Está en la página 1de 5

Lo “imaginario” y los trucos del oficio sociológico.

Capítulo 2 de Trucos del oficio Howard S. Becker (1998)1*

Howard Saul Becker (Chicago, Illinois 1928) es un sociólogo perteneciente a la llamada Escuela de
Chicago. Estudió en la Universidad de Chicago en los años 40 y se doctora en 1951, en este ambiente
entra en contacto con el trabajo de sociólogos como William Lloyd Warner, William Foote Whyte,
Alselm Strauss y, especialmente, entra en contacto y traba amistad con Everett Hughes quien fue su
tutor y compañero de investigación. Además, gracias Hughes que fue alumno de Robert E. Park
(fundador de la Escuela Sociológica de Chicago) encuentra sus raíces en el trabajo de George Simmel, a
su vez, maestro de Park (Becker 2009, 15). Becker, en este sentido, no desdeña de esta tradición o
“linaje” sociológico.
Cabe llamar la atención que la tutoría de Hughes ejerce su influencia en diversos aspectos entre los
que cabe resaltar que fue director de su tesis, invitarle a participar en diversas investigaciones de
acuerdo a los intereses de Hughes centrados, especialmente, en el trabajo y los oficios, también a
incitarlo a analizar a los músicos de jazz como grupo profesional gracias al gusto de Becker por el género
musical y de su participación como pianista en un grupo local de jazz. Estas investigaciones le
conducirían a realizar otras sobre el consumo de drogras y desviación muy importantes para entender
dichos fenómenos sociales. No menos importante es el hecho que Hughes le haya transmitido el gusto
por un estilo de escritura claro y sencillo que viene bien no sólo al público especializado sino también
al público en general. Así, por ejemplo, Karl Popper manifestaba que
“es deber de todo intelectual ser consciente de la posición privilegiada en la que se encuentra. El
intelectual tiene el deber de escribir de la forma más simple y clara que pueda, y de la forma más
civilizada; y no olvidar ni los grandes problemas que azotan a la humanidad y exigen un pensamiento
nuevo y osado, pero paciente, o la modestia socrática del hombre que sabe lo poco que sabe”
(Popper 1992, 239)
Es intersante señalar que la academía muchas veces se llena de investigadores, científicos o
intelectuales que obscurecen los problemas que tratan gracias al lenguaje empleado, los estudiantes
deben aprenden a expresar de esta misma forma sus análisis, muchas veces de forma más imitativa
que propia, o por el contrario, rechazan esta forma de comunicarse y optan por traducir la complejidad
de los problemas que investigan en términos claros para poder generar una discusión mucho más
abierta con profesionale de otras disciplinas o bien con un público más amplio. De este modo, en
relación a Becker, cabe mencionar que se preocupó por la forma de expresión de teorías, conceptos,
argumentos e investigaciones tanto de estudiantes como de profesionales en su Manual de escritura
para científicos sociales: cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo (1986), reiterando su
apuesta por un lenguaje claro y simple frente a la escritura académica habitual.
Entre sus numerosos libros y articulos dedicados a diversos temas, por la línea de su Manual de
escritura para científicos sociales, se encuentra Trucos del oficio: Cómo conducir su investigación en
ciencias sociales publicado originalmente en 1998, un libro en el que el autor da a conocer una serie de
consejos y “trucos” que ha aprendido a lo largo de su carrera. Pero también trata de aspectos
metodológicos (Santos 2011), más aún, es un libro destinado a profesionales o sociólogos que se han
enfocado a la investigación social empírica cualitativa que, como el autor menciona, es su línea de

1*
Para esta reseña se utiliza la versión en castellano publicada en el año 2009 por la Editorial Siglo XXI Editores.
2

