Está en la página 1de 7

Facultad de Filosofía y Letras

Cátedra: Introducción a la Psicología – Teorías psicológicas (Plan 2012)


sus posibilidades, sus condiciones de emergencia, su rango de validez, sus
José A. Yuni y Claudio A. Urbano ligazones y articulaciones con otras dimensiones de la experiencia humana.
Investigación Etnográfica e Investigación-Acción En este sentido la(s) noción(es) de “epistemología” desde un enfoque de la
complejidad serán siempre multidimensionales y articuladas con otros domi-
Córdoba: Editorial Brujas, 1999 nios de vida humana, a diferencia de las concepciones de la modernidad, ence-
rradas en un nivel de pensamiento al que conciben como independiente y abs-
tracto. Desde los enfoques de la complejidad, la Epistemología es equivalente
CAPÍTULO 2: HABLEMOS DE CIENCIA a Teoría del Conocimiento en un sentido amplio (como suele tomarse en la
tradición de la filosofía continental), nunca como compartimento estanco sino
como una dimensión posible de autonomía en la interacción de las personas
Conocimiento y epistemología del mundo. El enfoque que proponemos se distingue también de otras pro-
puestas positivistas, que presuponen lo que nunca llegaron a demostrar, a sa-
Hemos visto en el capítulo anterior que la ciencia constituye un tipo parti-
ber: que existe un “criterio de demarcación” absolutamente claro, unívoco y
cular de conocimientos. Esta especificidad ha dado lugar a que distintas disci-
definitivo, entre LA CIENCIA y cualquier otra forma de conocimiento.
plinas se ocupen de la ciencia como objeto de estudio, una de ellas es la epis-
Hasta aquí no hemos mencionado un hecho fundamental: la ciencia en
temología.
tanto modalidad de conocimiento supone poder responder a preguntas genera-
Este término tiene una larga tradición que merece que la tengamos en
les que aquí no trataremos, pero que inciden en la resolución de los interro-
cuenta pues nos ayudará a construir el paisaje inicial de nuestro viaje. Como
gantes. Es en este contexto particular en que aparecen con fuerza las pregun-
muchos de los términos filosóficos, éste tuvo su origen en la Grecia Antigua,
tas: ¿Es posible conocer?, ¿Qué cosas podemos saber? ¿Cuáles son los límites
y pretendía distinguir radicalmente dos dominios: el de la doxa (opinión) y el
del conocimiento? ¿Nos traerá la ciencia más sabiduría o solamente tendremos
de la episteme (conocimiento verdadero). En la tradición filosófica europea
más información? Todos, o casi todos, hemos dudado alguna vez, pero en la
“continental”, suele entenderse epistemología como sinónimo de Teoría del
actualidad el tema del conocimiento, sus posibilidades y límites, sus sistemas
Conocimiento en general, y en la tradición Inglesa, en cambio, suele entender-
de producción y de validación están en el centro del debate.
se como filosofía de la ciencia. Esto es así porque la preocupación central de
El modelo de pensamiento dicotómico, característico de nuestra cultura, -
la filosofía anglosajona ha sido la de “demarcar” territorios, es decir delimitar
fomentado por los medios masivos de difusión- nos lleva a concebir exclusi-
absoluta y exhaustivamente a la ciencia de otros saberes (a los que en muchos
vamente posturas extremas, sin matices ni relieve. Respecto al conocimiento
casos se les niega la categoría de conocimiento).
oscilamos entre el escepticismo radical y el dogmatismo extremista (funda-
En este marco nos proponemos no dar por sentado ninguno de los presu-
mentalismo). Pero, ¿son estas las únicas alternativas? ¿Existen otros modos de
puestos mencionados. Por el contrario una mirada que pretende superar el
pensar o todo se reduce a elegir entre el blanco y el negro, o entre buenos y
positivismo se relaciona con la intención de cuestionar y elucidar los signifi-
malos absolutos, limitándonos a concebir polos excluyentes sin distinguir
cados que la corriente positivista daba por únicos, cerrados y definitivos: el de
grados ni niveles? ¿Es forzoso elegir entre un conocimiento absoluto (que
razón, verdad, lógica, realidad, conocimiento.
supuestamente estaría representado por la ciencia) o la imposibilidad de arri-
El concepto de Episteme (como conocimiento fundamentado) deriva bue-
bar a saber alguno?
na parte de su significado del de “razón” o “logos”. Sin éstas es imposible
No son estos problemas exclusivamente académicos, de interés sólo para
aquella. Además, tomando a la razón como punto de partida, dejamos claro
especialistas. Todo lo contrario, la forma en que concebimos el conocimien-
que tomamos partido por una concepción amplia de Epistemología. Entende-
to incide en todas las esferas de nuestra vida, en nuestra producción inte-
mos como tal a la reflexión respecto del conocimiento humano, sus límites,
lectual, en nuestro trabajo y en nuestra vida de relación. Qué es lo que
Hablemos de Ciencia

