Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME FINAL
ÍNDICE GENERAL
No. Página
0 Introducción 6
1.1 Pregunta 10
2 Método de investigación 11
3 Marco conceptual 16
3.4 Categorías 39
2
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
9 Anexos 96
3
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
ÍNDICE DE TABLAS
Página
4
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Página
5
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
6
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
7
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
8
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
9
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Según este estudio, los factores que dificultan la efectividad de las modalidades son
diversos, uno de los más destacados es la insuficiencia del fondo de gratuidad para
satisfacer las necesidades de los establecimientos, y a decir de los encuestados son
los padres y madres de familia quienes terminan supliendo las necesidades
enfrentadas por los centros educativos (Mendizábal & Oxlaj, 2015).
1.1 PREGUNTA
a) Analizar las diferentes modalidades de la educación del Ciclo Básico del Nivel
Medio en el sistema educativo guatemalteco.
b) Contextualizar el currículo guatemalteco del Ciclo Básico del Nivel Medio en la
tendencia de la Región Latinoamericana.
c) Presentar recomendaciones y líneas de trabajo para la mejora de la educación
del Ciclo Básico.
10
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Los métodos utilizados en educación son muy variados, por la naturaleza de esta
investigación se decidió utilizar el método Análisis de Contenido como una forma
particular de Análisis de Documentos, cuya intención es analizar las ideas
expresadas en el texto, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que
pretende cuantificarse (López, F., 2002).
12
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
13
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
2.3.2 Encuestas
Para cumplir con los requerimientos de esta investigación fue importante trabajar con
tres grupos focales, para evaluar las modalidades según criterios establecidos. El
trabajo con grupos focales fue a través de talleres cuyo propósito fue identificar y
contrastar las características actuales de las modalidades de educación en el Nivel
Medio. Durante los talleres fue necesario contar con una serie de preguntas
generadoras que garantizaron la participación de todos los asistentes.
14
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
15
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
3. MARCO CONCEPTUAL
En tanto, el Artículo 23 del mismo capítulo, norma que los centros educativos
privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen
servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones
aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad
de velar por su correcta aplicación y cumplimiento. Así mismo, la Ley Nacional de
Educación (1991), Artículo 25, considera que los centros educativos por
cooperativa son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdicción
departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los
diferentes niveles del subsistema de educación escolar.
16
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
17
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
A. SECTOR COOPERATIVA
18
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
B. SECTOR MUNICIPAL
Son centros educativos municipales que son administrados por las autoridades
municipales, que en su mayoría funcionan con financiamiento de organismos
internacionales y con subsidio de las municipalidades. Estas iniciativas municipales
forman parte de las competencias que establece el Decreto No. 12-2002 del Código
Municipal y su Reforma, en su artículo 68, que literalmente dice “gestión de la
educación pre-primaria y primaria, así como de los programas de alfabetización y
educación bilingüe”, en donde se ha determinado los compromisos municipales para
apoyar la educación de sus habitantes.
A pesar que la Ley Nacional de Educación, en su artículo 20, estable solamente tres
sectores educativos: centros educativos públicos, privados o por cooperativas, los
centros educativos municipales son una buena opción para atender la cobertura
educativa en el país.
19
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Escuela de Aplicación
Escuela Normal
Grupo Ceiba
C. SECTOR OFICIAL
1. Escuela de Aplicación
En 1974 se crea la primera escuela de aplicación como parte de la primera fase del
Proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media que se realiza en la
República de Guatemala. Su objetivo es elevar el nivel de la enseñanza en el Nivel
Medio, mediante metodologías renovadoras que permitan desarrollar un proceso
educativo y funcional que genere el desarrollo personal, comunal y nacional. La
Escuela de Aplicación se caracteriza por emplear: una metodología basada en
Aprender – Haciendo, una educación para la vida y el trabajo productivo.
21
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
22
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Son centros educativos que tienen por objeto la formación de técnicos en las
ciencias agrícolas y forestales en enseñanza media. La Constitución Política de la
República de Guatemala (reformado el 17 de noviembre de 1993), en su Artículo 79,
declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e
industrialización agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de
Agricultura. Entidad que debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio
agropecuario y forestal de Guatemala a nivel de enseñanza media. Se rige por su
propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento
del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.
Son centros de Educación Media que comprende el Ciclo Básico, que surgen a partir
de la década de los años 70. Funcionan con base en el Acuerdo Ministerial no. 994
de fecha 10 de julio de 1985 (Mérida, 2014).
23
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Según Acuerdo No. 001 de fecha 8 de enero de 1973, se autorizaron para funcionar
con carácter experimental todos los Institutos de Educación Básica con orientación
Comercial, Industrial y Agropecuaria, cuyos edificios sean construidos dentro del
proyecto de Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Media, PEMEM.
Son centros educativos definidos por la Ley de Educación Nacional que de manera
regular ofertan el Ciclo Básico con docentes especializados para cada área según el
currículo vigente (Mendizabal & Oxlaj, 2015). Los INEB funcionaban con el plan de
estudios estipulado en el Acuerdo Ministerial No. 478 de fecha 28 de junio de 1978
24
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Según el Artículo 4, del Acuerdo Ministerial No. 396-2009 para impartir el Ciclo de
Educación Básica por Madurez se establecen dos modalidades: a) Enseñanza
regular: clases presenciales con el docente, de cinco períodos cada curso, con una
duración de 35 minutos como mínimo, con plan diario de lunes a viernes. b)
Enseñanza libre: clases presenciales con el maestro o tutor una vez por semana,
para su guía y orientación. Puede ser Plan a Distancia o Plan Fin de Semana. Para
su desarrollo se debe apoyar en material didáctico diseñando para alumnos que por
razones de trabajo, salud, distancia y otras causas, no pueden ser estudiantes de la
modalidad regular.
El Artículo 5 del mismo Acuerdo, establece que para poder ingresar al Ciclo de
Educación Básica por Madurez, es necesario haber cumplido dieciocho años de edad,
lo que deberá comprobarse con el certificado de nacimiento y/o cédula de vecindad.
(MINEDUC, 2009a).