trabajo. La idea principal del libro en general y del segundo capítulo en particular, es que la labor de
investigativa de la sociedad se enfrenta a un objeto de investigación bastante complejo del que el
sociólogo no se puede aislar, por lo cual, en el caso que el sociólogo no obtenga su información de
primera mano se verá en la necesidad de formular teorías, conceptos y definiciones abstractas, por
ende, caer en el convencionalismo academico.
Por el contrario, un investigador que experimente su campo de analisis en primera persona, se verá
en la necesidad de solucionar los problemas que a primera vista se le presentan y que de no hacerlo, le
conllevarían a la formación de una imagen poco clara de aquello que investiga, por lo cual, la formación
de una imagen más adecuada de la realidad social puede realizarse mediante “trucos” o artilugios que
son maneras de pensar “acerca de lo que sabemos o queremos saber y nos ayudan a comprender la
información y a formular nuevos interrogantes basándonos en lo que hemos decubierto” (Becker 2009,
20). En el caso de la sociología a la que alude Becker, se trata de trucos que ayudan a resolver problemas
del pensamiento, pues, de acuerdo al autor “el truco es una operación específica para sortear
dificultades comunes, sugiere un procedimiento que resuelve con relativa facilidad lo que de otro modo
sería un problema intrincado y persistente (…) sugiere que el artilugio u operación deripto facilitaria las
cosas” (18, 21). En el caso de la sociología, el truco es una operación que facilita la constitución de la
imagen de una parte del mundo social que, controlando la manera de ver las cosas, se intenta superar
el pesamiento convencional del mundo (23).
Dado lo anterior, Becker sustenta sus ideas sobre al menos dos categorías, por un lado la sociedad
misma que se presenta en diversas formas en el espacio y el tiempo y en la que se gestan todo tipo de
redes o relaciones; por otro lado está la imagen que el investigador se hace de la primera, la imagen
atraviesa el espectro que val sentido común al conopcimiento científico, por lo cual, la imagen no es
dominio exclusivo del quehacer científico. De este modo, para los trucos sociológicos respecto a la
imagen que nos formamos del fenómeno que queremos estudiar, Becker señala que uno de los trabajos
pioneros es el de Herber Blumer que se ocupó de mostrar que hay un imaginario subyacente con el que
el sociólogo se acrca al fenomeno que estudiar para ordenar, seleccionar problemas, información, los
medios para obtenerla, las clases de relaciones para buscar, etc (Becker 2009, 27).
Todo acercamiento a un fenómeno social implica de por si, una carga “pictórica” o una imagen previa
con la que va el sociólogo a caracterizar un hecho social o bien, puede guiar su investigación, muchas
veces esta imagen se contradice con la experiencia de primera mano, esto indicaría, pues, que es
necesario, en virtud de que el conocimiento sociológico empieza con imágenes prestablecidas y termina
con imágenes más refinadas (29), buscar las tecnicas que faciliten esa cristalización de la imagen. Claro,
no se busca la certeza ya que ella es imposible alcanzar, la ciencia sólo puede brindar, aproximaciones,
imágenes, conceptos y teorías de cómo son las cosas. No podemos formarnos una imagen 100%
acertada o certera, pero podemos aprender de los intentos, la imagen que se forma de la sociedad o
de un fenómeno específico de la misma implica, desde el punto de vista científico, ciertos
procedimientos que a la vez se convierten en obstáculos, en delimitaciones para ampliar la imagen que
queremos elaborar. De este modo, Becker muestra algunos trucos para superar una situación
metodológica, estos son:
1. Truco de la hipótesis nula: Un problema que se origina en el supuesto de que en la investigación
se escoge un grupo de personas de forma aleatoria, y se supone, de acuerdo a la probabilidad
que estas, que van a confirmar un resultado particular o bien que cualquier variación en la
escogencia de los miembros del grupo variaría los resultados, el truco para superar este impase
radica en utilizar la misma probabilidad a favor mediante el argumento que todos los miembros
3

