Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA”

TEMA:

LA SOCIEDAD COLECTIVA-COMANDITA

CURSO:

DERECHO EMPRESARIAL Y ECONÓMICO

SECCION: B

INTEGRANTES:

MORALES AZADO, Ana Y.

SALAZAR ROSELLO, Mirian Y.

RUBIO ORTIZ, Jack.

DOCENTE:

VIDAL ROMERO, Olga Marleny

TINGO

MARIA-PERÚ

2022
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a la Facultad de Derecho y Ciencias políticas de la Universidad de

Huánuco, por brindarme la oportunidad de enriquecer en el conocimiento, sobre la enseñanza

de la ética y la moral para llevar una convivencia sana en la sociedad y a mis familiares y

amigos por apoyarme en las diferentes etapas de este proceso universitario.


INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1

LA SOCIEDAD COLECTIVA- COMANDITA.....................................................................2

1. Evolución Histórica.....................................................................................................2

2. Conceptos..................................................................................................................4

2.1. Sociedad colectiva..............................................................................................4

2.2. Sociedades en Comandita..................................................................................4

2.3. Según La Doctrina Peruana................................................................................4

3. Responsabilidad de los socios...................................................................................5

4. Razón Social..............................................................................................................6

4.1. La sociedad colectiva..........................................................................................6

4.2. La sociedad en comandita...................................................................................6

5. Características...........................................................................................................7

5.1. Sociedad Colectiva..............................................................................................7

5.2. Sociedad en Comandita......................................................................................7

6. Ventajas y desventajas..............................................................................................8

6.1. En la sociedad Colectiva.....................................................................................8

6.2. En la sociedad en Comandita..............................................................................9

7.Tipos............................................................................................................................9

7.1. En la Sociedad Colectiva........................................................................................9

7.2. En la sociedad en comandita................................................................................10

8. Constitución..............................................................................................................10
8.1. De la sociedad colectiva....................................................................................10

8.2. De la Sociedad en comandita............................................................................11

9. Contenido de la Escritura Pública............................................................................12

9.1. Escritura Pública................................................................................................12

9.2. Pacto Social.......................................................................................................12

9.3. Estatuto..............................................................................................................13

9.4. Suscripción de Acciones...................................................................................14

10. Tipos de Sociedades en Comandita......................................................................15

10.1. Sociedad en Comandita Simple......................................................................15

10.2. Sociedad en Comandita por Acciones............................................................16

11. Diferencia entre Sociedad Colectiva y Sociedad Comandita.................................17

12. Estructura Funcional..............................................................................................19

12.1. Sociedad Colectiva..........................................................................................19

12.2. Sociedad de Comandita..................................................................................20

13. Regulación Normativa............................................................................................20

13.1. Regulación Normativa de la Sociedad Colectiva.............................................20

13.2. Regulación Normativa de la Sociedad Comandita..........................................21

14. Legislación Comparada.........................................................................................22

14.1. Sociedad Colectiva Legislación Comparada...................................................22

14.2. Sociedad Comandita Legislación Comparada................................................23

15. Reglas....................................................................................................................25
16. Objetivos................................................................................................................26

16.1. De la Sociedad Colectiva................................................................................26

16.2. De la Sociedad en Comandita.........................................................................27

17. Causales específicas de disolución de sociedad colectivas o en comandita........28

18. Extinción de la Sociedad Colectiva........................................................................28

CONCLUSIONES............................................................................................................32

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................33
1

INTRODUCCIÓN

La Sociedad Colectiva es una de las formas societarias más antigua que nace en la

Edad Media como forma evolutiva de las comunidades hereditarias familiares. En este tipo de

sociedad, los socios responden en forma “solidaria e ilimitada” por las obligaciones sociales.

Todo pacto en contrario no produce efectos contra terceros, esta es la sociedad personal más

típica porque compromete el patrimonio personal de cada socio en forma ilimitada y solidaria,

su capital se divide en participaciones sociales que sólo pueden transferirse por escritura

pública; no pueden constar en títulos de ninguna especie, tiene plazo fijo de duración, la

prórroga requiere consentimiento unánime de los socios, la voluntad social se manifiesta

mediante acuerdos adoptados en junta de socios, por mayoría de votos computados por

personas.

Por otro lado, tenemos a las Sociedades en comandita, donde se tratará aspectos

importantes acerca de esta sociedad. Asimismo, cabe también señalar, que hay dos formas de

Sociedad en Comandita y éstas son: La sociedad en Comandita simple, y la Sociedad en

Comandita por Acciones. Si bien es cierto que la sociedad en comandita por acciones y la

sociedad en comandita simple tienen en común la coexistencia de dos tipos de socios

(comanditados y comanditarios), que es el de captar pequeños capitales y crear sólidos fondos

de inversión para el desarrollo y explotación de grandes negocios; de la comandita simple

adopta su modelo de dos tipos de socios con grados de responsabilidad diferentes.


2

LA SOCIEDAD COLECTIVA- COMANDITA

1. Evolución Histórica

La sociedad colectiva tiene sus antecedentes en la Edad Medieval y no en el Derecho

Romano, como la mayoría, esto se refleja en que muchas figuras de la sociedad colectiva,

como razón social, patrimonio propio, responsabilidad ilimitada y solidaria, no pertenecen a la

primitiva societas romana. La primera forma de sociedad colectiva fue la comunidad de

herederos, una comunidad familiar cerrada, basada en la aportación de: El capital y la fuerza

personal de los miembros su forma más primitiva fue las comunidades familiares medievales, y

en la continuación de los hijos en los negocios del padre fallecido, constituyéndose entre ellos

una especie de comunidad familiar que más tarde se convierte en una comunidad de trabajo.

También se dio cuando los comerciantes se asociaron y quienes entraban en una sociedad

para ejercer el comercio, eran considerados ligados por la solidaridad. En cuanto a su nombre

de sociedad colectiva, en las primeras normas francesas se empleó los de sociedad general,

sociedad ordinaria o sociedad libre. Luego se unificó en sociedad en nombre colectivo, para

simplificarse con sociedad colectiva. A finales del siglo XVII, la sociedad colectiva fue

reconocida en las ordenanzas de comercio de Bilbao, por influencia del Código francés y su

sociedad general. El primer código de comercio español, de 1829, recoge como la compañía

por la cual dos o más personas se unen poniendo en común sus bienes e industria o alguno de

ellos un objeto de hacer, con el fin de realizar toda clase de operaciones de comercio, bajo

disposición del derecho común con las modificaciones y restricciones del Código del comercio.