25
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
http://digeex.mineduc.gob.gt/digeex/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Ite
mid=32&lang=es
26
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
En 1880 se consideró que la música debe formar parte del programa educativo, y es
así como el 27 de julio de ese año se acordó que la educación musical se imparta en
todos los establecimientos públicos. El 5 de agosto, la Secretaría de Instrucción
Pública elaboró un programa de enseñanza musical oficial para todo el país.
En 1995 se creó la Escuela Militar de Música, como un Centro de Educativo del Nivel
Medio del sector formal de educación, para impartir el Ciclo de Educación Básica con
Orientación Musical o de Cultura General y la Carrera de Bachiller en Ciencias y
Letras con Especialidad en Música. Fue creada por un convenio de coparticipación
entre el Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Educación, mediante el
Acuerdo Gubernativo Número 499-95 de fecha 4 de octubre de 1995, Acuerdo
Ministerial Número 21 de fecha 27 de octubre de 1995 del Ministerio de la Defensa
Nacional , Acuerdo Ministerial No. 509 de fecha 15 de diciembre de 1995, del
Ministerio de Educación y Resolución Número 1099-2002-A.S.E. del 2 de enero del
2002 de la Dirección Departamental de Educación del Departamento de Guatemala
(Ejército de Guatemala (2017b).
Son centros educativos que emergieron como una variante de los Institutos de
Cultura General Básica y que ahora es considera como una modalidad más del
sistema educativo nacional. El Acuerdo Ministerial No. 478 del 28 de junio de
1978 de legalización de Planes y Programas de Estudio que en su Artículo 15
establece el Plan de Estudios del Ciclo Básico de la jornada nocturna. Establece
los mismos cursos que se llevan en la jornada diurna a excepción de Educación
Física, Artes Industriales y Educación para el Hogar.
Según González (2007) citada por López y Cortez (2016) “esta creación obedeció al
interés por el incremento de la educación popular que se manifiesta en ese momento
histórico en la mayor parte de naciones, desemboca en la necesidad de aumentar el
número de maestros. El auge del sistema lancasteriano obedeció primordialmente a
la falta de mentores; así, al mismo tiempo que se organizaban escuelas
lancasterianas, se pensaba en la formación de futuros maestros”. Según el Decreto
de creación: “la enseñanza de esta escuela comprenderá: La instrucción moral y
religiosa; la lectura; la aritmética comprendida en ella pesas y medidas; la gramática
castellana; el dibujo lineal y la agrimensura; y elementos de geografía, de historia y
gimnasia aplicada a la milicia” (López & Cortez, 2016, p. 75-76).
29
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Son centros educativos nacionales del Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio,
que funcionan desde 1978. Han crecido de 15 centros iniciales a 631 centros
autorizados para marzo de 2008 (Mérida, 2014). Son una oferta educativa para las
personas que por varias circunstancias no pueden acceder al sistema formal de
educación. Estos institutos son administrados por la Dirección General de Educación
Extraescolar –DIGEEX–, enfocados en ampliar la cobertura del Ciclo Básico en el
área rural. El plan de estudios combina la formación académica con la preparación
técnica laboral (Mendizabal & Oxlaj, 2015).
El Instituto Adolfo V. Hall tiene como misión formar jóvenes alumnos como oficiales
de Reserva para su futura integración al ejército de Guatemala y profesionales de
Nivel Medio para su desenvolvimiento en el campo Industrial. Desarrollando en ellos
de forma integral los valores de nacionalismo, civismo, éticos, morales y militares que
30
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
31
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
D. SECTOR PRIVADO
32
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
33
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Forma parte del continuum educativo desarrollado por la actividad educativa que
llevan a cabo los jesuitas en Guatemala (La Compañía de Jesús). Está dirigido a
jóvenes y adultos, incluyen idiomas nacionales en su plan de estudios y una
propuesta específica para realizar la transferencia de habilidades de lectoescritura
partiendo de la L2 (castellano) hacia la lengua materna. Funciona con la
metodología “El Maestro en Casa”; los docentes son voluntarios (Mérida, 2014).
El IGER desarrolla métodos y sistemas propios de enseñanza para el logro de sus
objetivos. Así como se enuncia que la alfabetización "no es simplemente aprender a
leer, escribir y contar", sino aprender a leer y transformar la realidad (IGER, 2017).
4. Grupo Ceiba
Son centros educativos creados por la Asociación Grupo Ceiba, una organización
laica, apolítica partidista, ecuménica, no gubernamental y sin fines de lucro. Con una
labor fundamentada en la anticipación a la violencia entre y contra jóvenes, producto
de economías negras como el tráfico de drogas, la extorsión y otras formas de
trasgresión, aportando a la reducción del malestar social en niñez y juventud de
sectores urbanos y rurales vulnerables y marginales debido al sistema
socioeconómico imperante.
34
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Las Escuelas Comunitarias Mayas de Educación Media son centros educativos que
forman parte del subsistema de educación escolar. Son consideradas comunidades
educativas, multilingües que promueven y desarrollan educación maya comunitaria
escolar para la construcción permanente de Ruk’ux K’aslemal-Chwinqlal-Tz’ajb’il-
Ruk’ux Qak’achariik (Plenitud de Vida del Pueblo Maya y las relaciones armónicas en
la diversidad cultural, local, nacional e internacional).
35
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
El objetivo general de los ICEFAT es promover una educación equitativa a todo nivel,
de manera participativa, encaminada al desarrollo de la pedagogía por el sistema de
alternancia. Sabiendo que por medio de la integración de los institutos se obtiene
mejores resultados, para el caso de Guatemala hay mayor fuerza y desarrollo de las
comunidades del occidente del país, dentro del marco legal establecido por las leyes
vigentes amparado por el Acuerdo Gubernativo que establecen su funcionamiento.
Los ICEFAT son establecimientos sin fines lucrativos para el beneficio y
mejoramiento de la educación, rompiendo con el sistema de educación tradicional y
sustituyéndola por la educación auto gestionable, por cooperativa y alternancia
basadas en el poder local. Además, los ICEFAT pretenden apoyar a las asociaciones
36
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Este modelo busca que los jóvenes y adultos de las zonas rurales del país completen
la educación básica secundaria y media por medio de una metodología que posibilita
la integración de la educación con el trabajo y los procesos de organización social y
comunitaria. Está sustentada en la conformación de grupos de trabajo, la formulación
de proyectos de desarrollo social y proyectos productivos (MINEDUCACION, 2017).
