Está en la página 1de 31

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AÑO DE ESTUDIOS : 2019- II

CICLO : XI

TURNO : MAÑANA

ASIGNATURA : CONCILIACION NEGOCIACION Y ARBITRAJE

TEMA : TEORIA DEL CONFLICTO

DOCENTE : ALBERTO PEÑA BERNAL

INTEGRANTES :
 BALTAZAR REYES, KARINA
 BERROSPI SALDAÑA, WALTER
 CAMPOS RAMOS, BEQUER
 ISLA POMA, JOSE
 LOYOLA LOPEZ, JHULIM
 VILO SANTACRUZ, MARCO

HUANUCO

2019

1
DEDICATORIA
Dedicado a nuestra universidad UDH
por darnos la oportunidad de un estudio
de calidad, y en especial a nuestros
padres por apoyarnos en todo momento
en nuestra labor para yeguar al éxito…

2
INDICE
"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" ...................................................................... 1
1.INTRODUCCION .......................................................................................................................... 5
1.1. SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO: ................................................. 6
1.1.1. CONFLICTO:.................................................................................................... 6
1.2. TEORÍA DEL CONFLICTO: ........................................................................................... 6
1.3. LAS ESCUELAS: ............................................................................................................. 7
2. QUÉ ES EL CONFLICTO: ...................................................................................................... 8
2.1. CONCEPTOS DE TEORÍA DE CONFLICTOS: .......................................................... 8
2.1.1. TEORÍA DE CONFLICTOS SEGÚN JOHAN GALTUNG EN GALTUNG: ............................... 8
2.1.2. EL CONFLICTO ES AQUELLA SITUACIÓN EN LA CUAL DOS O MÁS PARTES PERCIBEN
TENER OBJETIVOS INCOMPATIBLES: .................................................................................. 8
2.2. FUENTES DEL CONFLICTO: ....................................................................................... 9
2.2.1. CAUSAS PERSONALES: ............................................................................. 10
2.2.2. CAUSAS DERIVADAS DE LAS COMUNICACIONES: ............................... 10
2.2.3. CAUSAS ESTRUCTURALES DEL ENTORNO: ......................................... 10
2.2.4. VARIABLES PERSONALES: ....................................................................... 12
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO Y SU VALOR PARA LAS ARTES: ............ 12
3.1. Urgencia: ........................................................................................................................ 12
3.2. Resultado: ...................................................................................................................... 13
3.3. Oportunidad: .................................................................................................................. 13
3.3.1. La conflicto objetivo: ................................................................................... 13
3.3.2. Conflictos objetivo o actoral: ...................................................................... 14
4. Niveles de conflicto: ............................................................................................................ 14
4.1. VEAMOS LOS NIVELES Y CIERTAS PARTICULARIDADES PARTE
ORIENTATIVAS: ........................................................................................................................ 16
4.1.1. DIFERENTES NIVELES DE CONFLICTO .................................................... 16
4.2. CONFLICTOS INNECESARIOS: ................................................................................ 17
4.3. CONFLICTOS GENUINOS: ............................................................................................. 17
5. LOS TERCEROS EN EL CONFLICTO: ............................................................................. 18
6. OTROS TERCEROS ............................................................................................................. 19
6.1. EL PROTECTOR: .......................................................................................................... 19
6.2. EL DISUASOR: .............................................................................................................. 20
6.3. EL PERSUASOR: .......................................................................................................... 20

3
6.4. EL INTERFERIDOR:...................................................................................................... 20
7. ¿DONDE OCURREN LOS CONFLICTOS? ...................................................................... 21
7.1. ¿Qué significa entonces la presencia de conflictos? ........................................ 21
7.1.1. Conflicto familiar .......................................................................................... 22
7.1.2. Conflicto laboral ........................................................................................... 23
7.1.3. Conflicto profesional ................................................................................... 23
8. ¿QUE SIGNIFICA NEGAR UN CONFLICTO? ................................................................. 24
9. FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: .................................................. 25
9.1. MODOS DE CONCLUIR EL CONFLICTO ................................................................ 27
9.1.1. IMPOSICIÓN: ................................................................................................. 27
9.1.2. RETIRADA O DESISTIMIENTO. ................................................................... 27
9.1.3. COMPROMISO. ............................................................................................. 27
9.1.4. Allanamiento.................................................................................................... 27
9.2. Cómo podemos solucionarlos.................................................................................. 28

4
1.INTRODUCCION

CARLOS F. MURRO, anota que si algo ha acompañado al ser humano es el


conflicto. No hay hombre, raza, etnia nación o civilización alguna que no haya tenido
que soportarlo. Con lo cual es dable afirmar que es parte de la naturaleza humana,
y esto es debido a que el conflicto siempre acompaña las relaciones humanas. No
puede tener lugar por generación espontánea ni vida independiente.
En efecto, siendo que el hombre es un animal social, el conflicto lo seguirá
“valiéndose” de su entre lazado vincular.
El conflicto es una suerte de acompañante parasitario del hecho social: es muy raro
encontrarlo aislado, autónomo de una relación que lo origina y le da vida a su
sustento para seguir existiendo.
Todo hombre posee intereses y estos a su vez pueden ser iguales,
complementarios, compatibles u opuestos a los intereses de otros seres humanos.
La diferencia de valores, los distintos objetivos y percepciones que poseamos
respecto de ellos y del mundo de los hechos y de las cosas, constituirán las fuentes
generadoras y disparadoras del conflicto, por lo que nos encontraremos con una
amplia gama de posibilidades que se produzcan a lo largo de nuestras vidas.
No es difícil comprenderlo: al encontrarnos motivados por un debido interés, la
posición de otro genera una contradicción representada por el riesgo de la
desaparición o de la transformación de nuestro interés ordinario. Nadie desea hacer
ronque no quiere o no le conviene y cuando estas conductas de oposición entran
en una variable competitiva, es normal que uno trate de imponer su interés frente al
otro. En este estado de cosas aparece el conflicto de modo que lo podemos describir
y definir diciendo cuando existe dos o más partes procuran la obtención de objetivos
que son: o parecen ser, contradictorios y excluyentes.

5
1.1. SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DEL CONFLICTO:
La teoría del conflicto se define como el enfoque teórico o conjunto de
estudios no sistematizados que analizan el conflicto social, surge en 1950
principalmente como respuesta a la estática del estructural funcionalismo, y
también está vinculada a las escuelas de negociación y a la teoría de
juegos.
En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de
Tarot Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la
estabilidad social.
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de
mecanismos propios capaces de regular los conflictos o irregularidades, por
lo que toma a éste como un aspecto negativo en la sociedad, en
contradicción a esta teoría surge la del conflicto, la cual explica de una forma
más dinámica los cambios en la sociedad generados a partir de la existencia
de conflictos.