podemos probar, cómo podemos hacerlo, qué es verdadero o simplemente ras, lo que se quiere resaltar es que la ciencia es una forma de conocimiento en
verosímil, cómo diferenciar entre una falacia y un pensamiento correcto, qué la que la generación de ideas constituye su fin.
lógica utilizamos y qué alternativas conocemos. Todas éstas son preguntas de Otro rasgo de la ciencia moderna es que sus postulados se refieren a fe-
las que se ocupa la epistemología. Más allá de eso, todos tenemos una episte- nómenos o hechos de la realidad a los que se puede acceder a través de la
mología aunque muchos no lo sepan, y la peor de todas es –como nos enseña- observación. Uno de los supuestos en los que se basa la ciencia es que existe
ron Bateson y Heinz Von Foerster- aquella que no sabemos que tenemos. una realidad que puede ser conocida y que esa realidad existiría de igual ma-
nera aún si no fuera posible para el hombre conocerla. En este sentido la reali-
Clarificando los alcances del concepto de Ciencia dad como campo de actuación de la ciencia, no es patrimonio exclusivo de
ésta ya que otras formas de conocimiento se basan también en lo real. Lo ca-
El sentido etimológico de la palabra ciencia emite en sentido amplio a to- racterístico de la ciencia es su intención de conocer la realidad describiéndola
da clase de saber, ya sea éste un conocimiento, una práctica, una doctrina o y explicándola, es decir tratando de clasificar los fenómenos y tratando de
una forma de erudición. De esta concepción amplia se deriva el uso de ciencia determinar su estructura de causalidad.
o científico en determinadas situaciones o para ciertas formas de saber. Por En ese sentido, algunos autores clásicos hablaban de la ciencia como el
ejemplo, en la Edad Media era común identificar los estudios de los eruditos conocimiento a través de las causas de todas las cosas; con ello se fundamenta
con el calificativo de científico y, a ellos mismos, considerarlos científicos. otro de los supuestos del conocer de la ciencia: en la realidad pueden identifi-
Las llamadas ciencias ocultas son otro ejemplo del uso ampliado de este con- carse las causas de los hechos y fenómenos y también pueden identificarse los
cepto. efectos que producen unos fenómenos sobre otros. En este texto se analizará
En la actualidad el concepto de ciencia tiene un alcance mucho más acota- el alcance que en las ciencias humanas y sociales tiene esta pretensión de la
do y coincide con la forma de definir la ciencia a partir del siglo XVII. Vea- ciencia.
mos algunas definiciones para luego comentar las cualidades más relevantes La intención de la ciencia es conocer los hechos y fenómenos a través de
que allí aparecen. la observación directa o indirecta de los mismos, lo que no debe hacer suponer
Anteriormente se ha dicho que el conocimiento científico puede ser defi- que sólo se pueden tomar como objeto de conocimiento aquellos que son ex-
nido como producto de la actividad de investigación. De allí se deriva la defi- ternos y de otra naturaleza a la del investigador. En efecto, los fenómenos
nición de ciencia que da Ander-Egg, como “conjunto de conocimientos ra- internos tales como los sentimientos, la personalidad, las funciones intelectua-
cionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y veri- les, las creencias, las motivaciones pueden ser objeto de estudio para la cien-
ficables que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza”. cia al igual que otros hechos y fenómenos que forman parte del mundo físico
Para Bunge la Ciencia es “el conocimiento racional, sistemático, exacto, o social.
verificable y por consiguiente falible”. Finalmente, el tercer rasgo relevante que señalan las definiciones de cien-
Otra forma de definir la Ciencia enfatiza que ésta es una forma racional cia que hemos apuntado, remite directamente al método científico, es decir al
del conocimiento de la realidad. Es un conocimiento racional, por lo tanto procedimiento o forma de actuar que debe seguirse para producir y validar los
reflexivo, sustentado en una lógica racional. “Es el conjunto de actitudes y conocimientos. Como ya hemos señalado anteriormente, la consecución de un
actividades racionales dirigidas al conocimiento sistemático con objetivos método de resolución de los problemas científicos es quizás el rasgo más dis-
limitados, capaz de ser sometidos a verificación”. (Ferrari) tintivo de esta forma de conocer.
De las definiciones anteriores podemos rescatar los siguientes elementos: Como puede observarse todas estas definiciones, identifican más o menos
La ciencia se caracteriza por su contenido. Es decir, un rasgo que define los mismos rasgos de los que nos interesa rescatar dos cualidades. Por una
a la ciencia es su carácter conceptual o teórico. La ciencia como forma de parte, se dice que es metódico y, por otra, que es un conocimiento referido a
conocimiento parte de conceptos provistos por las teorías científicas y, a partir hechos particulares de la realidad, es decir referida a objetos de conocimiento
de ellos, clasifica, explica y analiza los fenómenos empíricos. De todas mane-