37
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Originalidad
Aplicación práctica
Simplicidad
Infraestructura propia
Cantidad de establecimientos
Flexibilidad/adaptabilidad
Perspectiva pedagógica y
metodológica
Grado de contextualización
38
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
3.5 CATEGORÍAS
a) Coherencia interna
b) Consistencia externa
c) Precisión conceptual y lingüística
d) Originalidad
e) Aplicación práctica
f) Simplicidad
La coherencia interna es aquella que se establece por una relación lógica entre ideas
y conceptos a lo largo del currículo. En este informe se entiende como la carencia de
contradicción o la no contradictoriedad a lo largo del texto y que a su vez conlleve
una conexión entre las partes de un todo o bien la interrelación de los distintos
elementos del texto. En otras palabras, la coherencia interna se refiere al discurso
que a lo largo del texto se produce, guardando y manteniendo relación ideológica en
cada párrafo plasmado.
39
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
40
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
a) Duración de la modalidad
b) Cantidad de créditos
c) Entidad que regula
d) Lugar de ubicación (urbano/rural)
e) Infraestructura propia
f) Cantidad de establecimientos.
41
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
42
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Las cifras que se utilizan en este informe provienen de la estadística inicial 2017 de
la Dirección de Planificación Educativa (DIPLAN), en tanto, su adecuación, ilustración
e interpretación son responsabilidad del investigador que responden a los objetivos
de esta investigación.
155,977
8,673
Las gráfica 2 ilustra la proporción estudiantil atendida por los cuatro sectores
educativos del país, en donde el 42.54% pertenece al sector oficial, 37.18% al sector
privado, 19.21% al sector cooperativa y el 1.06% al sector municipal. Esto explica,
que tanto el sector privado como el sector oficial juegan un rol importante en la
educación guatemalteca en el Ciclo Básico. La complejidad social que vive el país en
términos económicos y educativos son interdependiente, para el año 2016 el ingreso
mensual promedio para las personas del área urbano fue de Q 2,664.00 y para el
área rural de Q 1,480.00 (INE, 2017), esto quiere decir que la educación del Ciclo
Básico implica un alto costo para la economía de las familias guatemaltecas.
43
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
COOPERATIVA
1023
MUNICIPAL
101
PRIVADO
3781
OFICIAL
3248
44
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
COOPERATIVA
MUNICIPAL
OFICIAL
PRIVADO
45
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Tabla 3 – Relación entre estudiantes, docentes y escuelas por sector educativo 2017
46
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
47
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Gráfica 5 – Relación entre estudiante y docente según modalidades del sector oficial
2017
TELESECUNDARIA 25.30
TECNICA MILITAR 7.04
NUFED 16.62
NORMAL 18.07
NOCTURNA 12.86
MUSICA 9.65
MODELO CONVIVENCIA CIUDADANA 12.00
MODALIDAD FLEXIBLE 27.01
MADUREZ 13.68
INEB 20.48
INEB CON ORIENTACION OCUPACIONAL 26.65
INEB BILINGÜE 5.00
EXPERIMENTAL/PEMEM 16.36
EFA 15.15
COMUNICACIÓN 5.45
CIENCIAS COMERCIALES 18.75
APLICACIÓN 21.39
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
48
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
más buscadas por los estudiantes, porque en promedio la relación entre estudiante y
establecimiento es muy alto. En tanto, los establecimientos con menor cantidad de
estudiantes, pertenecen a las siguientes modalidades: Modelo de Convivencia
Ciudadana (12.00), NUFED (54.24) Y Escuela de Comunicaciones y Electrónica del
Ejército de Guatemala (60.00).
La gráfica 6 ilustra las cuatro modalidades que poseen la matrícula escolar más alta
en el Ciclo Básico. INEB con un 44.05%, Telesecundaria 31.33%, NUFED 9.08% y
Experimental/PEMEM 4.52%. Estas cuatro modalidades representan el 88.98% de la
población estudiantil, pertenecientes al sector oficial. Estas cifras son altamente
significativas, que justifican que el Estado guatemalteco los convierta en modalidades
prioritarias para los próximos años.
49
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
50
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
1800 TELESECUNDARIA,
1600 1,668
1400
CIENCIAS
1200
COMERCIALES , 103 INEB, 759
1000 NUFED , 578
800
600 EXPERIMENTAL/PE NORMAL , 26
400 MEM, 28
200
0
51
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Segundo
Primero
Tercero
Básico
Básico
Básico
No. MODALIDAD
Total General
Masculino
Masculino
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
Total
Total
Total
1 Escuelas de Aplicación 129 150 279 109 142 251 68 108 176 706
INEB Ciencias
2 1023 740 1763 1080 1151 2231 1470 1211 2681 6675
Comerciales
Escuela de
Comunicaciones y
3 19 2 21 17 1 18 20 1 21 60
Electrónica del
Ejército de Guatemala
Escuela de Formación
4 736 574 1310 541 454 995 510 442 952 3257
Agrícola - EFA
Instituto Experimental
5 de Educación 3378 3035 6413 2269 2441 4710 2052 2446 4498 15621
Básica/PEMEM
Instituto Nacional de
6 Educación Básica 87 49 136 51 37 88 48 38 86 310
Bilingüe
INEB con Orientación
7 1976 1883 3859 1288 1449 2737 1124 1235 2359 8955
Ocupacional
Institutos Nacionales
8 de Educación Básica - 32440 27337 59777 25696 24500 50196 20976 21149 42125 152098
INEB
INEB por Madurez y
9 Bachillerato por 0 0 0 364 298 662 270 272 542 1204
Madurez
Modalidades Flexibles
10 - Centro de Educación 62 30 92 858 898 1756 471 544 1015 2863
Extraescolar
Modelo de
11 Convivencia 0 0 0 4 0 4 3 5 8 12
Ciudadana
Escuela Normal para
12 maestros de 75 26 101 36 11 47 36 9 45 193
Educación Musical
Instituto Nacional de
13 Educación Básico 399 288 687 389 266 655 252 219 471 1813
Nocturno
52
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
14 Escuela Normal 1917 2708 4625 1339 1996 3335 1026 1713 2739 10699
19 Municipales - - 0 - - 0 - - 0 8673
Colegios Privados de
20 - - 0 - - 0 - - 0 301858
Educación Básica
Instituto
Guatemalteco de
21 - - 0 - - 0 - - 0 24042
Educación Radiofónica
- IGER
Centros Fe y Alegría –
22 - - 0 - - 0 - - 0 4937
CFA
CENTROS
24 EDUCATIVOS MAYAS - - 0 - - 0 - - 0 2454
53
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
La tabla 7, reúne de manera muy subjetiva las impresiones de los subdirectores departamentales y jefes de entrega
educativa sobre el funcionamiento de las modalidades en cada uno de los departamentos. Los valores numéricos en la
tabla representa la frecuencia con que han sido respondidos los planteamientos, según sea el caso. EP significa “en
parte”, SI la afirmación del enunciado, No la negación o ausencia del enunciado y S/R significa las casillas que reflejó
ningún dato, por carencia de la misma o simplemente por la irrelevancia del observador al momento de realizar el análisis
comparativo.