1.1.1. CONFLICTO:
 El marxismo es la corriente filosófica que más ha aportado a la
interpretación del conflicto social.
 Presenta una visión de que el cambio ocurre debido a la confrontación
de fuerzas opuestas en la estructura de clases sociales donde unos son
opresores (explotadores) y otros los oprimidos (explotados)
 El cambio social solo puede realizarse aboliendo la propiedad privada
de los medios de producción y acabando con todas las formas de
explotación y opresión. La transformación del modo de producción
capitalista se logra mediante la lucha revolucionaria de la clase
trabajadora (proletariado).
 La historia de todas las sociedades habidas hasta hoy ha sido la historia
de la lucha de clases.

1.2. TEORÍA DEL CONFLICTO:


La teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría
sociológica moderna, es considerada como desarrollo que se produjo en
reacción a la estática del funcionalismo estructural. Durante las décadas
de 1950 y 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa
al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por
las teorías neo marxianas. La teoría del conflicto está íntimamente
vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas
sobre negociación.

6
Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social",
diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del
concepto: Por ejemplo, la de Stephen Robines: “Un proceso que se inicia
cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que
está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” 2 y la
de Lewis A. Coser para quien el conflicto social sea una lucha por
los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de
la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un
conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia
estructura de la sociedad.

1.3. LAS ESCUELAS:


Los científicos sociales están divididos en dos grandes escuelas para enfocar
el conflicto social: la escuela clásica (teorías macro) y la escuela
conductista (teorías micro). El enfoque clásico se centra en el nivel macro,
específicamente en el análisis de las relaciones conscientes entre los grupos
sociales. Los conductistas se enfocan en el nivel micro, y su preocupación
central es el individuo antes que el grupo. Los conductistas prestan gran
atención a los factores inconscientes en la generación de los conflictos.
Por otra parte, la escuela clásica tiende a analizar gran número de variables
para comprender un conflicto, mientras que el método de la escuela
conductista es aislar pocas variables y aplicarlas a un gran número de
conflictos para comprender el papel que desempeña cada variable. Las
principales escuelas que han estudiado el conflicto están:
 La escuela conductista. Entre los supuestos fundamentales de la
escuela conductista se encuentra la afirmación de que las raíces de la
guerra se encuentran en la naturaleza del comportamiento humano.
 Los autores clásicos que incluyen autores que destacaron en otros
campos y que irían desde Tucídides y Sun Tzu,
hasta Maquiavelo, Marx y Von Clausewitz, se enfocaron en un
aspecto específico del conflicto: el poder.

A partir de la bomba atómica (1945) y la teoría de la disuasión, se abrió el


camino para teorías más complejas, como la teoría sobre "toma de
decisiones" y la teoría de los juegos". Ambas se originaron en la idea de la
escuela clásica del siglo XX sobre el actor racional. El modelo del actor
racional fue desarrollado por economistas para explicar el comportamiento
económico humano. Presupone que la gente hace elecciones informadas y
toma decisiones sobre bases racionales, sopesando oportunidades (ganar,
perder).

7
Thomas Schelling, Premio Nobel 2005, tomó este modelo para desarrollar
una sofisticada teoría del juego, que incluye comunicación, negociación,
información, e introduce la importancia de la irracionalidad del pensamiento
estratégico.

2. QUÉ ES EL CONFLICTO:
Etimología de la palabra CONFLICTO procede de la voz
latina CONFLICTUS que significa lo más recio de un combate. Punto en que
aparece incierto el resultado de una pelea. Antagonismo, pugna, oposición,
combate. Angustia de ánimo, apuro, situación desgraciada y de difícil salida.

2.1. CONCEPTOS DE TEORÍA DE CONFLICTOS:


Históricamente el conflicto se constata como algo negativo, como algo que
había que desterrar, se asoció al termino <> con violencia, destrucción,
irracionalidad, pero posteriormente se trató de explicar el porqué del
surgimiento de los conflictos y se buscó la reacción causal entre
determinados rasgos individuales de la persona y los conflictos llegándose a
desarrollar diferentes tesis para identificar a personas conflictivas.

2.1.1. TEORÍA DE CONFLICTOS SEGÚN JOHAN GALTUNG EN GALTUNG:


Teoría del conflicto tanto para los Estudios para la paz. Ésta comprende en
primer lugar los Estudios para la paz en su versión negativa, como reducción
de la violencia directa, reducción del sufrimiento u ofensa a las necesidades
humanas básicas. En un segundo momento, considerando los Estudios
sobre el desarrollo, se proyecta ir más allá de la satisfacción de las
necesidades humanas básicas, buscando propuestas y estrategias para
desarrollar y potenciar esas mismas necesidades; aquí vuelven a la escena
los Estudios para la paz, pero esta vez en su versión positiva, centrándose
en la reducción de la violencia estructural y cultural.

2.1.2. EL CONFLICTO ES AQUELLA SITUACIÓN EN LA CUAL DOS O MÁS PARTES PERCIBEN


TENER OBJETIVOS INCOMPATIBLES:

Se da entre dos o más partes, entendiendo por partes a individuos o


grupos, pudiendo darse la interacción entre dos individuos, entre dos
grupos, entre un individuo y un grupo, etc.

8
En el que se perciben los objetivos como incompatibles, es decir que las
partes visualizan una divergencia en la consecución de sus objetivos, que
se presenta como antagónica e incompatible.

 La teoría del conflicto ha sido definida de diversas maneras; Giner,


Espinosa y Torres, se refieren a un enfoque sociológico que pone
mayor énfasis en los conflictos sociales que en los procesos de
integración, armonía, equilibrio y consenso. Otros la definen como una
orientación teórica que pone el acento en la confrontación entre los
individuos, los grupos o las estructuras sociales, en un contexto de
escasez y lucha por los recursos vitales del planeta.

Para definir el conflicto es necesario tener claro que para que se produzca
un conflicto, las partes deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses
están siendo afectados o que existe el peligro de que sean afectados.
Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que
interactúan, es decir, que tienen una relación de doble sentido, donde A se
comunica con B, y B se comunica con A.

2.2. FUENTES DEL CONFLICTO:


Los elementos que dan origen a los conflictos son conocidos como “fuentes
del conflicto” (Mitchel, 1981; Hocker y Wilmot, 1995; Moore, 1995; Yarn,
1999). Las fuentes que pueden originar los conflictos son múltiples, y pueden
ser clasificadas de distintas maneras.
El conflicto existe cuando hay acciones que se oponen. El contenido de esa
posición es la fuente del conflicto. Pero las fuentes del conflicto no se reducen
a una sola, sino que, por el contrario, son múltiples e interactúan entre sí,
influyendo una sobre la otra.

INICIO: luego, por alguna razón, la oposición entre ellas se hace notoria, las
partes se enfrentan, haciéndose evidente el conflicto entre ellas.
Es todo aquello que ha podido originar o motivar el conflicto. Para su
determinación podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es el
motivo de este conflicto?

Un conflicto puede originarse por una gran cantidad de factores, los cuales
pueden ser clasificados de distintas maneras. Esto es, por su sencillez y

9
claridad adoptaremos la clasificación en tres, en los cuales ubica todas las
posibles causas de un conflicto:

 Las personales.
 Las derivadas de las comunicaciones.
 Las estructurales o del entorno.

