Está en la página 1de 6

Ley de Educación Especial para las Personas con

Capacidades Especiales
DECRETO NÚMERO 58-2007

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que es deber del Estado
proporcionar y facilitar, sin discriminación alguna, educación a sus habitantes y que ésta
tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana.

CONSIDERANDO:

Que la aceptación social de las personas con capacidades especiales ha mejorado en lo que
respecta a su adaptación y percepción, pero que todavía es necesario desarrollar modelos
para proporcionar su integración plena a la sociedad y reconociendo que el poseer
capacidades especiales no es un problema individual y que las limitaciones que pueda tener
una persona no son causa de desigualdad, aunque si lo son las muchas barreras que la
sociedad levanta ante tal dificultad.

CONSIDERANDO:

Que es necesario eliminar las barreras sociales, económicas, educativas y laborales para
lograr la equiparación de oportunidades entre personas con capacidades especiales mediante
la promoción de servicios y políticas tendentes a su incorporación dentro de la sociedad.

CONSIDERANDO:

Que Guatemala es un país en vías de desarrollo y como tal, dentro de su legislación ha


sentado las bases jurídicas y políticas para la promoción y protección de las personas con
capacidades especiales; sin embargo, debido a la importancia Que tiene el campo educativo
en el desarrollo y evolución de las personas que, a causa de sus capacidades especiales,
tienen necesidades educativas especiales se hace necesario crear un instrumento jurídico para
la regulación de este derecho.

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución


Política de la República,
DECRETA:

La siguiente:
LEY DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PARA LAS PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES

CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO

Artículo 1. Ámbito de aplicación. La presente ley es de aplicación general para todas las
instituciones educativas, tanto públicas como privadas que, dentro del territorio nacional,
prestan servicios educativos a niños, niñas, adolescentes y adultos.

Artículo 2. Objeto. Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los
niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de
oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades
sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que
faciliten su integración en la sociedad.

CAPÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 3. Definiciones. Para la correcta interpretación de la ley, deben considerarse los


siguientes términos:
a. Discapacidad: Es toda restricción o deficiencia física, mental, sensorial, del habla o
lenguaje y visceral, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la
capacidad de las personas a ejercer una o más actividades de la vida diaria y que
puede ser causada o agravada por el entorno físico, económico y social. Para efectos
de esta ley se entiende como una deficiencia que origine necesidades educativas,
permanentes y temporales, en la población.
b. Educación especial: Es un servicio educativo, constituido por un conjunto de técnicas,
estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos destinados a asegurar, de forma
temporal o permanente, un proceso educativo integral, flexible, incluyente y dinámico
para las personas con capacidades especiales.
c. Necesidades educativas especiales: Son las experimentadas por aquellas personas
que, por circunstancias particulares, están en desventaja y tienen mayores
dificultades para beneficiarse del curriculum educativo correspondiente a su edad,
por lo que requieren de técnicas o recursos especiales qua faciliten su aprendizaje.
d. Centros educativos regulares. Aquéllos autorizados a brindar servicios educativos a
niños, niñas, adolescentes y adultos y unificar capacidades especiales.
e. Centros educativos especiales. Aquéllos que funcionan para atender a niños, niñas,
adolescentes y adultos con capacidades especiales.

CAPÍTULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4. Dirección General de Educación Especial. Se crea la Dirección General de
Educación Especial, en adelante llamada DIGEESP, como una dependencia del Ministerio de
Educación y como el ente encargado de la correcta aplicación de la presente ley y de todas
aquellas políticas públicas tendentes al desarrollo y evolución de las personas con
capacidades especiales.

Artículo 5. Funciones. La Dirección General de Educación Especial tiene como funciones