conceptual y
Consistencia
Originalidad
Simplicidad
Coherencia
Aplicación
lingüística
Precisión
Práctica
externa
interna
No. MODALIDAD
1 Escuelas de Aplicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Escuela de Comunicaciones y
3 Electrónica del Ejército de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Guatemala
54
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Modelo de Convivencia
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ciudadana
14 Escuela Normal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
23 Grupo CEIBA 0 0 3 18 1 0 2 18 1 0 2 18 0 1 2 18 1 0 2 18 1 0 2 18
Porcentaje (%) 0.33 22.2 19.2 58.3 11.6 11.3 23.8 53.3 10.4 14.3 22 53.3 11.9 16.4 19 34.8 17.6 8.3 21.7 52.4 14.9 10.1 19.3 55.7
56
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Durante las sesiones con los tres grupos focales realizados en Quetzaltenango,
Guatemala y Zacapa, emergieron comentarios en relación a los criterios utilizados
para el estudio. Para el caso de Coherencia Interna fue cuestionado por los
subdirectores y jefes de entrega educativa, porque se nota una leve contradicción de
los temas y contenidos enunciados en el Currículo Nacional Base y su aplicación en
el aula, “los contenidos se contradicen en la aplicación del mismo”. Uno de los
argumentos socializados por los participantes es que “no todos los docentes se
apoyan en el CNB y varias veces se ve afectado el alumno por la interpretación
curricular”, esto supone entonces, una interpretación libre y aleatoria del docente
para desarrollar su labor educativa. Estos condicionantes determinan las acciones en
aula, porque todo está integrado, aunque se pueda considerar que “es coherente por
la flexibilidad de sus características pero en la aplicación se torna difícil por la calidad
de los docentes, el horario, carencia de infraestructura y los recursos que se
necesitan para ciertos contenidos y el desarrollo de las sustancias”.
Si bien es cierto que existen debilidades en la coherencia interna del currículo, hay
algunos esfuerzos iniciados por el Ministerio de Educación para contrarrestar estas
debilidades como el “Acuerdo Ministerial 178-2009 art. 1 Uniformidad del CNB en
todas las modalidades”, así mismo “el caso de INEB cooperativas se han planteado
lineamientos metodológicos consensuados en programas prioritarios, Matemática y
Lectura”. Estas acciones emprendidas fortalecerá la calidad educativa en este nivel.
57
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
plan, otros una guía, algunos proyecto curricular, para el desarrollo integral de la
persona, etc.”, a pesar que tiene “consistencia interna no tiene consistencia externa”.
Otro aspecto mencionado por los participantes para evaluar la consistencia externa
es el divorcio entre el currículo manifiesto y el currículo real, que “en parte la teoría
es una y la práctica es otra”. Lo más complicado es que “los docentes no
contextualizan el currículo”, dicho en otras palabras, no hay un esfuerzo por
contextualizar los contenidos establecidos en el CNB. Quizá por la carencia de un
empoderamiento docente para la innovación educativa como lo manifestaron algunos
participantes, pese a que los institutos básicos deberían responder a las necesidades
demandadas por la misma población.
58
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Estas posturas ilustran la complejidad que hay detrás de la noción originalidad, que
no debe ser comprendida solamente como la única pieza, como si fuera una obra de
arte, sino, que debe responder a intereses sociales, económicos y políticos que dan
rigidez a la estructura vertebral de la educación. Este criterio está íntimamente ligado
con otros aspectos que serán abordados a continuación: aplicación práctica y
simplicidad.
Vemos entonces que “muchos docentes no aplican el CNB”. Aunque este problema
está ligado a otras deficiencias como los recursos técnicos necesarios para el
desarrollo de una adecuada enseñanza en aula. Al respecto los participantes
consideran que “no se aplica porque no se implementan los Centros Educativos con
lo mínimo necesario”, haciendo alusión a los recursos técnicos y de infraestructura
59
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
que inciden en la aplicación del CNB. En términos generales se puede decir que solo
el 25.89% de los participantes consideran que el currículo posee una aplicación
práctica.
Por otro lado, alguien considera “si en su teoría, no en su aplicación por no ser
implementada”. Este enunciado da a conocer que se ha reportado una aplicación del
currículo a nivel nacional, sin embargo, ha quedado en discurso, en ciertos lugares
porque no ha sido implementada en el aula. Agregan que lamentablemente en el
Ministerio de Educación “no existe investigación sobre la aplicación del CNB”, esto
evidenciaría la realidad de los centros educativos. Finalmente, se considera que
“para que se apliquen adecuadamente el CNB en NUFED y Telesecundaria se
necesita más recurso humano”. Estas y otras modalidades requieren del personal
docente completo, para cumplir con las exigencias mínimas establecidas en el CNB.
