Está en la página 1de 15

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: CERDOS DE ENGORDE


Autor:
Fecha: 01/06/2018

Código de estudiante:

Carrera: PRODUCCION AGROPECUARIA


Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
Grupo:
Docente: Ing. MANUEL TIMANA SANDOVAL
Periodo Académico: I CICLO

Sede: HUANDO

NOMBRES DE ESTUDIANTES:

GAMARRA CALIXTO HERLINDA


JEREMIAS VARGAS LEIDY ANGELICA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDOS

Resumen ................................................................................................................................ 3
Porcino de engorde ...............................................................Error! Bookmark not defined.
Fisiologia del sistema digestivo…...........................................................................................5
Requerimientos nutricionales……………………………………………………………....7
Formulaciòn de alimento…………………………………………………………………..9
Ingredientes para una dieta……………………………………………………………….10
Formulaciòn de raciones…………………………………………………………………..11
Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………14
Bibliografía y referencias ................................................................................................... 15

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 2


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN:

El comprende de las 10 semanas de edad hasta la venta, que dependiendo de las condiciones
del mercado es a las 22 o 23 semanas. En conjunto el sector de recría y Sector de desarrollo
y terminación es donde se consume más del 70% del total del alimento de la granja. Esta es
una razón y de mucho peso para pensar que en estos dos sectores son las áreas donde existen
oportunidades de mejora que representan un impacto económico muy importante para la
empresa o el producto

ETAPA DE DESARROLLO corresponde al periodo comprendido entre los 20 a 25 kilos,


hasta los 50 a 60 kilos, en un tiempo aproximado de 8 semanas.

Los cerdos de engorda se mantienen normalmente en confinamiento. Es necesario


clasificarlos de acuerdo a su edad y peso, para evitar que haya animales menos fuertes que
sean perjudicados en su alimentación. El número de animales por corral también tiene
importancia en la eficiencia del sistema de engorda. Por esto, deben tenerse lotes no
mayores de 10 animales por corral.

El cerdo puede producir una cantidad determinada de carne de acuerdo a sus


aptitudes de engorda. Para lograr una producción óptima se debe escoger para la
engorda lechones robustos, largo, con jamones amplios y profundos. Los lechones mal
formados tienen una baja capacidad productiva y una mala conversión alimenticia. Los
cerdos deben enviarse al rastro cuando pesan entre 90 a 100 kg.

El objetivo de formular una dieta es combinar diferentes ingredientes, de manera tal que esa
combinación cubra las necesidades nutricionales de los cerdos y contribuya a la rentabilidad
de la empresa.

Una dieta debe contener los nutrientes necesarios en las cantidades y proporciones correctas
para alimentar a los cerdos adecuadamente, considerando la etapa fisiológica, peso, edad,
sexo, potencial genético y estado de salud, época del año y limitantes legales.

ETAPA DE ENGORDE O TERMINACIÓN


corresponde al periodo comprendido entre los 50 a 60 kilos, hasta el peso final de faena
deseado de 100 a 110kilos, en un tiempo aproximado de 7 semanas.

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 3


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

PORCINOS DE ENGORDE

El comprende de las 10 semanas de edad hasta la venta, que dependiendo de las condiciones
del mercado es a las 22 o 23 semanas. En conjunto el sector de recría y Sector de desarrollo
y terminación es donde se consume más del 70% del total del alimento de la granja. Esta es
una razón y de mucho peso para pensar que en estos dos sectores son las áreas donde existen
oportunidades de mejora que representan un impacto económico muy importante para la
empresa o el producto.

ETAPA DE DESARROLLO

Corresponde al periodo comprendido entre los 20 a 25 kilos, hasta los 50 a 60 kilos, en un


tiempo aproximado de 8 semanas.

ETAPA DE ENGORDE O TERMINACIÓN

Corresponde al periodo comprendido entre los 50 a 60 kilos, hasta el peso final de faena
deseado de 100 a 110kilos, en un tiempo aproximado de 7 semanas.
OBJETIVO DE ESTA ETAPA

 Tener ganancias diarias por encima de 790 gramos.