2.2.1. CAUSAS PERSONALES:


En este grupo se ubican los sistemas de valores individuales y las
características de la personalidad que explican el temperamento, el modo de
ser y las diferencias individuales.
Pertenecen a este grupo, fundamentalmente las percepciones y las
emociones que muchas veces son la causa de reacciones negativas.
Podemos citar en este grupo a los deseos y aspiraciones insatisfechos,
frustraciones, celos, envidia, necesidad de reconocimiento, de ser respetado,
deseos de progreso, de pertenencia a un grupo (de aceptación), etc.

 EJEMPLO: Al llegar Juan a su casa en la noche, después de un día


en el cual sufrió humillaciones y fue desplazado de su trabajo, ante la
pregunta de su esposa: dónde estuvo, le responde con agresividad,
atacándola verbal y físicamente. ¿Cuál fue la causa del conflicto
desatado?: ¿el deseo de la esposa de saber dónde había estado
Juan? ¿O la frustración y angustia de Juan? Juan sólo buscó un
pretexto para montar en cólera.

2.2.2. CAUSAS DERIVADAS DE LAS COMUNICACIONES:


También pueden generarse conflictos por problemas de comunicación entre
las personas o grupos, tales como malentendidos, desinformación,
problemas semánticos, por mentiras o engaños, los gestos y actitudes que
forman parte del lenguaje corporal, las comunicaciones poco claras o
transmitidas a través de terceros (teléfono malogrado), etc.

2.2.3. CAUSAS ESTRUCTURALES DEL ENTORNO:


El entorno tiene muchísimas variables que pueden afectar a las personas y
grupos y a sus relaciones.

 EJEMPLO: El despido del trabajo y la falta de oportunidades laborales


pueden exasperar a los miembros de una familia y ponerlos en
condiciones de frecuentes conflictos que día a día se va agravando.

10
A. LOS HECHOS: el conflicto surge por un desacuerdo manifiesto sobre lo que
es o lo que sucedió. Las partes tienen una percepción distinta de la realidad.
Las fuentes principales del conflicto se encuentran en la parte cognitiva de
los actores en conflicto.
 POR EJEMPLO, Sonia y Andrés discutían sobre la economía en el
hogar. Andrés consideraba que era él, quien mantenía el hogar, y que
siempre había sido así. De otro lado Sonia pensaba que la única que
se había ocupado de los gastos fuertes de la casa y de la educación
de la niña era ella, y que él solamente traía en especies lo necesario
para el hogar. Ella percibía que eso no era justo, y por ende había
dejado de trabajar, para que él cumpla con sus obligaciones.

B. LOS RECURSOS ESCASOS: Son el centro de muchos desacuerdos.


Podría darse por escasez, por posesión, control, etc. Los recursos pueden
ser el territorio, el dinero, el tiempo, el espacio, los bienes, etc. (como
recursos tangibles), así como también el poder, el status económico, la
imagen, etc. (como recursos intangibles).
 EJEMPLOS: El personal del área de capacitación de una empresa se
mudó al espacio del área de atención al cliente, lo que ocasionó un
enfrentamiento por escasez de espacio para instalar las oficinas.
(Espacio escaso o limitado.).

C. LA NECESIDAD HUMANA BASICA. Los desacuerdos sobre necesidades


son desencuentros relacionados a que debe satisfacerse o respetarse para
que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente:
vestido, alimento, vivienda. Representa una necesidad de todo ser humano:
respeto seguridad reconocimiento autoestima etc.
D. LA RELACIÓN: Un conflicto se puede originar cuando se producen
poderosas emociones negativas, percepciones falsas o, comunicación falsa
o escasa, que dependen del estilo de interacción entre las partes.
Generalmente el tipo de relación es accidentada, las emociones y
percepciones mutuas son negativas o equivocas, lo cual facilita el
surgimiento de desacuerdos y conflictos.

E. E. LOS VALORES: Los conflictos pueden originarse también por sistemas


de creencias incompatibles de las partes. Estas creencias son las que
empleamos para dar sentido a nuestras vidas, para explicar lo que es bueno
o malo, lo falso o lo verdadero, lo justo o lo injusto. Es un conflicto que se
basa en la lógica del cómo deberían ser las cosas.
 Ejemplo: El contador de una constructora sostiene que el trato para
los empleados debe ser distinto a la de los obreros, por la diferencia
de labores y la distinta preparación; por tanto, sería inaudito pretender

11
igualar los derechos de ambos grupos. El obrero ante esto, ve que se
comete una injusticia, para él los hombres son iguales, y no tienen por
qué hacer una diferenciación de trato por esas consideraciones.

F. LA ESTRUCTURA: el actor en conflicto fomenta desigualdad falta de


equidad. La conformación de una sociedad determinada promueve la
concentración de la riqueza dinero, tierra y medios de producción, etc.

2.2.4. VARIABLES PERSONALES:


Se refieren a las características de personalidad, así como a los sistemas
individuales de valores de cada uno. Hay ciertas personalidades que son más
propensas a generar conflictos. También los valores propios influyen en la
formación de prejuicios, criterios de trabajo, etc.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO Y SU VALOR


PARA LAS ARTES:
Una vez que el conflicto existe, ya sean como resultado de percepciones o por
generación natural, tendrá distintos valores para cada una de las partes,
dependiendo de sus urgencias, resultados buscados, oportunidades y con sus
beneficios.

3.1. Urgencia:
La urgencia desde el punto de vista del conflicto será el resultado de la
combinación de la escasez del tiempo con la importancia del objetivo. Al
existir esta variable el conflicto tiende a cobrar e intensidad y ritmo. Al
administrar si decimos trabajar sobre el ritmo ocurrido lo siguiente:

 Si tratamos de restarle velocidad, esta acción será interpretada como


una amenaza por quien posee la urgencia, pues lo percibirá como
dilación toda dilación en comen será sinónimo de objetivo.

 Si, por el contrario, le damos mayor velocidad (más ritmo al ritmo) le


estaremos haciendo el juego al oponente o sea el que tienen la urgencia
(perjudicándonos en nuestros intereses. De modo que para el proceso
leyes escalada o de disolución del conflicto que se verá luego es útil dejar
que la velocidad del ritmo le imponga el interesado, con la debida
precaución para evitar que sus acciones tengan un eco desfavorable en

12
nuestras estrategias. Un por consiguiente al administrar el conflicto en estas
circunstancias, si decíamos decirlo lo tendremos que trabaja procurando
brindaron wok en el más tiempo o la forman la importancia de mi objetivo o
el del otro, haciéndolo menos significativo

3.2. Resultado:
cuando hablamos del resultado buscado, generalmente nos referimos a un
objetivo que no depende o no depende tanto de la variable tiempo, por lo que
apriorística mente nos encontramos ante la posibilidad de tener conflicto para
rato si la demanda en cuestión no es satisfecha, pues en interesado en
nombre de su objetivo asociado con el tiempo perseverara sin solución de
continuidad. Este tipo de conflictos se caracterizará por su escasa intensidad
o por períodos de inactividad con picos de ebullición. Para detenerlo no
bastará trabajar sobre el tiempo, pues aquí lo que importa es y no realmente
el objetivo. En su administración habrá que trabajar sobre un mecanismo de
secciones recíprocas o de creación de otros objetivos que no servirán de
alternativas.