60
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
61
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
la modalidad
Duración de
Cantidad de
Entidad que
Cantidad de
Infraestruc-
tura propia
estableci-
ubicación
Lugar de
mientos
créditos
en años
regula
No. MODALIDAD
Digecade
Mineduc
Dideduc
Urbano
13 a 18
7 a 12
Rural
1a6
1 2 3 S/R S/R S/R S/R EP SI NO S/R Número S/R
1 Escuelas de Aplicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
62
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
23 Grupo CEIBA 0 0 2 19 0 1 0 20 1 0 0 20 1 1 19 0 0 2 19 2 20
Porcentaje (%) 0.56 4.2 33.3 61.9 4.2 12.6 26.3 56.9 25.5 16.0 0.28 58.3 23.7 22.8 53.5 15.1 12.3 10.4 62.2 42.9 57.1
63
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Según consultas realizadas con los tres grupos focales, la mayoría de centros
educativos y modalidades del nivel básico tienen una duración de 3 años (Básico
regular, cooperativa PEMEM, Fin de Semana, Nocturno, Etc.). Se exceptúan los
básicos por madurez o a distancia que ofrecen cursar dos grados al año o bien el
básico completo en dos años. En términos generales se puede decir que “hay
establecimientos que no cumplen con la duración, la carga horaria y como
consecuencia tenemos estudiantes carente de conocimientos para la vida personal y
laboral”. Según la tabla 8, el 61.9% no puedo decir, cuál era la duración de la
modalidad. Posiblemente sea por la discrepancia de criterios o por la carencia de
información sobre la existencia de ciertas modalidades.
La primera reacción que los participantes tuvieron es que el mismo MINEDUC que
regula todas las modalidades. Sin embargo, cuando se les cuestión sobre la entidad
del Ministerio de Educación que regula o vela por el funcionamiento de las
modalidades, las opiniones comenzaron a diferir, la gran mayoría comentó que son
las direcciones departamentales las responsables de velar por el funcionamiento de
las modalidades y comprometidas para realizar las gestiones necesarias. En tanto
otras personas consideran que hay modalidades que dependen directamente de las
oficinas centrales. Finalmente, después de las consultas y discusiones el 58.3% no
64
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
pudo definir quién era efectivamente la entidad que regulaba las modalidades
educativas.
Los participantes consideran que en los últimos años hay una “proliferación de
centros anexos o extensiones de centros privados con autorización del MINEDUC”,
esta situación requiere un control inmediato para velar por la calidad de educación.
Se sugiere también ampliar cobertura para las diferentes modalidades mejorar el
acompañamientos pedagógico que la calidad.
65
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
metodológica
Carga horaria
pedagógica y
Flexibilidad/
contextuali-
Perspectiva
Número de
Número de
adaptación
Grado de
subáreas
semanal
zaciòn
áreas
No
MODALIDAD
.
menos de 7
menos de 8
menor que
más de 7
más de 8
11 a 25
26 a 35
36 a 40
41 a 50
S/ N S/ N S/ N S/
S/R
S/R
10
EP SI EP SI EP SI
8
R O R O R O R
1 Escuelas de Aplicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INEB Ciencias
2 1 0 0 20 0 0 0 21 0 0 0 0 0 21 2 0 0 19 1 0 1 19 1 0 1 19
Comerciales
Escuela de
Comunicaciones y
3 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21
Electrónica del Ejército de
Guatemala
Escuela de Formación
4 0 3 0 18 0 3 0 18 0 1 1 0 0 19 1 2 0 18 1 2 0 18 2 1 0 18
Agrícola - EFA
Instituto Experimental de
5 Educación Básica - 0 0 1 20 0 0 12 9 1 5 2 2 1 10 3 9 2 7 8 4 2 7 10 4 0 7
PEMEM
Instituto Nacional de
6 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21
Educación Básica Bilingüe
INEB con Orientación
7 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21
Ocupacional
Institutos Nacionales de
8 0 2 0 19 0 0 20 1 4 4 4 3 1 5 6 13 1 1 13 5 1 2 12 4 2 3
Educación Básica - INEB
66
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
14 Escuela Normal 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21 0 0 0 21
67
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Escuelas Comunitarias
20 Mayas de Educación 0 1 0 20 0 1 0 20 1 0 1 0 0 19 1 2 0 18 1 2 0 18 1 2 0 18
Media - ECMEM
Instituto Guatemalteco
21 de Educación Radiofónica 2 1 0 18 0 1 0 20 2 0 0 0 0 19 1 2 1 17 0 1 3 17 2 0 2 17
- IGER
Centros Fe y Alegría –
22 0 4 0 17 0 4 0 17 0 1 0 0 1 19 0 3 0 18 0 3 0 18 2 1 0 18
CFA
23 Grupo CEIBA 0 2 0 19 0 2 0 19 1 0 0 0 0 20 1 1 0 19 1 0 1 19 1 0 1 19
93.7
20.1
75.8
76.9
15.8
71.3
13.9
10.4
71.6
19.5
2.4
3.7
0.2
3.3
5.8
6.5
5.6
3.9
1.3
9.7
2.8
4.1
5.4
72
Porcentaje (%)
3
Fuente: Diseño del investigador, 2017.
68
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Otro aspecto vinculado con la función pedagógica es la carga horaria semanal de los
cursos, la mayoría de los participantes consideran que los tiempos mínimos
establecidos en el CNB no se cumplen, por lo que “es insuficiente para las jornadas
establecidas especialmente en fines de semana y nocturna” así como en los
institutos de “Telesecundaria no se cumple el horario establecido en ley”. Para el
caso de centros que funcionan con semana de alternancia, la carga horaria sigue
siendo una limitante, a pesar de que algunos de estos centros educativos laboran en
jornada doble (porque tienen edificios propios). En resumen, se considera necesario
buscar los mecanismos necesarios para cumplir con la carga horaria mínima
establecida, porque su desatención “no permite el desarrollo completo e integral de
las áreas y sub-áreas”, así mismo, se debe “analizar la alternancia de dos semanas
donde el estudiante aplica en casa sus aprendizajes”.
70
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
71
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
a) Normatividad en México
72
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
b) Normatividad en Guatemala
Para el caso del Nivel Medio, el 30 de enero de 2009 fue emitido el Acuerdo
Ministerial No. 178-2009, que en su Artículo 1, establece la autorización del Currículo
Nacional Base, para el Nivel de Educación Media, Ciclo Básico, el cual constituye el
marco general que prescribe los grandes lineamientos de observancia en todos los
establecimientos del país, en los que se atiende dicho ciclo, que tiene carácter
normativo. Según el acuerdo, este currículo está diseñado en el marco del Proceso
de transformación Curricular, el cual se orienta con una nueva visión de país. Acorde
con el diseño de la Reforma Educativa y las aspiraciones contenidas en los Acuerdos
73
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
c) Normatividad en Colombia
74
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Partiendo de las razones que justifican esta comparación, se adoptó las categorías
de análisis utilizada por Díaz (2005) para la evaluación curricular y evaluación de
programas con fines de acreditación. La tabla 10 muestra las categorías de análisis y
su descripción, utilizadas en este trabajo.
