanda Hoffman, ella empezó a

adquirir el problema en su adolescencia, cuando empezó a realizar una dieta, a pesar de que su

IMC era normal, los síntomas se mostraron con más fuerza a la edad de 18 años, pues el estrés

generado por la universidad, el aumento de peso, la omisión de comidas y la compensación con

atracones, sobre todo por las noches y la preocupación por engordar más la llevaron a auto

inducirse al vómito, hasta el punto de volverlo un hábito. Esta última sintomatología fue el

motivo de su consulta inicial.

Determinación de factores de mantenimiento y metas clínicas

Uno de los tratamientos con los que se ha tenido éxito en este tipo de trastorno, ha sido la

Terapia Cognitivo-conductual (TCC), sobre todo se resalta, que son muy eficaces a corto plazo,

en estudios, se ha comparado inclusive con terapias farmacológicas y se ha demostrado que

puede ser más eficaz que estos. Son factores determinantes en el mantenimiento y en los logros

clínicos de los objetivos a largo plazo, previniendo así, las recaídas del paciente. El tratamiento

consiste en tres etapas:

Una etapa inicial, con una duración de 8 sesiones, en esta etapa, se le explica al paciente el

modelo que se va a utilizar y con el que se va a intervenir, dándole claridad a lo largo de las

sesiones establecidas, también, se le proporciona información de las consecuencias físicas que

pueden causar este tipo de trastornos, en este también, se le monitoriza mediante un registro que

el paciente llevará, en el registrará los atracones y conductas indeseadas durante la semana.

Una segunda etapa, que también dura 8 sesiones, se empezará a manejar una dieta, se le

reforzará con terapias racional emotiva, con el fin de hacer una reestructuración que le ayuden a
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 9

relajar y a reducir los deseos de esta conducta, en esta también, llevará un autoregistro diario de

la cantidad de comida que come.

Una tercera y última etapa, que consta de 3 sesiones, se asegura que el progreso ganado se

mantenga después del tratamiento. En esta etapa ya se debe cumplir las expectativas trazadas con

el paciente y también se le pide al paciente, que considere ingredientes terapéuticos que le

ayuden más a afrontar este tipo de problemas de conducta alimentaria.


INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 10

Cronograma de Tratamiento

CRONOGRAMA TRATAMIENTO BULIMIA NERVIOSA


TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
21/09/2018 28/09/2018 5/10/2018 12/10/2018 19/10/2018 26/10/2018 2/11/2018 9/11/2018 16/11/2018 23/11/2018
2da. 3a.
Entrevista Inicial
Consulta Consulta
En este proceso se
realiza una entrevista
inicial a la Sra.
Wanda Hoffman, con
el fin de identificar Se aplicaran los
las causas, también, instrumentos
se abordará el tipo de como BITE, Se inicia la implementación de la TCC de Fairburn
terapia que se va a FCQ-SP, EAT-
trabajar con ella, se le 40
explicará la
importancia del
tratamiento y su
proceso. Así mismo, s
ele informará sobre la Etapa 1: Consta de 8 sesiones
importancia de
continuar con el Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8
tratamiento. Se implementa un nuevo patrón de alimentación, se realiza seguimiento en cada una de las sesiones de los avances obtenidos
Finalmente, se le durante el proceso, el seguimiento se hará mediante una bitácora o seguimiento de conductas en donde se registrará los atracones de
explicará la necesidad igual modo las conductas indeseadas. Este seguimiento deberá ser llevada a cada una de las sesiones con el fin de identificar la
de ayuda de un frecuencia y la posible mejoría
equipo 30/11/2018 7/12/2018 14/12/2018 21/12/2018 28/12/2018 4/01/2019 11/01/2019 18/01/2019
interdisciplinario
como el nutricionista, Etapa 2: Consta de 8 sesiones
médico, etc. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8
Eliminación de dieta y jerarquización de las comidas, fin del proceso terapéutico dado que se ha cumplido con el plan de tratamiento.
Etapa 3: Consta de 3 Entrevistas
INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 11

Conclusión

Las fortalezas que se pueden destacar después de la realización de este informe, es el

aprendizaje que nos deja, ya que, es importante resaltar el método praxológico que tiene la

universidad, y es el compromiso de cada estudiante de su propio auto aprendizaje a partir de los

textos sugeridos y la búsqueda on-line utilizados para generar la gestión del conocimiento. Entre

las debilidades, está la falta de compromiso del grupo al realizar los aportes respectivos para el

desarrollo del tema oportunamente.