 Peso final de faena de 100 a 110 kilos.
 Índice de conversión de 2,5: 1.
 Grasa dorsal por debajo de los 16 mm.
 Edad: 170 días de vida.
 Mortalidad inferior 0,5 % mensual.
 Producción de carne de alta calidad y bajo costo.
(UNNE., 2012)

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 4


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo del cerdo tiene la capacidad de transformar la materia vegetal y


animal en nutrientes altamente digestibles. Su anatomía y fisiología son similares a las
de los humanos.
El tracto digestivo puede ser considerado como un tubo que comienza en la boca y
termina en el recto. En cierto aspecto su contenido puede ser considerado como externo
al cuerpo.
La parte posterior de la boca se abre dentro de la faringe la cual es el área común para
el paso tanto de pienso como de aire. Una válvula o colgajo de tejido llamado paladar
blando se mueve de forma automática para proteger la abertura dentro de la tráquea o
cuando se traga. Las tonsilas (o amígdalas) del cerdo están situadas en la superficie del
paladar blando. El esófago es el tubo que conduce el pienso desde la faringe hacia el
estómago.
Las principales enfermedades infecciosas de la boca son las vesiculares incluyendo a la
fiebre aftosa y la enfermedad vesicular porcina, aunque pueden verse lesiones
ocasionales en la piel alrededor de la boca en la enfermedad de Aujeszky y en el
síndrome reproductivo y respiratorio porcino -PRRS. Las infecciones tanto de las
encías como de los huesos son comunes cuando el descolmillado de los lechones es
defectuoso.

http://www.elsitiopo
rcino.com/articles/2
613/sistema-
digestivo-porcino/
JUNIO2015

Sistema Digestivo del cerdo

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 5


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo del cerdo tiene la capacidad de transformar la materia vegetal y


animal en nutrientes altamente digestibles. Su anatomía y fisiología son similares a las
de los humanos. En el estómago los principales problemas de enfermedad están
asociados con la inflamación de la pared que se conoce como gastritis, la cual puede
resultar en vómitos. Los vómitos también se producen en enfermedades sistémicas en
las que los microorganismos se difunden por todo el cuerpo (en infecciones como el
mal rojo) y también son provocados por las toxinas producidas por bacterias o durante
fiebres altas.

La ulceración gástrica es común en cerdos de crecimiento produciéndose en el área


donde el esófago entra en el estómago (región esofágica).

El intestino tiene dos partes diferenciables: el intestino delgado y el grueso. La


inflamación de la primera es llamada enteritis (aunque a veces enteritis puede significar
inflamación de ambas partes) y colitis la última. La enteritis es muy común y causada
por infecciones específicas por virus, bacterias y parásitos. El intestino delgado en la
sección transversal contiene millones de proyecciones semejantes a dedos llamadas
vellosidades.

Estas aumentan el área de absorción en gran cantidad y así la eficiencia del proceso
digestivo. El intestino grueso comienza con el ciego, área del tracto intestinal
responsable de la digestión de la celulosa. Dos enfermedades son frecuentes en el recto,
principalmente en los cerdos de crecimiento, la estenosis rectal y el prolapso rectal
(chris, 2015).

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 6


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

EI agua es un nutriente vital para el cerdo ya que su déficit, tanto en cantidad como en
calidad repercute en su desarrollo. Es pues tarea del nutricionista ayudar al productor a
identificar y corregir los problemas relacionados con el consumo de agua y así asegurar la
mejor aceptación de la dieta ofrecida.

El agua constituye un 75 a 95% del peso total del cerdo y como a otros animales le es
necesaria para distintos propósitos: mantenimiento de tejidos, regulación de la temperatura
corporal, regulación de la homeostasis mineral, excreción, así como crecimiento,
reproducción y lactación. Estos requerimientos tienen distintas prioridades y cualquier
interferencia en el suplemento de agua puede provocar una reducción el nivel productivo
(LatinoAmericana, 2010).

COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS E INSUMOS PARA LA


PREPARACIÓN DE RACIONES
Para elaborar raciones con una cierta composición, se mezclan varios alimentos disponibles.
Al respecto se distinguen:

 Alimentos ricos en energía


 Alimentos ricos en proteínas
 Alimentos ricos en energía y proteínas
 Alimentos ricos en vitaminas y minerales

Los alimentos ricos en energía contienen en general más de 3200 kcal de energía y menos de
130 de proteínas digestibles por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos alimentos son
algunos tubérculos, raíces, frutas y granos.

Los alimentos ricos en proteínas contienen más de 130 g de proteínas digestibles y menos de
3200 kcal de energía por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos alimentos son las
harinas de algodón, de carne y huesos y de sangre así como residuos de cervecería. Los
alimentos ricos en energía y proteínas contienen más de 130 g de proteínas digestibles y más
de 3200 kcal de energía por kilogramo de materia seca.