Mientras las sociedades en comandita tuvieron su origen autónomo e independiente, lo

cual obedeció una “transformación” del antiguo “contrato de comenda” que implica la

participación de un capitalista en la especulación de un comerciante a quien se le encomiendan

mercaderías para la venta, o dinero para la compra. La sociedad en comandita por acciones se
3

desarrolló en Francia durante el siglo XVIII, como forma social que permita la afluencia de

grandes y pequeños capitales sin las dificultades de constitución de la Sociedad Anónima.

Edad Media, los orígenes de la Sociedad en Comandita, pueden remontarse a

Babilonia y Grecia, Pinzón, Mc Causland (1963, p.17). “Se puede sostener que se encuentran

antecedentes en la Babilonia de los Hammurabi, con el contrato marítimo de “préstamo a la

gruesa” efectuado entre un socio acreedor que administraba el dinero, las naves, etc. y un

“socio deudor” que emprendía una travesía de negocios distribuyendo a su regreso con el

acreedor las ganancias obtenidas”. (Elias, 2000)

Edad Moderna, Código Comercio Francés. Brunnetti, citado por Mc Causland (1963, p.

706) afirma: “el desarrollo legislativo de la sociedad en comandita queda plasmado en los

sucesivos estatutos italianos de los siglos XVI y XVII, hasta llegar a una instrumentación

integral en las Ordenanzas de Comercio de Luis XIV de 1673, cuyos principios fueron

finalmente recogidos en el Código de 7 Comercio francés de 1807, el cual fue posteriormente

adoptado como modelo de muchas de las legislaciones sobre la materia”. (Elías, 2000 p. 730).

Antecedentes Legislativos, la Ley de Sociedades Mercantiles, que fue aprobada

mediante Ley N° 16123 de 27 de julio de 1966, que también era concordante con el Código

Civil de 1936. Más tarde sufriría modificaciones en el intento por renovarla y actualizarla, por lo

que se dictó el Decreto Legislativo N° 311-84, que contiene la regulación de la sociedad civil, la

que antes se encontraba en el Código Civil; y, modificado por el Decreto Supremo N° 003-85

de 13 de mayo de 1985, como Texto Único Concordado de la Ley General de Sociedades,

agregando en esta ocasión un Título Preliminar.

Finalmente, por Ley N° 26887 de 8 de diciembre de 1997 y publicada el Texto de la Ley

General de Sociedades el 9 de diciembre del mismo año, actualmente vigente; empezó a regir
4

a partir del 1° de enero de 1998, según lo prescribe la octava Disposición Final de la misma

Ley, hasta la actualidad.

2. Conceptos

2.1. Sociedad colectiva

Es una sociedad de personas en las que, bajo una razón social, se comprometen a

participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones,

respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente con todos sus bienes de las resultas de las

operaciones sociales. Los pactos que se celebren para modificar esa responsabilidad,

limitándola a cada socio o alguno de ellos, carecen de eficacia frente a terceros. En las

relaciones internas los socios pueden modificar los alcances de esa responsabilidad. En la

sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones

sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros.

2.2. Sociedades en Comandita

La sociedad en comandita o comanditaria, es una compañía mercantil, basada en la dualidad

de socios: los colectivos o comanditados que tienen responsabilidad ilimitada y solidaria de las

obligaciones sociales y los socios comanditarios cuya responsabilidad está limitada solo hasta

la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. La sociedad en comandita puede ser

simple o por acciones y su modalidad de constitución de acuerdo con el artículo 3° de la Ley

General de Sociedades, solo pueden constituirse simultáneamente en un solo acto”.

También se define a esta sociedad como aquella figura societaria en la cual intervienen

las dos clases comerciales de sociedades de personas y de empresas de capitales.

2.3. Según La Doctrina Peruana

 La Sociedad Colectiva es una sociedad de personas que realiza actividades

económicas, que esta dotada de una personalidad jurídica, que su actuación lo hace en
5

nombre colectivo y bajo esta existe una razón social, por la cual dos o mas socios

asumen la responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por las diversas obligaciones

de la sociedad.

 La Sociedad Comanditaria por Acciones es una sociedad de carácter mercantil cuyo

capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los

socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y

responderá personalmente de las deudas sociales.

3. Responsabilidad de los socios

En la vigente Ley General de Sociedades, Ley N° 26887, con respecto a la

responsabilidad de los socios de las sociedades colectivas, en el artículo 265, nos plasma lo

siguiente:

ARTÌCULO 265.- En la sociedad colectiva, los socios responden en forma solidaria e

ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra

terceros.

Esta responsabilidad inherente a los socios será ilimitada y solidaria, es ilimitada porque

responde por el todo, cualquiera que él sea y es solidaria porque el acreedor de la sociedad

puede dirigirse contra cualquiera de los socios o contra todos ellos simultáneamente, por el

total de su crédito, de conformidad con el artículo 1186 del Código Civil.

Por otro lado, en la sociedad en comandita con respecto a la responsabilidad de los

socios, en el artículo 278, nos plasma lo siguiente:

ARTÌCULO 278.- En las sociedades en comandita , los socios colectivos responden

solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios

responden sólo hasta la parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto
6

constitutivo debe indicar quiénes son los socios colectivos y quiénes los comanditarios. La

sociedad en comandita puede ser simple o por acciones.

Los socios colectivos, además de tener una responsabilidad ilimitada, también dicha

responsabilidad es solidaria y subsidiaria, es decir responden con todo su patrimonio por las

deudas de la empresa; por lo contrario, la responsabilidad del socio comanditario está

relacionado a su aporte; sin embargo, se permite que su responsabilidad puede ser ampliada;

si la ley lo permite en el pacto social o en el estatuto se puede establecer una obligación mayor.

