Está en la página 1de 109

REPÚBLICA DE COLOMBÍA

ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


TERCERA PARTE DOCTRINA DE MANTENIMIENTO

CAPÍTULO VI SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MANTENIMIENTO PÁGINA 1 A

1
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Contenido
Introducción

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 5
M.R.S. ............................................................................................................................................................. 5
SILOG ERP....................................................................................................................................................... 6
1. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN...................................................................................................................... 7
1.1 Sociedades, Centros de Emplazamiento y Grupos Planificadores en SILOG ........................................... 7
1.2 Gestión de Datos Técnicos. ...................................................................................................................... 8
1.3 Jerarquía para Mantenimiento en SILOG Taxonomía Armada Nacional. .............................................. 9
1.3.1 Norma ISO 14224 .............................................................................................................................. 9
1.4 Clasificación de Vehículos Armada Nacional ......................................................................................... 12
1.5 Equipos en SILOG ................................................................................................................................... 13
1.6 Procedimiento para la Incorporación de Nuevas Unidades y Equipos .................................................. 18
1.6.1 Descripción del Proceso de Incorporación de Unidades Nuevas ..................................................... 18
1.6.2 Entradas o requerimientos del proceso Incorporación de Nuevas Unidades o Equipos ................. 18
1.6.3 Actividades ...................................................................................................................................... 18
1.6.4 Salidas ............................................................................................................................................. 19
1.7 Contador y Odómetros (Puntos De Medida) ......................................................................................... 19
2. GESTION DE MANTENIMIENTO ................................................................................................................... 21
2.1 Conceptos Generales, Mapa Estratégico JEMAT 2015-2025 ................................................................. 21
2.2 Mantenimiento Correctivo o Imprevisto ............................................................................................... 23
2.3 PROCESO PARA EL MANTENIMIENTO IMPREVISTO .............................................................................. 24
2.3.1. Descripción Del Proceso De Mantenimiento Imprevisto ................................................................ 24
2.3.2. Entradas o requerimientos del proceso de mantenimiento ........................................................... 24
2.3.3 Actividades ...................................................................................................................................... 24
2.3.4 Salidas ............................................................................................................................................. 26
2.4 IDENTIFICACIÓN MODOS DE FALLA COMPONENTES NAVALES............................................................. 26
2.5 Informe de avería y gestión de avisos ................................................................................................... 28
2.6.2 Gestión Orden de Mantenimiento ..................................................................................................... 35
2.7 Notificación de Tiempos, Tareas y Materiales de la Orden de Trabajo en SILOG. ............................... 42
2.7.1 ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA TARIFAS DE MANTENIMIENTO .......................................................... 44
2.8 Salida de Materiales Contra Orden de Trabajo ..................................................................................... 45
2.8.1 Objetivo principal ............................................................................................................................ 45

2
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.8.2 Ejecución del proceso ......................................................................................................................... 46
2.8.2 Proceso solicitud de repuesto, insumos y herramientas .................................................................... 48
2.9 Directrices de notificación al área contable para afectación cuenta contable “mantenimiento” de los
activos fijos .................................................................................................................................................. 49
3. GESTION DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO ...................................................................................... 50
3.1 Conceptos Básicos ................................................................................................................................. 50
3.2 Procesos de Planeación ......................................................................................................................... 50
3.3 Crear Plan de Mantenimiento ............................................................................................................... 51
3.3.1 Que es una Hoja de Ruta para Mantenimiento .............................................................................. 52
3.3.2 Procedimiento para Crear un Plan de Mantenimiento ................................................................... 53
3.4 Planeación y Programación de Mantenimiento .................................................................................... 54
3.4.1 Programación de un Plan de Mantenimiento en SILOG ................................................................. 56
3.6 Desarrollo de un Plan de Mantenimiento y Diagrama de GANTT ........................................................ 58
3.7 Planeación de la Orden de Trabajo ........................................................................................................ 60
3.8 Ejecución de la Orden de Trabajo en SILOG .......................................................................................... 62
3.9.1 Gestión de Mantenimiento - Sistema SAP/SILOG ........................................................................... 63
3.9.2 Ejecución de las Actividades Objeto de la Autorización de Servicios .............................................. 63
3.9.3 Gestión de Aviso Z8 Informe de Avería ........................................................................................... 66
3.10 EL BACKLOG ......................................................................................................................................... 67
3.11 ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL USUARIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION LOGISTICA............. 67
3.12 Tipos de planeación ............................................................................................................................. 72
3.13 PROCESO PARA LA EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO ....................................................................... 73
3.13.1 Descripción Del Proceso De Ejecución de Mantenimiento ............................................................ 73
3.13.2 Entradas o requerimientos del proceso Ejecución de Mantenimiento ......................................... 73
3.13.3 Actividades .................................................................................................................................... 73
3.13.4 Salidas ........................................................................................................................................... 75
3.14 PROCESO PARA EL MANTENIMIENTO PROGRAMADO ........................................................................ 76
3.14.2 Descripción Del Proceso Mantenimiento Programado ................................................................. 76
3.14.3. Entradas o requerimientos del proceso de mantenimiento programado.................................... 76
3.14.4. Actividades ................................................................................................................................... 77
3.14.5. Salidas .......................................................................................................................................... 79
4. CAPACITACION MODULO DE MANTENIMIENTO SILOG. ......................................................................... 79
5. AUDITORIAS DE MANTENIMIENTO.......................................................................................................... 82
5.1 Gestión de la Auditoria en la Plataforma SILOG. ................................................................................... 83
6. RELACION DE PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR TRANSACCIONES EN SILOG. ...................................... 86

3
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


7. MESA DE SERVICIO Y SOPORTE SILOG ..................................................................................................... 87
8. REPORTES ESTADISTICOS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA SILOG. ........................................................... 89
9. REPORTES ESTADISTICOS PARA LA ARMADA NACIONAL ........................................................................ 94
10. BUSINESS INTELLIGENCE (INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL SISTEMA DE INFORMACION LOGISTICA) . 98
11. CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE LOS EFECTOS DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO ............. 102
12. GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………104
13. ANEXOS FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO…….……………………………… ………………106

4
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

INTRODUCCION
Como el éxito del Sistema de Información depende de los esfuerzos de todos y cada uno de
los escalones de la cadena de mando, es esencial que cada hombre relacionado con el
sistema de mantenimiento planificado dentro de la plataforma informática SILOG-MDN,
conozca exactamente en que consiste y como funciona.

El presente capitulo tiene como propósito principal, mostrar los beneficios adquiridos con la
implementación del Sistema de Información Logístico SILOG en el área de mantenimiento.
Se está hablando de un salto tecnológico para la Armada Nacional, que le permite integrar de
manera eficiente la gestión de mantenimiento en nuestras unidades y toda la cadena logística
integrada en un solo sistema de información.

La gestión de mantenimiento en la Armada Nacional ha tenido cambios a través del tiempo, en


la que se han adoptado buenas prácticas y normas, que han permitido un avance sustancial
en el proceso. A continuación se muestra a través de una línea de tiempo la evolución del
mantenimiento; se tomara como ejemplo la Fragata Misilera.

Figura 1. Asociación de equipos para mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

M.R.S.
El buque empieza su operación en 1984, para la época la gestión de mantenimiento se
basaba en el Plan maestro de mantenimiento, cuya gestión se realiza en hojas papel y es
almacenada en carpetas AZ.

Figura 2. Asociación de equipos para mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

5
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

SILOG ERP
Herramienta sistematizada para gestión de recursos empresariales.

Figura 3. Gestión de mantenimiento en ERP-SAP


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Beneficios de la implementación del SILOG

a. Conocer los costos asociados a las órdenes de mantenimiento.


b. Verificar la valorización o depreciación de los equipos.
c. Acuerdo a las órdenes de mantenimiento generadas, permite optimizar la planeación
de recursos (personal) para el desarrollo de las mismas.
d. Visualizar el inventario real de materiales, de igual manera permite reservar los
materiales para la ejecución de los mantenimientos.( PLANIFICACIÓN DE COMPRAS)
e. Visualizar los consumos de materiales contra las órdenes de mantenimiento.
(ANALISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN)
f. Generar reportes estadísticos del alistamiento operacional e informes de averías de las
unidades.
g. Tener un parte total de los equipos abordo, así como el estado actual de los mismos.
Conocer los tiempos de parada y las fallas más recurrentes con el fin de realizar
análisis causa raíz para la predicción y corrección de futuras novedades.
h. Enlazar materiales a las órdenes de mantenimiento.
i. Obtener la información en línea (en tiempo real) accediendo de forma remota al
sistema con el fin de verificar el estado actual de las unidades y equipos.
j. Acceder y verificar de manera ágil y eficiente al historial de los mantenimientos
realizados, con el fin de proyectar futuros planeamientos para adquisición de
repuestos.

6
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

1. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

El objetivo básico de cualquier sistema de gestión del Mantenimiento, consiste en incrementar


la disponibilidad de los activos, a costos razonables, siendo una de sus principales actividades
el definir las actividades de mantenimiento que permitan que los activos funcionen de forma
eficiente y confiable dentro de un contexto operacional específico.

1.1 Sociedades, Centros de Emplazamiento y Grupos Planificadores en SILOG

El sistema de información logística cuenta con una organización jerárquica que nos permite
realizar una gestión logística de mantenimiento eficiente.
Esta estructura está compuesta por:

Sociedades Financieras
Centros de Emplazamiento
Grupos planificadores

Figura 4. Representación gráfica de sociedades, centros y grupos planificadores


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

La sociedad en el Sistema de Información Logística, es la agrupación de la estructura


logística, de mantenimiento, de costos y financiera. En la Armada Nacional están catalogadas
como sociedades las Bases Navales y las Brigadas de Infantería de Marina, las cuales
agrupan el soporte logístico, de mantenimiento y financiero de sus Unidades subalternas.

Centro de Emplazamiento en el sistema de información logística los centros de


emplazamiento se asignan a las unidades a Flote Mayores y Unidades Tácticas en las cuales
se tiene el control del mantenimiento a los diferentes equipos.
Grupos planificadores en el Sistema de Información Logística los grupos planificadores
corresponden a la catalogación de equipos mantenibles que se encuentran asociados a un
centro de emplazamiento.

7
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

1.2 Gestión de Datos Técnicos.


Consiste en la recolección de la información para mantenimiento de una forma estándar, que
permita identificar los equipos, sistemas y subsistemas de una embarcación, vehículo
aeronave y armamento, acuerdo a la información técnica del fabricante o proveedor.

Se debe realizar la validación de los Datos del Equipo

a. Importante que la información del equipo sea adicionada al sistema.

b. Confirme en campo la información suministrada.

c. La información requiere: descripción del equipo, manufactura, modelo, serie,


atributos, lista de parte, planos y manuales.

Figura 5. Placas de identificación equipos


Fuente http:// Solucioneselectronicasandaluzas.com/es/

CALIDAD DEL DATO MAESTRO.

Estos datos provienen de las placas de identificación de los


equipos. Asegúrese de la calidad del dato suministrado para
la creación y cargue de los equipo en el sistema de
información.

8
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

1.3 Jerarquía para Mantenimiento en SILOG Taxonomía Armada Nacional.

La organización y la estructura de la información de equipos es una clasificación sistemática


en grupos genéricos basados en factores comunes, como localización, uso, clase, categoría
etc. Dicha organización permite que la información generada a partir de ella sea de utilidad
para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de la gestión.

Figura 6. Estructura para mantenimiento en SILOG


Fuente: Curso Básico En El Sistema SILOG

1.3.1 Norma ISO 14224

Este estándar internacional proporciona una comprensión básica para la recolección de la


información de confiabilidad y mantenimiento en una forma estándar para las áreas de
producción, transportes, refinerías, perforación, tuberías de y gas natural.

Este estándar presenta una guía para especificar, coleccionar, facilitar y asegurar la calidad
de los datos para mantenimiento. Sus principales objetivos son:

a. Especificar los datos para ser analizados.


b. Permitir el intercambio de datos de mantenimiento entre plantas y compañías.

9
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 7. Taxonomía para activos físicos acuerdo Norma ISO 14224


Fuente: Gestión Moderna del Mantenimiento Industrial. Primera Edición.

Los primeros cinco niveles se refieren a la localización física del equipo y el uso asignado así:

Figura 8. Representación Cinco niveles ms importantes para ISO 14224


Fuente: Gestión Moderna del Mantenimiento Industrial. Primera Edición.

Las ubicaciones técnicas se crean en el sistema para representar una estructura jerárquica de
mantenimiento en la plataforma SILOG, se utiliza para describe la organización o un
componente en específico: un buque, una aeronave o un bote.

10
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 9. Representación Ubicaciones Técnicas en la Armada Nacional


Fuente: http://www.militar.org.ua/foro/fuerzas-armada-de-colombis-2010-2014-t29527-1575.html

Para la Armada Nacional se creó la estructura para mantenimiento de acuerdo a las


necesidades de la Fuerza, para Unidades a Flote se tomó como modelo ESWBS – Expanded
Ship Work Break Down Estructure, o los Grupos Constructivos y para las aeronaves se tuvo
en cuenta acuerdo las normas internacionales MIL-STD-1808C y para los vehículos se define
a través de las resoluciones del Ministerio de Transportes.

Transacción para visualizar la estructura técnica en SILOG (Ubicaciones técnicas IH01)

Figura 10. Representación Ubicaciones Técnicas ARC0054 en SILOG


Fuente: Plataforma Sistema de Información logística SILOG

GRUPOS CONSTRUCTIVOS

Se toma como referencia la norma MIL-STD-3034A

PROCESO DE MANTENIMIENTO CENTRADO EN


CONFIABILIDAD, la cual contiene la ESWBS
Expanded Ship Work Break Down Estructure.

11
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

1.4 Clasificación de Vehículos Armada Nacional

Para la clasificación de los vehículos en la ARMADA NACIONAL se tomó como referencia la


resolución No 05443 MIN-TRANS del 10 Nov/09. De esta manera se estructura la
organización del parque automotor en el Sistema de Información Logística SILOG.

REPRESENTACION ESTRUCTURA BATALLON DE MOVILIDAD DE I.M. No1

Figura 11. Representación Ubicaciones Técnica BAMIM1 en SILOG


Fuente: Plataforma Sistema de Información logística SILOG

A continuación se describe la relación de los vehículos comerciales y tácticos con los que
cuenta la Armada Nacional.

Denominación Tipo de vehículos Denominación Adaptación a la


RESOL 05443 acuerdo RESOL vehículos BAMIM1 Normatividad vehículos
MIN-TRANS 05443 MIN-TRANS BAMIM1

PIC UP HMMWV PIC UP

DOBLE HMMWV DOBLE


CABINA CABINA CERRADA
CERRADA

12
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

GRUA CAMION GRUA

CAMION CAMION
ESTACAS MULTIPROPOSITO

AMBULANCIA HMMWV
AMBULANCIA

AMBULANCIA HMMWV
AMBULANCIA

CARRO
TALLER “ HMMWV CARRO
TALLER

Figura 12. Representación catalogación vehículos Armada Nacional


Fuente: Plataforma Sistema de Información logística SILOG

1.5 Equipos en SILOG

Equipo es un activo físico individual, que está listo para operar como una unidad autónoma.
No todos los equipos revisten la misma importancia dentro de la organización, por su
importancia en el proceso y la severidad de una falla potencial. De acuerdo al tomo III
MANTENIMIENTO Capitulo III Sección B Análisis de Criticidad, página 92 del MANAV 2014,
los equipos se dividen en los siguientes grupos:

a. Equipos o Sistemas críticos: son aquellas maquinas que en caso de que presenten
algún tipo
de falla, la operación de la embarcación o aeronave se vería enormemente afectado.

b. Equipos o sistemas importantes (esenciales- redundantes): Son aquellos que en


caso de presentar alguna falla la embarcación o aeronave se vería afectado levemente su
operación.

c. Equipos o sistemas prescindibles (propósito general): Son los que en caso de


presentar una falla, la operatividad de la embarcación o aeronave no se afecta.

13
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

El análisis de criticidad permite establecer la jerarquía o prioridades de procesos, activos en


general, sistemas, equipos y componentes, creando una estructura que facilita la toma de
decisiones, haciendo que el esfuerzo y los recursos sean direccionados a las áreas donde sea
más importante y/o necesarios, basado en la realidad actual o futura, consiguiendo una mayor
probabilidad de éxito.

A continuación se relacionan algunos factores involucrados y como se convierten en cifras


para obtener una medida base para ser evaluada o trasladada a lo que se llama MATRIZ DE
CRITICIDAD, estos factores son mostrados en la siguiente tabla y pueden y deben variar
según el tipoi de organización a la cual se aplique.