75
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
76
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Así mismo, realizar un análisis de todas las áreas que conforman el currículo es muy
pretensioso. Por lo que se ha determinado, priorizar el área de matemáticas para
reflexionar sobre algunos aspectos, que a consideración del investigador son de
carácter fundamental para realización de la evaluación curricular. Los números que
aparecen en la tabla 11, representan las respuestas cotejadas de cada uno de los
aspectos evaluados.
1. Estructura y organización
curricular
1.1 Fundamentos y contexto 1 1 1 2 2
1.2 Vigencia 1 1 1 2 2
1.3 Congruencia 1 1 1 2 1 1
1.4 Continuidad e integración 1 1 1 2 1 1
1.5 Viabilidad 1 1 1 2 1 1
1.6 Sentido y significado lógico 1 1 1 1 1 1 1
y epistemológico
1.7 Potencial 2 1 2 1 1
1.8 Interés 1 1 1 1 1 1 1
1.9 Condicionalidad 1 1 1 2 1 1
1.10 Elucidación 1 1 1 1 1 1 1
1.11 Presupuesto del currículo 1 1 1 1 1 1 1
formal
1.12 Actitudes, valores, 1 1 1 2 1 1
77
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
La tabla 11 muestra las valoraciones hechas por los investigadores. Los tres
currículos consideran que la fundamentación histórica, social, científico e institucional
son elementos claves para la transformación educativa. Aunque no se manejen los
mismos criterios y grados de información, fundamentalmente en las discrepancia de
sus revisores y analistas, como por ejemplo, para el caso de México, “en el currículo
de matemáticas para secundaria en México, no es evidente lo histórico, ni lo social,
ni lo institucional. El currículo es el compendio de constructos matemáticos y sobre
todo habilidades matemáticas que debe desarrollar un estudiante para la resolución
de problemas matemáticos en sí mismo”.
78
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
afirman que ya perdió su vigencia, porque para el caso de Colombia que desde el
1998 se crean los Lineamientos Curriculares, en tanto que en México desde el año
2006 se elaboran los Planes y Programas de Estudio, y para Guatemala el año 2009
se autoriza el Currículo Nacional Base del Ciclo Básico. Por eso estos currículos
requieren una revisión y actualización, por ejemplo “el currículo de matemáticas en
México requiere de una profunda revisión, que lleve a la eliminación de temas
obsoletos y a la elaboración de un nuevo enfoque que tenga que ver con la
matemática funcional”.
79
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
todos los recursos tanto humanos, como de servicios, tecnológicos, digitales, etc.”.
Para el caso de Guatemala, el presupuesto asignado a entrega educativa es muy
poco en relación a las necesidades que deben ser atendidas por esta unidad, estas
diferencias forman parte de la dinámica social de este país, así el de los otros países
que hacen parte de este estudio. En Colombia se percibe una gran inversión en
infraestructura y materiales, estos recursos son generalmente dirigidos a los grandes
centros poblacionales en detrimento, principalmente por desplazamiento y violencia.
El nivel de interés que emanan los tres currículos es alto. Los intereses se orientan
tanto a la construcción del conocimiento como a la formación integral del individuo:
disminución en índices de violencia, maltrato infantil, nutrición, entre otros. Uno de
los encuestados manifiesta que “si bien la metodología central es la utilización de
situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los invite a
reflexionar, a encontrar diferentes formas de solucionar problemas y formular los
argumentos que validen los procesos y resultados obtenidos, somos los profesores,
junto con las directrices de las escuelas, quienes desarrollamos las situaciones
didácticas”.
80
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
81
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
82
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
3) Desde el perfil psicológico y social, que en este caso el currículo nacional base de
Guatemala, el plan de estudios de México y los lineamientos curriculares de
Colombia se limita a establecer el enfoque psicológico por el cual se construye este
currículo/plan/lineamiento y de ninguna manera explícita la relación entre el
rendimiento académico y el perfil psicológico, la creatividad, la personalidad o el
desarrollo en la comprensión del lenguaje.
Este aspecto hace referencia que la sociedad actual utiliza diversos medios para la
transmisión y la producción de nuevos saberes. Por lo tanto, el currículo debe
garantizar la organización de la información y garantizar las condiciones necesarias
para la apropiación de nuevos conocimientos y el dominio de habilidades para el
manejo de la información y el uso consciente y de responsable de la tecnología de la
información y la comunicación.
b) La diversidad cultural
Este criterio se refiere a que el ser humano es ante todo un ser social y que requiere
aprender a vivir en comunidad, porque esta práctica implica el uso de principios
compartidos. La convivencia y la coexistencia de diversas culturas en un espacio
determinado conllevan el respeto a la diversidad y el rechazo de toda forma de
discriminación. Es preciso reconocer que la acción local forma parte de los cambios
en la sociedad global y plural, estas acciones se encuentran en constante
transformación de los conocimientos culturales y procesos productos de un país.
c) La investigación educativa
Esta noción hace referencia que el proceso educativo no puede obviar los avances
en la comprensión sobre cómo ocurre el aprendizaje y su relación con el contexto
social, familiar, escolar, etc. del estudiante. Hoy en día, el entendimiento sobre los
actores y factores que participan en la comunidad educativa juegan un papel
fundamental en la motivación de los aprendizajes y su impacto en el bienestar de los
84
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Las sociedades son organismos que por naturaleza son competitivas. Hoy en día, la
medición de resultados a través de criterios y pruebas estandarizas, forman parte de
la “cultura” en una sociedad de conocimiento. Por lo que, la utilización de criterios
“universales” aplicados a través de las pruebas estandarización se convierten en una
herramienta por el cual una comunidad educativa, compara y relaciona su desarrollo
educativo.
85
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
86
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
87
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Burgos, A.; Asturias, L.; Cardona, I.; Gradaílle, R.; Mendizabal, A. B.; Mazariegos, L.