De otro lado, tenemos que la sociedad en comandita es simple, porque predominan los

socios colectivos en la gestión, por ser una entidad personalista, a su capital se le denomina

participaciones y su transferencia está regulada por las normas de la sociedad colectiva. En

cambio, la sociedad en comandita por acciones, se asemeja mucho a la sociedad anónima

regular, su aportación está representada por acciones y son llamados también socios

capitalistas”.

4. Razón Social

4.1. La sociedad colectiva

realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los

socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las

siglas "S.C.". La persona que, sin ser socio, permite que su nombre aparezca en la razón

social, responde como si lo fuera.

4.2. La sociedad en comandita

realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de todos los

socios colectivos, o de algunos o alguno de ellos, agregándose, según corresponda, las

expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por Acciones", o sus

respectivas siglas "S. en C." o "S. en C. por A.". El socio comanditario que consienta que su
7

nombre figure en la razón social responde frente a terceros por las obligaciones sociales como

si fuera colectivo.

5. Características:

5.1. Sociedad Colectiva

 Todos los socios intervienen directamente en la gestión de la sociedad.

 Los socios responden de forma personal, solidaria e ilimitadamente frente a las deudas

sociales.

 Sólo es adecuada para un número reducido de socios.

 Pueden existir socios industriales, que sólo aportan trabajo personal

 La sociedad se disuelve por la muerte de un socio colectivo, salvo pacto expreso en la

escritura de constitución de continuar en la sociedad los herederos del socio difunto o

de subsistir entre los socios sobrevivientes

 La condición de socio no puede transmitirse libremente

 Esta sociedad funciona bajo un nombre colectivo o razón social, que se integra con el

nombre de todos los socios

 La Administración establece un mínimo de dos socios y no impone un máximo.

 No se requiere un capital social mínimo, y este cumple una función de garantía frente a

terceros.

 Existe el Socio Capitalista y Socio Industrial.

 La Sociedad Colectiva se rige por el Código de Comercio. Es una sociedad que actúa

en nombre colectivo y obligatoriamente, bajo una razón social.

 Se rigen por el principio intuitu personae tiene las siguientes consecuencias jurídicas:

o La no transmisibilidad de la condición de socio  La administración y gestión de

la sociedad en manos de los propios socios.


8

o La responsabilidad ilimitada, personal y solidaria de todos ellos

5.2. Sociedad en Comandita

 No existe un capital mínimo requerido para formar la compañía.

 El número mínimo de socios es de 2. No existe número máximo.

 Si bien es una sociedad de tipo personalista, está atenuada a la limitación de

responsabilidad de los socios comanditarios.

 Sus socios se dividen en colectivos y comanditarios.

 Es gerenciada por uno o más representantes colectivos.

 El nombre o razón social de una sociedad comanditaria se compone del nombre o

apellido completo de uno o más de los partícipes de la empresa. Seguido a esto deben

ir las siglas SC, SCA o la frase «y compañía «.

6. Ventajas y desventajas

6.1. En la sociedad Colectiva

a) Las ventajas

 Los socios participan directamente de los beneficios.

 Derivado este reparto de beneficios, la Sociedad Colectiva genera una mayor

motivación en los socios.

 Los socios pueden combinar su experiencia y bienes.

 Permite la posibilidad de reunir un mayor capital en la empresa.

 Cada socio tiene derecho a voto, excepto si se pacta lo contrario.

b) Desventajas

 Los socios poseen responsabilidad ilimitada, aunque se puede limitar en el

momento de inscribir la sociedad en el Registro Mercantil.


9

 La admisión de nuevos socios requiere de la aceptación de todos los demás

participantes.

 La Sociedad Colectiva se disuelve en caso de fallecimiento de uno de los socios.

 La financiación mediante el incremento de capital social tiene demasiadas

trabas.

 Cada uno de los socios depende de los actos de los demás.

 Es difícil deshacerse de un socio que no es deseado en la empresa.

6.2. En la sociedad en Comandita

a) Las ventajas

 No se requiere de un capital mínimo.

 Favorece la captación de financiamiento a través de los socios

comanditarios, sin que estos afecten la administración de la sociedad.

 Los comanditarios perciben la ventaja de invertir con una responsabilidad

limitada.

b) Las desventajas

 Disparidad en el poder de decisión de los miembros, debido a que los

comanditarios no pueden intervenir en la gestión de la compañía.

 La responsabilidad solidaria e ilimitada de los representantes colectivos

compromete su capital personal.

 Bajo este modelo de asociación, solo se puede llevar a cabo lo que

son actividades comerciales o industriales.

 Requiere de confianza y responsabilidad por parte de los socios colectivos

que administran y gestionan la organización.


10

7.Tipos

7.1. En la Sociedad Colectiva

Existen dos tipos de socios:

a) Industriales

 Los socios industriales solo aportarán trabajo personal.

 No pueden participar en la gestión de la sociedad, salvo pacto en contrario.

 Participan en las ganancias de la sociedad.

b) Socios capitalistas

 Los socios capitalistas aportan trabajo y capital.

 Gestionan la sociedad.

7.2. En la sociedad en comandita

Estas pueden ser:

a) Sociedad en comandita simple

En esta se hallan tanto socios colectivos como comanditarios, cada uno con

responsabilidades limitadas o ilimitadas, y contribuciones monetarias o de trabajo. Además,

los aportes del primer tipo constituyen el capital social. Estas no siempre están obligadas a

auditar o presentar sus cuentas en el registro mercantil.

b) Sociedad en comandita por acciones

La sociedad en comandita por acciones, al igual que la anterior, se constituye de socios

colectivos y comanditarios. No obstante, su capital se reparte en acciones de igual

valor que pueden cederse libremente. Se trata de un tipo de asociación que mezcla las
11

características de la sociedad anónima y la sociedad comanditaria simple. Estas están

obligadas a presentar sus cuentas y balances en el registro mercantil, si la norma del país

vigente lo requiere. Comparte muchas regulaciones y normas de las sociedades anónimas y

son consideradas como sociedades de capital.

8. Constitución

8.1. De la sociedad colectiva

Para constituir correctamente una sociedad colectiva es necesario seguir estrictamente

los siguientes pasos:

1. Inscribir la empresa y su razón social en el registro mercantil.

2. Obtener el número de identificación fiscal en la agencia tributaria (AEAT).

3. El contrato debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el registro

mercantil.

