Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO:
RELACIONES HUMANAS
DOCENTE:
MARÍA DEL ROSARIO
ESTUDIANTE:
CICLO:
IV
DEDICATORIA
1
A mis padres por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad;
muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este.
Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cunetas,
me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos.
ÍNDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
CAPITULO I..........................................................................................................................5
RELACIONES HUMANAS.................................................................................................5
1.1. Concepto..............................................................................................................5
1.2. Importancia..........................................................................................................5
1.3. Inteligencia social...............................................................................................6
1.4. Empatía.................................................................................................................7
1.5. Tipos de relaciones humanas.........................................................................8
1.5.1. Relaciones Primarias.................................................................................8
2
1.5.2. Relaciones Secundarias...........................................................................9
1.5.3. Relaciones Humanas Insatisfactorias...................................................9
1.5.4. Las relaciones humanas dentro de las instituciones de Educación
Superior......................................................................................................................10
1.5.5. Relación Tutor-Alumno...........................................................................11
CAPITULO II.......................................................................................................................14
LAS RELACIONES INTERPERSONALES....................................................................14
2.1. La comunicación en las relaciones interpersonales................................14
2.2. Destrezas para las relaciones interpersonales.........................................15
2.3. Normas para mejorar las relaciones interpersonales..............................16
2.4. Importancia de las relaciones interpersonales..........................................16
2.5. Tipos de relaciones interpersonales............................................................17
2.5.1. Relación de Amistad................................................................................17
2.5.2. Relaciones Amorosas..............................................................................17
2.5.3. Relaciones de Apego...............................................................................17
2.5.4. Compromiso..............................................................................................17
2.5.5. Relación Desenfrenada...........................................................................18
2.5.6. Relación Formal........................................................................................18
2.5.7. Relaciones Íntimas...................................................................................18
2.5.8. Relaciones Personales............................................................................19
2.5.9. Relación Plena...........................................................................................19
2.5.10. Relación Romántica.............................................................................19
2.5.11. Relaciones Sociales.............................................................................19
2.5.12. Relación de Trabajo.............................................................................20
CAPITULO III......................................................................................................................20
AUTOESTIMA....................................................................................................................20
3.1. Tipos de autoestima.........................................................................................21
3.1.1. Alta autoestima.........................................................................................21
3.1.2. Baja autoestima........................................................................................21
3.1.3. Autoestima en la adolescencia.............................................................22
3.1.4. Autoestima y valoración.........................................................................22
3.2. Frases sobre la autoestima............................................................................23
CAPITULO IV.....................................................................................................................24
AUTOCONCEPTO.............................................................................................................24
3
4.1. Características...................................................................................................24
4.1.1. Es relativamente estable.........................................................................24
4.1.2. El auto concepto puede cambiar..........................................................25
4.1.3. El auto concepto tiene límites difusos................................................26
4.1.4. La distancia entre las ideas es relativa...............................................26
4.1.5. Hay una diferencia entre auto concepto y autoestima....................27
4.1.6. Está relacionado con la autoconsciencia...........................................27
4.1.7. Es sensible al ambiente..........................................................................28
4.1.8. Otra perspectiva basada en la conducta............................................28
CAPITULO V......................................................................................................................30
AUTOACEPTACIÓN.........................................................................................................30
CAPITULO VI.....................................................................................................................33
SALUD MENTAL...............................................................................................................33
6.1. ¿Qué es la salud mental?................................................................................33
6.2. ¿Qué son las enfermedades mentales?......................................................33
6.3. ¿Por qué es importante la salud mental?....................................................33
6.4. ¿Cómo puedo mejorar mi salud mental?....................................................34
6.5. ¿Por qué hay que prestar atención a los problemas de salud mental?