Ejemplos de estos son las harinas y pastas de residuos de extracción de aceites vegetales y
las harinas de origen animal. Los alimentos ricos en vitaminas y minerales son en particular
los forrajes desecados artificialmente y los forrajes verdes. Las harinas de carne y huesos se
conocen por su alto contenido de minerales. La composición de los más importantes
alimentos para cerdos es la siguiente:
(ALARCÓN, 2005)

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 7


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

http://www.ciap.org.ar/ciap/Siti
o/Archivos/14960672-Manual-
de-Produccion-Cerdos.pdf
G Carlos - 2005

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 8


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

FORMULA DE ALIMENTACIÓN

La fórmula para engorde de cerdos desde los 50 kilos ha mercado.

 Lisina 0.795 kilos.


 Metionina 0.185 kilos
 Tricalfos 1.8 kilos
 Carbonato de de calcio 6.5 kilos
 Torta de Soya 81.5 kilos
 Maiz y o sorgo 332 kilos
 Aceite de palma 4.5 kilos
 Mogolla de trigo 71 kilos
 Premezcal de vit/minerales para cerdos ceba 0.94 kilos
 Sal marina 1.1 kilos

Suma total 500.3 kilos, el tricalfos puede ser remplazado por Harina de huesos
calcinada o fosfato bicalcico (Sierra, 2010).

El objetivo de formular una dieta es combinar diferentes ingredientes, de manera tal que esa
combinación cubra las necesidades nutricionales de los cerdos y contribuya a la rentabilidad
de la empresa. Una dieta debe contener los nutrientes necesarios en las cantidades y
proporciones correctas para alimentar a los cerdos adecuadamente, considerando la etapa
fisiológica, peso, edad, sexo, potencial genético y estado de salud, época del año y limitantes
legales.

La formulación debe ser flexible para adaptarse a los precios de las materias primas y a las
condiciones comerciales de la zona, manteniendo el equilibrio nutritivo y de inocuidad,
atendiendo la regulación y normativas por parte de la autoridad sanitaria.

Del mismo modo, en la formulación se deben considerar el tipo y estado físico de los
ingredientes, la inocuidad de los mismos, cantidad de nutrientes y su biodisponibilidad.

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 9


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

De forma práctica los ingredientes de una dieta se pueden clasificar en:

❖ Macroingredientes con ingreso variable. Se incluyen como ejemplo, las fuentes


energéticas a base de cereales, siendo los más utilizados el maíz, sorgo, trigo, en tanto las
fuentes proteínicas y minerales incluyen a la pasta de soya, carbonato de calcio, fosfato
dicálcico.

❖ Macroingredientes con uso limitado. Se encuentran la melaza, aceites y grasas. Estos


productos suelen ser incluidos a intervalos de inclusión predeterminados, al igual que las
fuentes fibrosas como los salvados y tercerillas, y en su caso sustituto y suero de leche. El
nivel fijado depende de la utilidad fisiológica y coste del ingrediente.

❖ Microingredientes con valores fijos y limitados. Incluyen las premezclas vitamínicas y


minerales, sal, aminoácidos sintéticos, antioxidantes, saborizantes, y todos aquellos
productos que no excedan en su conjunto un 12-20% de la dieta. Por lo tanto, estos
ingredientes están limitados en su uso e inclusión en la dieta, lo que permite fijarlos desde el
inicio de la formulación.

Es importante señalar que antes de iniciar la formulación de la dieta, se debe balancear la


premezcla mineral y vitamínica por etapa productiva, edad y peso.

En las premezclas no se incluye Cloro (Cl), Sodio (Na), Calcio (Ca), Fósforo (P) y Colina.
Es recomendable que en la formulación se utilice una base de aminoácidos y no utilizar
únicamente el valor de la proteína cruda.

También se puede realizar la formulación con base a la digestibilidad aparente o


digestibilidad ideal real de los aminoácidos como la Lisina y Metionina. Sin embargo, la
Lisina es hoy día considerado como el elemento más limitante en la dieta de los cerdos y su
valor es un indicador del equilibrio de la dieta.

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 10


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

FORMULACION DE RACIONES

Es uno de los métodos más empleados para balancear raciones debido, básicamente, a su
facilidad en el planteamiento y operación. Manualmente está sujeto a la utilización de pocos
alimentos y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es
bastante práctico, permitiendo balancear con 10 - 15 alimentos y ajustar unos 6 nutrientes.
Ejemplo Se requiere formular una ración para la engorda inicial de cerdos (20-50 kg) cuyo
requerimiento es 15.99% de Proteína C. y 3250 Kcal/kg de Energía M. (NRC, 1994).
Primeramente se plantea una ración en forma arbitraria, como se muestra en la mezcla.