La escritura deberá incluir: requisitos

 El nombre, apellidos y domicilio de los socios.

 La razón social.

 El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la

gestión de la sociedad y el uso de la firma social.

 El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos,

con expresión del valor que se dé a éstos.

 La duración de la sociedad.

 Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor

anualmente para sus gastos particulares.

 Los pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran

establecer.
12

8.2. De la Sociedad en comandita

Mediante La Ley General de Sociedades 26877 en su Libro III, en la Sección segunda:

Sociedades en comandita. Título I Disposiciones Generales nos hace referencia el siguiente

articulo:

Artículo 280.- Contenido de la Escritura de Constitución, El pacto social debe

contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en comandita que se adopte

y además puede incluir los mecanismos, procedimientos y reglas, así como otros pactos lícitos,

que a juicio de los contratantes sean necesarios o convenientes para la organización y

funcionamiento de la sociedad, siempre que no colisionen con los aspectos sustantivos de la

respectiva forma de sociedad en comandita.

En esta norma lo que se trata de establecer es el rol fundamental que tiene lo

concerniente al pacto social en una sociedad como la comandita y las demás sociedades

vigentes. Es muy importante porque aquí se enuncia la manifestación de voluntad de los

participantes en una empresa y puesta en marcha de una sociedad. En el pacto social se debe

redactar también el estatuto de la sociedad, a parte de las demás normas que regirán en forma

particular, en la sociedad en constitución, como por ejemplo la distribución de los beneficios o

utilidades y en el caso de perdidas también como afrontar este acto.

9. Contenido de la Escritura Pública

La constitución requiere de escritura pública que consta de las siguientes partes:

9.1. Escritura Pública

La sociedad comanditaria deberá constituirse por medio de escritura pública que

posteriormente deberá ser inscrita en el Registro Mercantil. En dicha escritura deberá hacerse

constar tanto el capital social como los estatutos que regirán la sociedad.

9.2. Pacto Social


13

En el pacto social de la sociedad en comandita deben consignarse los siguientes

puntos:

a) Nombres, apellidos, domicilio, estado civil y demás datos de identidad de los socios que

sean personas naturales, la información (denominada o razón social y domicilio) sobre

los socios que sean personas jurídicas (artículo 3º y 4º de la NLGS). El artículo 4º de la

Nueva Ley General de Sociedades, regula que se requiere de no menos de dos socios

para constituir una sociedad. Sin embargo, tratándose de socios que tienen distintas

calidades en el interior de la sociedad en comandita, la NLGS, no ha indicado un

número mínimo ni máximo de socios colectivos o comanditarios.

b) Manifestación de voluntad de los socios por la cual, expresan si la intención de constituir

la sociedad en comandita, con expresa mención de la clase adoptada, sea simple o por

acciones (artículo 2º, 3 º y 278º de la NLGS.).

c) Capital de sociedad, debiendo constar en forma expresa los aportes de cada socio, con

indicación de su valor (artículo 1º y 22º de la NLGS). Indicación de los primeros

administradores de la sociedad, quienes no pueden ser designados entre los socios

comanditarios, salvo en el caso previsto en el artículo 281º de la Nueva Ley General de

Sociedades.

9.3. Estatuto

El estatuto de la sociedad contiene la siguiente:

1. La razón social, teniendo en cuenta lo señalado en el comentario del artículo

279º de la Nueva Ley General de Sociedades.

2. Domicilio de la sociedad de acuerdo al artículo 20º de la Nueva Ley General de

Sociedades.

3. Plazo de duración de la sociedad, el cual debe ser fijo en el caso de la sociedad

en comandita simple, pues le resulta de aplicación el artículo 267º de la Nueva


14

Ley General de Sociedades para el caso de la sociedad en comandita por

acciones el plazo puede ser determinado o indeterminado, conforme al artículo

19’ de la Nueva Ley General de Sociedades.

4. Descripción detallada del objeto social, como señala el artículo 11º de la Nueva

Ley General de Sociedades.

5. El monto del capital de la sociedad y las reglas para su incremento o reducción.

6. El régimen de las participaciones sociales, para el caso de la sociedad en

comandita simple, y de las acciones, tratándose de la sociedad en comandita

por acciones, así como los supuestos especiales de restricciones a su

transmisibilidad, con arreglo a las reglas propias de cada clase de sociedad en

comandita.

7. Procedimientos y mecanismos para la modificación del pacto social, de acuerdo

al tipo de sociedad en comandita, y para la formación de la voluntad social.

8. Régimen de administración de la sociedad; las facultades, derechos y

obligaciones de los administradores, así como las responsabilidades que para

ellos se deriven.

9. Los controles que ejercen los socios no administradores respecto de quienes

administran la sociedad.

10. Las consecuencias del fallecimiento de alguno de los socios, sean que se trate

de los socios colectivos o comanditarios.

11. Obligaciones de los socios, colectivos o comanditarios, para con la sociedad.

12. Las reglas para la revisión periódica de la gestión social y del balance anual.

13. Reglas para la determinación de las remuneraciones que correspondan a los

socios.

14. Forma de distribución de las ganancias y de asumir las pérdidas.

15. Causales y procedimientos para la separación y exclusión de los socios.


15

16. Las causales de arbitraje, cuando se consideren aplicables, de acuerdo con el

articulo 49’ de dicha norma.

17. Los demás pactos lícitos que sean de interés para los socios.

9.4. Suscripción de Acciones

La suscripción de acciones, debe contar con una copia certificada con la firma del

Representante de la entidad bancaria que recibe la suscripción, contiene la siguiente

información:

 Denominación de la sociedad

 Identificación y domicilio del suscriptor

 Número de acciones que suscribe y las clases de ellas • Monto pagado por el

suscriptor

 La fecha y la firma del suscriptor y su representante.

10. Tipos de Sociedades en Comandita

En la sociedad en comandita se pueden identificar dos tipos de sociedades, veamos

algunos aspectos fundamentales y como se constituye:

10.1. Sociedad en Comandita Simple

Se conforma por dos tipos de socios denominados socios gestores y comanditario; se

constituye por escritura otorgada por los gestores con o sin intervención de los comanditarios,

especificando como:

 Nombres

 Domicilios

 Nacionalidades

 Aporte de cada socio


16

 Escritura de constitución de la sociedad.