..........................................................................................................................................34
6.6. Grupos profesionales con riesgo para la salud mental...........................35
6.7. Actitud ante los problemas de salud mental..............................................35
6.7.1. Psicosis relacionadas con el trabajo...................................................................36
6.7.2. Enfermedades sistémicas y neurológicas..........................................................36
6.7.3. Estados mentales...............................................................................................36
6.7.4. Factores químicos relacionados con el trabajo..................................................37
6.8. Otros factores....................................................................................................37
CAPITULO VII....................................................................................................................40
LA VENTANA DE JOHARI..............................................................................................40
7.1. Área libre (Pública)...........................................................................................41
7.2. Área ciega...........................................................................................................41
7.3. Área oculta..........................................................................................................41
7.4. Área desconocida.............................................................................................41
CAPITULO VIII...................................................................................................................43
COMUNICACIÓN ASERTIVA..........................................................................................43
4
8.1. ¿Qué es la comunicación asertiva?...............................................................43
8.2. Características de la comunicación asertiva...............................................44
8.3. Tipos de comunicación asertiva.....................................................................44
8.4. Técnicas para desarrollar el asertividad.....................................................45
CAPITULO IX.....................................................................................................................46
COMUNICACIÓN PASIVA...............................................................................................46
9.1. ¿Qué es la comunicación pasiva?.................................................................46
9.2. Sus características básicas.............................................................................46
9.3. Las desventajas de este patrón de comportamiento.................................47
9.4. ¿Qué hacer para mejorar el estilo comunicativo?.....................................48
CAPITULO X......................................................................................................................50
COMUNICACIÓN EFECTIVA..........................................................................................50
10.1. ¿Qué es la comunicación efectiva?...............................................................50
10.2. Elementos de la comunicación efectiva.......................................................50
10.3. Importancia de la comunicación efectiva....................................................51
CAPITULO XI.....................................................................................................................53
EQUIPOS DE TRABAJO..................................................................................................53
11.1. Características de los Equipos de trabajo.................................................53
11.2. Etapas de formación de un equipo..............................................................56
CAPITULO XII....................................................................................................................57
MOTIVACIÓN.....................................................................................................................57
12.1. ¿Qué es la motivación?...................................................................................57
12.2. Teorías de la motivación.................................................................................57
12.3. Importancia de la motivación........................................................................58
CAPITULO XIIII..................................................................................................................61
INTELIGENCIA EMOCIONAL.........................................................................................61
13.1. ¿Qué es Inteligencia Emocional?.................................................................61
13.2. ¿Cómo surgió la inteligencia emocional?...................................................61
13.3. Ventajas de la inteligencia emocional.........................................................62
CAPITULO XIV...................................................................................................................64
PESIMISMO........................................................................................................................64
14.1. Las características de las personas pesimistas.........................................64
CONCLUSIÓN....................................................................................................................66
5
6
INTRODUCCIÓN
7
dejar de ser nosotros mismos, depende en gran medida la felicidad. Lo
bueno es que todos nacemos con esta capacidad; sólo hay que
desarrollarla.
Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una
persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias.
El autoconcepto es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No
una imagen solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de
ideas que creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente.
CAPITULO I
RELACIONES HUMANAS
1.1. Concepto
Las relaciones humanas son el conjunto de conductas, actitudes y
respuestas que adoptan los individuos a través de la interacción con
otras personas haciendo uso de la comunicación verbal y no verbal, lo
que permite relacionarse de manera cordial y amistosa. (Soria, 2004)
8
Este tipo de relaciones están basadas principalmente en los vínculos
sociales que entablan las personas y son básicas para el desarrollo
individual e intelectual de los seres humanos.
1.2. Importancia
Actualmente se acepta que la base para un desarrollo eficaz de un
equipo de trabajo o grupo social esta cimentado en las relaciones
humanas armónicas y funcionales de los individuos que interactúan
entre sí.
Debido a esto es necesario mejorar las relaciones y con ello evitar los
conflictos que se deriven de estas, lo cual propiciara el logro de los
objetivos planteados, sin embargo, no se debe de olvidar fomentar la
9
convivencia, apoyando la comunicación y el manejo adecuado del
conflicto.
10
La “exactitud empática” es la habilidad más importante de la
inteligencia social. Se sienta en una empatía básica, sobre la cual es
posible una comprensión explicita de lo que otros piensan o sienten.
1.4. Empatía
La empatía según Daniel Goleman es considerar los sentimientos
ajenos, saber cómo decir las cosas, como actuar y entender el punto
de vista de cada uno de los miembros del equipo. También es un
sentimiento de participación afectiva de una persona en la vida de
otra persona. (Goleman, 2000)
13
Dentro de cualquier organización la estructura, tecnología y el
ambiente, son elementos importantes en el comportamiento
organizacional, las personas que la integran, como seres
pensantes y con sentimientos, constituyen el centro de las
organizaciones.