CONSECUENCIA C = (IO x FO) + CM + SHA

FLEXIBILIDAD OPERACIONAL COSTO DE MANTENIMIENTO IMPACTO EN SEGURIDAD,


IMPACTO OPERACIONAL (IO) (FO) (CM) HIGIENE Y AMBIENTE (SHA)
CATEGORÍ INTERPRETACI CATEGORÍ CATEGORÍ
INTERPRETACIÓN CATEGORÍA INTERPRETACIÓN INTERPRETACIÓN
A ÓN A A
Afecta la seguridad
humana tanto
No existe opción
externa como
Perdida de todo de operar y no hay Mayor o igual a
10 4 2 interna y requiere la 8
el despacho función de $20,000,000
notificación a entes
repuesto.
externos de la
organización.
Parada del
Hay opción de
sistema o Afecta el
repuesto Inferior a $
subsistema y 7 2 1 ambiente/instalacion 7
compartido/almac 20,000,000
tiene repercusion es
en.
en otros sistemas
Impacta en
Afecta las
niveles de Función de
instalaciones
inventario o 4 repuesto 1 5
causando daños
calidad disponible.
severos.
(operatividad)
No genera ningun
Provoca daños
efecto
1 menores (ambiente 3
significativo sobre
- seguridad)
operatividad
No provoca ningun
tipo de daños a
persoans, 1
instalaciones o al
ambiente.
Desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como:

CRITICIDAD= FRECUENCIA X CONSECUENCIA

Consecuencia= Impacto Operacional X Flexibilidad Operacional + Costo


Mantenimiento + Impacto seguridad y medio ambiente.

14
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Áreas de Criticidad

4 MC MC C C C
Frecuencia

3 MC MC MC C C

2 NC NC MC MC C

1 NC NC NC MC MC

10 20 30 40 50
Consecuencia

• Área de sistema critico


• Área de sistema de
media criticidad
• Área de sistemas no
critico

Enfoque numérico global de Criticidad

4 40 80 120 160 200


Frecuencia

3 30 60 90 120 150

2 20 40 60 80 100

1 10 20 30 40 50
10 20 30 40 50
Consecuencia

Figura 13. Matriz de criticidad


Fuente: Ingeniería en mantenimiento y Fiabilidad Aplicada Gestión de Activos

Los conceptos anteriormente enunciados y los elementos de la Figura 13, Matriz de criticidad
son explicados en el tomo III MANTENIMIENTO Capitulo III Sección B Análisis de Criticidad,
página 93-95 del MANAV 2014

15
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Se consideran equipo en la plataforma SILOG los siguientes elementos:

Figura 14. Representación equipos en SILOG


Fuente: Sistema de Información logística SILOG

a. Equipo: Un motor propulsor podría ser enviado a reparar y retornar al servicio.

b. Componente: Es un sub ensamble podría ser usado para construir una pieza de un
equipo, este componente no provee una función por fuera del equipo sobre el cual es
instalado Ej: La bomba de agua

c. Partes: Se refiere a la construcción de bloques de un componente Ej: rodamientos


de bomba.

Figura 15. Asociación de equipos para mantenimiento


Fuente: Sistema de Información logística SILOG

PARTE O ITEM MANTENIBLE (ISO 14224)

Aparato que constituye una parte o ensamblaje de


partes, que generalmente se encuentra en el nivel más
inferior de la jerarquía durante el mantenimiento

16
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Los equipos son creados e ingresados al Sistema de Información por el grupo SILOG-MDN a
solicitud de la ARMADA NACIONAL, Dirección de Mantenimiento DIMAN. Una vez creado el
Equipo en SAP, el sistema asignara por defecto un numero univoco para su identificación.
Para visualizar un equipo ya creado en el sistema de información logística se utiliza la
transacción IE03, como se muestra a continuación:

Figura 16. Representación transacción IE03 Visualizar Equipos


Fuente: Plataforma Sistema de Información logística SILOG

CENTRO DE COSTO

Los centros de costo para las Unidades a flote y demás


equipos, serán gestionados por el contador de la
Unidad cuentadante.

17
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

En la transacción IE03 se podrá visualizar los datos técnicos del equipo, que fueron
proporcionados por la Unidad, de ahí la importancia del levantamiento de esta información
por el tripulante. En la pestaña ORGANIZACIÓN podrá visualizar datos importantes como:
Sociedad, activo fijo, centro de costo, centro planificador de mantenimiento y perfil de
catálogo.
En la parte superior se encuentra el icono RESUMEN DE CLASE, donde se encuentran
datos más específicos del equipo.

1.6 Procedimiento para la Incorporación de Nuevas Unidades y Equipos

1.6.1 Descripción del Proceso de Incorporación de Unidades Nuevas


Este diagrama de flujo es un esquema de los procedimientos generales para la
implementación e incorporación de nuevas Unidades adquiridas por la Armada Nacional y
construidas por un astillero dentro del sistema de información logística SAP – SILOG - MDN.

1.6.2 Entradas o requerimientos del proceso Incorporación de Nuevas Unidades o Equipos

a. Información Técnica

1.6.3 Actividades

a. Clasificación y tipología
La Jefatura de Material realiza la clasificación y tipología de la nueva Unidad a crear acuerdo
las normativas vigentes por parte de la Armada Nacional y de forma paralela una descripción
detallada de los equipos montados a bordo de la nueva Unidad incluyendo la totalidad de las
características de cada equipo, índice de maquinaria y su clasificación por grupos
constructivos.

b. Clasificación y Asignación de Fuerza


La Jefatura de Material realiza la clasificación de la nueva Unidad para el mantenimiento,
teniendo en cuenta la Fuerza naval a la que va a ser asignada y la normativa de clasificación
para el mantenimiento por grupos constructivos y simultáneamente solicita al astillero
constructor los planes de mantenimiento para los equipos montados abordo.

c. Levantamiento Información
La Jefatura de Material debe realizar levantamiento de la información de los equipos de a
bordo de la nueva Unidad acuerdo plantilla entregada por el SILOG. (Plantilla de Ubicaciones
Técnicas, Plantilla de Equipos, Plantilla de Hojas de Ruta, Plantilla de Materiales)

d. Catalogación OTAN
La Jefatura de Material solicita el listado de materiales necesarios para realizar mantenimiento
programado en los equipos acuerdo catalogación OTAN.

e. Creación Activos Fijos


La Jefatura Operaciones Logísticas a través de la central contable realizan la creación de la
nueva unidad y de los equipos como activo fijos.

18
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


f. Configuración en el sistema
El Sistema de Información Logística realiza la configuración en SILOG para posteriormente
realizar el cargue de la información recolectada acuerdo plantillas del SILOG.

g. Cargue Información ambiente de Pruebas


La Jefatura de Material y el Sistema de Información Logística realizan cargue de la
información recolectada acuerdo plantillas del SILOG en el sistema para realizar la prueba y
análisis de resultados antes de salir al ambiente productivo SILOG.
h. Cargue Información ambiente Productivo
La Jefatura de Material y el Sistema de Información Logística realizan análisis de los
resultados y una vez conformes con el proceso y los resultados obtenidos se realiza cargue de
la información definitiva para salir en el ambiente de productivo.

1.6.4 Salidas

a. Inventario de Elementos de Mantenimiento Actualizado


b. Estructura de Elementos de Mantenimiento
c. Contadores de tiempos y de ciclos actualizados
d. Registros Históricos actualizados
e. Números de serie de componentes montados en el equipo o unidad actualizados

1.7 Contador y Odómetros (Puntos De Medida)

Los puntos de medida son los elementos u objetos que se utilizan para llevar el control de la
actividad que desempeña un equipo; un punto de medida puede ser un contador de horas de
trabajo, un odómetro, un termómetro etc.

Figura 17. Representación puntos de medida o contadores

Horas de Operación o Contadores (Documentos de medida)

Los documentos de medición corresponden a cada registro que se hace en los puntos de
medida (Contadores) y se crean en el Sistema de Información Logística con el fin de poder
llevar la trazabilidad de la cantidad de eventos que registra un equipo según su actividad; esta
trazabilidad de registros está directamente relacionada con el plan de mantenimiento del
equipo, nos permite llevar la programación de los planes de mantenimiento.

A continuación se mostrara como ingresar al SILOG los datos de una lectura realizada a un
hodómetro de un motor propulsor, estas lecturas en el Sistema de Información Logística
corresponden a los documentos de medida.

19
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 18. Crear Documento de medida Datos Generales (Transacción IK01)


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

En la transacción IK11 podrá crear los documentos de medición, estos corresponden a


las lecturas diarias hechas al equipo como ejemplo tenemos un motor propulsor No1.
El punto de medida es horas de operación, podemos evidenciar que el campo Valor
Total Contador registra 1916,00 Horas de Operación. La nueva lectura se registra en
el campo DIFERENCIA como lo muestra la figura.

PUNTOS DE MEDIDA O CONTADORES

Los contadores de horas de maquinaria, horas de


vuelo, kilómetros recorridos y demás, se deben
diligenciar diariamente en el sistema SILOG con la
lectura diaria de los instrumentos de medición.

20
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2. GESTION DE MANTENIMIENTO

2.1 Conceptos Generales, Mapa Estratégico JEMAT 2015-2025


Conceptos generales
El Sistema de Información Logística SILOG, con la gestión del Módulo de Mantenimiento (PM)
busca garantizarle a la ARMADA NACIONAL la disponibilidad de su flota de buques,
aeronaves, vehículos, armamento, infraestructura, equipos de telemática y de más activos de
la organización esté disponible, cuando lo requieran con mantenibilidad y confiabilidad acorde
a la estrategia de mantenimiento establecido para los tipo de activos, durante su vida útil, para
operar durante el tiempo necesario para operar con los requisitos técnicos y tecnológicos para
el cumplimiento de la misión institucional.

Figura 19. Mapa estratégico DIMAN 2014-2018


Fuente: Dirección de Mantenimiento Armada Nacional

21
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Las Políticas Integrales de Comando, plasmadas en las Políticas Institucionales de la
Armada Nacional, determinan que la Institución... deberá seguir siendo reconocida
como una Institución modelo y patrón de referencia, tanto en el entorno nacional como
regional, reconocida por contar con un capital humano de extraordinarias condiciones
técnicas y profesionales, siendo la actualización y la transferencia del conocimiento
fundamentos que permiten alcanzar y mantener un alto nivel de efectividad en los
procesos y operaciones propias de la Armada Nacional, al permitir el desarrollo de
competencias técnicas y humanas en su personal.

Este contexto se plasma en el mismo documento, al definir qué se debe fomentar, en


primera instancia, la devoción por la apropiación del conocimiento, que se traduce en
eficiencia y calidad en la gestión; en segunda medida, cultivar una férrea cultura
organizacional para alcanzar los objetivos estratégicos trazados, de modo que se
estandaricen los procedimientos, se alineen los esfuerzos y se hagan transversa/es los
objetivos, optimizando los recurso humanos, materiales, económicos y financieros.

Se determinan así los elementos de la eficiencia y la calidad en la gestión y de la


cultura organizacional como pilares del cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Es sobre estos conceptos de apropiación del conocimiento - búsqueda de la eficiencia y


la calidad y la conformación de una cultura organizacional férrea - que la Jefatura de
Material, como gestora de las Políticas y Doctrina de la Administración del Material
Naval de la Institución. Incluyó dentro de su MAPA ESTRATEGICO 2015-2025 que
tiene como fin proporcionar espacios que brinden el desarrollo de políticas y doctrinas,
con el objetivo de promover la administración eficiente y oportunamente de los recursos
físicos, financieros y tecnológicos de acuerdo con la normatividad vigente para cumplir
la misión institucional, apuntando al objetivo estratégico institucional de "Modernizar y
Optimizar el Nivel de Disponibilidad de Medios y Material Naval", Mediante el Mapa
estratégico de Ingeniería Naval también se actualizará, nivelará y homogenizará el
conocimiento de los miembros de la Armada Nacional, que participan en la cadena de
la Administración del Material Naval, a través de la transferencia del conocimiento,
fomentando una comunidad motivada hacia la colaboración, investigación y creatividad
de la gerencia del mantenimiento, que promueva la innovación tecnológica, alineando
este propósito con las Políticas institucionales, al promulgar que la Armada Nacional es
“ una Institución comprometida con su personal, formadora, flexible e influyente,
sustentada en principios y valores trascendentes y permanentes.

22
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.2 Mantenimiento Correctivo o Imprevisto
Mantenimiento correctivo o imprevisto: es el conjunto de actividades desarrolladas en los
sistemas, equipos, maquinas o instalaciones, cuando a causa de una falla, se requiera de
recuperar su función principal. Como su nombre lo indica, las acciones de mantenimiento
reaccionan a fallas y se ejecutan para corregirlas.

Toda labor de Mantenimiento Correctivo requiere de atención inmediata, por lo cual esta no
puede ser debidamente programada y en ocasiones solo se tramita y controla por medio de
reportes (Informe de Avería) y en todos los casos el personal debe efectuar los trabajos
enteramente indispensables para que el equipo o sistema siga operando, reduciendo al
mínimo el tiempo de parada.

Figura 20. Ciclo de mantenimiento Imprevisto o Correctivo en SILOG


Fuente: Sistema de Información Logístico

Este ciclo de mantenimiento incluye los siguientes procedimientos realizados en el Sistema de


Información Logístico SILOG:

a. Gestión de Avisos de mantenimiento o informes de avería


b. Gestión de la orden de mantenimiento imprevisto
c. Notificaciones
d. Liquidación y cierre de la orden de mantenimiento.

23
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

2.3 PROCEDIMIENTO DEL MANTENIMIENTO IMPREVISTO

2.3.1. Descripción Del Proceso De Mantenimiento Imprevisto


El mantenimiento de imprevistos consiste en las acciones requeridas para la solución de
las fallas técnicas que se presentan en las unidades a flote durante la operación, desde que
se reportan hasta que se realizan las acciones correctivas necesarias. Pará garantizar su
navegabilidad.

2.3.2. Entradas o requerimientos del proceso de mantenimiento


La entrada para el Mantenimiento Imprevisto son las fallas detectadas en la Fragata.
Estas fallas son registradas en los formatos de informes de avería. En los formatos
correspondientes se hace la descripción de la falla.
Además de los formatos de informes de avería se deben revisar las anotaciones transcritas,
es decir aquellas anotaciones pendientes (discrepancias aplazadas) que no se han resuelto.

La entrada adicional para el proceso de mantenimiento de imprevistos consiste en la


definición del personal disponible capacitado para la corrección de los reportes.
El inventario de repuestos es necesario para saber si los materiales requeridos para la
ejecución del mantenimiento se encuentran disponibles en los almacenes o sí se requiere
hacer una solicitud para su compra.
Los manuales técnicos actualizados son requeridos por los técnicos para la revisión de las
condiciones de los equipos y las acciones que debe seguir para detectar y corregir las fallas.
Las herramientas y equipos calibrados son necesarias para la ejecución de algunas de las
actividades correspondientes a la solución de la falla.

2.3.3 Actividades

a. Reporte de avería.
A partir de los formatos de informe de avería y de las solicitudes generadas por las áreas
destacadas de las Unidades a Flote, se transcriben las fallas al sistema.

b. Revisión de Avisos.
Se revisan las formas correspondientes y las fallas ingresadas (avisos pendientes) en el
sistema para tener el listado completo de todas las anomalías que presentan en las Unidades
a Flote, para definir cuales se deben incluir en las tareas que se ejecutarán en el
mantenimiento de imprevistos.

c. Análisis de Falla
Dependiendo del tipo de falla, se debe determinar si el equipo debe ingresar a mantenimiento
o el requerimiento se puede diferir o aplazar para una próxima inspección.

d. Capacidad interna de reparación?