2
Yuni, J. Urbano, C: Investigación Etnográfica e Investigación-Acción

particulares. En base a estas características la epistemología ha clasificado DEFINICION


a las Ciencias según diferentes criterios (toda clasificación los supone). Sentido estricto: “Conjunto organizado de conocimientos sobre
Usualmente se suele considerar como criterios de clasificación el objeto de la realidad, obtenidos mediante el método científico”.
estudio y los métodos. Así las ciencias se dividen en ciencias formales y Sentido amplio: “modo de conocimiento riguroso, metódico y
ciencias fácticas. sistemático que pretende optimizar la información disponible
en torno a problemas de origen teórico y/o práctico”.
Clasificación de las ciencias CLASIFICACIÓN
Según su método y objeto:
Si el objeto de conocimiento de una disciplina constituye un tipo particu- CIENCIAS FACTICAS

CIENCIA
lar de fenómenos, hechos o procesos es necesario establecer la naturaleza de Se refieren a hechos empíricos. Estos hechos pueden estar refe-
los mismos para establecer cómo conocerlos y determinar cuáles son los crite- ridos al mundo físico o al mundo de las relaciones sociales. El
rios para validar tal conocimiento. criterio de validez está dado por los procedimientos de contras-
Así se dice que las Ciencias formales tienen como objeto de estudio entes tación empírica. Ej.: las Ciencias naturales y las Ciencias Socia-
ideales, formas, sistemas de símbolos. Las disciplinas típicas son la lógica y les.
la matemática. El criterio de validez no está dado por la demostración y CIENCIAS FORMALES
contrastación empírica sino por la validez demostrativa de la argumenta- Tienen como objeto de estudio entes ideales, formas, sistemas
ción. Piensa en cómo te han enseñado matemáticas en la escuela. Se parte de de símbolos. El criterio de validez está dado por la forma de
un axioma (un principio, verdad o proposición tan clara y evidente que no argumentar. Ej.: Filosofía y Matemáticas.
necesita demostración), una proposición teórica, se deducen consecuencias a
partir de ciertas reglas de razonamiento y se realizan sucesivos pasos que pre-
tenden comprobar la hipótesis. Todo el procedimiento es conceptual y la FUNCIONES
Verdad de la conclusión radica en la corrección de la forma de argumen- Comprender FENOMENOS,
tar y demostrar. Explicar SITUACIONES, CONTEXTOS
Las Ciencias fácticas reciben su nombre por su relación con los hechos Predecir HUMANOS Y SOCIALES
(factum), es decir se refieren a hechos empíricos. Estos hechos pueden estar Controlar
referidos al mundo físico, constituyendo las ciencias naturales, o al mundo Transformar
de las relaciones sociales, conformando así las ciencias sociales. Estas disci-
plinas se basan en la verificación empírica y el criterio de validez remite a la
adecuación del modelo teórico con la realidad empírica. En otras palabras la CIENCIA: SABER
EL OBJETIVO DE LA CIENCIA
CRÍTICO QUE
verdad científica requiere la demostración de sus conclusiones mediante ES PRODUCIR
JUSTIFICA Y DA
la observación y la experimentación. PRUEBAS
CONOCIMIENTO CIENTIFICO

LA CIENCIA ES UNA TAREA ABIERTA


QUE INTENTA DESCRIBIR LA
REALIDAD PARA COMPRENDERLA
EN SUS RELACIONES INVARIANTES

-3-
Hablemos de Ciencia

La problemática de las ciencias sociales Algunos consideran que discutir sobre las ilusiones positivistas relativas a
la naturaleza del conocimiento científico es algo superado. Frente a los avan-
Las definiciones sobre la ciencia y las características del conocimiento ces de la psicología cognitiva y la psicología genética pareciera inútil e inne-
científico en la cual hemos sido socializados académicamente se basan en el cesario, por ejemplo, recordar el papel seleccionador que cumple cada uno de
modelo dominante de hacer ciencia, que es el de las ciencias naturales y, más nuestros sistemas perceptivos. Nuestros sentidos son siempre dirigidos por
específicamente el de la biología. conceptos, es decir que subyacen criterios que nos permiten organizar la in-
La pretensión de elaborar explicaciones causales, que basándose en la ló- formación. Sin embargo, el énfasis recurrente de los naturalistas en la idea