M.; Cabrera, F. (2013). Evaluación de los Centros de Educación por
Alternancia en Guatemala. Guatemala: Facultad de Humanidades.
88
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
89
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Fernández, G. Montufar, E.; Pérez, J.; Archila, S. & Galindo, S. (2016). En un abrir y
cerrar de hojas. Estrategias de uso de las Bibliotecas Escolares en
establecimientos del Nivel Medio. Guatemala: Dirección General de Evaluación
e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. Disponible en red:
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca
90
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
91
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
MINEDUC (1978). Acuerdo Ministerial No. 478 – 1978. Planes de Estudio para los
Ciclos, Primero, Segundo y Tercero. Guatemala: Palacio Nacional.
MINEDUC (1985). Acuerdo No. 994 – 85. Reglamento que Norma el Funcionamiento
de los Institutos Experimentales de Educción Básica con Orientación
Ocupacional del Programa de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media
– PEMEM. Guatemala: Ministerio de Educación.
92
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
93
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Moreira, A. F.; Da Silva, T. (2002). Currículo, cultura e sociedade. 7ª. Edição, São
Paulo: Editora Cortez.
94
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
95
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
9. ANEXOS
Noviembre de 2016
25/11/2016 Inicio de consultoría
Del 25/11/2016 al 28/11/2016 Revisión bibliográfica y fundamentación teórica
Del 27/1/2016 al 29/11/2016 Elaboración del plan de trabajo
Del 29/11/2016 al 31/11/2016 Diseño y elaboración de instrumentos
Diciembre de 2016
1/12/2016 Diseño y elaboración de instrumentos
Del 02/12/2016 al 04/12/2016 Validación de instrumentos
5/12/2016 Entrega del Informe Inicial
Del 6/12/2016 al 20/12/2016 Inventario de variantes de programa
Elaboración de tablas estadísticas de proporción
Del 21/12/2016 al 30/12/2016 estudiantil
Enero de 2017
Elaboración de tablas estadísticas de proporción
Del 2/1/2017 al 8/1/2017 estudiantil
Del 9/1/2017 al 10/1/2017 Planificación de los talleres con grupos focales
Taller grupo focal – Región Norte-Oriente
Del 10/1/2017 al 11/1/2017 (Zacapa)
Taller grupo focal – Región Centro-Sur
Del 11/1/2017 al 12/1/2017 (Guatemala)
Taller grupo focal – Región Sur-Occidente
Del 13/1/2017 al 14/1/2017 (Quetzaltenango)
Del 15/1/2017 al 21/1/2017 Transcripción y tabulación de datos
Del 22/1/2017 al 30/1/2017 Análisis e Interpretación de datos
Febrero de 2017
Confrontación de datos (empíricos con datos
Del 01/02/2017 al 10/02/2017 oficiales)
14/2/2017 Entrega del segundo informe
96
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
97
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Consistencia externa
Precisión conceptual
Originalidad
y lingüística
Simplicidad
Coherencia
Aplicación
práctica
interna
No. MODALIDAD
1
Institutos Nacionales de Educación Básica
- INEB
2
Instituto Básico por Cooperativa - IBC
3
Institutos Nacionales de Educación Básica
de Telesecundaria
4
Núcleos Familiares para el Desarrollo -
NUFED
5
Instituto de Cultura General Básica
Nocturna - NOCTURNA
6
Instituto Nacional de Educación Básica
Experimental - INEB Experimental
7
Escuelas Comunitarias Mayas de
Educación Media - ECMEM
8
Ciclo de Educación Básica por Madurez
9
Sistema de Aprendizaje Tutorial - SAT
10
Escuela de Formación Agrícola - EFA
11
Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica - IGER
12
Centros Fe y Alegría – CFA
98
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
13
Programa Modalidades Flexibles para la
Educación Media – PMFPEM
14
Instituto por Cooperativa para Educación
Rural Familiar por Alternancia - ICEFAT
15
Programa de Extensión y Mejoramiento
de la Educación Media - PEMEM
16
Instituto Básico con Orientación en
Computación
17
Instituto Básico Plan Fin de Semana
18
Instituto Básico con Orientación Musical
19
Instituto Básico con Orientación
Comercial
20
Modalidad de Aprendizaje Tutorial - MAT
21
Grupo CEIBA
22
Centros Educativos con Formación Laboral
y Formación Técnicas
Lugar de ubicación
establecimientos
Duración de la
Urbano/ rural
Cantidad de
No. MODALIDAD
1
Institutos Nacionales de Educación Básica -
INEB
2
Instituto Básico por Cooperativa - IBC
3
Institutos Nacionales de Educación Básica
de Telesecundaria
4
Núcleos Familiares para el Desarrollo -
NUFED
99
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
5
Instituto de Cultura General Básica
Nocturna - NOCTURNA
6
Instituto Nacional de Educación Básica
Experimental - INEB Experimental
7
Escuelas Comunitarias Mayas de
Educación Media - ECMEM
8
Ciclo de Educación Básica por Madurez
9
Sistema de Aprendizaje Tutorial - SAT
10
Escuela de Formación Agrícola - EFA
11
Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica - IGER
12
Centros Fe y Alegría – CFA
13
Programa Modalidades Flexibles para la
Educación Media – PMFPEM
14
Instituto por Cooperativa para Educación
Rural Familiar por Alternancia - ICEFAT
15
Programa de Extensión y Mejoramiento de
la Educación Media - PEMEM
16
Instituto Básico con Orientación en
Computación
17
Instituto Básico Plan Fin de Semana
18
Instituto Básico con Orientación Musical
19
Instituto Básico con Orientación Comercial
20
Modalidad de Aprendizaje Tutorial - MAT
21
Grupo CEIBA
22
Centros Educativos con Formación Laboral
y Formación Técnicas
100
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Perspectiva pedagógica
Carga horaria semanal
Número de áreas y
contextualización
y metodológica
adaptabilidad
Flexibilidad/
sub-áreas
Grado de
No. MODALIDAD
1
Institutos Nacionales de Educación Básica -
INEB
2
Instituto Básico por Cooperativa - IBC
3
Institutos Nacionales de Educación Básica de
Telesecundaria
4
Núcleos Familiares para el Desarrollo - NUFED
5
Instituto de Cultura General Básica Nocturna -
NOCTURNA
6
Instituto Nacional de Educación Básica
Experimental - INEB Experimental
7
Escuelas Comunitarias Mayas de Educación
Media - ECMEM
8
Ciclo de Educación Básica por Madurez
9
Sistema de Aprendizaje Tutorial - SAT
10
Escuela de Formación Agrícola - EFA
11
Instituto Guatemalteco de Educación
Radiofónica - IGER
12
Centros Fe y Alegría – CFA
13
Programa Modalidades Flexibles para la
Educación Media – PMFPEM
14
Instituto por Cooperativa para Educación Rural
Familiar por Alternancia - ICEFAT
101
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
15
Programa de Extensión y Mejoramiento de la
Educación Media - PEMEM
16
Instituto Básico con Orientación en
Computación
17
Instituto Básico Plan Fin de Semana
18
Instituto Básico con Orientación Musical
19
Instituto Básico con Orientación Comercial
20
Modalidad de Aprendizaje Tutorial - MAT
21
Grupo CEIBA
22
Centros Educativos con Formación Laboral y
Formación Técnicas
102
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Estimado colega:
Me permito presentarme, soy Domingo Yojcom Rocché, profesor – investigador, actualmente, estoy
realizando un “estudio de la situación actual de las diferentes modalidades de la Educación del Ciclo
Básico en Guatemala” o el equivalente a nivel secundario (séptimo, octavo y noveno grado). Uno de
los objetivos de esta investigación es realizar un análisis interno de los currículos de tres países
latinoamericanos y para propósitos de este estudio he elegido México, Guatemala y Colombia. Por lo
que solicito su colaboración para responder esta pequeña encuesta, marque una X donde
corresponda según su criterio y si usted tiene algún comentario favor de anotar en el espacio
respectivo.