16
CAPITULO II
LAS RELACIONES INTERPERSONALES
17
2.1. La comunicación en las relaciones interpersonales
a) Destrezas Sociales
Autoimagen positiva y confianza.
Iniciación al contacto.
Comunicación.
18
Reconocimiento y evasión del peligro.
Límites saludables.
Apoyo.
Destrezas de Comunicación
Escuchar activamente.
Apertura, conciencia.
Respuesta reflexiva.
Expresión.
Entendimiento del lenguaje corporal.
Claridad y honestidad.
Destrezas de Autoconocimiento.
Autenticidad.
Comunicación e integridad.
Límites emocionales.
Base en la realidad.
Postergación de la gratificación.
Distanciamiento.
Destrezas de Límites.
Reconocimiento de valores comunes.
Respecto y aceptación.
Autenticidad.
Sentido de identidad.
Encarar los propios miedos.
19
Acepta con responsabilidad tus errores y fracasos; no busques
culpables.
Ten presentes siempre que la honestidad, la sinceridad, el respeto,
la afirmación, la compasión, la comprensión y la sabiduría.
2.5.4. Compromiso
Es un nivel de relación más elevado que se da en una relación
amorosa, en la que precisamente la pareja decide formalizar
dicha unión en un acto religioso y/o legal para comprometerse
a no separarse y al mismo tiempo, adquirir una serie de
obligaciones y derechos entre sí que les imponen las leyes.
Ese compromiso también puede ser personal entre ellos. Esto
fortalece la relación en principio.
23
CAPITULO III
AUTOESTIMA
24
Es decir, una persona puede tener, por ejemplo, una alta autoestima
en términos de capacidades intelectuales soy muy listo en
matemáticas, pero una baja autoestima en otros ámbitos como, por
ejemplo, soy muy torpe en los deportes.
CAPITULO IV
AUTOCONCEPTO
27
incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea puede
albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías que
están unos dentro de otros.
4.1. Características
Estas son algunas explicaciones para matizar el significado del
término autoconcepto; algunas de sus características principales.
29
4.1.3. El auto concepto tiene límites difusos
El auto concepto es un constructo teórico con el que trabajan
los psicólogos, no algo que pueda ser aislado en un laboratorio.
Esto significa que, allí donde queda plasmado el auto concepto,
también hay otros elementos: un tinte emocional y valorativo de
uno mismo, las influencias de ideas asociadas entre sí, la
influencia de la cultura en la manera de concebirse a uno
mismo, etc.
30
consideramos que esa marca está bastante cerca del conjunto
de ideas que pueblan nuestro auto concepto.
32
CAPITULO V
AUTOACEPTACIÓN
33
Aceptarse a sí mismo es una elección. Es un paso fundamental en el
proceso de adquirir una autoestima saludable, porque te permite
concentrarte en lo que amas de ti y al mismo tiempo ser consciente de lo
que no te gusta y comenzar a cambiarlo. La auto aceptación o auto
aceptación de sí mismo significa sentirte feliz de quien eres.
34
5.3. Cómo se relaciona la auto aceptación con la autoestima
Aceptarse a sí mismo es un paso fundamental en el proceso de
adquirir una autoestima saludable porque nos va a permitir
concentrarnos en lo que amamos acerca de nosotros mismos y al
mismo tiempo ser conscientes de lo que no nos gusta y comenzar a
cambiarlo.
CAPITULO VI
SALUD MENTAL
36
decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la
vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez.
6.5. ¿Por qué hay que prestar atención a los problemas de salud
mental?
Son varios los motivos que demuestran la necesidad de prestar
atención a los problemas de salud mental. Las estadísticas de varios
países indican que son muchas las personas que abandonan su
empleo por problemas de salud mental.
39
6.7.1. Psicosis relacionadas con el trabajo
Psicosis es un término general empleado con frecuencia
para describir una alteración grave de la función mental.
En general, esta deficiencia es tan importante que el
individuo es incapaz de realizar las actividades de la vida
cotidiana, incluyendo la mayor parte de las actividades
laborales.
40
y el plomo han producido psicosis en
trabajadores manuales.