Si el análisis de falla determina que la anotación se puede corregir en la siguiente inspección
se modifica el Estado de la anotación para especificar que queda pendiente de solución.

e. Crear aviso de avería por imprevisto operacional


De acuerdo con las anotaciones definidas por Ingeniero Jefe, el Jefe de División crea el aviso
de avería

f. Crear orden de mantenimiento de imprevistos

24
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


De acuerdo con el aviso, el Jefe de División crea la orden de mantenimiento de imprevistos,
en coordinación con el oficial de Planeación de la unidad.

g. Cambiar Estatus del Equipo (Activo-buque)


Cuando se define que el buque debe entrar a un mantenimiento de imprevisto se cambia su
estado para especificar que se encuentra en mantenimiento de imprevisto.

h. Asignar grupo de trabajo a la Orden


Se asigna el grupo de trabajo a la orden de mantenimiento, de acuerdo a la especialidad del
daño presentado.
i. Capacidad interna de reparación?
Si el análisis de falla determina que la anotación no se puede corregir internamente, el
Ingeniero Jefe de Unidad sigue al siguiente paso.

j. Crear aviso de avería por imprevisto operacional


Con el análisis de fallas por el Ingeniero Jefe e Ingeniero de Fuerza, se crea el aviso de avería
por parte del Ingeniero Jefe de Unidad, a través del Oficial de Planeación.

k. Cambiar el estado del Equipo (Activo-buque)


Cuando se define que el buque debe entrar a un mantenimiento de imprevisto se cambia su
estado para especificar que se encuentra en mantenimiento de imprevisto.

l. Recibe requerimiento para realizar REPARACION y mantenimiento de las Unidades. Analiza,


estudia y prioriza las solicitudes de la unidades

m. El Ingeniero de Fuerza recibe los requerimientos para reparación y mantenimiento de los


equipos o componentes de las Unidades, los analiza y prioriza las solicitudes para su
respectiva solución.

n. Crear necesidades de acuerdo a prioridades y envía requerimientos a JEMAT


Después de creadas las necesidades de acuerdo a sus prioridades, el Ingeniero de Fuerza
envía los requerimientos a JEMAT.

o. Inicia el proceso de PLANEACION DE RECURSOS Y MANTENIMIENTO


La oficina de Planeación de Material Naval inicia el proceso de planeación de los recursos
para el mantenimiento

p. Distribución de Trabajo
Una vez recibido el componente averiado, se distribuyen los trabajos para iniciar la ejecución
de la orden de mantenimiento.

q. Proceso de Ejecución de mantenimiento


La ejecución del mantenimiento consiste en todas las actividades requeridas para la
realización física de las tareas de mantenimiento.

r. Cambiar status del Equipo (Activo-buque)


Se establece que el buque nuevamente se encuentra listo para operaciones.

25
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


s. Cierre Técnico de la orden
Se registran las horas trabajadas (notificaciones de tiempo) por los técnicos en la orden.

t. Liquidación de la orden
En el sistema se generan gastos en el área de COSTOS.

u. Cierre comercial de la Orden


Una vez que se han realizado todas las tareas, el Jefe de División verifica la documentación
de la orden, las anotaciones y las cierra.

2.3.4 Salidas

a. Órdenes de Mantenimiento diligenciadas y concluidas


b. Anotaciones concluidas o aplazadas
c. Tiempos reportados
d. Historial de Equipo actualizados
e. Unidades a flote en condiciones operativas
f. Materiales consumidos y actualizados

2.4 IDENTIFICACIÓN MODOS DE FALLA COMPONENTES NAVALES

Figura 21. Ejemplo de criticidad a bordo de un buque


Fuente: http// americamilitar.com/armada/37-buque-patrulleros-costeros-
cpv-de-la-arc-p4.html

¿Cómo puede fallar un componente?

Los modos de falla son los eventos (operadores, componentes o sistemas distribuidos) que
causan la perdida de la función, (lo que se observa, lo que se escucha o siente).

Por ejemplo una válvula pueda fallar a la apertura, una bomba fallar por un daño, una fuga de
aceites o de alto nivel, etc.
El Modo de Falla: se refiere al ´´El evento´´ que produce la falla observada.

26
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


En el Sistema de Información Logística SILOG para el mantenimiento naval, se tiene
estructurado los siguientes modos de falla:

Figura 22. Sistemas y modos de falla en SILOG


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

Figura 23. Comparativo modos de fala SAP Vs ISO14224


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

27
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.5 Informe de avería y gestión de avisos

En el Sistema de Información Logística SILOG módulo de mantenimiento encontraremos


cuatro tipos de avisos configurados para el modelo de mantenimiento naval, fluvial y
guardacostas así:

a. Z5 = Para reportar Fallas o Averías. Aviso Z5: Reporte de avería, Para Reportar una falla o
avería en particular que requiera una Orden de Mantenimiento. (Fallas no operacionales
que se puedan corregir a nivel Unidad), por ejemplo: cambio de componentes menores,
cuando están disponibles en el almacén,

b. Z6 = Para reportar una actividad de mantenimiento. Aviso Z6: Reporte Actividad, Para
Reportar una Actividad que ya se ha realizado (que no haga parte de un Mantenimiento
Imprevisto ni Programado), no se requiere un andamiaje de mantenimiento, por ejemplo:
verificaciones, inspecciones, tareas diarias.

c. Z7= Para solicitar mantenimiento. (Mantenimiento externo a la unidad) Aviso Z7: Solicitud
de Mantenimiento, Para Solicitar un mantenimiento que no esté al alcance de la Unidad, y
que no implique la existencia de una falla o avería. Por ejemplo: mantenimiento externo,
contratado ó realizado por talleres especializados por fuera de la unidad.

d. Z8=Para “Informe de avería”. (Avería mayor que afecta operacionalmente a la unidad).


Aviso Z8: Informe Avería, Para reportar un informe de averías (Describir una Actividad ó
mantenimiento mayor que afecta operacionalmente a la unidad y que no está a su
alcance. (Fallas Operacionales.) que deben ser reportadas a los departamentos de
ingeniería ó en su defecto a la Jefatura de Material para la adjudicación de presupuesto.

Para el modelo de gestión de mantenimiento para vehículos en la Armada Nacional se tienen


configurados los siguientes avisos:

a. ZD= Para reportar fallas o averías en vehículos que requiera una Orden de
Mantenimiento. (Fallas no operacionales que se puedan corregir a nivel Unidad), por
ejemplo: cambio de componentes menores, cuando están disponibles en el almacén.

b. ZE= Para reportar una actividad de mantenimiento que ya se ha realizado (que no haga
parte de un Mantenimiento Imprevisto ni Programado), no se requiere un andamiaje de
mantenimiento, por ejemplo: verificaciones, inspecciones, tareas diarias, lavado del
automotor.

c. ZF=Para solicitar mantenimiento (Mantenimiento externo a la unidad). Para Solicitar un


mantenimiento que no esté al alcance de la Unidad, y que no implique la existencia de una
falla o avería. Por ejemplo: mantenimiento externo, contratado o realizado por talleres
especializados por fuera de la unidad.

Para el modelo de gestión de mantenimiento para Aeronaves en la Armada Nacional se tienen


configurados los siguientes avisos:

a. Z0 = Mapeo Estructural permite identificar la estación especifica donde se presenta la

28
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


avería.

b. Z1 = Avería Aeronáutica Para reportar fallas o averías en Aeronaves que requiera una
Orden de Mantenimiento.

c. Z2 = Actividad Aeronáutica Para reportar una actividad de mantenimiento que ya se ha


realizado (que no haga parte de un Mantenimiento Imprevisto ni Programado), no se
requiere un andamiaje de mantenimiento, por ejemplo: verificaciones, inspecciones,
tareas diarias, lavado de la aeronave.

d. Z3 = Sol. mantenimiento aeronáutico asociado Se utiliza cuando el mantenimiento no


es propio aeronáutico que por lo general es asociado ( reparación de sillas de la
aeronave)

e. Z4 = Mantenimiento Programa para Línea/ETAA se utiliza para reportar Avería en


Equipo Terrestre de Apoyo Aeronáutico

CLASE DE AVISO Z5

Describe la condición de un objeto de


mantenimiento o de una avería en
particular.

Este tipo de avería se soluciona con


materiales y mano de obra propia

Los Avisos o Informes de avería, son el insumo principal para la generación de reportes y
estadísticas de mantenimiento, de ahí la importancia del aseguramiento de la calidad de la
información registrada en los avisos, el oportuno registro de fechas de inicio y termino de
parada en un equipo, la descripción puntual de la avería y las acciones correctivas tomadas
para solucionarla. El Sistema de Información Logística permite realizar análisis de tiempos de
parada en un equipo en específico.

A continuación mostraremos un reporte STANDARD en el Sistema de Información Logístico


en el cual se muestra un equipo, en un periodo de tiempo determinado donde se registran 3
paradas, por lo cual el sistema calcula el tiempo medio entre fallas MTBF (Mean Time
Between Failures) y el tiempo medio entre reparaciones MTTR (Mean Time To Repair).

29
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 24. Reporte en SILOG tiempos de parada en equipos


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

Procedimiento para crear un aviso y reportar una avería de mantenimiento en el SILOG:


Ingresamos la transacción IW21 en el campo de comandos y el sistema nos lleva a la
siguiente pantalla.

Se debe colocar la clase de aviso


que se requiera, teniendo en cuenta
tipos de avisos configurados para la
Armada Nacional Ej: A bordo de una
embarcación se requiere reportar
una avería ocurrida en el sistema de
generación eléctrica, para esto el
tripulante ingresa al sistema SILOG
con la transacción IW21 CREAR
AVISO, ingresa en Clase de aviso la
opción Z5 Reporte de avería.

Figura 25. Pantalla en SILOG crear aviso


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

Se debe dar nombre a la avería


que se requiere reportar

Figura 26. Pantalla en SILOG crear aviso reporte de avería


Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

30
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

En el campo objeto de referencia


se debe colocar el número
asignado en SILOG del equipo
afectado (Generador No1 Numero
de referencia en SILOG
Figura 27. Pantalla en SILOG crear aviso reporte de avería 1122117841)
Fuente: Plataforma de Información Logística SILOG

CLASE DEA VISO Z8

Está destinado para aquellos avisos que se deben crear en el


sistema, cuando se presente una avería y no pueda ser
solucionada con mano de obra propia, y requiere recursos
para su reparación.

Al hablar de Grupo planificador,


se hace referencia a la
clasificación por tipo de
componente, para el ejemplo se
eligió 313 Motor DIESEL, puesto
que la falla se registró en un
Generador.
Figura 28. Pantalla en SILOG crear aviso reporte de avería
Fuente: Plataforma en SILOG responsables informe de avería

En responsabilidades se debe
registrar el autor del aviso,
debe ser quien reporta la
avería, registrar quien va a ser
el responsable de la gestión de
esa avería.

Figura 29. Pantalla en SILOG crear aviso reporte de avería


Fuente: Plataforma en SILOG responsables informe de avería

31
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


En circunstancias se debe
reportar el momento en que
ocurrió la falla, para esto el
SILOG cuenta con un menú
donde podrá elegir el momento
del evento que se ajuste a la
realidad de lo sucedido.

Para este caso hemos elegido


OPER operación Normal.

Se debe realizar una


descripción exacta de lo
sucedido en el momento que
ocurrió la avería, para esto el
sistema proporciona un espacio
bastante amplio.

Figura 30. Circunstancias en el reporte de avería


Fuente: Plataforma en SILOG responsables informe de avería

Se debe diligenciar el campo


Síntoma Avería, el SILOG tiene
configurado un menú donde
podrá hallar los síntomas
asociados a mantenimiento
Naval. Continuando con el
ejemplo avería en el
generador No1, se seleccionó
UN-ELECT Síntomas
eléctricos, CORT Cortó
Circuito.

Figura 31. Catálogos síntomas de avería SINTOMA DE LA AVERIA


Fuente: Plataforma en SILOG responsables informe de avería
El síntoma es la primera
manifestación física de una avería,
que se percibe con los sentidos o con
algún equipo de medición.

32
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


En la pestaña de Prioridades y
fechas, en fechas extremas se
debe ingresar el inicio deseado, que
se refiere a la fecha en la que se
pretende iniciar trabajos para
solucionar la avería reportada,
posterior a eso ingresar la fecha fin
deseado, que corresponde al día
estimado para culminar labores de
Figura 32. Prioridades y fechas informe de avería reparación.
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

En datos de avería se debe ingresar la fecha del inicio real de la avería y dar click a los
dos cuadros de parada, esto permite al sistema registrar el tiempo que estuvo parado el
generador por causa de la avería

Para finalizar la creación del aviso o


reporte de avería, debe dar click en
el icono LIBERAR (Bandera Verde)

Figura 33. Crear aviso o informe de avería


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Posterior a ello debe dar click en guardar y el sistema le asignara un número de


registro para su aviso o informe de avería.

El aviso queda en tratamiento, esto hace referencia a la realización de trabajos de


mantenimiento.

CLASIFICACION DE LAS FALLAS

 Método detección = Ronda


 Severidad = Nivel de afectación
 Componente = Item mantenible
 Mecanismo detección = Visual o equipo de medición
 Modo = Como se manifiesta
 Causa = Motivo que origino la avería

33
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Luego de completar la gestión de
la orden de mantenimiento y una
vez hayamos corregido la avería,
procedemos a cerrar el Aviso o
informe de avería creado en
SILOG.

En el campo Causa se podrá


desplegar un menú donde podrá
encontrar todas las causas
asociadas a mantenimiento
Naval.

Figura 34. Catálogo de causas en el informe de avería


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Continuando con el ejemplo ¨Avería en el Generador No1 ¨ se seleccionó UN-


ELECT Causas Eléctricos, AISL Falla aislamiento, en Texto causa se describe de
forma técnica lo que ocasiono la avería.
Pasar a la pestaña de
prioridades y fechas, allí
encontraras el campo de
Fin de Avería, donde se
incluye el dato
correspondiente al
termino de labores de
Figura 35. Prioridades y fechas en el informe de avería, duración de parada
mantenimiento y puesta
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG en funcionamiento del
equipo.
Los dos click que dio en los cuadros de parada al crear el aviso en SILOG, al colocar la
fecha Fin de avería el sistema le va a traer el tiempo que el equipo (Generador No1)
estuvo parado por mantenimiento. Para el ejemplo trae en Duración de parada 71,90
Horas. Esto le permitirá obtener el tiempo medio entre falla MTBF.

INDICADOR DE PARADA

Se debe dar click en los campos de parada, de


esta manera el sistema calcula la duración de
parada del equipo, de esta forma se facilita el
análisis del MTBF y MTTR

34
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.6.2 Gestión Orden de Mantenimiento

Las Órdenes de Mantenimiento es un documento recolector de costos que me permite


planificar todas las actividades y los recursos como personal, herramientas y materiales para
realizar un mantenimiento, que puede ser imprevisto o programado.

Las órdenes de mantenimiento en el sistema de Información Logística SILOG se pueden dar


de diferentes formas:

a. Desde un aviso de mantenimiento


b. Desde una llamada de mantenimiento
c. De un plan de mantenimiento programado.
d. Creándola “manualmente” por un imprevisto (Transacción IW31)

En SILOG están configuradas las siguientes ordenes de trabajo acuerdo al modelo de


mantenimiento a gestionar.

MANTENIMIENTO NAVAL/FLUVIAL/GUARDACOSTAS
a. ZA01 Mantenimiento Programado
b. ZA02 Mantenimiento Imprevisto
c. ZA03 Mantenimiento Modificativo Recuperativo

MANTENIMIENTO VEHICULOS
a. ZV01 Orden Mantenimiento Programado Vehículos
b. ZV02 Orden Mantenimiento Imprevisto Vehículos
c. ZV04 Orden Mantenimiento Modificativo Vehículos

MANTENIMIENTO ARMAMENTO TERRESTRE


a. ZT01 Orden Mantenimiento Programado Armamento
b. ZT02 Orden Mantenimiento Imprevisto Armamento
c. ZT03 Orden Mantenimiento Recuperativo Armamento
d. ZT04 Orden Mantenimiento Modificativo Armamento

MANTENIMIENTO AERONÁUTICO
a. ZO01 Orden de Mantenimiento Programado Aero
b. ZO02 Orden de Mantenimiento Imprevisto Aero
c. ZO03 Orden de Mantenimiento Recuperativo Aero
d. ZO04 Orden Manto Modificativo Especiales Aero
e. ZO05 Orden de Mantenimiento Reparables Aero

Para el presente ejercicio se creara la orden de mantenimiento a partir de un aviso o


reporte de avería que ya se encuentre creado en la plataforma.

35
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Identificamos en el aviso del cual se


va a generar nuestra orden de
mantenimiento, ejecutamos la
transacción IW22 MODIFICAR
AVISO donde ingresamos nuestro
número de AVISO.
Figura 36. Ingreso a modificar el informe de avería IW22
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Figura 37. Crear orden de mantenimiento desde el aviso


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Pantalla Principal del aviso donde encontrara el icono ORDEN, al cual daremos
click, llevándonos a la pantalla principal Creación Orden. De esta forma damos
inicio a la creación de la orden de mantenimiento a través de un Aviso o informe de
avería.
A través del Match Code o
buscador, seleccionamos la clase
de orden a crear, los demás datos
aparecen de manera automática
del aviso que se tomó.

Figura 38. Pantalla de ingreso creación de orden de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Seleccionar la clase de orden que


se requiera crear, en este caso para
el ejercicio será ZA02 Orden de
mantenimiento Imprevisto ARC.