¿Evidencia esta
Categoría de Análisis Descripción de la categoría categoría? Comentarios
No Si
Mínimo Medio Alto
1. Estructura y
organización
curricular
1.1 Fundamentos y Histórico, social, institucional ,
contexto científico y profesional
1.2 Vigencia Actualidad en relación con sus
fundamentos y cambio en el
conocimiento científico y
disciplinas que lo sustentan.
Relación con los cambios
sociales y económicos
1.3 Congruencia Equilibrio entre fundamentos,
objetivos, asignaturas,
módulos, contenidos,
actividades)
1.4 Continuidad e En términos de estructura
integración
1.5 Viabilidad Recursos y materiales
existentes
1.6 Sentido y significado Teorías y paradigmas
lógico y explicativos predominantes
epistemológico
1.7 Potencial Habilidades, conocimientos y
actitudes que resalta
1.8 Interés Problemas que se plantean
1.9 Condicionalidad Factores de éxito o fracaso
1.10 Elucidación Papel innovador
103
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
104
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Descripción de la Reunión con autoridades, Modalidad de entrega educativa del Nivel Medio
Actividad:
7 Samuel de Jesús Feliciano Orozco DIDEDUC-San Marcos Jefe Depto. Entrega educativa
18
105
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
106
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
12 Julio Donaldo Cosasela Carrera DIDEDUC-El Progreso Coordinador del Ciclo Básico
107
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
1. Escuela de Aplicación
108
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
109
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
110
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
111
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
112
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
113
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
114
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
implícitas Media
Centro De Educación Extraescolar – CEEX
CEEX Modalidades Flexibles
Escuela de Estudios Penitenciarios Modalidad
Flexible
INEB Plan Específico (Desarraigados)
Año de creación 2011
Base legal de creación o referente oficial Acuerdo Ministerial No. 785-2011, 21 de marzo de
de creación 2011.
Duración de la modalidad en años 2
Cantidad de estudiantes inscritos, 2017 2863
Cantidad de docentes asignados, 2017 106
Cantidad de establecimientos, 2017 18
Índice de relación estudiante-docente 27.01
Índice de relación estudiante - 159.06
establecimiento
Fuente de recurso económico-financiero Estado
115
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
116
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
117
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
118
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
119
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
120
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Telesecundaria
Instituto De Telesecundaria
Instituto Nacional Mixto De Educación Básica De
Telesecundaria
Instituto Oficial De Educación Básica De
Telesecundaria
Año de creación 1998
Base legal de creación o referente oficial por Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de
de creación marzo de 1998, con el Acuerdo Ministerial 675 de
fecha 19 de agosto de 2003, y Reglamento con el
Acuerdo Ministerial No.1129 del 15 de diciembre del
2003,
Duración de la modalidad en años 3
Cantidad de estudiantes inscritos, 2017 108187
Cantidad de docentes asignados, 2017 4277
Cantidad de establecimientos, 2017 1668
Índice de relación estudiante-docente 25.30
Índice de relación estudiante - 64.86
establecimiento
Fuente de recurso económico-financiero Estado
121
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
122
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
123
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
124
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
implícitas
Año de creación No encontrado.
Base legal de creación o referente oficial de No encontrado.
creación
Duración de la modalidad en años 3
Cantidad de estudiantes inscritos, 2017 414
Cantidad de docentes asignados, 2017 30
Cantidad de establecimientos, 2017 5
Índice de relación estudiante-docente 13.8
Índice de relación estudiante - establecimiento 82.8
Fuente de recurso económico-financiero Cooperación Internacional
125
Grupo focal,
Grupo focal, Ciudad Capital. Grupo focal, Ciudad Capital.
Quetzaltenango. Momento
Momento de análisis de Momento de la presentación
de análisis y discusión.
categorías. 26-01-17. de objetivos. 26-01-17.
25-01-17. Foto:
Foto: investigador. Foto: investigador.
investigador.
Anexo 6 – FOTOS DE LOS TALLERES CON LOS TRES GRUPOS FOCALES
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
___________________________________________________________________________________
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
126
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Grupo focal,
Zacapa.
Momento de análisis
y discusión.
27-01-17.
Foto: investigador.
Grupo focal,
Zacapa.
Momento de la
finalización del
taller.
27-01-17.
Foto: investigador.
127
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN DEL
CICLO BÁSICO EN GUATEMALA
___________________________________________________________________________________
Agradecimiento a:
128