10.2. Reglas de la sociedad comandita Simple:

1. El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra

dividido. Las participaciones en el capital no pueden estar representadas por acciones

ni por cualquier otro título negociable.

2. Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie

o en dinero.

3. Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la Administración.

4. Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de

los socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

Para la del comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por

persona de los socios colectivos y de la mayoría absoluta de los comanditarios

computada por capitales.

10.2. Sociedad en Comandita por Acciones

Esta sociedad se constituye por la reunión de un capital dividido en acciones, que es aportado

por socios cuyo nombre no figura en la escritura social; y está constituido por las siguientes:

 Acciones: Estas deben ser nominativas.

 Cesión de acciones: Pueden cederse solo en la medida que se haya pagado, a lo

menos 2/5 de su valor.

 Constitución de la sociedad: Requiere escritura Pública y el extracto debe inscribirse

en el Registro del Comercio del Conservador Respectivo.

 Órgano de control: se establece la existencia de una Junta de vigilancia que está

compuesta por tres accionistas y será nombrada por la Asamblea General que reúne a

todos los socios.


17

Reglas de la Sociedad en comandita por acciones

A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la

sociedad anónima, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente

Sección.

Esta forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

1. El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios

colectivos o a los comanditarios;

2. Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las

obligaciones y responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas. Los

administradores pueden ser removidos siempre que la decisión se adopte con el

quórum y la mayoría establecidos para los asuntos a que se refiere los artículos 126 y

127 de la presente ley. Igual mayoría se requiere para nombrar nuevos administradores;

3. Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de

socios colectivos desde la aceptación del nombramiento. El socio colectivo que cese en

el cargo de administrador, no responde por las obligaciones contraídas por la sociedad

con posterioridad a la inscripción en el Registro de la cesación en el cargo;

4. La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas

de los artículos 265 y 273; y,

5. Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el

consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta, computada

por capitales, de los comanditarios; las acciones de éstos son de libre transmisibilidad,

salvo las limitaciones que en cuanto a su transferencia establezca el pacto social.

11. Diferencia entre Sociedad Colectiva y Sociedad Comandita

Los socios colectivos aportan trabajo personal, aunque también pueden contribuir con

capital, mientras que los comanditarios aportan exclusivamente capital. Cuando este capital
18

está dividido en acciones, estamos ante la sociedad comanditaria por acciones. En caso

contrario, se trata de una sociedad comanditaria simple.

 En la colectiva, todos los socios aportan trabajo a la actividad empresarial. En la

Comanditaria, sin embargo, hay socios que aportan trabajo y, aparte, surgen los socios

comanditarios, que aportan capital exclusivamente.

 En la Sociedad Colectiva, todos los socios tienen responsabilidad ilimitada frente a las

deudas de la Sociedad, lo que les pone en un grave aprieto. En la Comanditaria Simple,

sin embargo, los socios comanditarios pueden limitar su responsabilidad frente a las

deudas.

 La Sociedad Colectiva carece de abreviación, mientras que la Comandita simple se

puede abreviar con las siglas S. en Comandita.

 Los Socios Comanditarios solo pueden examinar las cuentas de la empresa una vez al

año, mientras que los socios colectivos tienen acceso a ella de forma continua y

constante.

 Por lo que respecta a la colectiva, todos los socios votan para remover o colocar a los

administradores. Sin embargo, en la comanditaria solo pueden votar los socios que

responden ilimitadamente, ¡quedando fuera los comanditarios!

 Por otro lado, en la compañía colectiva, todos los socios pueden optar a dirigir y

administrar la sociedad. En la comandita, adivina, ¿quiénes van a quedar excluidos?

Los Socios comanditarios.

 Las Sociedades Colectivas Tiene carácter mercantil y se caracteriza por el hecho de

que los socios intervienen directamente en la gestión y responden personalmente,

indefinidamente y solidariamente, de las deudas sociales. En este tipo de negocio se

destaca su marcada individualidad, dada la importancia que en él tiene la persona del

socio, quien es capaz de aportar no sólo su capital, sino también su trabajo (para socio
19

capitalista o industrial, respectivamente). La sociedad debe estar formada por dos o

más socios colectivos y no se exige un capital social mínimo. La constitución de la

sociedad debe formalizarse en escritura pública e inscribirse en el registro mercantil

para su propia personalidad jurídica. La razón social de la sociedad se compondrá de

los nombres de todos sus asociados o de uno de ellos; En este último caso, se debe

agregar la frase "y Compañía", sin incluir los nombres de personas no relacionadas en

la razón social. La membresía no es libremente transferible.

 Las Sociedades Comanditarias La sociedad comanditaria no es más que una

variación de una sociedad colectiva, siendo también una sociedad personalista,

dedicada en nombre colectivo a la explotación de su objeto social y con responsabilidad

ilimitada para unos socios (colectivos) y limitada para otros (comanditaria) a la

explotación de una industria mercantil. Se encuentra regulada en los artículos del 145 al

150 de Código de Comercio y en los artículos del 179 al 184 del Reglamento del

Registro Mercantil.

La sociedad en comandita es muy similar a la sociedad colectiva. Los requisitos

de constitución son los mismos en una y otra, con la diferencia de que, debido a la

presencia de los socios comanditarios, deberá indicarse la identidad de estos y sus

aportaciones. De esta forma, la sociedad comanditaria siempre tendrá un capital inicial

(cosa que no ocurre en la colectiva).


20

12. Estructura Funcional

12.1. Sociedad Colectiva

12.2. Sociedad de Comandita

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE

Producción Mercadotecnia Finanzas Recursos Humanos

13. Regulación Normativa

La Sociedad Colectiva y La Sociedad Comandita, podemos encontrar su regulación en

la Ley General de Sociedades Ley N° 26887.

13.1. Regulación Normativa de la Sociedad Colectiva


21

 Art.265° (Referido a la responsabilidad de la sociedad colectiva)

 Art.266° (Referido a la razón social)

 Art.267° (Referido a la duración)

 Art.269° (Referido a la formación de la voluntad social)

 Art.270° (Sobre la administración)

 Art273° (Beneficio de excusión)

 Art. 277° (Referido a las estipulaciones a ser incluidas en el pacto social).