Figura 39. Clases de orden de mantenimiento Naval


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

36
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Cuando una orden de
mantenimiento se crea des un aviso,
el sistema siempre va a traer como
título de la orden el nombre del
aviso, que corresponde a la novedad
reportada, lo que se debe realizar es
Figura 40. Inicio orden de Mantenimiento
cambiar el nombre de la orden, por
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG el nombre del trabajo que se va a
realizar.

CLASE DE ORDEN ZA03

Se crean para modificar el diseño original de un objeto técnico


(ubicación técnico o equipos)

Se crean para recuperar un objeto técnico que se encuentre en


un estatus especial (baja o desactivado)

Figura 41. Responsable y clave de control en orden de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Se le asigna un responsable, a la gestión


de la orden de mantenimiento. Se
selecciona la clase de actividad PM, la
cual describe el tipo de actividad de
mantenimiento a realizar, para el
ejercicio elegimos Z12 Reparaciones, en
caso de ser un servicio externo la clase
de actividad será Z53 Servicio Externo
(Contrato).

Figura 42. Tipos de actividad para mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

37
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 43. Selección de prioridad para orden de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Inicio Extremo (Fecha en que se dio inicio al tratamiento de la orden). El fin


extremo (fecha propuesta para terminar el trabajo).

En prioridad se despliega 03 opciones: 1. Alto, 2. Medio, y 3. Bajo. Esto permite


que posteriormente pueda filtrar las órdenes de mantenimiento por esta
característica.
CLASE DE ACTIVIDAD

Con esta clase de actividad se describe en el sistema el tipo


de actividad que se realiza.

Ej: Z53 SERVICIO EXTERNO (contrato)

Figura 44. Datos de avería en Aviso


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Estas fechas las trae el sistema del aviso, del cual se crea la orden de
mantenimiento que permitirá gestionar los trabajos que permitirán corregir la falla
reportada.

En esta pestana se
observan los datos de la
primera operación a
realizar, para la solución de
la avería reportada en el
aviso, la cual corresponde al
nombre de la orden de
mantenimiento
Figura 45. Datos primera operación Orden de Mantenimiento
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

38
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 46. Descripción de operaciones en orden de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Descripción grafico anterior


1. Op: Se utiliza para enumerar las actividades principales que van de 0010 en
0010

2. SOp: Se utiliza para enumerar las Sub operaciones que van de 0010 en
0010

3. Psto Tbjo: Puesto de trabajo, describe el departamento, división o taller


encargada de realizar esa actividad

4. Centro: El sistema previamente ha asignado un código alfanumérico de 04


caracteres (A000) el cual asocia la unidad a la que pertenece el equipo

5. Clave Modelo: El SILOG tiene configurado tres tipos de clave modelo así:
PM01 OPERACIÓN PRINCIPAL, donde se registra tiempo y cantidad de
personas que realizan una actividad. ZM01 Sub Operación, se utiliza para
describir las actividades a realizar en la PM01. ZM99 SERVICIOS
EXTERNOS, se utiliza para servicios externos a la Unidad, donde los
materiales y mano de obra son contratados por terceros.

6. Txt. Brv. Operación: En esta columna se relacionan todas las actividades a


realizar en una orden de mantenimiento desde el inicio hasta el fin, permite
solo 40 caracteres.

39
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


7. TE: A través de este Icono podemos ingresar texto extendido para cada
actividad.

8. Trabajo: Nos muestra el trabajo invertido por cada actividad, este dato viene
de la columna 9 y 10.

9. Cantidad Pers: Se refiere a la cantidad de personas que se utiliza por cada


actividad

10. Dur. Se refiere al tiempo de duración en Horas de cada actividad.

En la pestaña de
Componentes se ingresan los
materiales requeridos para el
mantenimiento

Figura 47. Componentes en la orden de mantenimiento IW32


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

MATERIALES EN LA ORDEN

Recuerde verificar en el almacén de su Unidad la


existencia de los materiales requeridos para la
realización de la orden.

Después de llenar estas tres carpetas (Datos cabecera, Operaciones y Componentes)


pasamos a la carpeta Costes, en la cual podemos visualizar los costos Planeados en la orden,
que hace referencia a Costes de mano de obra, de materiales o repuestos y Costos indirectos.
Luego le damos grabar y el sistema nos muestra el siguiente mensaje.

Figura 48. Alerta del sistema creación de orden


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

La orden de mantenimiento es un objeto receptor de costos y los almacena en forma temporal.

Cada O.M debe tener asociada una norma de liquidación (que se crea automáticamente
cuando se libera la O.M).

La norma de liquidación indicará cómo deben repartirse los costes relacionados con cada
Orden de Mantenimiento, (tanto si son horas de trabajo como si son imputación de materiales
o pedidos de mantenimiento). La norma de liquidación que se utilizará se denomina CeCo
(Centros de Costo), que imputa el 100% de los costes sobre el centro de coste para el cual se
ha planificado la Orden de Mantenimiento, en el momento en que se liquida la Orden.

40
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Un Centro de Costo está asociado a un buque, una aeronave, un bote, un motor o un taller de
mantenimiento.

Los costos asociados a las actividades de mantenimiento (mano de obra, servicios externos,
costes indirectos y materiales) se manejan a través de las órdenes de Mantenimiento.

Esto no implica el cierre técnico o el cierre comercial de cada Orden de Mantenimiento,


simplemente se imputan los costes de cada Orden, al Centro de Coste (para saber el
presupuesto dispuesto y el disponible), y se realiza el reparto de costes al resto de centros de
coste.

Dichos costos se liquidan posteriormente desde las órdenes de mantenimiento hacia los
receptores definitivos (centros de costos, cuentas de mayor, activo fijo, etc).

Es posible realizar una estimación de los costes en una orden para ejecutarla. Esto es
recomendable si aún no hay datos relevantes para la planificación referentes a la orden de
mantenimiento, aunque ya se puedan calcular aproximadamente los costes para la ejecución.

Existen dos formas o posibilidades para indicar los costes utilizados en los procesos de
mantenimiento para una orden de mantenimiento:

a. Costos Planeados: el sistema los calcula automáticamente cuando se definen los


recursos a utilizar en la orden.
b. Costos Reales: se actualizan cuando se debita la orden mediante los consumos de
recursos.

Figura 49. Flujo de costos planeados y reales


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

41
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


El cálculo de los costos planeados se realiza automáticamente cada vez que se grabe la
orden de mantenimiento, igualmente se puede realizar en forma manual dentro de la misma
orden, mediante el icono de Cálculo de Costes.

El cálculo de los costos reales se realiza automáticamente cada vez que se realice el
consumo de los recursos con referencia a la orden de mantenimiento. (Se notifican las horas
reales utilizadas por los operarios en cada operación de la Orden de Mantenimiento, Mano de
Obra, estos costos se cargan a la Orden, y cuando se sacan los materiales o repuestos del
almacén y su valor se cargan a la Orden de Mantenimiento)

2.7 Notificación de Tiempos, Tareas y Materiales de la Orden de Trabajo en SILOG.

La Notificación de una Orden de Trabajo consiste en dejar registrado en el sistema, quien


realizo cada actividad mantenimiento y cuánto tiempo invirtió en horas hombre en la
realización de dicha actividad.
A partir de la Notificación la orden se podrá visualizar costos Reales

A través de la notificación el sistema permite realizar una comparación, de lo planeado al inicio


en la orden de trabajo y lo que realmente se ejecutó en el desarrollo de los trabajos de
mantenimiento, para esto se requiere ingresar al sistema datos reales que nos permitan sacar
del SILOG estadísticos confiables que nos facilitan la toma de decisiones.

Cada notificación de horas (MANO DE OBRA), materiales o pedidos a una Orden de


Mantenimiento, imputa unos costes a la O.M, mediante la clase de actividad HORMAN para la
mano de obra, el precio del material o el valor del pedido respectivamente.
Transacciones en SILOG para realizar la Notificación de tiempos y personal en la orden de
mantenimiento
a. IW41: Notificación Individual.
b. IW42: Notificación Global.
c. IW43: Visualizar Notificación.
d. IW45: Anular Notificación.
e. IW47: Visualizar notificación por lista.

HORAS HOMBRE (HORMAN)

Duración acumulada de la duración de los tiempos de


mantenimiento individual expresado en horas empleadas por
el personal de mantenimiento para un tipo específico d acción

42
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


A continuación se mostrara el paso a paso para realizar una notificación de tiempos en SILOG
de una orden de trabajo.

En esta pantalla el sistema nos


muestra todas las operaciones
con clave de control PM01, en
las que se registran personas,
materiales y tiempos de trabajo.
Se debe seleccionar todas las
actividades y damos click en el
Figura 50. Ingreso notificación en SILOG IW41 icono.
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Ingresamos al sistema la
transacción IW42 NOTIFICACION,
en la pantalla digitamos en el
campo Orden, el número de la
orden de mantenimiento.

Figura 51. Resumen de operaciones a notificar


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Pasamos a la siguiente pantalla, donde nos propone Notificar la primera actividad de las
marcadas anterior mente así:

Se inicia seleccionando la
persona que realizo la actividad
(0010), en Trabajo real, ingrese
el tiempo empleado en la
realización del trabajo, paso
seguido se selecciona los 3 Flag
así:

Notificación final, compensar


reservas y sin trabajo restante,
hace referencia a la conclusión
del trabajo en su totalidad. Fecha
y hora de inicio y fin de actividad.

Figura 52. Notificación orden de Mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

43
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Inicio trabajo, fin trabajo, se requiere ingresar datos reales que permita generar
estadísticas confiables. Paso seguido en texto notificación se selecciona el nivel de
pericia del personal que realizo la actividad

NOTIFICACION ORDEN DE MANTENIMIENTO

Se requiere realizar una muy buena notificación


de tiempo, personal y materiales. De esto
depende el registro de costos en la orden de
mantenimiento.

2.7.1 ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA TARIFAS DE MANTENIMIENTO


El sistema usa las tarifas válidas en la actualidad para las tarifas de coste en las que se basa
el cálculo de coste. Estas tarifas se calculan a partir de la clase de actividad y del centro de
coste. Si ha modificado tarifas para el futuro, el sistema no las tendrá en cuenta porque aquí
utiliza también las tarifas actuales.
Esta tarifa de hora hombre para mantenimiento se calcula en el sistema SILOG con la
transacción KP26 donde se ingresa la cantidad de tripulantes de un puesto de trabajo en
específico (División de propulsión), este dato proporciona una capacidad de trabajo que se
mide en horas, la cual se ve reflejada en los costos de mano de obra de las ordenes de
mantenimiento.

44
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.8 Salida de Materiales Contra Orden de Trabajo

Impartir instrucciones a los Señores oficiales, suboficiales, Infantes de Marina Profesionales y


empleados civiles que en desarrollo de su función son responsables o que intervienen en el
proceso de entrada y/o salida de repuestos e insumos de los almacenes configurados en la
Plataforma de SILOG.

2.8.1 Objetivo principal


Es permitir la adecuada ejecución del mantenimiento en todos los niveles de los componentes
que programan, asignadas por la Jefatura de material que programan las tareas de
mantenimiento mediante el Talento Humano altamente capacitado, equipo industrial y
herramienta especializada, la instrucción y el entrenamiento, el suministro de repuestos, e
insumos para el cumplimiento de la Misión Institucional.

Realizar los procedimientos de los almacenes de acuerdo al manual de bienes y servicios del
MDN, el cual lo relaciona en el capítulo 3 Subcapítulo 3.2 SALIDAS DEL ALMACEN

Tomar las acciones y cursos de acción correspondientes en la gestión del mantenimiento para
mantener de forma permanente la instrucción que todos los materiales tengan salidas del
almacén a través de una orden de mantenimiento con el fin de monitorear la trazabilidad de
los repuestos reflejando el proceso real en el sistema y posteriormente realizar un correcto
análisis para la proyección de la adquisición de los materiales y repuestos basados en
información estadística suministrada por la plataforma de SILOG.

REFERENCIAS
Manuales
a. Manual de Procedimientos Administrativos y Contables para el Manejo de Bienes del
Ministerio de Defensa Nacional Vigente a partir 01 de Febrero de 2012 Código 33 2 PF-
MDSGDF-M001-01.

b. Manual de Contabilidad de la Contaduría Pública.

c. Manual de Productos Críticos.

Procedimientos
a. Código: ALMDIS-PT-229-JOLA-V03

b. RECEPCIÓN, REGISTRO Y ALMACENAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ADQUIRIDOS


POR LA INSTITUCIÓN

c. Código: ALMSDIS-PT-225-JOLA-V03 ALISTAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE


MERCANCÍA

45
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


2.8.2 Ejecución del proceso
Las Unidades de la Armada Nacional, desde el nivel Unidad Táctica u Operativa, inician el
proceso para solicitar repuestos e insumos para la reparación y/o mantenimiento de equipos a
bordo de las unidades siguiendo los pasos que a continuación se describen:

a. Registrar la novedad en el sistema SAP a través de un reporte de Avería con todos los
soportes del programa de mantenimiento y/o informe de averías cuando se requiera o
corresponda de acuerdo al FORMATO INFORME AVERIA DE EQUIPO/SISTEMA código
ADMRRFF-FT-2293-DINA-V02 Anexo N° 3.

b. Crear la Orden de mantenimiento asociándole el aviso correspondiente al equipo afectado


o averiado, posteriormente solicitar los repuestos e insumos para la reparación y/o
mantenimiento del mismo.

c. Diligenciar el formato SOLICITUD DE REPUESTOS código MAN-FT-747-JEMAN-V02 con


las firmas correspondientes.

d. El Jefe de almacén, alista el material, realiza el traspaso al almacén de la unidad


solicitante en el sistema SAP y hace la entrega de forma física del material al alcance del
batallón respectivo o la persona designada por la unidad.

e. Esta persona deberá estar nombrada bajo respectivo Acto Administrativo, que lo certifique
el representante de la Unidad Orgánica, el cual quedará registrado en la Orden de
Suministro de Bienes.

f. Mediante el número de la orden respectiva, solicitar al almacenista la entrega de los


repuestos con cargo a esta orden. Al salir los repuestos del almacén automáticamente los
costos de material quedaran imputados a la Orden de mantenimiento.

g. El almacenista hace entrega del material supervisado por el personal de la guardia


efectiva nombrada por la orden del día.

h. El enlace o la persona designada por la unidad verifica el material y recibe a satisfacción.

Casos en los cuales no se autorizará la entrega de repuestos e insumos del Almacén General
del Departamento de Unidades Fluviales I. M:

a. Si la unidad o equipo de destino de los repuestos o materiales no está cargado y/o


actualizada en el sistema SAP.

b. Cuando la unidad de destino de los repuestos o materiales no se encuentra de Alta en los


Activos Fijos.

c. Cuando la unidad no tiene acta de creación o resolución de alta.

d. Cuando no se diligencia el respectivo informe de averías en los casos indicados, acuerdo


el formato establecido por el Sistema de Gestión de Calidad ADMRRFF-FT-2293-DINA –
V02- descargable en la Suite Visión. Anexo No.3.

e. Cuando no sea diligenciada formalmente las solicitud de repuestos en el formato

46
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


establecido por el Sistema de Gestión de Calidad MANTTO-FT-3619-JEMAT-V03-
descargable en la Suite Visión. Anexo No.4.

Cuando el formato de solicitud contenga inconsistencia o errores como por ejemplo:

a. No tenga No de parte

b. No tenga orden de mantenimiento

c. No especifique la unidad o equipo ( bote o motor )

d. No tenga No de pedido

e. No cuente con la totalidad de las firmas

f. Cuando las cantidades sean excesivas

g. Cuando las referencias o descripción no correspondan al equipo o unidades entre otros


Cuando los repuestos e insumos no cumplan con el criterio de prioridad operacional.

Cuando hay inventario, que acuerdo manual de bienes se debe realizar inventario cuando hay:
relevo normal del almacenista, cierre fiscal o por órdenes superiores; esta actividad se
notificara oportunamente a las unidades.

Casos en los que se requiere informe de avería como soporte de las solicitudes:

a. Transmisiones.
b. Ejes.
c. Hélice.
d. Cabeza de fuerza – Bloque motor.
e. Sistema d gobierno.
f. Cigüeñal, biela, pistón.
g. Conjunto de culata
h. Sistema de inyección (bombas e inyectores).
i. Sistema de lubricación (bombas).
j. Sistema de refrigeración (bombas).
k. Sistema de control (sensores, EMM, ECM y mandos y control).
l. Hundimiento de la unidad equipo.
m. Incendio de la unidad o equipo.
n. Averías en el casco de la unidad como fisuras, roturas, desbalanceo de la unidad de
equipo.