de una sociedad sin importar edad, raza o distintos factores tenían las mismas probabilidades
de ser escogidos.
2. ¿Qué hace una chica “buena” como tú en un lugar como este?: Este truco es una versión de la
hipótesis nula en relación a otro campo, es decir, al sentido de las decisiones que toman la
personas para realizar una acción. El escoger una vida de prostitución o fumar marihuana, de
acuerdo a la apariencia, clase económica, o variables por el estilo llevan a pensar a muchos
sociólogos que las acciones no tienen sentido (46) y para evitar esta afirmación radical el truco
consiste en tener presente que las situaciones incomprensibles, todas por muy complejas que
sean han de tener un sentido que no conocemos, trataremos de comprender entonces los
motivos que llevan a las personas a creer que tal escogencia o acción era una buena idea en
principio.
3. Coincidencia: Existe una tendencia del pensamiento a analizar y pensar los fenómenos de
investigación de acuerdo a leyes deterministas, todo, pues tiene su causa y efecto. La
elaboración de una explicación así de detallada es muy engorrosa de realizar debido a la trama,
su contraparte es una explicación basada en el azar que también resulta complicada en la
medida que nada queda sujeto a algún sentido. El truco para superar este obstáculo consiste en
introducir el concepto de coincidencia en la trama social como un mediador entre la causalidad
y el azar absolutos, pues, hay fenómenos que se interseccionan, se calan o articulan
coincidencialmente por algún determinado momento de tiempo.
4. La sociedad entendida como máquina: Se presenta como olvido, por parte de los sociólogos,
de sus propias teorías cuando está en juego algo importante, no siguen sus instrucciones y
olvidan incluir en ellas a todas las personas e instituciones involucradas que contribuyen a un
determinado resultado. En este sentido, el poder superar estas contrariedades puede aplicarse
el truco de la máquina, esto es, al igual que un ingeniero desmontar a modo de ejercicio todas
las partes y unidades del conjunto social para comprender el funcionamiento de éste y cómo
cualquier omisión puede empeorar la situación. Se trata de un entrenamiento que ayudará a
estar atentos para evitar futuras omisiones teóricas.
5. La sociedad como organismo: La metáfora del organismo surge en contraposición a la
consideración de la sociedad como máquina, y más que un truco analítico constituye una
advertencia general, esto es, al igual que el organismo esta inextricablemente relacionado con
un conjunto mayor y a la vez con conjuntos menores de subsistemas, se han de tener en cuenta
este tipo de relaciones que no son deterministas pero tampoco totalmente aleatorias, por ello,
hay que evitar toda definición de las personas que inhiban sus acciones o actividades, más aún
si rompe con todas las conexiones que traban en su contexto
6. Convertir a las personas en actividades: Este truco trata de superar la visión dicotómica por
parte de los sociólogos respecto a las tipologías de personas, en especial, porque tal enfoque
conlleva a excluir a gran parte de la población. Si tenemos en cuenta que las actividades que
realizan las personas son variadas, contradictorias en sí mismas, cambiantes, acordes al
contexto y tiempo, tendremos un espectro de análisis mucho más rico.
7. Las cosas no son sino personas que actúan juntas: Se tiende a pensar en que lo objetos aparte
de su realidad física son en sí mismos, son objetivos, por lo cual, estarían desvinculados de los
procesos histórico sociológicos de las sociedades. El truco es poder analizar estos objetos como
producto de la interacción humana, de definiciones, creencias y actitudes de las personas hacia
esos objetos e instituciones, su realidad, significado y sentido depende de los usos y atributos
4

que se les otorgan socialmente. Para el sociólogo es interesante entonces cómo pueden cambiar
estos significados de los objetos, cuáles procesos sociales están involucrados (74).
8. Todo tiene que estar en algún lugar: Se presenta un problema en la actividad sociológica, esto
es, la tendencia a generalizar. El truco para superar este problema reside en tener en cuento
todos los procesos que posibilitan una acción, por ejemplo, el clima cálido de una ciudad
posibilita la marcha estudiantil, mientras que un clima frio la vuelve mucho más dificultosa.
Otros aspectos están relacionados con las formas de alimentación, situación laboral, las
características de área, etc., por lo cual, en lugar de ignorar todas estas variaciones e
información de fondo, hay que incluirlas en los resultados (82).
9. Narrativa: Se refiere a un tipo específico de narrativa, el análisis narrativo, que se contenta con
resultados completamente deterministas, por ello, los casos anómalos o bien se ajustan a los
análisis causales o se desechan, en este sentido el truco radica que, en el proceso de construir
una narrativa, tiene que hacerse una redefinición continúa de lo que la teoría está explicando
(84).
10. Preguntar “¿cómo?”, no “¿por qué?”: El truco se aplica a las entrevistas, los entrevistados
responden mucho mejor a cómo llegan a realizar una actividad o escoger, cuentan
extensamente su historial, las personas que ayudaron a alcanzar ese estado o condición; en
cambio, la pregunta del por qué conlleva a que el entrevistado asuma una posición defensiva al
entender que se le pregunta por causas, justificaciones y trata de enjuiciárselo.
11. Proceso: En vista que la narrativa sociológica intenta narrar una historia que no sea meramente
particular, como es el caso de la novela o de los historiadores, se intenta narrar historias típicas
que “funcionen más o menos de la misma manera cada vez que ocurren” (88), el truco es mirar
estas historias desde la óptica de procesos, un fenómeno ocurre por pasos, cómo se conectan
ellos para desembocar en un final. No se trata de establecer nexos causales sino graduales.
12. Causas: La causalidad, o concebir que un objeto A que golpea un objeto B causa un hecho o
respuesta, constituye un tema filosófico que aún no tiene respuesta. En sociología se ha optado
por definir la causalidad como un paradigma convencional sobre el cual se trabaja, esto quiere
decir que la comunidad científica es la que determina cuáles son las condiciones para concebir
que un hecho puede causar otro, pero, esta utilización dejan anomalías en su uso práctico, pues,
para su comprensión se realiza un enfoque causal multiplicativo (93) que adquiere muchas más
variables al fenómeno, se trata de combinaciones y conjunciones de causas para analizar casos
históricos en su complejidad.
13. Imagen del científico: La imagen tradicional del científico manifiesta que éste elabora teorías y
las somete a prueba, las rechaza cuando no concuerdan con estas últimas. Por el contrario,
habría que superar esta imagen con la del científico que entabla un rico diálogo entre
información y evidencia, sistematizando información de acuerdo a las clases de la misma,
verificando ideas, investigando discrepancias, repensando posibilidades y obteniendo más
información (94).
Finalmente habrá que considerar algunos aspectos que la lectura de este capítulo deja. En primer lugar,
hay que señalar que el estilo de escritura de Becker es claro, sencillo y puede comprenderse tanto por
público especializado como por parte de un público más amplio. Esto posibilita el que más profesionales
y personas ajenas a la sociología comprendan de una mejor forma cómo opera esta ciencia, cuáles son
los problemas metodológicos a los que se enfrenta y cómo salir de ellos. Los trucos a los que alude el
autor no son trucos “sucios”, no constituyen -por así decirlo- una trampa en la investigación como lo
puede ser incorporar datos falsos para corroborar una hipótesis de trabajo, son trucos metodológicos
5