 Art.83° (Referido a las normas aplicables)

 Art. 84° (Sobre el nombre de persona no socia en la razón social)

La responsabilidad en la sociedad colectiva tiene por razón que los socios por voluntad

propia aceptaran la responsabilidad de la sociedad colectiva, por ello responden en forma

“solidaria e ilimitada” por las aceptaciones de obligaciones sociales que fue por su propia

manifestación de voluntad, ante ello cualquier pacto opuesto no producirá algún efecto contra

terceros.

Esta se da cuando por ejemplo en una empresa en la que el gerente no se encuentra

presente pues los demás socios responden por la deuda o el socio que se encuentre presente.

13.2. Regulación Normativa de la Sociedad Comandita

 Art. 278 (La responsabilidad de las Sociedades en Comandita)

 Art. 279 (Referido a la Razón Social)

 Art. 280 (Referido a la Escritura de constitución)

 Art. 281 (La Sociedad en Comandita Simple)

 Art. 282 (Sociedad en Comandita por Acciones)


22

La responsabilidad en la sociedad comandita, los socios responden solidaria e

ilimitadamente por obligaciones sociales, mientras los socios solo responden según su parte

aportada y el compromiso que hicieron sobre el aporte.

14. Legislación Comparada

14.1. Sociedad Colectiva Legislación Comparada

 En La Legislación Argentina

Las sociedades colectivas en Argentina están reguladas por la Ley de Sociedades

Comerciales N° 19.550 y son consideradas en el Derecho Argentino, como sociedades de

personas o personalistas, evidenciando ciertamente que poseen capital social al igual que

cualquier otra sociedad. Asimismo, se denominan, sociedad de personas, porque al momento

de constituirse son muy tomadas en cuenta las características personales de cada socio.

Sociedades Colectivas -art, 125 a 133 de 11 Ley de Sociedades Comerciales Ley Nº 19.550.

En la Ley de Sociedades Comerciales de Argentina, Nº 19.550, su primer artículo, define a la

sociedad colectiva bajo los mismos criterios que nuestra Ley, como subsidiaria, ilimitada y

solidaria, en concordancia con el artículo 125° confirma que los socios contraen

responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las obligaciones sociales. El pacto en

contrario no es oponible a terceros. Siendo esta manera perjudicial, para los agentes

económicos en Perú y Argentina.

 La Legislación Española

Con respecto a las sociedades colectivas reguladas en el Derecho Comercial Español,

en su Código de Comercio vigente en los artículos 125° al 144° y el artículo 209° del

Reglamento del Registro Mercantil, donde regula las relaciones jurídicas, no menciona

la sociedad colectiva, sino que habla de compañía colectiva, al no poseer la razón social

el nombre de todos los socios, sino el de uno o un grupo, que deberá ir acompañado de
23

las palabras “y Compañía”, sin que en el nombre de la sociedad se puedan incluir

nombres de personas que no sean socios colectivos.

 La Legislación Mexicana

Las sociedades comerciales en México se constituyen bajo el criterio de acuerdo con la

Ley General de Sociedades Mercantiles de 1934 con su última reforma publicada, DOF 15-12-

2011, estableciendo su domicilio social dentro de la República Mexicana. En ese sentido, se le

conoce como una sociedad en nombre colectivo, y es aquella en que dos o más personas se

constituyen bajo una razón social y que responden igual, ilimitada y solidariamente por las

deudas sociales cuyo fin es comerciar en común, administrando la sociedad por sí o por

mandatario elegido de común acuerdo.

14.2. Sociedad Comandita Legislación Comparada

 La Legislación Argentina

En Argentina, rige la Ley de Sociedades Comerciales y es la Ley N° 19.550, actualizada

por el nuevo Código Civil, además de la Ley N° 21526 sobre entidades financieras. Existen dos

clases de sociedad en comandita y son: La sociedad en comandita simple y la sociedad en

comandita por acciones. La sociedad en comandita simple se encuentra normada en la sección

II, de la Ley de sociedades comerciales Ley N° 19.550.

 La Legislación de Chile

En el Código de Comercio se hace una distinción entre:

1. Sociedades en Comandita Simples.

2. Sociedades en Comandita por Acciones.

Lo que la caracteriza es que existen 2 tipos de socios:

1) Socio Gestor.

2) Socio Comanditario.
24

Las características de uno y otro, le dan la característica de la sociedad. El socio

comanditario revista las características de un socio capitalista, en cambio el socio gestor reúne

las características de un socio colectivo, es decir, responde solidaria e ilimitadamente.

El Código de Comercio en el artículo 470º ha definido la sociedad en comandita:

“Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o más personas que prometen llevar a

la caja social un determinado aporte, y una o más personas que se obligan a administrar

exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular.”

Aquí la separación es más clara, es donde se da claramente que el nombre de los

socios comanditarios queda oculto ya que precisamente la ley señala que su nombre no figura

en la escritura social y, por lo tanto, el capital sólo puede ser aportado por comanditarios.

Evidentemente esto es así porque si también lo fuera por los gestores, como la ley obliga que

sus nombres no figuren en la escritura social, no podría figurar el nombre de estos gestores y

eso no es posible. Aquí la separación es más clara, es donde se da claramente que el nombre

de los socios comanditarios queda oculto ya que precisamente la ley señala que su nombre no

figura en la escritura social y, por lo tanto, el capital sólo puede ser aportado por comanditarios.

Evidentemente esto es así porque si también lo fuera por los gestores, como la ley obliga que

sus nombres no figuren en la escritura social, no podría figurar el nombre de estos gestores y

eso no es posible.

 La Legislación de Colombia

La doctrina colombiana refiere a la sociedad en comandita ya sea simple o por

acciones, como el tipo societario más usado por las familias que quieren evitar el trámite de la

sucesión.

En cuanto negocios se trata la sociedad en comandita no suele ser la más utilizada. No

permite una gran flexibilidad en su manejo y administración, ni su ampliación con facilidad. El


25

hecho de que exista un socio gestor que sea quien administre, dirija y responda por todo, no lo

hace la más recomendable para el manejo de los negocios. Sin embargo, puede ser la mejor

forma societaria en actividades sin riesgo, cuando no se quiere administradores impertinentes o

cuando se trata de negocios con los hijos o la esposa.