3.3. Oportunidad:
La oportunidad emerger ante la combinación de tiempo y necesidad, esto es:
parte necesitó de ese objetivo, pero sólo en determinado y especifico
momento, antes o luego del cual el interés tiene desvanecerse. Los conflictos
dentro de estas variables se encuentran dominado por la presión. Para
admirar la podemos crear alternativas por fuera del conflicto como el fin de
obtener la claridad mental necesaria para trabajar sin sobrecarga.

También podemos clasificar al conflicto por la importancia o cualidad que


puede llegar a tener el objetivo de las partes. Así tendremos:

3.3.1. EL conflicto objetivo:


es aquel en el cual la consecución del objetivo de las partes es igual a la
extinción del mismo. En el caso de un Padre que demanda por la tenencia
de un hijo o por un nuevo régimen de visitas y que alguna vez conseguir agua
jornada deja el conflicto por una nueva relación de normalidad. O sea que
existe una estricta corres ponencia entre el objetivo de las partes y su
demanda. Los asesores de este tipo de partes deben concentrarse en la
resolución del conflicto con pautas claras ilógicas, pues de equivocarse e
intentar llevar el mismo hacía costados objetivos o personales, por ejemplo,
trayendo a colación la historia de los cónyuges corren el riesgo transformar
el conflicto en actoral.

13
3.3.2. Conflictos subjetivo o actoral:
Es aquel en el cual el objetivo de las partes no trae aparejada la alineación
del conflicto, pues del mismo esconde un propósito es sede en ese marco.
Es el que denominó conflictos viscerales, ya que la exteriorización la del
conflicto través de una demanda es en realidad la punta de un iceberg difícil
de desentrañar, pues estos casos generalmente se encuentran relacionados
con causas muy delicadas la lógica o la razón y más vinculadas con
cuestiones deportivas. Por ello, en este tipo de circunstancias nos vamos a
encontrar, como actuaciones de exageradas, roles sobreactuados,
manifestaciones de ira, etc. En el caso de aquel Padre que reclamó un
régimen de visitas justo, pero que debe enfrentarse en cruel y extenso pleito
con su ex mujer, habida cuenta del odió que esta última posee para con él.
Ella cree que toda dilación que pueda producir en este asunto es un daño
que infringe a su ex cónyuge por lo cual se pierde el eje del conflicto que era
ampliar o no el régimen de visita en función de las mejore circunstancias para
el interés del menor. La pérdida del foco será porque una de las artes
comienza pensar en cuál de todas las opciones será peor un para un interés
un bien localizado fuera del conflicto (en este caso la persona del ex marido),
dejando de lado desafortunadamente la exclusividad del tratamiento del
núcleo del conflicto (en este caso, parte de persona menor).
Asimismo, un ejemplo similar, al arte el Padre también puede llegar a
reaccionar informar visceral cuando, por ejemplo, la mujer le petición a
incrementar la cuota de alimentos y deba enfrentar un proceso con similares
“chicanas” mencionadas anteriormente, uno creyendo que con esto le
complica la vida su ex mujer (cuando en realidad del núcleo de la cuestión
es conseguir lo mejor para la realidad el menor, independientemente de la
guerra de los Padres).

4. Niveles de conflicto:
Los niveles del conflicto están directamente relacionados con los gestos
visuales, las discordias y las crisis.
 Gestos visuales: Estos pueden tener origen en los hábitos, las
peculiaridades personales y las diferentes expectativas.
 Discordias: Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y
crecen para convertirse en discordias. En este nivel, los argumentos son
repetitivos acerca del mismo problema y se cuestiona la relación con los
actores involucrados.
 Crisis: Se manifiesta en estrés, tensión, alta vulnerabilidad emocional y
algunos comportamientos son sobrepasados. En este nivel, es posible
que el conflicto se presente con violencia (física o verbal). Se requiere
de intervención especial.

14
Además de estos, se encuentran en niveles internos y externos, a saber:
a) INTERNO O INTRAPERSONAL: Se da cuando nuestros valores,
creencias o intereses son contrarios a nuestras acciones o a lo que la
sociedad espera. Se pueden presentar sentimientos de frustración,
debido a expectativas o metas incompatibles o no logradas.

b) EXTERNO O INTERPERSONAL: Son aquellos conflictos que tenemos


con otras personas. Se puede dar de manera sustantiva o emocional,
en donde se presentan desacuerdos respecto de los fines y las metas
que se persiguen; al igual que dificultades frente a los sentimientos.

c) INTERGRUPAL: Ocurre cuando el conflicto de presenta entre grupos o


equipos distintos. Se da comúnmente por diferencias en la coordinación
y el desarrollo de las actividades. Se recomienda el uso de grupos o
equipos internacionales a fin de minimizar los conflictos y promover
acciones operativas y mayormente eficientes.

d) INTERORGANIZACIONAL: Éste es entendido en base a la


competencia y rivalidad que se da entre las partes.

A esta altura nos encontramos con un conflicto hecho y derecho, ya que no lo hemos
podido solucionar que mediando nuestras percepciones y hemos tenido mala
fortuna al tratar de administrar teniendo en cuenta los intensa pasados.
De la esto quiere decir que muy probablemente entremos en una suerte de proceso
de conflicto, donde se podrían apreciar ciertos niveles. Parte
En el hecho de conocer los rasgos que caracterizan a cada uno de ellos nos
posibilitará:
a) Saber cómo en buena dosis de éxito en que tramo del proceso nos
encontramos y
b) Tratar de anticipar cómo se desenvolverán nuestras propias reacciones y la
que los demás actores ante la esterilización de acciones o conductas.
Los siguientes niveles van a estar sometidos a la modificación de las distintas
intensidades en que las partes exteriorizan su conducta conflictiva dentro de la
relación en la que se haya encriptado el conflicto.
Teniendo en cuenta que el proceso en estudio es dinámico y ex contrario (rara vez
un conflicto que no haya llegado su tratamiento institucional se desenvolverán
basado en reglas preferidas y rígidas) habrá que tener cuidado de no asignada a
los distintos movimientos de los protagonistas rangos equivocados, lo que nos
conduciría a confundir al nivel en el que nos encontramos actuando.