A continuación se muestra los procedimientos a seguir para la solicitud de repuestos e


insumos realizados al almacén en general:

47
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

2.8.2 Proceso solicitud de repuesto, insumos y herramientas


ALISTAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCIA
Proceso: ALMACENENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Autoridad: JDIABA
Código: ALMDIS-PT-225-JOLA-V03 Rige a partir de: 01/04/2008 Pagina 5 de 5

FLUJO GRAMA RESPONSABLE DESCRIPCION

Partiendo del plan de compras o de la solicitud de bienes aprobada por el


INCIO Director de Abastecimiento o por el jefe de Abastecimientos o por el jefe de
Almacenes, por medio de señales u oficios enviados por las unidades o por los
ALMACENISTA usuarios, se verifica existencia en el sistema y si es el caso de dotaciones, las
resoluciones de dotación, se procede a efectuar la orden de pedido en el
VERIFICAR programa SAP y la orden de suministro de bienes, de acuerdo al formato
EXISTENCIAS
ALMDIS-FT-1030-JOLA-V02.

Partiendo de la solicitud de bienes, del plan de compras, copia del contrato y


DETERMINACION JEFE DIVISION DE
DE RUTAS Y DIAS de la orden de suministro, debidamente aprobada, se realiza la planificación de
ALMACENES,
DE DESPACHO rutas de entrega según la unidad (ruta crítica) para determinar el tiempo de
ALMACENISTA
entrega, se genera salida de bienes (transacción MIGO, programa SAP)

Partiendo de la salida de bienes (programa SAP transacción MIGO) y la orden


de suministro, se realiza la selección de bienes ya sean por unidades o cajas
SELECCION DE BIENES, completas, de acuerdo a la ubicación de los bienes en el almacén y se procede
EMBALAR Y
ALISTAMIENT O PARA a embalar teniendo en cuenta el medio de transporte utilizado e identificar los
DISTRIBUCION
AUXILIAR DE bienes (en caso de no tener código de barras se procede a identificar los
ALMACEN bienes con un sticker para saber a qué unidad le pertenecen) finalmente, la
mercancía es llevada a la zona de alistamiento o despacho. En caso de
combustible, este se entrega directamente al bombero de cada unidad
acompañado por el supervisor y el ingeniero de la unidad, se recibe acuerdo
manual de productos críticos.

En caso de ser bienes a distribuir fuera de la guarnición, se contacta al


CONTACTAR AL transportador y se definen los, medios de transporte, el día y la hora de
TRANSPORTADOR Y AUXILIAR DE
DEFINIR MEDIOS DE despacho por medio telefónico. Se elabora la orden embarque y el oficio para
TRANSPORTES ALMACEN el envió de los bienes, con los respectivos soportes (copia de la solicitud de
bienes, orden de suministro, salida de bienes y la orden de embarque) se
genera oficio de salida de bienes.

DIABA, JEFE Se realizara la verificación del oficio de salida de bienes, la orden de


VERIFICACION ORDEN
DE SALIDA DIVISION DE suministro, la orden de embarque y la salida de bienes por parte del jefe de
ALMACENES almacén y del director de abastecimiento o jefe de abastecimientos.

VERIFICACION ORDEN Una vez llegue el transportador se procede a cargar el vehículo y a entregar la
DE SALIDACARGAR AUXILIAR DE
VEHICULO Y ENTREGA documentación correspondiente (copia de la solicitud de bienes, orden
DE DOCUMENTACION ALMACEN
suministro, salida de bienes y la orden de embarque)

VERIFICACION
RECEPCION DE BIENES Y
FIRMAR SALIDA DE Se verifica que la unidad reciba la mercancía enviada. Una vez se llegue
ALMACEN
devuelta la salida de bienes debidamente firmada por el almacenista de la
JEFE DIVISION DE
unidad receptora, se procede a firmar la salida de los bienes por parte del jefe
ALMACENES
de división de almacenes y del director de abastecimiento o jefe de
FIN abastecimientos.

Figura 53. Flujograma salida de material contra orden


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

48
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

2.9 Directrices de notificación al área contable para afectación cuenta contable


“mantenimiento” de los activos fijos

CIRCULAR No 20150042760401331/ MD-CG-CARMA-SECAR-JEMAT-OPLAMA-29.97

A continuación se presentan los lineamientos para la adecuada gestión de los activos fijos y así
obtener una trazabilidad de los mantenimientos realizados a estos y el cálculo adecuado del valor
real del activo:

a. Cada vez que las unidades a flote, submarinas, Aéreas y vehículos entren o salgan
de mantenimiento programado o por imprevistos; los señores Jefes de
Departamento de Ingeniería de las Fuerzas Navales, Comandantes de Grupos
Aéreo, Jefes Departamentos Servicios Generales o encargados del activo, deberán
informar por escrito al correspondiente Almacenista general, Jefe de Inventarios
Fiscales y contador de la Unidad administrativa el inicio y término del mantenimiento,
con el fin de que se realicen los movimientos del activo fijo de la cuenta contable de
servicio (1675) a la cuenta contable de mantenimiento (1636) y viceversa, con lo
cual se actualiza la depreciación del bien.

b. El régimen de contabilidad Pública define adición o mejora como


"erogaciones que incurre la entidad para aumentar en los activos fijos su vida útil,
ampliar su capacidad productiva y eficiencia operativa, mejorar la calidad de los
productos y/o servicios o permitir una reducción significativa de los costos, el valor
de las mismas se constituye en un mayor valor del activo, de lo contrario se reconoce
como gasto".

c. Al momento de crear la orden de mantenimiento, se debe indicar si el


mantenimiento que se le realiza al activo se puede definir como adición o mejora
o se puede catalogar como un gasto, garantizando la operatividad y conservación
del activo en el período de vida útil ya determinado.

d. Los señores comandantes de las Unidades deben verificar que el movimiento


contable sea realizado de acuerdo ordenado en esta Circular.

CENTRO DE COSTO (CeCo)

Un centro de coste es el objeto maestro que


representa en SAP a un departamento, sección,
vehículo o elemento organizativo para el que
necesite un control de costos.

49
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3. GESTION DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO

3.1 Conceptos Básicos

La planificación se puede definir como el conjunto de esfuerzos previos y actividades iniciales


que surgen para determinar los cursos de acción a seguir con la finalidad de alcanzar unos
objetivos determinados. Estos esfuerzos pueden ser muy variados, pero comprenden: La
definición de la visión, la misión y los objetivos estratégicos; la determinación de la política de
mantenimiento; los procesos y procedimientos para realizar los trabajos; y primordialmente, la
definición de los recursos necesarios para realizar las actividades en función económica.

Los programas son planes de uso único, que regulan la marcha de las actividades a realizar,
en cuanto se refieren a la secuencia y su tiempo de duración.
Un plan de mantenimiento para alcanzar un equilibrio entre los diversos factores que influyen
en el mismo.

CICLO DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO EN SILOG

Figura 54. Ciclo de Mantenimiento Programado


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

3.2 Procesos de Planeación

Existen diferentes reglas aplicables a un proceso de planeación, pero básicamente se debe


seguir una serie de pasos secuenciales para llevar a cabo una planeación efectiva de las
actividades de mantenimiento estos son:

50
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


a. Determinar las necesidades de los equipos, mediante estadísticas de comportamiento,
reportes de frecuencias de falla.

b. Diagnosticar las causas de falla, mediante investigación y análisis.

c. Planear soluciones alternativas y proponer las acciones correctivas, priorizando las


actividades

d. Programar lo planeado con la secuencia de actividades.

e. Evaluar el los planes de mantenimiento en cuanto a carga de trabajo.


f. Elaborar la reprogramación de los planes si fuere necesario.

3.3 Crear Plan de Mantenimiento

Los planes de mantenimiento son el conjunto estructurado de tareas que incluyen


1. Descripción de la tarea
2. Tipo de mantenimiento
3. Procedimientos
4. Frecuencia
5. Requerimientos de habilidad
6. Repuestos.

Las Clases de planes de mantenimiento en SILOG: Se puede realizar la planificación de


mantenimiento en función de actividad o tiempo.

a. Plan de mantenimiento en función del tiempo: Se realiza el mantenimiento en ciclos


concretos para la planificación de mantenimiento en función del tiempo, por ejemplo,
mensual, bimensual trimestral, semestral o anual.

b. Plan de mantenimiento en función de la Actividad: Con planes de mantenimiento en función


de la actividad, se puede planificar el mantenimiento. Regular en función de los valores del
contador o puntos de medida en equipos y/o ubicaciones técnicas.

Frecuencia

La decisión sobre cada cuanto tiempo se deben realizar las inspecciones, es el punto que más
influye en los costos y por tanto en la economía que ofrece el mantenimiento preventivo. Un
exceso de mantenimiento preventivo o un sobre mantenimiento significa que el equipo quede
más tiempo fuera de servicio, que si lo estuviera por avería o emergencia.
Un mejor número de inspecciones implica averías, reparaciones y mayor consumo de
repuestos, para optimizar los costos se requiere de un buen balance

En el Sistema de Información Logístico, tenemos la opción de crear 03 tipos de planes de


mantenimiento así: Plan ciclo Individual, Plan por estrategias y plan ciclo Múltiple.

a. Plan de ciclo individual: Son planes de mantenimiento con una sola frecuencia así:

51
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


MANTENIMIENTO CADA 100 Horas
 Inspeccione
 Desarme
 Desmonte
 Revise
 Cambie
 Instale
b. Plan por estrategia de mantenimiento: Son los planes que cuentan con varias frecuencias
con una misma unidad de medida, así:

INICIO MANTENIMIENTO A 100 HORAS


 Inspeccione
 Desmonte
 Verifique
 Pruebe

INICIO MANTENIMIENTO A 300 HORAS


 Desarme
 Desmonte
 Revise
 Instale

INICIO MANTENIMIENTO A 500 HORAS


 Revise
 Cambie
 Instale
 Pruebe

c. Plan de ciclo múltiple: Son los planes que cuentas con varias frecuencias con una misma
unidad de medida, en este tipo de plan se ejecutaran las actividades de mantenimiento
cuando cualquiera de las dos unidades de medida cumpla su ciclo así:

INICIO MANTENIMIENTO A 200 HORAS O SEIS MESES


 Inspeccione
 Desmonte
 Verifique
 Pruebe

3.3.1 Que es una Hoja de Ruta para Mantenimiento

Las hojas de ruta en SILOG corresponden a las actividades que se deben realizan en cada
frecuencia de mantenimiento indicando una secuencia lógica para el desarrollo de las
actividades, determinada por la unidad de medida en la que se esté llevando el plan de
mantenimiento, que puede ser por tiempo o actividad.

52
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

A continuación se mostraran las operaciones de una hoja de ruta (actividades de


mantenimiento)

Figura 55. Resumen de operaciones de la orden de mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

En la imagen anterior se pude apreciar que es un mantenimiento diario, tenemos como


actividad principal la Op. 0020 PM01 DURANTE EL FUNCIONAMIENTO, COMPROBAR LA
ESTANQUEIDAD DE VÁLVULAS, TUBERÍAS Y APARATOS. Esta actividad la va a realizar
01 persona y tardara en la ejecución 1 hora

HOJA DE RUTA

Descripción del paso a paso que se debe


realizar para la ejecución de un
mantenimiento.

3.3.2 Procedimiento para Crear un Plan de Mantenimiento


Para crear un plan de mantenimiento por Estrategias, primero debemos tener creada la
estrategia que llevara el plan, así mismo una hoja de ruta con la “Misma” estrategia del plan
de mantenimiento.

Figura 56. Ingreso creación plan de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG

53
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 57. Paquetes de mantenimiento en el plan de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG

Ingresamos el número del


equipo o embarcación, y el
sistema nos trae los datos de:
Contador, centro de
planificación y puesto de
trabajo.
Figura 58. Creación plan de mantenimiento
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG
Se ingresa el grupo planificador y
clase de Actividad PM.

Ingrese la clase de orden ZA01.

Seleccionamos una prioridad.


Figura 59. Datos de planificación Plan de Mantenimiento
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG

Después de llenar estos campos, pasamos a asociar la hoja de ruta que se tendrá en cuenta
en el plan de mantenimiento, y se hace de la siguiente forma:

Figura 60. Buscador de hojas de ruta


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG
3.4 Planeación y Programación de Mantenimiento

En esta fase se analiza y estudia las alternativas para lograr los objetivos. Se puede sintetizar
en la pregunta: ¿qué se va a hacer?

54
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Básicamente las actividades que comprenden son:

a. Fijar políticas o sea establecer principios que sirven para orientar las acciones y tomar
las decisiones.

b. Elaborar procedimientos, que son los métodos o secuencias de las operaciones a


realizar.

c. Programar las actividades, que comprende la definición y el tiempo de duración de


cada una de ellas.

d. Elaborar presupuestos, a través de la determinación de los recursos económicos


necesarios con el fin de que las actividades se realicen.

Figura 61. Principios de la planeación de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG

55
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.4.1 Programación de un Plan de Mantenimiento en SILOG

Luego de crear el plan de


mantenimiento se procede a
programar el plan, lo haremos
ingresando a la transacción IP10
PROGRAMAR PLAN DE
MANTENIMIMIENTO, Donde se
ingresa el plan que se va a
programar.
Figura 62. Pantalla en SILOG programar plan de mantenimiento
Fuente: Plataforma Sistema de Información Logística SILOG

El botón Inicio en el ciclo se utiliza


Para programar un plan cuando ya
se haya realizado mantenimientos
al equipo (Buque, aeronave, bote o
motor)

El botón Iniciar se utiliza para


programar el plan cuando NO le
han realizado mantenimientos.

Figura 63. Programar Plan de Mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Como todos los equipos (motores, reductores, vehículos) cuentan con un contador o
punto de medida donde se registras las horas de operación o kilómetros recorridos. El
sistema nos muestra el valor total registrado hasta el momento en ese contador.

Para el ejemplo vamos a programar el plan, ingresando por


el sistema nos muestra la siguiente vista.

El sistema nos propone el valor


Total del contador del equipo para
iniciar la programación.

Figura 64. Iniciar plan en el ciclo


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

56
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Se debe ingresar en el campo Valor
del contador, el último
mantenimiento realizado al equipo

Figura 65. Valor contador inicio en el ciclo


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

NOTA: Cuando un equipo es nuevo, y el contador no ha llegado al primer paquete que


se tiene que cumplir; entonces en el campo ValContConcl simplemente se ingresa 0 y
No se selecciona ningún paquete.

Después de ingresar este valor ingresamos a través del icono


Y el sistema no lleva a la siguiente pantalla.

Seleccione con el cursor donde fue la última ejecución de mantenimiento. Paso

Seguido presione y el sistema le mostrara la siguiente pantalla.

Fijamos el Offset parándonos en el último ciclo o paquete de mantenimiento efectuado;


y lo direccionamos con la parte de arriba, con el valor que ingresamos en el contador
(200).

Ejemplo: MANTTO 250 HRS. (Último paquete realizado); y 200 que es el valor del
contador en el último mantenimiento realizado)

Después de fijado el Offset, nos regresamos con y el sistema nos muestra la


Siguiente pantalla.

Fecha previa: Fecha que corresponde al 100% del ciclo.


Fecha de toma: Fecha que corresponde al porcentaje del Horizonte de apertura.
Fecha de conclusión: Fecha que corresponde a la fecha del cierre técnico de la orden
Paquete vencido: Código que corresponde al Ciclo o paquete de la estrategia.
CL. Programación status: Corresponde al estado de las tomas (En espera-Tomado)

57
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.6 Desarrollo de un Plan de Mantenimiento y Diagrama de GANTT

El Sistema de Información Logística permite realizar seguimiento a los planes de


mantenimiento mediante diagramas.

Figura 66. Resumen Programación del Plan


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

En esta grafica que se obtiene del Sistema de Información Logística en tiempo real, a través
de programación de Planes obtenida mediante la transacción IP19,

En la Figura 14. En la columna izquierda se encuentra enmarcado en color rojo el nombre del
equipo (Motor Propulsor DIESEL No1), en color purpura se encuentra enmarcado las
frecuencias del plan de mantenimiento (Mantenimiento de 500 horas, Mantenimiento de 1000
horas) del equipo, seguido de las actividades a realizar para dicho mantenimiento, acuerdo a
la hoja de ruta asociada al plan.

En la parte media de la figura podrá observar los meses y las actividades programadas en el
plan de mantenimiento.

Al dar click en el icono LEYENDA que está en la parte superior derecha desplegara una
ventana donde muestra las convenciones para interpretar el diagrama en general.