15. Reglas

15.1. De la sociedad Colectiva

 Reglas Especiales sobre Disolución de la sobre Disolución de la Sociedad

Colectiva

Causales de disolución en la Sociedad Colectiva:

La sociedad colectiva se disolverá por las causales previstas en el Artículo 218 y, en

especial, por las siguientes:

1. Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con

uno o más de los herederos, o con los socios supérstite.

2.Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que

la sociedad continúe con los demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean

ejercidos por su representante.

3.Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su

interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el síndico de

la quiebra, dentro de los treinta días siguientes.

Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si

los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la

sociedad con el adquirente.5. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si

los demás no adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.

“Art.319”.
26

 Condiciones Para Continuar La Sociedad Colectiva Con Los Herederos: El pacto

de continuar la sociedad con los herederos de un socio fallecido, sólo podrá cumplirse

cuando tales herederos tengan la capacidad requerida para ejercer el comercio.

Habiendo entre los herederos del socio fallecido alguno o algunos que reúnan las

condiciones indicadas en este artículo, podrá continuar la sociedad si se adjudica a

tales herederos las partes de interés del difunto; pero si éstas se adjudican, en todo o

en parte, a personas que carezcan de capacidad para ejercer el comercio o que no

puedan obtener la habilitación respectiva, la sociedad se disolverá desde la fecha del

registro de la correspondiente partición. Cuando la incapacidad provenga de falta de

edad y el heredero pueda obtener y obtenga la habilitación de edad* antes del registro

de la partición, se cumplirá el pacto de que trata este artículo.

 Continuación De La Sociedad Colectiva Con Socios Sobrevivientes:

Cuando la sociedad no pudiere continuar con los herederos de un socio fallecido y se

hubiere estipulado la continuación con los socios sobrevivientes, deberá liquidarse y

pagarse de inmediato el interés de dicho socio por el valor que acuerden las partes, y

en su defecto, por el que fijen peritos designados por ellas, debiéndose solemnizar la

correspondiente reforma estatutaria.

 Renuncia o Retiro de Socio De La Sociedad Colectiva:

En los casos de renuncia o retiro de un socio, se aplicarán las disposiciones que al

respecto consagra el Código Civil.

16. Objetivos

16.1. De la Sociedad Colectiva

Entre los objetivos de la sociedad colectiva podemos encontrar similitud al de otros tipos

de sociedades comerciales. Sin embargo, los más relevantes son:


27

 Conseguir utilidades o beneficios económicos al final de cada periodo.

 Unir esfuerzos entre todos los socios colectivos para que la sociedad tenga un

buen desempeño.

 Trabajar en equipo para que no existan inconvenientes que afecten a todos los

socios.

 Centrarse en el objetivo social de la empresa.

 Sujetarse al régimen administrativo y los demás convenios establecidos dentro

de la escritura de constitución.

16.2. De la Sociedad en Comandita

El objetivo de la sociedad en comandita es unir los esfuerzos y aportes de capital de un

conjunto de socios que persiguen un fin común y cuentan con un ánimo lucrativo. La sociedad

en comandita simple se constituye con 2 tipos de socios que son denominados “Socios

Colectivos” y “Socios Comanditarios”, donde la responsabilidad de ambos participantes puede

ser diferente, pero tienen un objetivo único como sociedad, que es encontrar utilidades o

beneficios económicos.

Ambos socios “colectivos y comanditarios” tienen el objetivo de las sociedades en

comandita simple claramente establecidas y saben que deben sujetarse a las directrices

semejantes a su actividad, sin embargo, no existe un reglamento instaurado para este tipo de

sociedad. Por tal motivo, la obligación como parte de su objetivo es que los socios colectivos

se sujeten a las regulaciones de las sociedades colectivas y los socios comanditarios a las
28

reglas determinadas para las sociedades de responsabilidad limitada. Esto es debido a que

cuentan con una relación entre si, en conformidad a la participación de los socios.

17. Causales específicas de disolución de sociedad colectivas o en comandita

Según la Nueva Ley General de Sociedades – Ley Nº 26887, en el articulo 408º, con

respecto a ellos, nos refiere que:

Artículo 408.- La sociedad colectiva se disuelve también por muerte o incapacidad

sobreviniente de uno de los socios, salvo que el pacto social contemple que la sociedad pueda

continuar con los herederos del socio fallecido o incapacitado o entre los demás socios. En

caso de que la sociedad continúe entre los demás socios, reducirá su capital y devolverá la

participación correspondiente a quienes tengan derecho a ella, de acuerdo con las normas que

regulan el derecho de separación.

La sociedad en comandita simple se disuelve también cuando no queda ningún socio

comanditario o ningún socio colectivo, salvo que dentro del plazo de seis meses haya sido

sustituido el socio que falta. Si faltan todos los socios colectivos, los socios comanditarios

nombran un administrador provisional para el cumplimiento de los actos de administración

ordinaria durante el período referido en el párrafo anterior. El administrador provisional no

asume la calidad de socio colectivo.

La sociedad en comandita por acciones se disuelve también si cesan en su cargo

todos los administradores y dentro de los seis meses no se ha designado sustituto o si los

designados no han aceptado el cargo.


29

18. Extinción de la Sociedad Colectiva

La Ley General de Sociedades no nos habla de la extinción de esta sociedad en

específico, solo señala en su artículo 276 sobre la separación, exclusión o muerte de

socio. “En el caso de separación o exclusión, el socio continúa siendo responsable ante

terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día que concluye su relación

con la sociedad. La exclusión del socio se acuerda por la mayoría de ellos, sin

considerar el voto del socio cuya exclusión se discute. Dentro de los quince días desde

que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede éste formular oposición mediante

demanda en proceso abreviado.

Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser

resuelta por el Juez, mediante proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se

aplica lo dispuesto en la primera parte del artículo 4.

Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales contraídas

hasta el día del fallecimiento de su causante. Dicha responsabilidad está limitada a la

masa hereditaria del causante”.

En estos casos de separación o exclusión del socio colectivo, éste continúa

siendo responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día

en que concluye su relación con la sociedad colectiva. Esta es una consecuencia de la

naturaleza jurídica de la sociedad colectiva, donde la responsabilidad de los socios por

las obligaciones sociales es solidaria e ilimitada.