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf
G Carlos - 2005
La cebada y pasta de soya aportan 3240 y 2430 Kcal/kg de E.M, además 9.2 y 4.4% de P.C
respectivamente. La mezcla propuesta, es deficiente en energía, pero sobrepasa las
necesidades de proteína.
En este caso, se tiene que incluir un nutriente altamente energético, al mismo tiempo que
disminuye la proteína. Para esto se incluirá aceite de maíz con 8400 Kcal/kg de E.M

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf
G Carlos - 2005
En la mezcla 2, el nivel de energía presenta una deficiencia de 68.8 calorías y la proteína
prácticamente cubierta. Si ajustamos con más detalle estas cantidades, puede obtenerse la
mezcla 3 que corresponda a los requerimientos nutricionales de 20 a 30 kg en crecimiento.

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf
G Carlos - 2005
Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 11
Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2, las necesidades son para cerdos de 20-50 kg. En la siguiente tabla se tiene la
composición de los alimentos y necesidades de los animales.

http://www.ci
ap.org.ar/ciap/
Sitio/Archivos/
14960672-
Manual-de-
Produccion-
Cerdos.pdf G
Carlos - 2005

Primeramente, se ingresa un valor arbitrario al primer alimento, en este ejemplo para el


maíz=100 en la columna cantidad (kg), similar proceso se efectúa para los demás alimentos.
En la columna mezcla % se representa el valor de la mezcla en porcentaje automáticamente
basada en la cantidad en (kg), que es la que se debe utilizar.

http://www.ci
ap.org.ar/ciap/
Sitio/Archivos
/14960672-
Manual-de-
Produccion-
Cerdos.pdf G
Carlos - 2005

Una vez ingresado el valor arbitrario, se analiza la columna que corresponde a los
Nutrientes. Para el ejemplo, se tiene un difícil de energía (3120.87 Kcal/kg), la proteína es
elevada, al igual que los demás nutrientes (mezcla 1).
Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 12
Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

Si realizamos algunas modificaciones, que son rápidas en la hoja de cálculo, es


posible obtener la siguiente mezcla de alimento (mezcla 2).

http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-
Manual-de-Produccion-Cerdos.pdf G Carlos - 2005

La mezcla de alimentos final obtenida, satisface las necesidades de cerdos en


crecimiento, observándose además, el nivel de precisión obtenida en energía,
proteína, calcio y fosforo disponible; además de la inclusión de alimentos fijos
como, sal común y remezcla Vit-min en niveles de 0.30 y 0.10 %
respectivamente (ALARCÓN, Manual de Produccion de Cerdos, 2005)

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 13


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El engorde es la fase de crecimiento que se inicia con lechones procedentes del crecimiento
o transición, con un peso vivo de alrededor de 23-28 kg y una edad de 7-11 semanas, y
finaliza con el envío del cerdo engordado al matadero, que se hará con pesos diferentes
según el destino del animal y su utilización en la sala de despiece. Generalmente el peso
vivo al sacrifico oscila en el mercado europeo entre 105-120 kg (Universidad Agricola &
Razas Porcinas., 2018).

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 14


Carrera : PRODUCCION PECUARIA
Título: CERDOS DE ENGORDE
__________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

ALARCÓN, C. G. (2005). Manual de Produccion de Cerdos. Obtenido de ciap.org.ar:


http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-
Produccion-Cerdos.pdf
ALARCÓN, C. G. (2005). Manual de Produccion de Cerdos. Obtenido de ciap.org.ar:
http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Archivos/14960672-Manual-de-
Produccion-Cerdos.pdf
chris, h. (10 de 06 de 2015). Sistema digestivo porcino. Obtenido de El Sitio Porcino:
http://www.elsitioporcino.com/articles/2613/sistema-digestivo-porcino/
LatinoAmericana, B. (10 de 05 de 2010). El agua como nutriente en la alimentación del
cerdo. Obtenido de engormix:
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/agua-como-nutriente-
alimentacion-t28403.htm
Sierra, O. A. (23 de 10 de 2010). Fórmula para engorde de Cerdos. Obtenido de
engormix: https://www.engormix.com/porcicultura/foros/formula-engorde-
cerdos-t5001/
Universidad Agricola & Razas Porcinas. (2018). Características fundamentales para el
engorde de cerdos con éxito. Obtenido de Razas porcinas:
https://razasporcinas.com/caracteristicas-fundamentales-para-el-engorde-de-
cerdos-con-exito/
UNNE., P. d.–F. (2012). Desarrollo y Engorde. Obtenido de ppryc.wordpress:
https://ppryc.files.wordpress.com/2012/06/desarrollo-y-engorde.pdf

Asignatura: NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL 15


Carrera : PRODUCCION PECUARIA

También podría gustarte