58
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Este diagrama nos permite interactuar de manera directa con los planes de mantenimiento, al
dar click en el icono que se encuentra en la parte superior de la Figura
67. En la cual podrá obtener la carga de trabajo semanal en este caso la División de
Propulsión del ARC0054

Figura 67. Carga de capacidad semanal


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

En la Figura 67. Se puede observar que en la semana 28, 31 y 49 del 2015 son las de mayor
carga laboral. La semana 5 del 2016 se muestra como la de mayor carga, superando en un
20% a la semana más activa del 2015. Esta información se obtiene de los Planes de
Mantenimiento cuando tiene asociados Hojas de Ruta.

Figura 68. Carga de capacidad mensual


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

En la Figura 68. Se puede observar que el mes de Febrero de 2016 el puesto de trabajo
División de Propulsión del ARC0054 se encuentra sobrecargada en un 115%

59
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.7 Planeación de la Orden de Trabajo


Aspectos de la Planeación de la Orden de Mantenimiento.

a. Planeación con nivel de detalle.


b. Planeación técnica, nivel de conocimiento y experiencia.
c. Plan anticipado de repuestos y reserva.
d. Planeación de herramientas y consumibles.
e. Estimación de costos de trabajo.

Típicas secciones de una orden de trabajo

Jefe de División

Figura 69. Ciclo planeación de Orden de Mantenimiento


Fuente: Plataforma de Información Logística
Determinar la clase de orden de mantenimiento y la prioridad con la que va a atender la avería
reportada.

RECUERDE

Antes de realizar el cierre comercial de la orden de


mantenimiento, se debe realizar los recargos y la liquidación,
transacciones K088 y KGI2

60
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 70. Acceso creación de orden de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Jefe de División

Figura 71. Orden de mantenimiento imprevista


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

61
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.8 Ejecución de la Orden de Trabajo en Sistema de Información

Existe una diferencia entre la ejecución de la orden de mantenimiento programada (ZA01) y la


orden de mantenimiento imprevista (ZA02), radica en que la orden de mantenimiento
imprevista nace de una necesidad, de un informe de avería Aviso (Z5, Z7 y Z8)
La orden de mantenimiento programado es el resultado de la programación de un plan de
mantenimiento.

Para descripción completa refiérase al punto 3.6 Gestión de la Orden de Mantenimiento

62
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


3.9 Gestión de Órdenes de Trabajo por Servicios Externos y Aviso Z8 Informe de Avería
Unidades a Flote

Acuerdo resolución No. 6302 del 2014 del Ministro de Defensa Nacional, que establecen las
funciones y responsabilidades de los supervisores de contratos, las políticas establecidas por
esta Jefatura, conforme a la importancia de la trazabilidad de las actividades de
mantenimiento y los costos en el sistema SAP/SILOG, La Jefatura de Material de la Armada
Nacional, se permite recordar a los Señores Jefes de Departamento de Ingeniería de las
diferentes Fuerzas Navales, al Comando de Apoyo Logístico de Infantería de Marina y al Jefe
de Proyectos Comando de Guardacostas, quienes se desempeñan como supervisor delegado
de apoyo técnico a la ejecución del contrato, los procedimientos y documentos establecidos,
así como los mecanismos de control para ejecución de recursos; así:

3.9.1 Gestión de Mantenimiento - Sistema SAP/SILOG

Las unidades a flote que se encuentren creadas en el sistema SAP/SILOG, deberán generar
la orden de mantenimiento, conforme al requerimiento técnico del plan de mantenimiento por
grupos constructivos, previa coordinación y validación de los Departamento de Ingeniería de
las diferentes Fuerzas Navales y/o componentes. Las Unidades a flote que no estén creadas
y/o presenten problemas técnicos en la plataforma SAP/SILOG, los respectivos Departamento
de Ingeniería de las diferentes Fuerzas Navales, crearan la orden de mantenimiento.

Una vez verificada la orden de mantenimiento y su alcance técnico en la plataforma


SAP/SILOG, por parte de la Dirección de Mantenimiento, acuerdo la disponibilidad de
recursos y requerimientos de orden operacional, realizara la respectiva autorización de
servicios. Conforme al procedimiento aprobado por el sistema de gestión de la calidad Armada
Nacional, código: MANTTO-PT-001-JEMAT-V01.

Una vez recibida la autorización de servicios en la respectiva unidad a flote objeto del servicio,
realizarán el registro de la autorización de servicios en relación a la orden de mantenimiento
creada en el sistema SAP/SILOG, con el fin de imputarle los costos del servicio.

Cada una de las órdenes de mantenimiento y sus respectivas autorizaciones de servicios,


correspondiente a una adjudicación contractual (servicios con cargo a recursos de un contrato
en ejecución) se deberán realizar el respectivo cierre comercial una vez se efectúen los
trabajos por parte de las unidades a flote o los Departamentos de Ingeniería de las diferentes
Fuerzas Navales y/o componentes.

3.9.2 Ejecución de las Actividades Objeto de la Autorización de Servicios

INTERVENTORES TÉCNICOS: La interventoría técnica consistente en el seguimiento y


control físico de las actividades objeto de las autorizaciones de servicios a bordo de las
unidades a flote, en razón a la idoneidad, conocimiento de las unidades a flote, ubicación
geográfica y funciones asignadas al cargo que desempeñan en la Armada Nacional, la
ejercerán los señores Comandantes de las Unidades a Flote y/o los Comandantes de
Compañías de Unidades Fluviales – CUF, previa designación y nombramiento por parte de los
Señores Jefes de Departamento de Ingeniería de las diferentes Fuerzas Navales, el Comando
de Apoyo Logístico de Infantería de Marina y el Jefe de Proyectos del Comando de

63
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Guardacostas, quienes se desempeñan como supervisor delegado de apoyo técnico a la
ejecución del contrato. Los cuales deberán establecer los canales de comunicación directa de
manera permanente durante la ejecución y recepción de los servicios contratados.
ACTA DE INICIO: De manera previa al inicio de la ejecución de las actividades de
mantenimiento objeto de las diferentes autorizaciones de servicios, se realizará una reunión
de carácter técnico - administrativo entre el supervisor delegado de apoyo técnico, el
interventor técnico por parte de la unidad a flote y el gerente de proyecto por parte del
contratista, donde se determinarán los siguientes temas que harán parte del acta de inicio de
los trabajos de la respectiva autorización de servicios:

a. Alcance de los trabajos.


b. Cronograma detallado de actividades.
c. Puntos de control.
d. Protocolos de pruebas.
e. Criterios de aceptación.
f. Instructivos de trabajos.
g. Análisis de riesgos.
h. Plan de comunicaciones.

El contratista deberá certificar al momento de realizar el acta de inicio de las actividades de


mantenimiento objeto de la autorización de servicios, las competencias profesionales de las
personas que cumplirá las funciones como Gerentes del Proyecto, relacionada al tipo y
actividad del servicio a ejecutar; además, el contratista deberá presentar ante el supervisor
delegado de apoyo técnico del contrato las certificaciones de las competencias técnicas del
personal que realizará los trabajos, antes del inicio de los mismos.

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES DE SERVICIOS: Cada una de las


autorizaciones de servicios con cargo a los recursos de los diferentes contratos, tendrán un
plazo de ejecución establecido conforme a los trabajos a desarrollar, el cual no podrá ser
superior al plazo de ejecución del contrato principal, para lo cual el contratista una vez recibida
la autorización de servicios dispondrá de cinco (05) días hábiles para iniciar las actividades del
servicio contratado. Al terminar las actividades objeto de la autorización de servicios; el
supervisor delegado de apoyo técnico y el interventor técnico de la unidad a flote, recibirá a
satisfacción los trabajos mediante la firma del acta de recepción para su posterior trámite de
facturación.

Se deberán tomar todas las acciones administrativas y técnicas necesarias para garantizar la
ejecución de todas las actividades de mantenimiento objeto de las diferentes autorizaciones
de servicios del respectivo contrato, en el plazo establecido y conforme al cronograma de
trabajos, previa coordinación con el gerente del proyecto por parte del contratista.

De presentarse retrasos y/o modificaciones en la ejecución de una o varias de las actividades


que hacen parte integral del objeto de la autorización de servicios, el contratista a través del
respectivo supervisor delegado de apoyo técnico, deberá sustentar la solicitud de ajuste del
tiempo o reprogramación del cronograma de las actividades. Si la modificación de las
actividades, afectan de manera general el plazo de ejecución o el valor asignado, el supervisor
delegado de apoyo técnico deberá solicitar a la Jefatura de Material Armada Nacional la
aprobación del nuevo plazo de término, el cual no podrá sobrepasar el plazo de ejecución del
contrato principal y la respectiva vigencia fiscal.

64
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

INFORME DE EJECUCIÓN: Los supervisor delegado de apoyo técnico en conjunto con los
interventores técnicos, presentarán a la Dirección de Mantenimiento de la Jefatura de Material
Armada Nacional el informe mensual de la ejecución de las diferentes actividades de
mantenimiento objeto de las autorizaciones de servicios, los cinco (05) últimos días de cada
mes, donde se describa de manera técnica por grupos constructivos, sistemas y equipos las
actividades de mantenimiento autorizadas, con su respectivo porcentaje de ejecución,
proyección de facturación y observaciones de carácter técnico y administrativo, que permitan
identificar y establecer la trazabilidad del proyecto, con el fin de consolidar la información para
la presentación del informe general de supervisión.

ACTAS DE RECIBO DEL CONTRATO: Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a las
entregas de los bienes y/o servicios del contrato, se suscribirá entre el supervisor delegado de
apoyo técnico, el interventor técnico y un representante autorizado del contratista las actas de
recibo total o parcial a satisfacción acuerdo el formato establecido en el sistema de gestión de
calidad Armada Nacional en las cuales se mencionen los servicios recibidos, la fecha en la
que se recibe y el valor de las actividades entregadas y recibidas. Las actas comprometerán
en su contenido tanto al contratista como a los funcionarios que firman por parte de la Armada
Nacional. El recibo a satisfacción se entenderá cumplido una vez el interventor técnico
correspondiente, efectuada su verificación, considere acordes a las condiciones y
especificaciones técnicas por él exigidas, de acuerdo con lo requerido por la Jefatura de
Material en las autorizaciones de servicios correspondientes a los trabajos efectuados por el
contratista, siendo solo en ese momento cuando se consideran entregados a satisfacción los
servicios.

FACTURACIÓN: En referencia al trámite para pago de los servicios, se deben enviar de


manera oportuna a la Dirección de Mantenimiento (DIMAN), la totalidad de los documentos
soporte de la facturación, con el fin de ser verificados por parte del supervisor general del
respectivo contrato, para la aceptación y firma de las facturas, consolidar la información
financiera del contrato, realizar el ingreso y registro de los servicios de mantenimiento en el
sistema SAP/SILOG, así como elaborar la respectiva acta general para trámite de pago de los
servicios ante la Dirección de Economía y Finanzas de la Armada Nacional. Así:

FACTURA, se tramitan facturas de los diferentes contratistas, donde se relacionen entre otros,
el número de la autorización de servicios, el número del acta de recepción y el nombre de la
unidad objeto del servicio.

ACTA DE RECEPCIÓN DE SERVICIOS FORMATO ARMADA NACIONAL – FORMATO No


MAN-FT-430-JOLA-VO2. Firmada por el supervisor delegado de apoyo técnico, el interventor
técnico, el Comandante de la unidad objeto del servicio de mantenimiento y el contratista.

ACTA DE ENTREGA DE SERVICIOS FORMATO – CONTRATISTA: De ser necesario el


trámite de un acta adicional de recepción acuerdo el formato interno del contratista, este
documento se firmara por el supervisor delegado de apoyo técnico, el interventor técnico, el
Comandante de la unidad objeto del servicio de mantenimiento y el contratista.

COPIA DE LA AUTORIZACION DE SERVICIOS: correspondiente a los servicios de


mantenimiento objeto de la facturación

65
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

PAGO DE APORTES PARAFISCALES ACTUALIZADO. Certificación del revisor fiscal del


contratista, donde certifique el pago de los aportes de seguridad social en el mes de la
facturación.

INFORME DE EJECUCIÓN FINAL: el supervisor delegado de apoyo técnico en conjunto con


el interventor técnico realizaran el respectivo cargue en el sistema SAP/SILOG del informe
final de la ejecución del objeto de las asignaciones de recursos, acuerdo el formato No
MANTTO-FT-3439-JEMAT-V04-INFORME DE EJECUCIÓN DE RECURSOS Y TRABAJOS
EN UNIDADES A FLOTE, firmado por el respectivo Comandante de la Unidad a Flote objeto
del servicio.

No se autoriza el inicio de actividades de mantenimiento, el suministro de equipos, repuestos y


accesorios, sin la previa creación de la orden de mantenimiento y la respectiva autorización de
servicios por parte de la Jefatura de Material.

Los anteriores procedimientos y documentos técnicos, así como el registro de la información


técnica en el sistema SAP/SILOG, son de estricto cumplimiento y permiten garantizar la
trazabilidad técnica, financiera y administrativa de las actividades de mantenimiento
autorizados a las unidades a flote de la Armada Nacional, con recursos asignados por esta
Jefatura.

3.9.3 Gestión de Aviso Z8 Informe de Avería

El Aviso Z8 INFORME DE AVERIA, se configuro en el Sistema de Información Logística con el


fin de tener un control por parte de la Jefatura De Material de las averías o informes de
averías generados a bordo de todas las unidades y para su reaparición requiere de la
asignación de un presupuesto.
El aviso Z8 permite reportar de manera detallada las averías, permite incluir archivo
fotográfico que sirve como soporte de la solicitud de mantenimiento. Para ver en detalle la
gestión del Aviso Z8 Remítase al instructivo.

66
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.10 EL BACKLOG
Un trabajo backlog de mantenimiento es la cantidad de órdenes de trabajo atrasado
identificado como necesario para la mantenibilidad de los activos.
El cálculo del backlog esta asado en horas de trabajo pendientes por ejecutar.

BACKLOG = Horas de trabajo identificado


Capacidad técnicos por semanas en horas

Ejemplo:

Un Backlog tiene 2.800 horas en O.T.


Equipo Técnico = (10 técnicos x 40 h/semanas)
80 horas over time / semana = 480 horas/semana
Total horas capacidad = 480 horas
Backlog = 2800 horas/480 horas/sem = 5,8 semanas
Un óptimo BACKLOG está entre dos y cuatro semanas de trabajo.

Uso del Back log


Entender el tamaño y composición de las órdenes atrasadas y una guía para tomar decisiones
de acuerdo a:

a. Niveles de técnicos.
b. Reconocer el programa atrasado del mantenimiento.
c. Sobre carga de trabajo.

3.11 ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL USUARIO EN EL SISTEMA DE INFORMACION


LOGISTICA
Los roles y responsabilidades en el sistema están determinados por el tipo de modelo de
mantenimiento así:

Mantenimiento Naval cuenta en el sistema con dos roles, 01 Jefe de Departamento y 01 Jefe
de División los cuales cumplen las siguientes funciones:

GESTION DE DATOS MAESTROS

Figura 75. Gestión de datos maestros


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

67
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


GESTION DE MANTENIMIENTO

Figura 76. Gestión de mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

GESTION DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO

Figura 77. Gestión de mantenimiento planificado


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

A continuación se describen las funciones y responsabilidades para los usuarios finales:

a. Jefes de Departamento unidad a flote = Inspeccionan los trabajos realizados, actualizan


anotaciones, certifica la operatividad de los equipos, autoriza y aprueba las operaciones de la
orden de mantenimiento, realiza el cierre de la Orden de Mantenimiento (actualiza, visualiza
avisos). Visualiza el avance de las órdenes de mantenimiento.

b. Planeación = Actualizan el estatus de los equipos y verifica la ubicación geográfica en la cual la


unidad de superficie se encuentra fuera de servicio, Efectúa la programación de planes de
mantenimiento, modifica las hojas de ruta (Actualiza estatus de Ubicación Técnica). Actualiza los
documentos de medición (horas de operación de los MMPP) de la maquinaria. Realiza la
liquidación de las órdenes de mantenimiento.

c. Jefe de División (Oficial o Suboficial Jefe de la División) = Crea los avisos de avería,
mantenimiento y actividad en el sistema. Crea la orden de mantenimiento, Coordina y controla el
personal de mantenimiento, registra y verifica disponibilidad de herramientas y/o equipos
especiales y materiales necesarios en la orden de mantenimiento, Ordena trabajos de
mantenimiento. Actualiza la orden con registro de tiempo del personal, materiales consumidos,
herramientas y/o equipos especiales utilizados, actualización de registros técnicos en avisos.