gica de causalidad (de cada fenómeno pueden establecerse sus causas), se empirista de la tabla rasa, los lleva a postular la necesidad de una observación
expresen a través de leyes universales, inmutables a través del tiempo y esta- en la cual el objeto (sus propiedades esenciales, sus cualidades primarias y
bles a través de las diferentes culturas, representa un difícil requisito que de- secundarias) se impone al sujeto.
ben satisfacer las ciencias sociales. En efecto, cuestiones tales como el hecho En las últimas décadas, un conjunto de investigadores entre los que se des-
de que el hombre otorga significado a sus acciones y a sus pensamientos se- tacan E. Rosh, G. Lakoff y M. Johnson, han dado importantes pasos en la
gún los patrones de su cultura, que en tanto actor social el hombre puede so- construcción de un nuevo paradigma que rompe con el modelo impuesto por
breponerse a las leyes naturales y sociales mediante el uso de su libre albedrío el positivismo. Sus trabajos abren un importante campo de investigación que
se contraponen con la posibilidad de establecer leyes causales que expliquen nos permite pensar nuestros sistemas categoriales dentro de una teoría del
el funcionamiento social y humano, independientemente de las culturas y de conocimiento que no separa en compartimientos estancos a la experiencia, la
los procesos históricos. cultura, la biología y el lenguaje.
Respecto a los requisitos de objetividad y neutralidad valorativa que pro- Los modelos que aportan estos investigadores hacen lugar a lógicas difu-
pone la epistemología de las ciencias naturales, el hecho de que el observa- sas, a la experiencia humana en los contextos sociales donde se desarrolla, a la
dor de la realidad social sea parte de esa misma cultura y comparta con los corporalidad y a una concepción emergentista del lenguaje y el conocimiento.
otros sus valores y formas de interpretar la realidad constituye otra dificultad Estos autores, han comenzado el camino que lleva a romper con el mecani-
para las ciencias sociales. Para algunos autores, el problema de las ciencias cismo universalista y el logicismo abstracto, e instauran un discurso que hace
sociales es su reciente aparición y por lo tanto sus dificultades epistemológi- lugar a la complejidad y permite producir herramientas para un pensamiento
cas estarían relacionadas con su inmadurez. Para otros autores, en cambio, los contextualizado.
criterios de las ciencias naturales no son directamente aplicables a las ciencias De esta manera se hace lugar a nuestra experiencia cotidiana al producir
sociales. La especificidad de su objeto y la naturaleza de lo social requieren el categorizaciones y se explica la enorme polisemia del lenguaje en relación a
desarrollo de otros criterios y otros procedimientos que garantizando la cienti- experiencias comunes o similares. Además, esta concepción da cuenta de la
ficidad del conocimiento, aseguren el desarrollo de las ciencias sociales. estructura interna y de los límites difusos que muestran muchísimas categorí-
as.
Algunas cuestiones epistemológicas de las ciencias sociales Todos nos hemos enfrentado muchísimas veces a la dificultad de ubicar
Como lo han puesto en evidencia las lecturas anteriores, la posición res- un elemento en una categoría. En el proceso nos damos cuenta de que, desde
pecto a la cientificidad de las ciencias sociales se vincula con el modelo con- ciertos puntos de vista pertenece a ella y, desde otros, no. Por otro lado, es
ceptual al que adhiere el epistemólogo. Quienes se alinean dentro del modelo frecuente que una determinada categoría tenga zonas de solapamiento con
dominante de hacer ciencia, es decir dentro del marco de las ciencias naturales otra. Por ejemplo, la categoría de inteligencia puede en ciertos casos confun-
tienden a efectuar una serie de observaciones críticas respecto al carácter cien- dirse, o usarse como sinónimo de: perspicacia, lucidez, talento, astucia, en-
tífico del conocimiento de lo social. tendimiento, comprensión, penetración, etc. Muchas veces consideramos inte-
ligente algo que otros consideran solamente astuto. En otros casos planteamos