15
4.1. VEAMOS LOS NIVELES Y CIERTAS PARTICULARIDADES PARTE
ORIENTATIVAS:

4.1.1. DIFERENTES NIVELES DE CONFLICTO

a) Nivel uno: parte escalada;


 son comunes las amenazas.
 las partes visualizan toda actividad en la otra como una
agresión.
 tratan de convertir cada acción suya en un daño a otra parte.
 Se focalizan más el problema es que la solución.
 Son comunes las posturas emocionales.
 El conflicto tiene muchos de actoral (exageración de roles,
actitudes, parte perjuicio, etc.)
 Las posiciones tienden a ser flexibles.
 Se le muestran más las posiciones que los verdaderos
intereses.
 Iexistencia de confianza recíproca (se presume la mala fe de la
otra parte).

variables de nivel uno:


 Conductas hostiles
 Inexistencia de propuestas
 Imprevisibilidad (inestabilidad)
Es así que, al promediando la conducta de las partes es visible que tienden a
la consolidación e intensificación del conflicto. Cuando este nivel se encuentra
agotado pasamos al.
a) Nivel dos: conflicto seguro
 Las amenazas se han cumplido con mayormente se han cumplido.
 Sólo en los primeros indicios acerca de los verdaderos intereses de
las partes.
 El conflicto es más objetar.
 Surgen las primeras propuestas para intentar soluciones,
generalmente la negociación a hacer su aparición en este nivel.
 Las partes tienden a demostrar conductas menos emocionales y
generalmente menos agresivas.
 La parte surge la necesidad de confianza y de atar algunos
acuerdos, aunque sean precarios.

Variables de nivel dos:

16
 Inflexibilidad en las demandas o propuestas
 Conductos con positivas de entre las partes
 Estabilidad el conflicto (no crece ni decrece)
Al tiempo que el conflicto se estabiliza, la corte la conducta de las partes
tienden a ser más proclive a la solución. Cuando este nivel se agota pasamos
al final.
b) Nivel tres: la disolución o des escalamiento
 Se dialoga fundamentalmente entre soluciones signo de
problemas
 crece la confianza recíproca
 Las partes generan posiciones más flexibles
 se sabe larga haber E así vida y las amenazas
 se en invita a firmar acuerdos
Variable del nivel tres:
 Conductas colaborativo entre las partes
 Des comprensión
 Confianza
La conducta de las partes tiende a abandonar el problema consolidando
hechos que producen acuerdos.

4.2. CONFLICTOS INNECESARIOS:


De relaciones. Cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo
objeto.
De información. Cuando sobre un mismo problema se tienen versiones
diferentes o la información se percibe de modos distintos.

4.3. CONFLICTOS GENUINOS:


 De intereses Sustantivos.
 Sobre las cosas que uno quiere.
 Sociológicos. Sobre la estima, la satisfacción personal.
 Procesales. Sobre la forma en que se hacen las cosas.
 Estructurales. Corresponden a los conflictos macro.

17
5. LOS TERCEROS EN EL CONFLICTO:
La existencia de los terceros en el proceso del conflicto, pues de ellos se piensa
que, si en verdad fuesen totalmente neutros e inocuos al mismo, no sería parte
de importancia en su consideración. Y si de algún modo influyen en el desarrollo
del conflicto al tal punto que haya que reparar en ellos, ya estarían dentro del
mismo, asimilándose a algunas de las partes en pugna, por lo que dejarían de
ser terceros.
Si llamamos terceros a aquel que, aledaño al conflicto, no es parte principal,
pero posee en forma potencial o real capacidad de influenciar o ser influenciado
por el mismo, nos encontraremos con facilidades practicas tanto para
comprender el proceso como para resolver el conflicto más eficientemente:
El prestigioso maestro George Simmel. Decía que había tres clases de
terceros:
a) Aquellos que no se encuentran implicados en el conflicto, pero a
quienes se lo requiere su solución (como negociadores, árbitros o
mediadores).
b) Aquellos que no se encuentran implicados en el conflicto pero que
obtienen de él beneficios para sí mismos (el tercero ventajista, por
ejemplo, en el conflicto entre dos empresas competidoras que por el
desgaste de la confrontación terminan perdiendo mercado en
beneficio de tercero).
c) Aquellos que no son parte principal del conflicto pero que desde su
posición accesoria influyen para debilitar a los protagonistas
principales en beneficio propio (divide y reinaras).
En esta diferenciación, la clave para asignar al tercero ese rol es verificar si su
extinción termina también con la existencia del conflicto.
Claro en estas también se diferencian las partes principales del tercero: en tanto
la desaparición de las partes acabara con el conflicto, la desaparición del tercero
no producirá la ausencia del mismo (aunque puede verse afectado en su
estructura).

18
6. OTROS TERCEROS
6.1. EL PROTECTOR:
Es aquel tercero que no participa del conflicto en forma principal, pero que
de participar en forma directa (pues antes se encontraba en estado
expectante) lo hará decididamente en alianza con uno de los protagonistas,
como pudo ser el rol de los estados unidos de norte americana durante el
conflicto de argentina con Inglaterra por islas Malvinas. O el rol que hubiese
jugado Gran Bretaña en caso de un hipotético conflicto armado entre la
argentina y chile por el Beagle. También el papel que tuvo el URRS en el
conflicto de los misiles de EE. UU con cuba.
Sin embargo, tanto para mantener la atención y el interés durante la reunión
como para que se expresen las ideas necesarias que lleven a alcanzar
ese acuerdo final, es necesario que exista conflicto. David Torné Llorens,
analista y programador especialista en software de gestión, tiene su propia
definición de lo que puede significar en un contexto concreto, este término:
“Un conflicto es la contraposición de posturas, siempre con respeto y con una
actitud constructiva. Si respetamos las formas y permanecemos abiertos a
las ideas de los demás podemos enriquecer los resultados que queremos
obtener de ese encuentro.
El acompañamiento internacional puede tener éxito al obstaculizar los
ataques porque los que toman decisiones detrás de estos ataques no desean
una mala imagen a nivel internacional. No desean que el mundo sepa lo que
están haciendo.
No desean sentirse incómodos por diplomáticos que discuten los problemas
de derechos humanos en sus reuniones. No desean leer en la prensa
internacional que están siendo llamados a rendir cuentas por los abusos a
los derechos humanos. El acompañamiento aumenta los costos políticos
percibidos de ordenar un ataque en frente de testigos internacionales—
testigos cuya organización está comprometida a efectuar dichos ataques tan
costosos como sean posibles para aquellos responsables.

19
6.2. EL DISUASOR:
Al igual que el ítem anterior, este tercero no es parte principal, pero en caso
de participar del conflicto lo hora para disuadir (por su autoridad moral,
religiosa, política o militar) a alguna delas partes (o a ambas) respecto de la
continuidad de la existencia del mismo. Es decir que su concurso será
exclusivamente para separar a uno de los actores del conflicto, como por
ejemplo la intención del papa al querer disuadir a las autoridades de facto
argentinas durante la invasión de ISLAS MALVINAS. O el mismo rol esta vez
con éxito del papa al evitar el conflicto armado entre argentina y chile por el
canal de Beagle en el año 1978.