perfectamente válidos y que no atentan contra la ética investigativa o profesional y cuya finalidad es
mejorar la imagen mediante la cual se concibe un grupo social o un fenómeno al interior de la sociedad,
una imagen que comienza en el sentido común con la fijación de estereotipos y termina en una
narrativa científica que ha de tener en cuenta diversos elementos y procesos que conllevan a una
situación concreta.
Ahora bien, justificado el empleo de trucos metodológicos para alcanzar una imagen más pulida de
la sociedad, y teniendo en cuenta que su libro busca dar consejos o ser una guía sobre cómo investigar
en ciencias sociales, cabe preguntarse si sus recomendaciones son aplicables a todo el espectro de las
ciencias sociales. Pues, la sociología no es una ciencia única, sino que tiene diversos enfoques para
estudiar un fenómeno social, ¿estas recomendaciones tienen vigencia en todos ellos o sólo en algunos,
o sólo en unos si y en otros no? No se pretende dar respuesta a ello, simplemente vale la pena dejar la
cuestión abierta a diálogo, más cuando hay otro tipo de ciencias sociales como la geografía y desarrollo
social, antropología, historia, psicología social, etnología, ciencias políticas, etc., que en cada caso
también tienen distintos enfoques, sin mencionar también las llamadas ciencias humanas en las que se
adscribe la filosofía y cuyos enfoques respecto a la sociedad están elaborados sobre corrientes
filosóficas que llegan a ser incompatibles en muchos casos (piénsese, por ejemplo en el enfoque
marxista y el liberalismo). Sería interesante también que Becker ampliase este tema para otras
disciplinas con ejemplos concretos dentro de ellas.
Pero se sabe que tal empresa es sumamente compleja y requiere grandes esfuerzos de actualización,
investigación de otras áreas e interdisciplinariedad, de allí que como estudiantes de una ciencia social
nos veamos en la necesidad también de investigar cuales son los principales problemas metodológicos
que tiene la profesión que decidimos estudiar para encontrar también desde nuestra área, los trucos
de nuestro propio oficio en la práctica, a la vez, de comunicar de una forma clara y sencilla nuestras
investigaciones sociales, antropológicas, políticas, etc., de una forma clara y sencilla, pues, resultaría
paradójico el que después de hacer un trabajo de campo, de insertarse y participar con una comunidad,
expresáramos nuestros análisis sobre ella en un lenguaje que resultaría incomprensible para sí misma.

Referencias
Becker, H. S. (2009). Trucos del oficio: Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. (T. B. Arijón,
Trad.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Popper, K. R. (1992). En busca de un mundo mejor. Barcelona: Editorial Paidós.
Santos, J. A. (2011). Claves para reconocer, pensar y repensar aspectos centrales y problemáticos del
proceso de investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales [Reseña sobre] Howard S. Becker, Trucos de oficio: Cómo conducir su investigación en
ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2009, 1(1), 1-5. Recuperado el 12 de mayo de
2019, de http://fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4830/pr4830.pdf

También podría gustarte