4
Yuni, J. Urbano, C: Investigación Etnográfica e Investigación-Acción

que la respuesta de un sujeto a una pregunta ha sido inteligente pero que le Ahora bien, además de que la categorización moderna es “naturalista”, el
faltó perspicacia. En otros casos, usamos ambos términos como si fueran si- proceso de categorizar se ha vuelto transparente. Es decir que nadie toma con-
nónimos. ciencia de su existencia, nadie se pregunta por él. Se ha asumido que es posi-
Es bastante obvio que en su utilización popular el término “inteligencia” ble conocer, que ciertas cosas se nos presentan como “claras y distintas”, pero
no está desprovisto de controversias, que su significado es múltiple, y en mu- se ha olvidado al artífice de la categorización: el sujeto humano en un contex-
chos casos difuso, que alude a fenómenos diversos y que, si bien en un con- to cultural específico.
junto de situaciones su utilización resulta clara y transparente, es decir que es ¿Qué significa entonces “naturalizar una categoría”?
aceptada mayoritariamente sin cuestionamientos (pocas personas, si es que Significa que no sólo se ha producido un proceso de reificación, sino que
hay alguna, dirían que Einstein no fue inteligente); en otras su utilización re- además el proceso mismo de categorizar-reificar no ha sido notado, o que su
sulta altamente cuestionable. existencia ha sido olvidada –o negada-, y que por lo tanto este proceso resulta
Por otra parte, ciertos grupos o pueblos categorizan la inteligencia de ma- transparente (en el sentido de que habitualmente pasa desapercibido). El pro-
neras totalmente distintas a la nuestra y, como si esto fuera poco, la categori- ceso de categorización es permanente, pero no nos damos cuenta de él (salvo
zación se va transformando con el tiempo (social y personal). En definitiva, cuando se nos presentan dificultades o diferencias). Categorizar nos parece un
no parece tener ningún sentido pensar a la “inteligencia” como una “cosa”. proceso espontáneo, no mediado, ni contaminado teóricamente, excepto en los
Sin embargo, muchísimas personas y no pocos filósofos han caído en esta momentos de crisis, en que emerge con toda su fuerza.
falacia de “reificación de la inteligencia”. Stuart Mill advirtió sobre el peligro Desde otra perspectiva, la situación se ve muy diferente: las categorías na-
de “creer que todo lo que tiene un nombre es una entidad o un ser, dotado de cen de un proceso cognitivo humano, en un contexto específico, merced a
existencia propia”. técnicas, instrumentos o procedimientos particulares, en la interacción de las