6.3. EL PERSUASOR:
EN caso de participar, este tercero lo hará para presionar a alguna de las
partes (o a ambas) a que tomen determinado tipo de decisiones o de rumbo,
como puede ser el caso del fondo monetario internacional (FMI) cuando el
estado se encuentra en negociaciones con las centrales obreras.

6.4. EL INTERFERIDOR:
Es aquel que no interviene para disuadir ni para persuadir, sino solo para
molestar.
Es un tercero muy peligroso pues no aportara nada, excepto agravar el
conflicto, pues interferirá en toda dinámica de la solución y/o bloqueara
iniciativa de las partes.

20
Su intención será de involucrarse sin otras bases que su afán de
protagonismo o su deseo de manipular voluntades, en un proceso donde no
tienen nada que hacer y por ende nada que perder.
El ejemplo que me surge con más naturalidad tiene lugar en los conflictos
matrimoniales, donde siempre existe un suegro inmiscuido que se mete en
el proceso de conflicto de sus hijos y sus nueras y/o yernos, manifestando
las bondades de su mediación basada en su experiencia o sus buenas
intenciones, pero con la velada intención de manipular.
Generalmente la actuación de un agente como el que estamos describiendo
(no me estoy refiriendo a aquel que interviene, sea familiar o no, con una
sana actuación de ayuda), no será neutro al conflicto si no que lo agravara.
Dado que la totalidad de las partes y de los terceros orbitaran alrededor del
conflicto durante su existencia, es útil determinar la existencia de los mismos
lo más anticipadamente posible, pues ello nos permitirá prever con buenos
márgenes de seguridad que rumbo puede tomar el conflicto en caso de que
alguno de ellos se involucre.
Esta anticipación se convertirá en una buena defensa ante la participación
de un agente que pueda complicamos, cuya participación puede
beneficiarnos

7. ¿DONDE OCURREN LOS CONFLICTOS?


Si consideramos que los seres humanos estamos relacionados la mayor
parte del tiempo con alguna institución destacamos el hecho de que somos
también responsables delos efectos y consecuencias de lo que vivenciamos
en ellas. Por lo tanto, podemos definirnos como seres humanos
institucionalizados
Reflexionando sobre este aspecto, decimos que una institución implica gente
que se relaciona, gente que se comunica, comunicación humana y que
además lo hace con determinado fin. En otras palabras, una institución es un
recorte de la red comunicacional humana. Elegimos observar la institución
como un nudo de dicha red, que involucra a aquellos que convergen durante
cierto tiempo en cierto lugar. Es decir, lo real, concreto y palpable es la
presencia de personas en relación. Realidad que, abstraída racionalmente,
conceptualizamos como una institución. A su vez, si al menos hay dos
personas reunidas, definimos esta realidad como una institución.
Pareja, familia, contextos laborales, profesionales, lógicos. Etc., pueden ser
pensados, desde esta perspectiva, como una institución en las cuales el
surgimiento de conflictos relacionales constituye uno de los aspectos que las
caracteriza.

7.1. ¿Qué significa entonces la presencia de conflictos?


Significa la manifestación de dificultades entre seres humanos

21
Siempre que nos encontremos con seres humanos, existe la posibilidad
de conflicto. Allí donde la presencia humana está en juego, se imponen
conductas, se lucha por el poder, se aplican reglamentos, etc.., o bien, se
responde a las necesidades mutuas de lograr un acuerdo, se buscan
conductas que pueden articular, recrear o facilitar lo interpersonal. En
toda institución, las personas contribuimos con conductas tendientes a
privilegiar lo individual y lo racional; las coincidencias plenas son difíciles
de lograr y, en definitiva, el perfil que se genera en cada institución es el
producto de la danza entre acuerdos y desacuerdos.
Cada agrupación humana tiene sus propios criterios, similares, disímil es
consensuados o no que le van dando su perfil. En la búsqueda y
realización de esos criterios surgen, entre otras cosas, la rivalidad, la
lucha por la relación, los conflictos, etc. Consecuencia quizá del miedo a
perder al que, tal vez, es generada por la creencia de tener algo.
Facilitar lo relacional entre las personas, con técnicas que eviten el litigio,
dinamiza creativamente a las partes para encontrar formas actualizadas
de acuerdos y consensos. Acorde con los conceptos anteriormente
vertidos.
el conflicto es una situación que conlleva una dificultad, diferencias entre
dos o más personas y que pueden desencadenar diversos tipos de
confrontaciones, estas situaciones se deben a factores como son los
intereses propios y que chocan con los del resto o que una persona al
buscar un beneficio propio causa un problema a personas de su entorno,
aunque también pueden darse a causa de formas de pensar, creencias y
posiciones con respecto a diversos temas y que son contrarias a las de
los demás y a falta de respeto, comprensión y tolerancia puede suscitarse
todo tipo de enfrentamientos.
En esencia un conflicto tiene lugar cuando dos o más personas no pueden
llegar a un consenso con respecto al comportamiento del otro, existe en
medio un tipo de desacuerdo que no se ha resuelto y al estar presente
genera divisiones entre las personas, un conflicto puede darse de forma
pasiva como puede ser el alejamiento o rompimiento de cualquier tipo de
relación entre las personas que tienen dicho conflicto aunque también
pueden darse enfrentamientos verbales, físicos y en otros contextos se
puede hablar de conflictos bélicos.
Un conflicto también se puede dar en una persona sin la intervención
directa de otra, por otro lado, en el campo de la literatura también se usa
como recurso en el cual el protagonista de la historia suele tener un
problema moral o también se puede dar de forma física como un
enfrentamiento con otro personaje, de cualquier forma, los verdaderos
conflictos en estos casos se dan en las dificultades que tiene la persona
para superar el problema que se le presenta.

7.1.1. Conflicto familiar


Los conflictos familiares son múltiples y de diversa índole, pero casi
todos obedecen a la falta de unos límites y jerarquías claras, lo

22
cual ocasiona muchos trastornos sobre todo en las nuevas familias
que deben encontrar sus formas de comunicarse, adaptarse a la
nueva situación y aprender a vivir y convivir juntos.
Ejemplo
Cuando se tienen más de un hijo es probable que los hermanos
discutan en más de una ocasión, ya sea por celos, envidia o por
diferencias personales. Para poder abordar un problema entre
hermanos podemos propiciar el diálogo y la comunicación asertiva
entre ellos.

7.1.2. Conflicto laboral


Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de
las condiciones laborales que se hayan deteriorado. Un conflicto
laboral es pues, la disputa de derecho o de interés que se suscita
entre empleadores y empleados.

La negociación para procurar la solución de los conflictos laborales


se lleva a cabo entre los representantes sindicales o unitarios de
los trabajadores y los empresarios o sus representantes. En caso
de desacuerdo, en algunos países resulta obligatoria la sumisión
del conflicto a un procedimiento de solución extrajudicial con
carácter previo a la interposición de una demanda judicial.

7.1.3. Conflicto profesional


Los conflictos profesionales engloban una serie de situaciones
dentro de los espacios laborales, o de colaboración, que pueden
tornarse complejas y comprometer el ánimo y responsabilidad de
distintos miembros del equipo.