6.8.4. Depresión
La depresión es un tema de enorme importancia en el campo
de la salud mental en el trabajo, no sólo en lo que concierne al
impacto que puede tener en el lugar de trabajo, sino también al
papel que el lugar de trabajo puede desempeñar como agente
etiológico del trastorno.
42
6.8.5. Manifestaciones
Todo el mundo se siente triste o "deprimido" de vez en cuando,
pero un episodio de depresión mayor debe cumplir varios
criterios:
estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día,
casi todos los días;
notable disminución del placer o interés en todas o casi
todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los
días;
aumento o pérdida significativa de peso sin seguir ningún
régimen, o disminución o aumento del apetito casi todos los
días;
insomnio o hipersomnio casi todos los días;
agitación o retraso psicomotores casi todos los días;
fatiga o pérdida de energía casi todos los días;
sentimientos de inutilidad excesivos o inadecuados
de culpabilidad casi todos los días;
disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o
indecisión, casi todos los días;
ideas de muerte recurrentes, ideas de suicidio recurrentes,
con o sin un plan específico, o intento de suicidio.
43
CAPITULO VII
LA VENTANA DE JOHARI
44
Este modelo, propone dos puntos de vista o enfoques: el yo y los otros y lo
hace desde dos enfoques diferentes: el emisor y el receptor.
La descripción de los 4 cuadrantes es la siguiente:
46
CAPITULO VIII
COMUNICACIÓN ASERTIVA
47
8.2. Características de la comunicación asertiva
Para que la comunicación sea asertiva, se deben tomar en cuenta una
serie de elementos que la caracterizan y que tienen que ver con
aspectos psicológicos, emotivos y pragmáticos del acto comunicativo.
Así, por ejemplo, la comunicación asertiva toma en cuenta lo siguiente:
48
Verbal. La comunicación verbal tiene que ver con lo dicho, así que
el asertividad en este caso pasa por la escogencia de las palabras,
por la construcción de las oraciones y lo propiamente lingüístico.
No verbal. La comunicación no verbal tiene que ver con los
aspectos que rodean al lenguaje durante el acto comunicativo, que
inciden en él pero no tienen que ver con sus procesos lingüísticos.
La postura corporal, por ejemplo, o el lugar elegido para tener una
conversación.
Para verbal. La comunicación para verbal es aquella intermedia
entre la verbal y la no verbal, es decir, abarca los elementos que
acompañan a la formulación del mensaje y que forman parte del
hecho comunicativo, es decir, el cómo se dice lo que se dice. El
tono de voz, la articulación, el ritmo, son ejemplos de ello.
49
Hablar desde el yo. Siempre será mejor enunciar las cosas desde
la subjetividad, que afirmarlas como verdades absolutas. Mejor es
un “No estoy de acuerdo” que un “Estás equivocado”.
CAPITULO IX
COMUNICACIÓN PASIVA
50
Uso frecuente de una perspectiva impersonal
Hay ciertas opiniones y puntos de vista que las personas que
adoptan la comunicación pasiva sí expresan, pero si creen que son
ligeramente problemáticas por implicar cosas que suponen
molestias para el oyente, es frecuente que usen un tono
impersonal en vez de uno en primera persona.
Por ejemplo, para pedir que se repare algún desperfecto de la
oficina, no se hablará del perjuicio que supone para uno mismo el
hecho de que esa avería exista, sino que la presentación del
problema será más bien del estilo “sería bueno que la avería fuese
reparada”. Es un uso del pasivo que se corresponde con el
concepto de comunicación pasiva.
52
9.4. ¿Qué hacer para mejorar el estilo comunicativo?
Aunque puede parecer que la comunicación pasiva sirve para evitar
conflictos, en realidad esto no es así, porque sin asertividad siempre
hay una parte que queda perjudicada, mientras que hay otra que se
acostumbra a hacer que sus intereses primen. Por eso merece la pena
salir del estilo de comunicación pasivo. Para conseguirlo, es bueno
seguir los siguientes consejos.
53
CAPITULO X
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Por otra parte, el mensaje formulado por el emisor no debe ser solo
racional ni solo emocional, sino combinar ambas dimensiones. De esta
forma, a quienes no los conmuevan los elementos emocionales pueden
54
convencerlos los racionales y viceversa. Pero, además, puede ser una
buena estrategia para acaparar la atención del receptor del mensaje.