Sin embargo muchos autores aun reconociendo que la palabra “inteligen- personas con el mundo que las rodea. Es decir, que ya no podemos seguir
cia” es el nombre de un conjunto de capacidades humanas prodigiosamente sosteniendo que están allí afuera de nosotros, independientes de nosotros, de
complejo y multifacético, no resisten la fuerza inercial de la cosificación y nuestra interacción, de nuestro lenguaje, de nuestro sistema cognitivo. Si que-
tarde o temprano terminan deslizándose en la reificación de la inteligencia y remos hacer lugar a esta mirada debemos desnaturalizar el proceso de catego-
dotándola de un más que dudoso estado de cosa unitaria. La psicología nor- rización. Para ello es imprescindible historizarlo, verlo en acción, comprender
teamericana ha impuesto la reificación del Cociente Intelectual (CI), tomado – cómo se puso en marcha y por qué entró en crisis.
luego de algunos circunloquios rápidamente olvidados- como equivalente o Lo que la epistemología clásica llamaba “conocimiento objetivo” no es
sinónimo de “inteligencia”. La mayoría de los autores han pensado en la “rei- más que el producto de un proceso histórico de estandarización percep-
ficación” como un fenómeno local, una perversión que se da en ciertos desa- tual y cognitiva que culmina con la naturalización. Las categorías se “na-
rrollos teóricos, o en relación a determinadas problemáticas, y no como un turalizaron” merced a la estabilización de los modos de representación. Así,
fenómeno general, característico del pensamiento objetivista (filosófico e el “tiempo”, el “espacio”, la “masa”, o la “inteligencia”, términos que supo-
ingenuo). nemos que representan entidades eminentemente concretas y objetivas, no son
Se ha hablado de “reificación”, y se ha mencionado que este proceso im- más que el producto de una compleja construcción mental e instrumental,
plica naturalizar las categorías. Es decir, creer que existen Clases Naturales, cuya única “concretud y objetividad” reside en que estamos acostumbrados
que la naturaleza ha sido “pre-cortada” o “pre-clasificada”; y que no somos a los relojes, los metros, las balanzas o los test de inteligencia, y que
nosotros los responsables y artífices de la categorización, sino que nos limita- hemos olvidado su origen.
mos a descubrir lo que está allí independientemente de nosotros, de nuestros La Modernidad, fijó las coordenadas, para concebir lo posible y lo rele-
procedimientos, de nuestras técnicas, de nuestra interacción. vante, priorizó lo cuantitativo y construyó los instrumentos de medida, esta-
bleció procedimientos canónicos y estandarizados en la ciencia, en la industria