Aunque dichos encuentros no deben ser vistos como un obstáculo,


es importante conocer la manera adecuada de guiarlos a una
argumentación de valor para utilizarlos a favor y obtener lo mejor
de ellos. De hecho, para lograr lo anterior se requiere de líderes y
colegas con una mentalidad abierta al diálogo y dispuesta al
cambio.

a) Dominio INTRA institucional


Comprende a las personas, a la relación entre ellas, y a la
organización que se dan y/o les es dada para un
determinado fin.
Es la coordinación que realiza internamente en una
institución con un fin específico. Coordinación que se realiza

23
entre departamentos de una misma institución, con el fin de
mejorar, brindar un servicio, realizar una actividad.

b) EXTRA institucional Dominio


Comprende a las personas que pueden entrar o no en
relación con la institución.

c) Dominio INTER institucional


Comprende la relación entre instituciones.
En cualquiera de los tres dominios, por tratarse de seres humanos
en relación, encontramos fenómenos similares.
Observamos, por ejemplo, con frecuencia que no siempre es clara
la palabra COMPETENCIA. Competencia: aptitud o idoneidad en
aquello para lo que uno se oferta, idea apuesta a lucha o combate.
Combate: algo así como un delirio de unos pocos oponiéndose a
un delirio de otros pocos. La restricción y la agresión son
conductas corrientes cuando se lucha por aspectos materiales,
afectivos, por el deseo de imponer creencias, etc., aspectos tan
transitorios como la vida misma, y tan cambiantes como lo
demuestra la historia del mundo racional.
Poe ello, siempre en estos dominios está latente el surgimiento de
conflictos y dificultades relacionales que determinan la necesidad
de consultar con un tercero capacitado en el caso que nos ocupa,
en técnicas de mediación y negociación

8. ¿QUE SIGNIFICA NEGAR UN CONFLICTO?


Preguntar a las partes (que deciden voluntariamente acceder a una instancia
mediadora de su conflicto) que significa para ellas llegara en un acuerdo
implica plantearles una pregunta con cierto grado de complejidad, ya que no
es posible responder afirmativa o negativamente. Esta pregunta invita a
reflexionar acerca de los contenidos en intensiones existentes en cada una
de las partes. Acordar algo con alguien es, fundamentalmente, reconocer
estar en relación. Es decir, previo a todo consenso, aceptamos estar
involucrados en una dinámica relacional. Por ende, las características del
acuerdo al que se arribe están directamente relacionadas con las propuestas
conductuales que se ensayen durante el tiempo estipulado para lograr un
acuerdo. Muchas veces se puede interpretar que se ha arribado a él cuándo
existen signos de satisfacción por lo actuado, pero es necesaria la
explicación de ello por todo el interviniente en una sesión de mediación. Si
partimos del intento de observar la relación, es necesario cuidar que esta

24
vivencia sea compartida por todos los participantes; de no ser así diríamos
que dicho acuerdo es una observación personal, individual, y no una
observación relacional cabe también señalar que, para llegar a un acuerdo
entre personas en disputa, reconociendo y privilegiando estar en relación,
hay algo que se debe suspender transitoriamente. Prejuicios, puntos de vista,
presupuestos, sobrentendidos funcionan como excluyentes de otras
concepciones de la realidad. Privilegiar el individualismo equivale, desde
estas ideas, a sostener que nuestras creencias están más cerca de la verdad
que cualquiera otra, en una búsqueda de satisfacción unilateral que impide
la aparición de dinámicas facilitadoras de soluciones.
En otras palabras: en todo proceso que busque solucionar, mediar y negociar
posiciones para que dos personas puedan consensuar, es necesario
deponer ciertos aspectos personales, quizá los que tiendan, primaria e
instintivamente, a satisfacer los propios deseos sin mirar las necesidades de
aquellos con quienes nos encontramos en litigio.
Esta descripción del acordar entre los humanos propone flexibilizar y/o
relativizar los significados de las definiciones personales, observar los
efectos y las formas del relacionarse, y recordar, además que al estar juntos
tendemos a cuidarnos o a mortificarnos mutuamente.
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los
conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto.
Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran
desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos
dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son
manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando
hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Es algo muy
difícil de interpretar.

9. FORMAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:


Las formas alternativas corresponden a mecanismos no formales y solidarios
que brindan un elemento fundamental en la humanización del conflicto, con
la presencia de una tercera persona que actúa como facilitadora especialista
en resolución o prevención del conflicto. Las formas alternativas son una
debida opción cuando la convivencia diaria, familiar y comunitaria han sido
transgredidas de manera intencional y repetitiva con perjuicios a nivel
emocional, social, físico o legal de una persona. Las figuras alternativas
también permiten a los individuos ser gestores de cambios pro-positivos y
pro-activos que faciliten el bienestar mutuo, así como la satisfacción y el
beneficio de los actores involucrados.

25
Es aquí donde la negociación entre las partes adquiere relevancia en la
resolución de conflictos ya que mediante ella se logra disminuirlos o
solucionarlos. El acto de negociar no solo es igual al de vender. Negociar
para resolver conflictos es un proceso parecido, pero no igual. Vender es
persuadir, convencer de que tenemos la mejor solución para una
determinada necesidad. En tanto la negociación es un proceso de solución
de un conflicto entre dos o más partes. En la negociación la idea es que las
partes involucradas lleguen a un acuerdo y se sientan satisfechas con el
resultado.

26
9.1. MODOS DE CONCLUIR EL CONFLICTO
Cuando se habla de los modos se está haciendo la referencia al tipo de
resultado o a la forma como concluye el conflicto.
En este sentido, distintos resultados pueden ser obtenidos mediante
diferentes métodos.
La clasificación más tradicional de los modos en que puede concluir un
conflicto se limita a cuatro supuestos.
 Imposición.
 Retirada o desistimiento.
 Conversión o allanamiento.
 Compromiso.

9.1.1. IMPOSICIÓN:
un conflicto termina por imposición cuando uno de los terceros logra la
consecución total de sus objetivos frente al otro actor, que ve frustrada
así la obtención de los suyos.
La imposición supone entonces la prevalencia de los objetivos de una de
las partes frente a los de la otra sin que esta última haya renunciado a su
realización. Por ejemplo, el caso del padre que impone a su hijo la hora
de llegada a casa.

9.1.2. RETIRADA O DESISTIMIENTO.


Un conflicto termina por retirada cunado uno de los actores logra la
consecución total de su objetivo frente a otro actor, que abandona la
confrontación y la defensa de sus reclamaciones.
En este segundo caso, ya diferencia de la imposición, la prevalencia de los
objetivos de uno de los actores se produce por que la otra renuncia a la
defensa de su objetivo, aunque lo mantenga como tal.
9.1.3. COMPROMISO.
un conflicto termina por compromiso a partir del intercambio de concesiones
entre los actores del conflicto. En el ejemplo cuando el papa le dice al hijo
que quiere que este en casa antes de las tres de la mañana.