Crea las solicitudes de pedido. (Actualiza y visualiza orden de mantenimiento, Actualiza, crea y
visualiza avisos, Crea y actualiza notificaciones).

d. Operarios, Suboficiales de División: El personal de mantenimiento recibe las instrucciones a

68
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


través de las órdenes de mantenimiento creadas en el sistema, reporta al Jefe de División de los
trabajos terminados o incompletos al oficial de división para ser notificados en el sistema. El
personal de mantenimiento no realiza operaciones o transacciones en el sistema SAP. Se
crearan códigos de operarios para las respectivas notificaciones de tiempo.

e. Almacenista = Entrega y recibe materiales, herramientas y/o equipos especiales solicitados en


la orden de mantenimiento. Recibe material, herramientas y/o equipos especiales del proceso de
compras. (Crea, actualiza y visualiza documento de movimiento de almacén

Mantenimiento Vehículos cuenta en el sistema con dos roles, 01 Jefe de mantenimiento, 01


Jefe de Taller y a nivel DISEG 01 Auditor, los cuales cumplen las siguientes funciones:

GESTION DE DATOS MAESTROS

Figura 78. Gestión de datos maestros


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

GESTION DE MANTENIMIENTO

Figura 79. Gestión de mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

GESTION DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO

Figura 80. Gestión de mantenimiento planificado


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

69
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Mantenimiento Armamento se cuenta en el sistema con tres roles, 01 Jefe de Taller, 01 Jefe de
Taller, 01 Armero y 01 Control de calidad, los cuales cumplen las siguientes funciones:

GESTION DE MANTENIMIENTO

Figura 81. Gestión de mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

Mantenimiento Aeronáutico se cuenta en el sistema con seis roles, 01 Jefe de Grupo, 01 Jefe
de Taller, 01 Inspector o Control de Calidad, 01 Ingeniería y 01 Control Producción, los cuales
cumplen las siguientes funciones:

GESTION DE DATOS MAESTROS

Figura 82. Gestión de Datos Maestros


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

70
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


GESTION DE MANTENIMIENTO

Figura 83. Gestión de mantenimiento


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

GESTION DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO

Figura 84. Gestión de mantenimiento planificado


Fuente: Sistema de Información Logístico SILOG

71
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


3.12 Tipos de planeación

Existen diferentes reglas aplicables en un proceso de planeación, pero básicamente se debe


seguir una serie de pasos secuenciales para llevar a cabo una planeación efectiva de las
actividades de mantenimiento, estos son:

a. Determinar las necesidades de los equipos, mediante estadísticas de comportamiento,


reportes de frecuencias de falla, o bitácoras.
b. Diagnosticar las acusas de la falla, mediante investigación y análisis.
c. Planear soluciones alternativas y proponer las acciones correctivas, mediante listado
priorizado de las actividades.
d. Programar lo planeado con la secuencia de actividades.
e. Evaluar el programa en carga de trabajo
f. Confrontar la carga de trabajo con fuerza de trabajo.
g. Elaborar la reprogramación si fuere necesario.

FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL MANTENIMIENTO


Todos los procesos de mantenimiento o reparaciones incluyen cuatro factores esenciales:

a. Personal: Preparado y entrenado técnicamente para el trabajo que debe realizar.


b. Equipos y Herramientas: Los necesarios para una ejecución apropiada y precisa de los
trabajos.
c. Abastecimientos: Todos los elementos, materiales y repuestos necesarios para la
realización del mantenimiento en forma adecuada.
d. Tiempo: El tiempo requerido de acuerdo a la programación preestablecida.

Existen varios tipos de planeación como:


a. La estrategia,
b. Anual.
c. Semestral
d. Mensual.
e. Semanal.
f. Diaria.

El sistema de información logística SILOG le permite llevar acabo cualquiera de las anteriores.

72
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.13 Proceso de la Ejecución del Mantenimiento

3.13.1 Descripción Del Proceso De Ejecución de Mantenimiento


La ejecución del mantenimiento consiste en todas las actividades requeridas para la
realización física de las tareas y actividades de mantenimiento que se deben realizar al
Buque, Bote, equipo y/o Componente.

3.13.2 Entradas o requerimientos del proceso Ejecución de Mantenimiento

a. Como entrada de este proceso se encuentran


b. Orden de mantenimiento para ejecutar.
c. Bote, Equipo y/o Componente para reparación
d. Inventario de repuestos

3.13.3 Actividades

a. Actualizar orden de mantenimiento


El Jefe de División actualiza la orden de mantenimiento.

b. Recepción de Operaciones a Ejecutar


El Técnico recibe del Jefe de División las operaciones a ejecutar descritas en la orden de
mantenimiento.
c. Consulta del Manual Técnico.
El Técnico consulta el manual y se cerciora de las operaciones a ejecutar, toma todas las
precauciones de seguridad necesarias para la ejecución correcta de las actividades de
mantenimiento.

d. Equipos y herramientas Especiales? SI o NO


Si el técnico requiere equipos o herramienta especial, informa al Jefe de División dicha
necesidad.

e. Solicitud de Herramientas y Equipo Especial.


El Jefe División realiza la solicitud de préstamo de Herramientas y Equipo Especial al
Almacenista.

f. Entrega de herramienta y equipo especial.


El Jefe División recibe y responde por la herramienta especial o el equipo entregado para las
actividades del mantenimiento.

g. Requiere materiales? SI o NO.


El Jefe de División determina si la orden de mantenimiento requiere materiales, si no requiere
continua al siguiente paso.

h. Registro de Materiales.
El Jefe División, registra los materiales necesarios para el cumplimiento de la orden de
mantenimiento.

i. Existencias? SI o NO.
El Jefe de la División, verifica Si hay existencia de materiales en almacén; Si no hay
existencias, el Jefe del Departamento de Ingeniería realiza la solicitud de material a la Sesión

73
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


Logística de la unidad.

j. Solicitud de material
Jefe del Departamento de Ingeniería realiza la solicitud de material acuerdo formato con cargo
a orden de mantenimiento SILOG.

k. Gestiona la Solicitud de Adquisición.


El Jefe de la Sección Logística es el encargado de gestionar la solicitud de adquisición de
materiales requeridos

l. La Sección Logística de la unidad realiza un proceso de adquisición y/o compras de los


materiales requeridos, de acuerdo a la solicitud de materiales tramitada por el Jefe del
Departamento de Ingeniería, el Almacenista efectúa la recepción y entrada del material al
almacén.

m. Entrega de material previa devolución del dañado.


El Jefe de la División recibe el material y verifica que concuerde con lo registrado en la orden
de mantenimiento. El material debe salir con cargo a la orden de mantenimiento con el fin de
lograr la trazabilidad del material.

n. Recibe y entrega material al técnico.


El Jefe de División entrega el material al Técnico, quien responde por la buena utilización del
recurso.

o. Ejecución de los trabajos.


El Técnico inicia la realización de los trabajos de mantenimiento, de acuerdo a las actividades
descritas en la orden de mantenimiento, siguiendo las recomendaciones del manual técnico
del equipo a reparar.

p. Materiales y/o tareas adicionales? SI o NO.


De ser necesarias tareas adicionales de mantenimiento o materiales, el Jefe de división
deberá actualizar las operaciones y componentes en la orden de mantenimiento. Si no se
requieren materiales o tareas adicionales, el jefe de División da vía libre a la realización de la
prueba de funcionamiento del equipo.

q. Prueba de Funcionamiento.
El Jefe de División acompañado del Jefe del Departamento de Ingeniería, realiza la prueba de
Funcionamiento, donde realizara un chequeo operacional del equipo y su puesta a punto,
verificando los trabajos realizados por el Técnico.

r. Verifica prueba de Funcionamiento.


El Jefe de División verificara la prueba de funcionamiento, constatando la calidad de los
trabajos realizados por el Técnico.

s. Protocolo satisfactorio? SI o NO.


El Jefe de División determina las condiciones del protocolo de aceptación de los trabajos; Si el
protocolo de la prueba de funcionamiento no es satisfactorio el equipo debe volver a la
ejecución de los trabajos, Si por el contrario el protocolo de la prueba de funcionamiento es
satisfactorio, continúa el proceso.

74
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


t. Recepción de trabajos y actualización de avisos.
El Jefe de División realiza la recepción de los trabajos y actualiza avisos.

u. Reporte de tiempos, calificación y Horas de operación.


El Jefe de División realiza el reporte notificación de tiempos, calificación, Horas de operación
de equipo.

v. Entrega el equipo reparado a quien corresponda.


El Jefe de División entregara el equipo reparado a quien corresponda, con el historial
actualizado, con órdenes de mantenimiento y avisos gestionados y actualizados.

3.13.4 Salidas

a. Órdenes de Mantenimiento diligenciadas


b. Avisos diligenciados
c. Tiempos reportados
d. Equipo (Activo) reparado en condiciones óptimas de operación
e. Materiales consumidos e inventarios actualizados
f. Documentación del Equipo actualizada

75
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.14 Proceso de Mantenimiento Programado

3.14.2 Descripción Del Proceso Mantenimiento Programado


El mantenimiento programado es aquel que se realiza de forma cíclica a los diferentes
equipos y componentes, ya sea que se realice en intervalos de tiempo determinado, o según
la operación del equipo. Mantenimiento programado también se le hace a los componentes
que son controlados por Tiempo entre Overhaul.

3.14.3. Entradas o requerimientos del proceso de mantenimiento programado

Para el mantenimiento programado se tiene como entradas los siguientes elementos:

Frecuencia de Ejecución: Definición del intervalo con el que se debe ejecutar un


mantenimiento programado (repetitivo), estos intervalos pueden estar expresados en tiempo
calendario o según la operación de la unidad de superficie o submarino o componente (por
ejemplo en horas de operación y/o ciclos de operación)

Lista de Actividades: Corresponde al listado estructurado de las tareas que se deben ejecutar
para la realización del mantenimiento programado. Por cada una de las tareas se incluyen los
requerimientos de personal (cantidad y tiempo estimado de ejecución), repuestos y
herramientas y equipos especiales.

Personal Disponible: La disponibilidad del personal de los diferentes talleres o divisiones que
participan en la ejecución del mantenimiento programado es necesaria para poder hacer la
selección del equipo de trabajo.

Inventario de Materiales: El inventario de materiales se requiere para asegurar la existencia


del material en almacén y su retiro del mismo durante la ejecución del mantenimiento.

Contadores de Operación (Hodómetros): Para el control de la ejecución de los


mantenimientos controlados por operación y mantenimiento de la unidad o componente, se
hace necesario llevar el registro del uso de la misma, para poder definir el momento en el que
se debe realizar el mantenimiento.

Actividad Promedio: La actividad promedio de la unidad se utiliza para calcular mediante


parámetros de programación, el momento en el que se debe realizar la labor de
mantenimiento.

Manuales Técnicos: Los manuales técnicos actualizados son utilizados por los técnicos
especialistas como medio de consulta que asegure el correcto desarrollo de las actividades
del mantenimiento.

Herramientas y Equipos Calibrados: Son utilizados por los técnicos especialistas durante la
ejecución de las tareas programadas en la orden de mantenimiento.

76
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.14.4. Actividades

a. Listar Materiales Requeridos


Con anticipación se listan los materiales requeridos para los mantenimientos programados en
un periodo de tiempo determinado, para realizar la verificación de disponibilidad en el
inventario.

b. Verificar disponibilidad de Inventarios


Se verifica en el inventario la disponibilidad de los materiales requeridos para la ejecución de
los mantenimientos programados, en esta verificación se tienen en cuenta las reservas
realizadas con anterioridad para determinar si el material se encontrará disponible en la fecha
necesitada.

c. Ciclo de Compras
En caso que sea necesario se solicitan los materiales faltantes y se sigue el ciclo de compras
para su adquisición.

d. Recibir Materiales
Como último paso del ciclo de compras se reciben los materiales en el almacén y se ingresan
al inventario.

e. Verificar Actividad Promedio de la Unidad


Antes de realizar la programación de los planes, se verifica que la actividad promedio con que
se realizarán los cálculos sea la adecuada.

f. Generar Orden de Mantenimiento


De acuerdo con los tiempos estimados de ejecución del mantenimiento y las actualizaciones
de los contadores de actividad (para los mantenimientos dependientes de actividad), se
generan las órdenes de mantenimiento de los mantenimiento programados. En estas órdenes
se incluyen como actividades las tareas definidas en la lista de actividades.

g. Actualizar Orden de Mantenimiento


De acuerdo con el listado de anotaciones aplazadas y de su análisis, se incluyen en la orden
de mantenimiento las tareas requeridas.

h. Requiere servicios externos?


El Ingeniero de Fuerza responsable de la calidad de los trabajos del mantenimiento
programado decide si es trabajo externo o no.

i. Designar equipo de Trabajo


Si no se requiere de trabajo externo para la ejecución del mantenimiento programado,
entonces, se nombra un jefe de División responsable de un equipo de Trabajo, y se incluyen
en la orden de mantenimiento los técnicos que ejecutarán cada tarea.

j. Recepción de las órdenes de mantenimiento


El jefe de división o taller reparador recibe del Jefe de Departamento las órdenes de
mantenimiento a realizar.

k. Verificar Disponibilidad de Material


Con anticipación a la ejecución del mantenimiento se verifica la existencia en el inventario de

77
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


los materiales requeridos.

l. Ciclo de Compras
Cuando no hay disponibilidad de material se requiere efectuar la gestión para un proceso de
compra.

m. Recibir materiales
El almacenista de Base o de Unidad recibe materiales

n. Revisión de Anotaciones
Se verifican las últimas anotaciones registradas en el libro de trabajos diarios, para analizar su
posible inclusión en las labores de la fase.

o. Cambiar Estado del equipo = MP


Al momento que ingresa el equipo a base, se modifica el estado del equipo (unidad de
superficie o submarino operativo (OP) a Mantenimiento Programado (MP).

p. Entregar al Equipo de Trabajo Tareas a Ejecutar


El Jefe de División o taller entrega las tareas a ejecutar a cada uno de los técnicos que van a
realizar el trabajo.

q. Proceso de Ejecución de Mantenimiento


Consiste en el proceso que se debe seguir para la ejecución de las tareas de mantenimiento.

r. Devolución del material sobrante al almacén


Terminada la ejecución del mantenimiento, se procede a hacer la devolución de material
sobrante al almacén.

s. Cierre Técnico de la Orden


Una vez terminado todo el proceso de ejecución de Mantenimiento, se verifica la conformidad
de la información contenida en la orden de mantenimiento y se procede a realizar su cierre
técnico.

t. Cambiar Estado de la unidad de superficie o submarino = OP


Una vez cerrada la orden se modifica el estado de la unidad de MP a OP.

u. Actualizar Contador
Se actualizan los contadores de los equipos al término de los trabajos, para que se reinicie el
conteo de la programación del siguiente mantenimiento.

v. Liquidación de la orden
Seguidamente se liquida la orden para actualizar las tablas de gastos de Costos (Modulo CO).

w. Cierre comercial
Una vez terminado todo el tratamiento de la orden, se realiza el cierre comercial.

78
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

3.14.5. Salidas
a. Mantenimiento programado ejecutado
b. Órdenes de Mantenimiento diligenciadas y concluidas
c. Anotaciones concluidas o aplazadas
d. Tiempos reportados
e. Unidades o equipos en condiciones Operativas
f. Materiales consumidos y actualizados
g. Documentación del Equipo actualizada

4. CAPACITACION MODULO DE MANTENIMIENTO SILOG.

El proceso de entrenamiento para el manejo del módulo de mantenimiento comienza:

a. Primero, con una visión general del sistema de mantenimiento de planta.

b. Segundo, conocerá los datos maestros utilizados en las estructuras del sistema de
mantenimiento.

c. Tercero, conocerá el procesamiento de mantenimiento de planta y los dos documentos más


importantes utilizados: el Aviso de mantenimiento (Informe de Avería) y la Orden de
Mantenimiento.

d. Cuarto, aprenderá acerca de la planeación y programación de mantenimiento, la cual incluye


mantenimiento preventivo y priorización de todas las tareas de mantenimiento, visualización
del diagrama de Gantt de los trabajos programados.

e. Quinto, aprenderá cuáles son los movimientos de materiales correspondientes al almacén,


gestión de mantenimiento y manejo de servicios externos.

f. Sexto, sabrá cómo realizar y visualizar los diferentes reportes, los cuales permitirán utilizar
información del sistema para posteriores estudios o análisis.