-5-
Hablemos de Ciencia

y hasta en algunas disciplinas artísticas. Una vez fijado y estandarizado el real. Lo subjetivo es pensado como un lastre que se cuela en el proceso de
sistema de interacción del hombre con el mundo, una vez aislado y confinado recolección y por lo tanto debe ser desechado.
a condiciones específicas y estables (laboratorio, producción en cadena, es- La crítica de las deficiencias subjetivas y los controles de confiabilidad se
cuela, perspectiva geométrica) se creyó que ese mundo era el único universo y presentan, entonces, como un proceso de separación entre la paja y el trigo,
que la ciencia que no describía nos permitía tener un conocimiento objetivo y una especie de tarea de limpieza. Al llegar a su fin el dato sería “la pura reali-
universalmente válido. dad”. Pero, el dato nunca es y nunca podrá ser lo real mismo. En tanto mate-
Sin embargo, la situación puede describirse de una manera muy distinta. rial simbólico, el dato es siempre una determinada estructuración de lo real; la
nadie niega que aplicando los mismos procesos en los mismos contextos con- transposición de lo real a lo simbólico siempre presenta un proceso de reduc-
trolados se obtendrán resultados similares. Sin embargo, esta reproducibilidad, ción, de síntesis, de atribución de sentido. En tanto dato, lo real es siempre un
esta regularidad de laboratorio o de método de observación no implica una real construido.
naturaleza regida por leyes universales, sino meramente un laboratorio bien Por todo esto, la crítica teórica del dato no es ni puede ser la crítica de su
estandarizado. Desde esta perspectiva, es posible hablar de regularidades, objetividad sino la crítica de su proceso de construcción. Esta crítica tiene
estudiarlas, predecirlas o convocarlas, pero nunca confundir esto con la posi- como objeto el encuadrar el dato en el proceso de construcción de un cierto
bilidad de un conocimiento universal (es decir, infinito), sino únicamente con cuerpo teórico; el que a su vez será aceptado como válido mientras asegure
un conocimiento riguroso, pero limitado. El hecho de que sea posible obtener algún grado de operatividad.
resultados repetibles, lo único que nos dice es que la estandarización es posi- Por otra parte, en el dato histórico, por ejemplo, lo construido es una obje-
ble y no que existen clases naturales independientes de nuestra específica tivación que nunca podrá enfrentarse con lo real, pues ese “real” ya no existe.
forma de interactuar con el mundo. En el caso de las investigaciones históricas, el dato no puede tener más preten-
La estandarización precede a la naturalización, porque fija las condicio- sión que la de lograr una forma teóricamente coherente y creíble.
nes, limita el mundo, estabiliza y recorta la experiencia para que nada salga de Otro aspecto en el que se plantean los alcances de las ciencias sociales, es
control. Una vez lograda la estandarización (conceptual, instrumental y per- el metodológico. La mayoría de las primitivas discusiones metodológicas
ceptual), entonces se olvida que hubo que atravesar un arduo proceso, hubo entre cuantitativistas y cualitativistas, giraron en torno a un eje común: ambas
que afinar las técnicas, clarificar los conceptos, convencer –o simplemente reivindicaron la capacidad que cada una de ellos tendría para brindar un inma-
vencer- a los adversarios para lograr el consenso que imponga la categoría. culado reflejo cognitivo de la realidad empírica. Esa necesaria participación
Veamos un ejemplo práctico de este predominio empirista en la práctica del sujeto en la relación cognitiva fue postulada por varias corrientes que re-
de las Ciencias Sociales. Los libros suelen referirse a las técnicas de investi- accionaron contra el reduccionismo lógico y la hegemonía del paradigma Po-
gación como “técnicas de recolección de datos”. Como si el investigar realiza- sitivista.
se algo semejante al simple acto de cosechar. En este caso, como en otros usos
de términos “técnicos”, la metáfora teórica terminó apresando y conduciendo La cuestión de las disciplinas científicas
el hilo del razonamiento. Al realizar una entrevista, por ejemplo, el sujeto se le
presentaba al investigador como una fuente, en la que el dato es recogido, sin La forma de definir el conocimiento científico como un tipo de conoci-
que se produzca una transformación. miento referido a objetos de la realidad, ha llevado a elaborar clasificaciones
Esta ideología también se manifiesta aún en aquellos que dicen anular lo de la ciencia que tienden a establecer disciplinas científicas según el objeto
subjetivo mediante una serie de controles. El déficit de esta óptica radica en particular sobre el que se centra la indagación. En otras palabras, el concepto
que, si bien es aceptada la presencia de lo subjetivo, tal presencia no es vista de disciplina científica es indisociable del enfoque de la ciencia como una
como algo ineludible en todo proceso de investigación. Muy por el contrario, actividad orientada al análisis de parcelas de la realidad.
la idea básica consiste en conseguir un dato que fuese testimonio puro de lo Podría decirse que este es un enfoque clásico y, en gran medida, no se co-
rresponde con la situación actual del panorama de las ciencias. En efecto, el