56
CAPITULO XI
EQUIPOS DE TRABAJO
57
Todo equipo posee un contenido de trabajo que expresa su tarea,
considerándose además las relaciones entre sus integrantes.
Podemos expresar que una organización está conformada por varios
equipos o grupos (con el enfoque planteado) por lo que los resultados de
trabajo de la misma dependerán de la conjugación de los resultados de los
equipos.
60
CAPITULO XII
MOTIVACIÓN
61
Motivación positiva: Invita a la acción para obtener un beneficio.
Motivación negativa: Se realizan acciones para evitar una posible
consecuencia negativa.
64
CAPITULO XIIII
INTELIGENCIA EMOCIONAL
65
13.2. ¿Cómo surgió la inteligencia emocional?
66
del libro más vendido sobre el tema), fomentó la aparición
de seminarios, talleres y cursos vinculados al aprendizaje de la
inteligencia emocional, que se generalizaron rápidamente en
la sociedad, especialmente en el ámbito empresarial, proveyendo
técnicas y herramientas para reforzar las habilidades intra e
interpersonales.
La divulgación del concepto también impulsó la aparición de
numerosos test, con el objetivo de medir, calcular y comparar las
habilidades emocionales de las personas, pero al no ser las
características afectivas y sentimentales de fácil medición, muchos
de estos test no cuentan con aval científico.
67
Este concepto también ha tenido un enorme impacto en el ámbito
educativo, introduciendo la cuestión de los elementos emocionales en
la relación entre docente y alumno, y la importancia que esto tiene al
momento del aprendizaje cognitivo. Tanto la inteligencia emocional
del docente como la del alumno tienen un peso significativo en el
resultado exitoso o no del proceso de enseñanza.
CAPITULO XIV
PESIMISMO
68
El pesimismo, en su aspecto psicológico, es una valoración negativa de las
cosas, hechos o circunstancias, que realiza una persona, que posee la
predisposición para ver lo malo, lo que puede ocurrir con respecto al pasado,
al presente y especialmente al futuro: “Voy a reprobar el examen”, “nadie me
va a querer” “seguro me muero cuando me operen” “soy un fracasado” o “mi
vida va de mal en peor” son expresiones típicas de individuos pesimistas.
La búsqueda de la verdad
Las personas que presentan esta forma de personalidad prefieren
aceptar verdades desagradables e incómodas a acogerse a
creencias que consuelen y que no expliquen la realidad fielmente.
Sin embargo, esto no significa que sean mejores a la hora de
entender lo que ocurre; simplemente, creen que gran parte de las
creencias populares y extendidas por l población se basan en
falsedades convenientes.
Centran su atención en lo malo
En la personalidad pesimista aquello que produce dolor o malestar
es enfatizado, ya que se asume que todo aquello que funciona
correctamente entra dentro de lo que cabría esperar y, por
consiguiente, no llama la atención. De este modo, el pesimismo
puede ser un elemento que predisponga a la denuncia social y a
69
llamar la atención sobre problemas que pasan desapercibidos o que
son normalizados.
70
comportarse de manera poco natral durante mucho tiempo resulta
estresante, al mantener siempre alta la guardia para que lo que se
piensa no quede revelado.
CONCLUSIÓN
Las relaciones humanas, en razón a las limitaciones que presenta la teoría
clásica, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al
extremo de la explotación de los trabajadores.
Sin embargo, el tener un conocimiento de sí mismo, es decir, tener un
concepto claro de lo que uno es, como actúa, y responde a ciertas
situaciones de la vida diaria, cuáles son sus gustos, deseos, anhelos y
limites, todo esto llevará a comprender mejor a las demás personas.
Este término lleva a explicar, predecir y evaluar el comportamiento humano
dentro de las organizaciones tanto para las que persiguen objetivos
económicos como las que persiguen otras finalidades no lucrativas.
Las relaciones interpersonales consisten en la relación recíproca entre dos o
más personas e involucra los siguientes aspectos: la habilidad para
comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la
expresión auténtica de la persona.
Es un término de Psicología estudiado por diversos expertos en el área, sin
embargo, se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general,
al valor que una persona se da a sí misma.
Esto incluye una cantidad prácticamente infinita de conceptos que podrían
estar incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea
71
puede albergar en su interior muchas otras, creando sistemas de categorías
que están unos dentro de otros.
72