Durante el desarrollo de la actividad y el curso de pudo percibir la importancia de el

compromiso de cada persona con su formación y de igual manera también la carencia de lo

mencionado; Es importante resaltar también que la interacción con los demás integrantes del

grupo permite adquirir conocimiento y fortalecer sus fuentes de información, como oportunidad

de mejora se puede considerar que la comunicación es la base fundamental para el buen

desarrollo de la actividad.

Es importante tener en cuenta que este tipo de actividades nos dan oportunidad de tener

aprendizajes significativos, pues en medio del ejercicio realizado logramos como equipo de

trabajo realizar un trabajo articulado realizando una construcción que va a servirnos como

herramienta en los procesos que ejecutaremos a lo largo de las situaciones presentadas como

profesionales , este tipo de ejercicios nos enriquecen y nos dan bases sólidas para las diferentes

patologías similares a las que estemos enfrentados


INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 12

Referencias

Arroyave, P. (2014). Trastornos de la conducta alimentaria: de bulimia, anorexia, atracones y

otros problemas. [Artículo]. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-

vida/trastornos-de-la-conducta-alimentaria-de-bulimia-anorexia-atracones-y-otros-problemas

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Bulimia Nerviosa. (Pág. 345 – 350). Manual

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. 5ª. Edición. Editorial

Médica Panamericana. Madrid – España.

Barnhill, J. (2015). Caso 10.4. Vómitos. DSM-5 Casos Clínicos. Editorial. Panamericana. Madrid

– España.

Bolaños, P. (2017). Cuestionarios usados en pacientes con trastornos de la conducta

alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria. N°. 26. 2812, 2813, 2816. [PDF].

Recuperado de file:///C:/Users/fernando%20zapata/Downloads/Dialnet-

CuestionariosUsadosEnPacientesConTrastornosDeLaCon-6433396.pdf

Butcher, J., Mineka, S., Hooley, J. (2006). Factores y Perspectivas Causales. Capítulo III.

Psicología Clínica. 12 Edición. Editorial. Pearson. Madrid – España.

Calvo, O. (2018). Cuestionario de actitudes ante la alimentación EAT. Psicokairos Psicólogos

Madrid y Valladolid. [Tabla]. Recuperado de http://www.psicokairos.es/recursos-de-

autoayuda/CUESTIONARIO-DE-ACTITUDES-ANTE-LA-ALIMENTACION.pdf

Compas, B., Gotlib, I. (2003). Evaluación Psicológica. Capítulo VI. Introducción a la Psicología

clínica. Ciencia y práctica. Editorial. McGraw – Hill/Interamericana Editores, S.A. de

C.V. México, D.F.


INFORME DE CASO CLÍNICO SEGÚN EL
MODELO CONDUCTUAL 13

Compas, B., Gotlib, I. (2003). Psicoterapia: Enfoques conductual y Cognitivo Capitulo XIV.

Introducción a la Psicología clínica. Ciencia y práctica. Editorial. McGraw –

Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, D.F.

Iñarritu, M., Cruz, V., Moran, I. (2018). Instrumentos de Evaluación para la Conducta

Alimentaria. [PDF]. Recuperado de file:///C:/Users/fernando%20zapata/Downloads/128-

219-1-SM.pdf

PSICIA. (2015). Bulimia Nerviosa. [Web]. Recuperado de https://www.psicia.com/bulimia-

nerviosa/

Roca, E., Roca, B. (2002-2016). Bulimia nerviosa y su tratamiento: terapia cognitivo conductual

de Fairburn. Colegio Oficial de Psicólogos. Valencia – España. [PDF]. Recuperado de

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/articulo2.pdf

Universidad Complutense de Madrid. (2018). Proyecto de Apoyo a la Evaluación Psicológica

Clínica. Instrumentos - Material de Práctica. [PDF]. Recuperado de

https://webs.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%202006/INS

TRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DE%20ALIMENTACION/TE

ST%20DE%20INVESTIGACION%20EN%20BULIMIA%20(BITE)/BITE_P.pdf

También podría gustarte