En caso de fallecimiento de un socio colectivo, sus herederos responden por las

obligaciones sociales contraídas hasta el día del fallecimiento de su causante. Esta

responsabilidad está limitada a la masa hereditaria del causante. El fundamento para

esta responsabilidad es el mismo que hemos expuesto en el párrafo anterior y su

aplicación deberá ser precisada por la jurisprudencia (Flores Polo).


30

El artículo 276, en su primera parte, se refiere a la responsabilidad de los socios

de la sociedad colectiva que son separados o excluidos de la sociedad. Un sector de la

doctrina opina que la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios no debe

continuar operando, ni aún con respecto a las deudas sociales anteriores a la

separación o exclusión, en vista de que se trata de casos en los cuales el socio deja de

serio en contra de su voluntad. Distinto es el caso en que “mediante la enajenación de

su cuota el socio de la colectiva podría sustraerse a la propia responsabilidad”. También

la doctrina trata como caso diferente y especial el del fallecimiento del socio colectivo.

Nuestra Ley no acoge este planteamiento, al establecer que, en los casos de

separación o exclusión, el socio colectivo continúa siendo responsable ante terceros

por las obligaciones sociales contraídas hasta el día en que concluye su relación con la

sociedad. Es una medida cautelosa y razonable, para preservar a los acreedores de la

empresa.

Cabe destacar también que la Ley no determina expresamente las causales

especiales de separación o exclusión del socio de la sociedad colectiva. Deja a la

voluntad de las partes la facultad de establecerlas conforme lo contempla el inciso 7 del

artículo 277, en adición a las causales de separación que señala expresamente la Ley,

en cada caso, para toda clase de sociedades (por ejemplo, en los procesos de

reorganización de sociedades).

En el artículo 248 de la Ley se señala la facultad de establecer causales de

exclusión de socios en la sociedad anónima cerrada, esa facultad se otorga también en

las sociedades colectivas, al ser éstas de carácter aún más personalista que las

primeras. El artículo 276 señala reglas imperativas para el procedimiento que debe

emplearse para la exclusión de un socio:

a. El acuerdo de exclusión se toma con el voto favorable de la mayoría de los

socios, sin considerar el voto del socio cuya exclusión se contempla. Es evidente
31

que la Ley obliga, en este caso, a que la votación se realice por cabezas y no

por capitales. Sin embargo, en nuestra opinión pueden establecerse otras

formas de votación en el estatuto, siempre por mayoría, a tenor de la facultad

que conceden el artículo 269 y el inciso 7 del artículo 277.

b. Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión debe ser resuelta por el Juez,

por la vía del proceso abreviado. Se trata aquí de una disposición imperativa,

para un caso concreto, que no puede ser variada en el pacto social.

c. El socio excluido puede oponerse al acuerdo de exclusión adoptado, dentro de

un plazo de quince días desde que le fue comunicada la exclusión. La vía para

la: oposición es la del proceso abreviado.

d. Si a raíz de una exclusión queda un solo socio en la sociedad colectiva, se

aplica el artículo 4 de la Ley, que obliga a reconstituir la pluralidad de socios

dentro de un plazo de seis meses.

Es indispensable establecer en el pacto social o en el estatuto lo que ocurre en una

sociedad colectiva en caso de fallecimiento de un socio. La Ley no contiene norma expresa, por

lo que ha dejado el tema a lo que resuelvan los socios en cada sociedad.

De no contemplarse esta situación se pueden originar conflictos con los herederos del

socio fallecido. En algunos casos ellos pueden querer continuar en la sociedad y en otros

pueden pedir que se les liquide y reembolse la cuota del causante. Por su parte, los socios

sobrevivientes pueden desear lo contrario, en cada caso.

Las posibilidades usuales son:

a. Que los herederos del socio fallecido se incorporen a la sociedad;

b. Que se les reembolse la cuota de participación del causante; y


32

c. Que la sociedad (o los herederos) tengan el derecho de decidir, en cada caso, entre

cualquiera de las dos primeras opciones.

CONCLUSIONES

 Los seres humanos desde sus inicios han buscado una manera de generar capital a su

favor, valiéndose de las herramientas jurídicas permitidas por las diferentes sociedades

o estados. En muchas ocasiones para valerse de este afán ha ido creando diferentes

tipos de modalidades de sociedades, esto con el propósito de no participar en forma

directa o personal en los negocios y como manera de protección a sus intereses.

 Debemos precisar que la sociedad en comandita es la que se proporciona entre varias

personas, en esta clase de sociedad los integrantes aportan de su propio dinero, otros

su trabajo, siendo una parte del capital que se responsabiliza cada uno de los socios

comanditarios.

 Las limitaciones a los socios comanditarios, según la razón social, se puede entender la

inclusión de nombre de estos o de terceros ajenos a la sociedad, estos serán

responsables por los actos que cometieron por esta.

 Hacer mención de una Sociedad Colectiva es referirse a una sociedad de personas,

unidas bajo una razón en común, de igual manera para su disolución es por muerte o

incapacidad que sobreviene a uno de los socios, esto se puede evitar con el pacto

social, es decir, que la sociedad continua con los herederos del socio fallecido o entre

los demás socios.


33

BIBLIOGRAFIA

Elias. (2000). Sociedad Colectiva Edades. LPEral.

Luis, A. (14 de Abril de 2019). Derecho Comercial y Sociedades Mercantiles. Obtenido de

SliderShare.

Pacheco, D. (22 de Julio de 2020). LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

Peves, G. (Abril de 2019). Ley General de Sociedades. EDIGRABER.

Rodriguez, J. (14 de Abril de 2019). Estructura Organizacional. Obtenido de Slideshare.

Elias, Ruis(2000)“Se puede sostener que se encuentran antecedentes en la Babilonia de los

Hammurabi, con el contrato marítimo de “préstamo a la gruesa” efectuado entre un socio

acreedor que administraba el dinero, las naves, etc. y un “socio deudor” que emprendía una

travesía de negocios distribuyendo a su regreso con el acreedor las ganancias obtenidas”

https://www.elcontadorprofesional.com/2020/10/objetivos-de-la-sociedad-colectiva.html

También podría gustarte