principales las siguientes:
a. Proveer a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, los
servicios necesarios para hacer posible su acceso a un curriculum educativo de
calidad, contribuyendo a que se logre su máximo desarrollo personal y social. Este
acceso podrá ser a centros educativos regulares o a centros educativos especiales,
dependiendo del nivel de la capacidad especial.
b. Implementar estrategias para la detección y atención temprana en los centros
educativos regulares de los niños, niñas y adolescentes con capacidades especiales
sensoriales, cognitivas, físicas y/o emocionales con el fin de intervenir lo antes
posible, a fin de evitar las consecuencias que estos conllevan.
c. Promover y normar en el ámbito educativo, social, laboral y económico estrategias de
integración y participación de la sociedad para asegurar la inclusión, permanencia y
éxito de las personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales en el ámbito educativo, social y laboral.
d. Proporcionar asesoría y apoyo técnico permanente a todos los centros educativos
regulares y especiales públicos en forma obligatoria y a los centros educativos
regulares y especiales privados están obligados a contratar de manera individual o
colectiva entre centros educativos, asesorías y los apoyos técnicos necesarios para
brindar la educación especial, con el propósito de mejorar la calidad de la oferta
pedagógica que brindan y potenciar su capacidad para educar adecuadamente a sus
alumnos, independientemente de sus condiciones personales.
e. Proporcionar la participación activa de los padres de familia o tutores de alumnos con
capacidades especiales a fin de involucrarlos para que compartan el compromiso de
las acciones previstas en el programa educativo diseñado para sus hijos.
f. Diseñar e implementar un programa específico de capacitación para docentes
encargados de educar a las personas con capacidades especiales, así como el
personal responsable de cada centro en coordinación con el Ministerio de Educación
y otras entidades públicas y privadas.
g. Suscribir convenios con instituciones del Estado, universidades y otros sectores para
implementar programas de educación especial en las escuelas públicas.
h. Ser el ente rector de los servicios de educación especial que se presten en el país,
tanto de las instituciones educativas regulares y especiales, públicas y privadas.
i. Diseñar y realizar procesos de investigación, monitoreo y evaluación de los servicios
de educación especial que se brindan en el país, así como publicar, periódicamente,
los logros alcanzados.

Artículo 6. Estructura de la Dirección General de Educación Especial DIGEESP. Para el ejercicio


de sus funciones, la Dirección General de Educación Especial, depende directamente del
despacho del Ministerio de Educación quien será responsable de proporcionar las
condiciones físicas, económicas, técnicas y logísticas para el eficaz funcionamiento en el
sistema de educación especial y a su vez deberá mantener estrecha y permanente
coordinación con las siguientes entidades:
a. Direcciones Departamentales de Educación, Dirección de Educación Física y otras
dependencias del Ministerio de Educación;
b. Ministerio de Salud y los centros de salud cercanos a las escuelas públicas del sistema
nacional;
c. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-;
d. Instituciones públicas y privadas, así como fundaciones, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones que provean servicios de educación especial y
promuevan la integración social de estas personas;
e. Universidades;
f. Entidades de cooperación internacional;
g. Asociación de padres y madres de familia de personas con capacidades especiales;
h. Procuraduría de los Derechos Humanos; y,
i. Municipalidades.

CAPÍTULO IV
EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículo 7. Escuelas o centros especiales. Se consideran escuelas o centros especiales


aquéllos en donde se proporcione atención a las personas con capacidades especiales, que
por la complejidad del caso, no puedan ser atendidos en centros educativos regulares.

Artículo 8. Adecuaciones curriculares. Para la implementación de esta ley, el Ministerio de


Educación a propuesta de DIGEESP, deberá aprobar las adecuaciones curriculares
correspondientes, sean éstas individuales o no, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de las personas con capacidades especiales.

Artículo 9. Matrícula. Sin discriminación alguna, los estudiantes con capacidades especiales,
deben ser matriculados en el nivel que les corresponda, por lo que el programa educativo se
modificará a fin de satisfacer las necesidades educativas especiales de cada alumno, con y sin
discapacidad inscrito.

Artículo 10. Articulación dentro del sistema educativo. Con el objeto de facilitar la promoción
de los estudiantes con capacidades especiales, al siguiente nivel educativo, cada centro
educativo público o privado, otorgará la certificación que corresponda, indicando los cambios
y adaptaciones curriculares a los que cada estudiante estuvo sujeto y especificando los logros
de aprendizaje, de tal manera que se puedan realizar las equivalencias necesarias, de
conformidad con las normas y prácticas establecidas por el Ministerio de Educación.