6
Yuni, J. Urbano, C: Investigación Etnográfica e Investigación-Acción

desarrollo de ciertas líneas de investigación que combinan saberes de diferen- ulan los que defienden la autonomía del campo disciplinar) o utilizando las
tes campos teóricos ha dado lugar a nuevas disciplinas tales como la Bio- teorías de otras disciplinas tales como la Psicología, la Sociología, la Econo-
tecnología, o Psicoecología. Además, el desarrollo del trabajo interdiscipli- mía o la Administración pierde relevancia teórica y práctica. En todo caso,
nario y transdisciplinario en la comunidad científica ha llevado a un trasva- conviene rescatar la posibilidad de que un campo de intervención profesional
samiento de teorías y a la generación de enfoques conceptuales de síntesis, en o ciertas prácticas científicas pueden concitar el interés científico y plantear
los cuales se difuminan los límites de las disciplinas. problemas a ser resueltos mediante la investigación.
Klimovsky sostiene que el enfoque disciplinar no es realista y señala dos
aspectos críticos. Primero, que los objetos de estudio de una disciplina cam-
bian a medida que lo hacen las teorías científicas. Es decir, que el objeto de
estudio no es inmutable, sino que está en permanente reformulación a partir
del desarrollo de nuevas teorías. En las ciencias sociales, el desarrollo que
durante el presente siglo han tenido las teorías psicológicas y las teorías del
lenguaje han modificado la concepción del siglo XIX que indicaba que el
objeto de estudio de las ciencias sociales era el hombre.
El autor citado propone entonces centrarse en el estudio de campos de
problemas, en torno a los cuales se elaboran teorías. De esta manera la unidad
de análisis del estudioso de la ciencia serán las teorías científicas que abordan
un determinado fenómeno, aún cuando éstas puedan vincularse a disciplinas
distintas o remitir a concepciones científicas contrarias. Considerando lo ante-
rior, puede concluirse con un llamado de atención respecto a la dificultad de
establecer actualmente en el campo de la ciencia la clasificación en disciplinas
científicas, sin provocar serias dificultades y cercenar los aportes de teorías
que pueden ser de utilidad para la resolución de problemas de conocimiento y
de transformación de los fenómenos.
Esta distinción resulta útil para comprender cómo un campo de prácticas
sociales (como lo es la educación) puede constituirse en un núcleo de proble-
mas de investigación. La discusión que algunos epistemólogos plantean en
relación a si una disciplina para ser tal debe poseer teorías y modelos concep-
tuales propios o debe utilizar las que le brindan otras disciplinas se diluye
frente a la concepción que postula la producción de teorías en torno a un nú-
cleo problemático.
Así el debate acerca de sí existe una Ciencia de la Educación, es decir un
conocimiento científico elaborado, un conjunto de teorías sobre la educación,
en contraposición con las Ciencias de la Educación como un conjunto de dis-
ciplinas que toman como objeto de análisis los fenómenos educativos, pierde
sentido. Discutir si la construcción de una teoría sobre la educación se realiza
sobre la base de conceptos y estructuras conceptuales propias (como lo post-

-7-

También podría gustarte