9.1.4. Allanamiento
Viene a ser un acto jurídico procesal que importa la sumisión expresa a las
pretensiones formuladas por la parte contraria en la demanda o en la
reconvención (de la otra parte)
El Código Procesal Civil contempla esta figura en el Título XI como un
capítulo especial en las formas especiales de conclusión del proceso. El Art.
330° del Código Procesal Civil dispone:
"El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda

27
legalizando su firma ante el Auxiliar Jurisdiccional."
Es así pues que quien se allana, se somete a la pretensión planteada en su
contra, abandonando, en consecuencia, toda oposición o defensa posible.
En él predomina la decisión de no defenderse, la voluntad de que se resuelva
conforme a la pretensión, prescindiendo o no de su fundamentación.
La renuncia al derecho de contradicción (Da del demandado) reviste al
allanamiento de la calidad de acto procesal de disposición que, además, es
de carácter unilateral, al perfeccionarse sin necesidad del consentimiento de
la parte contraria.

Pero no siempre el allanamiento significa que el sujeto que lo hace,


reconozca que le corresponde o que sean de su cargo
las obligaciones contenidas en la pretensión o derivadas de ella; sino que en
ocasiones puede representar una simple subordinación a las pretensiones
dirigidas en su contra, cumpliendo así los deberes emergentes de ella, pero
por cuestiones prácticas o de utilidad, no porque esté convencido del
fundamento invocado o de acuerdo con su legitimidad. Esto sucede por
ejemplo cuando un litigio es de cuantía sumamente alto, siendo más
conveniente para uno satisfacer la pretensión que afrontar los gastos que
implica el desarrollo de un proceso.
Lo mismo ocurre en razón de la admisión total o parcial de los hechos, ya
que el sujeto procesal que se allana si bien puede someterse a la pretensión,
puede no aceptar los hechos expuestos por la otra parte (especialmente si
son falsos o afectan su honor).
allanamiento designa la actitud auto compositiva propia de
la parte demandada, consistente en aceptar o en someterse a
la pretensión de la parte actora, de la parte atacante. Cuando el
demandado se allana o se somete a la pretensión de la otra parte, no
opone ninguna resistencia frente a aquella, por lo que no llega a
manifestarse realmente un litigio. Por esta razón, cuando el demandado
se allana en el proceso, se suprimen las etapas de pruebas y de alegatos;
y aunque el juzgador cita para sentencia y pronuncia una resolución a la
que denomina formalmente sentencia, esta no tiene realmente tal
carácter, pues no es una decisión sobre un litigio, que no llegó siquiera a
manifestarse, sino que es simplemente una resolución que aprueba
el allanamiento del demandado.

9.2. Cómo podemos solucionarlos

El proceso para resolver cualquiera de estos tipos de conflictos es el


mismo y se basa en 7 pasos que podemos seguir:

28
 definir el problema: buscar el origen o las causas que dan lugar a
la situación que se están viviendo, intentando responder a las
siguientes preguntas ¿Qué va mal? ¿Qué ocurre?
 analizar las causas: tener presente el porqué del conflicto, todo lo
que ocurre tiene una o varias causas, saber analizarlas ayudará a
resolver la situación.
 definir objetivos para actuar: antes de emprender cualquier acción
se debe tener claro lo que se quiere conseguir en esa situación o
conflicto. ¿Queremos solucionarlo?
 generar alternativas: se deben buscar diferentes formas de
resolución del conflicto y pensar qué se puede hacer desde un
punto de vista positivo. Aunque en el momento nos parezca
imposible, cada situación de conflicto tiene multitud de soluciones
posibles, hay que pensar en todas ellas, desde la más irracional a
la más racional.
 elegir las alternativas apropiadas: siempre que se tomen
decisiones se ha de preguntar qué se debe hacer y cuál es la forma
más adecuada de actuar. La clave para ello es poder prever las
posibles consecuencias que puede tener cada alternativa que se
nos ha ocurrido, así podremos valorar cuál es la más adecuada.
Pansare antes de actuar.
 poner en práctica la solución elegida: una vez que se tiene claro
de qué manera se puede solucionar hay que llevarlo a la práctica
eligiendo la manera más adecuada.
 evaluar los resultados: las consecuencias de las acciones llevadas
a cabo dirán si la resolución del conflicto ha sido positiva o no.
Cuando los conflictos se produzcan entre personas, es decir, sean
interpersonales, tenemos también técnicas de resolución pacífica que
se puedan aplicar: negociación, conciliación, arbitraje y mediación. A
cada una de ellas le dedicaremos un espacio propio. Explicaremos
cada una de estas técnicas se explicarán individualmente.

29
CONCLUSION

La nueva concepción y exigencias de la vida moderna han traído como


consecuencia la implementación de nuevos modos o mecanismos para resolver los
conflictos entre partes. Ello toda vez que el paradigma concebido en la actualidad
no encuentra total adecuación o respuesta en los tradicionales, por medio de los
cuales sólo una de las partes obtiene el beneficio pretendido, lo que en la teoría de
los juegos se denominan métodos de suma cero que implica que lo que gana una
de las partes lo pierde la otra. En la nueva concepción la tendencia es lograr
mediante la aplicación de nuevos paradigmas un equilibrio en el resultado,
generando la mayor satisfacción de intereses de ambas partes en situación de
conflicto.
La realidad social en que vivimos es muy compleja, es con-construida resultando
modificada de manera constante, generando permanentemente situaciones de
conflicto que deben ser resueltas. El nuevo medio tendiente a la resolución de los
mismos trae aparejados innumerables beneficios por varias razones, la celeridad,
menor costo y equilibrio final en la resolución alcanzada, esto con respecto a lo
obtenido por medio de la justicia ordinaria donde el tiempo para obtener una
solución es prolongado, su costo mayor y el decisorio final generalmente beneficioso
para solo una de las partes.
Actualmente, como ya se dijera, se pretende lograr un equilibrio en el acuerdo
logrado de modo tal que los actores del conflicto puedan lograr o arribar a acuerdos
más equitativo, resultando ser un sistema más justo, sencillo, rápido y eficaz de
debate y solución de litigios.
Consideramos que en el caso que nos ocupa, el conflicto generado entre el
Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el
traspaso de los medios de transporte, ambas partes deben implementar una
negociación, de modo tal de exponer en la mesa de diálogo sus intereses y
necesidades individuales, para de manera mancomunada y en un juego de sesiones
mutuas lograr el equilibrio pretendido y acuerdo final entre ambas, de modo que los
beneficios finales sean compartidos.

30
BIBLIOGRAFÍA:

 Conciliación o arbitraje de Jorge t. lanzon perez

 ENTELMAN, Remo, “Teoría de los Conflictos”, Gedisa S.A., 2002. El

universo de los conflictos, Primera y Segunda Parte.

 http://resoluciondeconflictosts.blogspot.com/p/blog-page_27.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto

31

También podría gustarte