Artículo 11. Currícula. La currícula para personas con capacidades especiales, debe tener
como referente, los diseños curriculares existentes en las diferentes modalidades y niveles
que, al ser abiertos y flexibles, facilitarán realizar los cambios y adaptaciones pertinentes a
las características y necesidades de los estudiantes, incluyendo en éstos el enfoque de
inclusión y los lineamientos pedagógicos para su correcta atención.
Artículo 12. Formación cultural, físico-deportiva y artística. La formación cultural, físico
deportiva y artística, así como la recreación, forman parte del proceso de educación integral
de los estudiantes con capacidades especiales.

Artículo 13. Equidad de género, multiculturalidad y plurilingüismo. A nivel nacional, en todas


las instituciones educativas que atiendan estudiantes con capacidades especiales, deberá
asegurarse la equidad de género, la multiculturalidad y el multilingüismo, tanto en el acceso
como con la implementación de los aprendizajes, eliminando el abuso, el maltrato y las
practicas de discriminación, difundiendo materiales educativos que respondan a criterios de
equidad, multiculturalidad y el plurilingüismo de la nación.

CAPÍTULO V
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

Artículo 14. Implementación. El Estado, a través de las instituciones gubernamentales, no


gubernamentales, descentralizadas, autónomas, semiautónomas y asociaciones de padres y
madres de familia de personas con necesidades educativas especiales con capacidades
especiales y en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementara el sistema de
educación especial a nivel nacional, en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad,
promoviendo la formación y capacitación de los maestros y encargados, a fin de generar las
condiciones necesarias para asegurar la participación activa e incluyente de los alumnos
dentro de la sociedad y en un marco de equidad e interculturalidad.

Artículo 15, Material educativo. El Ministerio de Educación con el apoyo del gobierno central,
regional y local deberán asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos,
incluyendo tecnológicos de uso común y específico a todos los centros educativos públicos
del país; mismo que servirá para hacer en forma efectiva, las adecuaciones de acceso y
curriculares necesarias para la atención de los estudiantes con capacidades especiales.
Dependiendo de las necesidades de la escuela, se debe requerir a la DIGEESP un aula
recurso.

Artículo 16. Recursos humanos. De acuerdo a las necesidades establecidas se contará con
Centros Educativos Especiales en los municipios de la República, quienes deberán contar con
un equipo interdisciplinario calificado con el propósito de diseñar, asesorar y supervisar la
pertinencia y efectividad de las adecuaciones curriculares. Las personas que integren este
equipo deberán contar con un profesorado o licenciatura especializada en el área de
educación especial y deberán ser capacitadas en forma constante por parte del Ministerio de
Educación, a través de la DIGEESP. El equipo multidisciplinario tendrá entre otras la
responsabilidad de procurar estrategias innovadoras para el trabajo individual y grupal, así
como estrategias de trabajo con la familia y comunidad.

Artículo 17. Control. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades
Especiales, en coordinación con el Ministerio de Educación y a través de la Dirección General
de Educación Especial, velará por la correcta implementación del sistema de educación
especial para personas con capacidades especiales, por medio de programas coherentes con
la actualización de metodologías de enseñanza-aprendizaje adecuadas para la formación
eficiente y eficaz de los estudiantes.
Artículo 18. Cobertura. El Ministerio de Educación, a través de la DIGEESP como ente
encargado del sistema de educación para personas con capacidades especiales, velará
porque éste tenga una cobertura de atención a la población a nivel nacional y contará, para
ello, con un coordinador en cada uno de los 22 departamentos, estando la oficina en la sedes
de las Direcciones Departamentales de Educación las que les proporcionarán el apoyo
logístico necesario para su buen funcionamiento.

Artículo 19. Presupuesto. Para la implementación y funcionamiento del sistema de educación


para personas con capacidades especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria
específica dentro del presupuesto del Ministerio de Educación.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 20. Reglamento. El Ministerio de Educación, en coordinación con la DIGEESP en un


plazo de tres meses contados o partir de la vigencia de esto ley, deberá proceder a la
elaboración y aprobación del reglamento correspondiente.

Artículo 21. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.

REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL TRECE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL SIETE.

Rubén Darío Morales Véliz


Presidente

Jorge Mario Vásquez Velásquez


Secretario

Job Ramiro García García


Secretario

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veintinueve de febrero del año dos mil ocho.

PUBLÍQUESE Y CUMPLASE

COLOM CABALLEROS

Ana Ordóñez de Molina


Ministra de Educación

Carlos Larios Ochaita


Secretario General de la Presidencia de la República

También podría gustarte