Basado en el entendimiento y para una mejor explicación de los cursos, proponemos el


siguiente plan de capacitación. Éste tiene como finalidad aumentar el nivel de conocimiento de
los participantes de tal forma que cuenten con las herramientas necesarias para interactuar
con el equipo del Grupo SILOG (Consultoría del MDN) y en conjunto llegar a las mejores
definiciones. Para dar un mejor entendimiento sobre el momento en que debemos impartir
cada entrenamiento, adjuntamos la siguiente grafica que nos permite identificar donde se
imparten los entrenamientos al equipo de proyecto que serían aquellos cursos nivel 1, Nivel 2
y Nivel 3.

Ver grafica que ejemplifica el concepto.

79
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 85. Niveles de Capacitación

Uno de los objetivos de SILOG es asegurar que la ARMADA NACIONAL quede habilitada
para seguir desarrollando el plan de capacitación, por tal motivo SILOG propone un
compendio de temas dictados a través de cursos desarrollados por casa matriz, con los
lineamientos y la metodología adecuada (en la duración estándar) con el fin de lograr un
entrenamiento completo de la solución y que permita para las demás o las o fases contar con
el conocimiento suficiente y necesario, con las siguientes características:

a. Los cursos son desarrollados sobre la última versión de los cursos estándar de SAP.
b. Los cursos incluyen tanto contenido teórico y ejercicios prácticos.
c. Las sesiones serán acompañadas de un material didáctico completo.
d. Los cursos se efectuaran de acuerdo a la disponibilidad de los instructores del SILOG.
Metodología:
La propuesta considera capacitación presencial en el esquema de cursos presenciales
cerrados:

a. En instalaciones provistas por la ARMADA NACIONAL en la ciudad de Bogotá y


Cartagena respectivamente.

b. Se realizará un curso por temas para grupos previstos hasta el número de personas que
indique el detalle de los cursos.

c. Cursos dictados en español con manuales


d. Cada participante recibirá un manual por curso.

e. Se tomará lista diariamente.

f. La definición a tiempo y con el perfil adecuado de los participantes a la capacitación y el


cumplimiento con el mínimo del 80% de participación en cada curso, será responsabilidad
de la ARMADA NACIONAL

80
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

g. Se entregará certificado de participación a quienes hayan asistido al menos al 80% de


clases del curso y allá realizado los ejercicios.

h. Al finalizar cada curso, los participantes presentarán una evaluación, que analizará la
calidad del curso impartido.

i. Debido a que los servidores tienen duraciones definidas desde el SILOG, los usuarios
creados para capacitación tendrán una duración hasta el término del curso programado.

j. Los cursos serán planificados de acuerdo a la disponibilidad de los participantes y


recursos de SILOG

k. El inicio de los cursos debe ser confirmado con 15 días de antelación para lograr la
reserva de servidores e instructores.

l. Aquellos instructores orgánicos de la institución que se encuentren avalados por SILOG


podrán dictar cursos de capacitación a los Integrantes de la ARMADA NACIONAL.

m. Esta confirmación debe hacerse a través del diligenciamiento de un formulario de solicitud


de capacitación SILOG pedido POR EL Grupo SILOG.

n. La conectividad a los sistemas se llevará a cabo a través de Intranet RIC

Puntos de Integración
El sistema de mantenimiento de planta está integrado con otros módulos en el sistema. A
continuación se detallan ejemplos de puntos de integración:

a. Materiales (MM): El sistema se integra en el uso de repuestos, solicitud de pedidos de


materiales que no afecten equipos (activos) y con terceros. La generación de solicitudes
de compra desde la orden de mantenimiento, solicitudes de pedido, creación del contrato
marco y la contratación de servicios externos son otros ejemplos de integración.

b. Finanzas FI-CO: Las órdenes de mantenimiento se integran con el uso de los centros de
costo, Puestos de trabajo, liquidación y contabilización de órdenes. Cada movimiento de
materiales genera automáticamente el documento contable asociado, los cuales pueden
ser visualizados y consultados directamente desde la orden.

c. Activos fijos AA: Los equipos estarán relacionados mediante el sistema con su respectivo
número de activo. Por otro lado el módulo de activos fijos controlará los valores de
adquisición, valores residuales, amortizaciones, afectación al mayor valor, cuando se trata
de un mantenimiento recuperativo-modificativo etc.

81
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


5. AUDITORIAS DE MANTENIMIENTO.

Las auditorias del mantenimiento son un instrumento fundamental de gestión para lograr un
verdadero cambio en la cultura organizacional. El concepto de auditoria no debe asumirse
como control o vigilancia, si no como un proceso de reflexión y dialogo que genere el
compromiso para la acción.

Establecer las actividades necesarias para la planificación, programación, coordinación,


ejecución y seguimiento a la gestión financiera, logística y del mantenimiento llevada a cabo
en el ERP SAP del Grupo SILOG - MDN, con el fin de asegurar el correcto diligenciamiento de
la información por parte de las Unidades de la Armada Nacional en el sistema, obteniendo
finalmente reportes reales y confiables al momento de evaluar aspectos para la toma de
decisiones gerenciales.

ALCANCE
Realizar auditorías en las Unidades en donde se lleva a cabo el diligenciamiento de la
información en la gestión del mantenimiento, de acuerdo con el procedimiento previamente
aprobado, en forma que permitan:

a. Auditoria directa en campo acuerdo con la metodología establecida en procedimiento de


Auditorías Internas.
b. Determinar y recomendar acciones de mejoramiento en los procedimientos al momento de
llevar la gestión de mantenimiento.
c. Orientar y asesorar al auditado a fin de minimizar el riesgo en la determinación de cantidad
y calidad de la información que se debe cargar en el sistema.

DESARROLLO
Las auditorias verifican el manejo del sistema SAP-SILOG en la gestión del mantenimiento
con un examen sistemático e independiente, que tiene como fin evaluar la correcta utilización
del sistema para la gestión del mantenimiento, así como la calidad de la información ingresada
al sistema y asegurar el mejoramiento continuo para el manejo de la herramienta SAP-SILOG
y las actividades requeridas para efectuar los ajustes necesarios hasta lograr procesos de
calidad en las Unidades de la Armada Nacional.

a. Auditorias formales, son las que se realizan con una periodicidad establecida, en este
caso mensualmente y se verifican los puntos de la tabla 1. Lista de verificación auditoria
formal módulo de mantenimiento.

b. Auditorías internas, son las que realizan cada unidad para evaluar su gestión del
mantenimiento desde la plataforma SILOG, en busca de mejoras a la información.

82
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 86. Distribución de los auditores en la Armada Nacional


Fuente: Jefatura de Material Armada Nacional
5.1 Gestión de la Auditoria en la Plataforma SILOG.

La gestión de mantenimiento llevada a cabo mediante la plataforma SAP del SILOG – MDN se
determina de acuerdo a los parámetros que se encuentran pormenorizados en la lista de
verificación y que se resumen en la tabla 1.

Una vez aplicada la lista de verificación al área auditada, permitirá determinar el índice de
cumplimiento de la unidad en cuanto a cantidad y calidad de la información suministrada al
sistema y el correcto uso de la herramienta SAP para la gestión del mantenimiento.

En la auditoría el auditor evaluará la gestión del mantenimiento según la lista de verificación y


las pruebas objetivas realizadas directamente en el sistema en vivo, desde la Unidad, o desde
la plataforma; este será evaluado sobre una base del 100 % y estará determinado por dos (2)
rangos básicos: si es menor al 85% dará un color ROJO y si es superior al 86% ó más dará un
color VERDE.

El color verde: significa que el nivel de cumplimiento encontrado, garantiza la confiabilidad de


la información reportada por el área Auditada y el buen uso de la herramienta SAP para la
gestión del mantenimiento, así mismo exige el mantener o superar el estándar y el grado de
cumplimiento.

El color rojo: significa que se requiere no sólo una intervención inmediata a nivel del Comando
de la Unidad y Jefe de Departamento del área auditada, sino también un plan de choque
caracterizado por tener la máxima prioridad en su ejecución, y un especial seguimiento,
monitoreo y control de las acciones de mejoramiento.

83
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


TABLA 1. LISTA DE VERIFICACIÓN AUDITORÍA FORMAL MÓDULO DE
MANTENIMIENTO
PROMEDIO
PESO POR
ASPECTO ASPECTO CRITERIOS POR
CRITERIOS

Verificación de la actualización de los datos maestros (Resumen de


clase, números de serie, números de material, fabricante, número de 5%
inventario, activo fijo.)

Verificar en la Ubicación técnica que el estatus operacional


3%
corresponda a la condición real y actual de la Unidad.

GESTIÓN DE Verificar que la capacidad de trabajo se encuentre actualizada (Horario


3%
OBJETOS de trabajo Vs Cantidad de personas.)
TÉCNICOS
(DATOS Verificar que el estatus operacional de los equipos creados en la
MAESTROS) 3%
Unidad corresponda a la condición real y actual de cada uno de ellos.

Verificar que los puntos de medida se encuentren activos acuerdo a la


2%
condición del estado operacional del equipo.

Verificar que los documentos de medición se encuentren actualizado


acuerdo a las horas de operación de los equipos (Fecha actual), el 4%
20%
documento de medición no debe ser superior a 10 días.

Verificar que los avisos generados para cada equipo coincidan con lo
registrado en el libro de historial de equipos y libro de trabajos de
división, así mismo se encuentren diligenciados los campos:

- Causas de la avería

- Acciones correctivas

- Indicador de parada

• Z7 SOLICITUD
• Z1 AVISO AERONAUTICO:
DE
Describe actividades de tipo
MANTENIMIEN
aeronáutico TO:
GESTIÓN Solicita una actividad 40%
MANTENIMIEN • Z5 REPORTE DE AVERIA: de mantenimiento
TO Describe la condición de un objeto
IMPREVISTO
que no implique la
de mantenimiento o de una avería existencia de una
en particular. falla.
40%

• Z6 AVISO DE ACTIVIDAD: • Z8 INFORME


Describe una actividad de DE AVERIA:
mantenimiento que ya ha sido Aquellos avisos que
realizada. (Documentación se deben crear en el
técnica). sistema, cuando se
presente una avería y
no pueda ser
solucionada con
mano de obra propia,
y requiere recursos
Para su reparación.

84
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

MODELO DE VEHICULOS:

ZD = Avería Vehículos: fallas presentadas en cualquier momento

ZE = Actividad Vehículos: actividades relacionadas con mantenimiento


que generalmente no requieren registro de costos ejemplo: lavado

ZF = Solicitud mantenimiento Vehículos. Actividades relacionadas con


mantenimiento con el cual no se cuenta en la unidad pero no hace
parte de un contrato, ejemplo soldadura.

Nota: Todo aviso que se cree en el sistema da la opción de crear una


orden, por lo tanto para crear una orden a partir de un aviso, el aviso
NO necesariamente debe estar creado, podemos crear la orden en el
mismo momento en que se esté creando el aviso.
Verificar que las hojas de ruta contengan los materiales de cada una
de las operaciones, así mismo que los paquetes de mantenimiento se 20%
encuentren correctamente asignados.

Verificar la correcta gestión en la generación de la orden, (Verificar


GESTIÓN DE consumos de material, Notificación, Liquidación, Cierre comercial y
40% MANTENIMIEN
cierre técnico).
TO
PROGRAMADO
NOTA: Las órdenes de mantenimiento se deben cerrar tres meses por
20%
tardar, verificando que los materiales se hayan consumido contra cada
orden.

Verificar que los planes de mantenimiento se encuentren programado


acuerdo a los equipos que poseen plan.

NOTA: Los recursos asignados a las diferentes unidades sean por asignación presupuestal,
recursos FMS o por convenios, deben ser obligatoriamente registrados en la plataforma a
través de las ordenes de mantenimiento, para esta manera llevar control del presupuesto
consumido durante los periodos, los auditores de los diferentes componentes deben velar por
exigir el cumplimiento de estos registros ya que serán evaluados para la toma de decisiones la
asignación de recursos futuros.

Las asignaciones de recursos para el mantenimiento de los equipos se autorizaran siempre y


cuando se encuentren consignadas en la plataforma SAP SILOG a través de los diferentes
avisos y ordenes de mantenimiento.

85
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

6. RELACION DE PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR TRANSACCIONES EN SILOG.

CODIGO NONBRE TRANSACCON CODIGO NONBRE TRANSACCON


IK14 ENTRADA COLECTIVA DOCUMENTOS DE MEDICION ZPM09 ESTADO MPLANES DE MANTENIMIENTO
ENTRADA MASIVA DOCUEMTOS DE MEDICION POR
IK43 LISTA ZPM43 PARTE DE COMBUSTIBLE
REPORTE HISTORICO PARTE DISPONIBILIDAD
IK22 ENTRADA COLECTIVA DOCUMENTOS DE MEDICION ZPM01 AERONAUTICO
IK17 VISUALIZAR DOCUMENTO DE MEDICION ZPM48 ESTADO DE ALISTAMIENTO UNIDADES A FLOTE
COMPARACION PLAN REAL MATERIALES EN
IH08 VISUALIZAR EQUIPOS POR LISTA ZPM10 ORDEN
IK01 CREAR PUNTOS DE MEDIDA ZMMLX02 REPORTE ALMACENES VALORADOS
IK11 CREAR DOCUMENTO DE MEDICION ZPM44 PARTE DE MOTORES
VISUALIZAR REPORTE PARTE DIARIO DE
IW40 VISUALIZAR ORDENES EN VARIOS NIVELES ZPM28 VEHICULOS
IW49 VISUALIZAR OPERACIONES LISTA DE ORDENES ZPM46 PARTE DE GRASAS Y LUBRICANTES
IW39 VISUALIZAR ORDENES MANTENIMEINTO ZPM71 CARGUE DE MAQUINARIA
IW30 LISTA DE AVISOS POR NIVELES IL01 CREAR UBICACIÓN TECNICA
IW49 VISUALIZAR OPERACIONES IL02 MODIFICAR UBICACIÓN TECNICA
IW49N LISTADO DE ORDENES Y OPERACIONES IP11 MODIFICAR ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO
IWBK LISTA DE MATERIALES POR OPERACION IP12 VISUALIZAR ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
IW37 MODIFICAR OPERACONES ORDEN DE TRABAJO IP16 LISTADO DE PLANES DE MANTENIMIENTO
VISUALIZAR LA POSICION PLANES DE
IW21 CREAR AVISOS DE MANTENIMIENTO IP18 MANTENIMIENTO
IW31 CREAR ORDEN DE MANTENIMIENTO IP19 VERIFICACION PLANES DE MANTNEIMIENTO
IW44 NOTIFICACION COLECTIVA TOTAL IP41 CREAR PLAN DE MANTENIMIENTO
IW45 ANULAR NOTIFICACION IP11Z/IP12Z CALCULO DE RECARGOS REALES
PROGRAMACION PLAN DE MANTENIMIENTO
IW42 NOTIFICACION GLOBAL IP19 EN SIMULTANEO
CREAR PLAN DE MANTENIMIENTO POR
IW47 VISUALIZAR NOTIFICACIONES IP42 ESTRATEGIA
IA16 CALCULO DE COSTOS DE HOJA DE RUTA IP13 ESTRATEGIA DE MANTENIMIENTO SECUENCIAL
CALCULO DE COSTOS PLAN DE
IA10 VISUALIZAR HOJAS DE RUTA VARIOS NIVELES IP31 MANTENIMIENTO
PROGRAMACION DEL PLAN DE
IA07 VISUALIZAR HOJA DE RUTA IP10 MANTENIMIENTO
MCJB EQUIPO MTTR/MTBR IP02 MODIFICAR PLAN DE MANTENIMIENTO
MCI7 VISUALIZAR PARADAS EQUIPOS KGI2/KGI4 CALCULO DE RECARGOS REALES
MCI8 CREAR DOCUMENTO DE MEDICION KO88/KO8G LIQUIDACION ORDEN DE MANTENIMIENTO
MB52 STOCK DE ALMACEN KS03 VISUALIZAR CENTROS DE COSTO
MB25 CALCULO DE COSTOS HOJA DE RUTA KO88 LIQUIDACION REAL ORDEN
IB01 CREAR LISTA DE MATERIALES KSB1 COSTES POR CECO
CM01 PLANIFICACION DE CAPACIDADES KP26-KP27 ACTUALIZAR HORA PUESTO DE TRABAJO
VISUALIZAR NUEMERO DE SERIE MATERIALES
IR01 CREAR PUESTOS DE TRABAJO IQ03 POR ORDEN DE PM
IE31 CREAR EQUIPO VEHICULO IE10 ENTRADA LISTA DE EQUIPOS
IH06 VISUALIZAR UBICACIÓN TECNICA

86
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

7. MESA DE SERVICIO Y SOPORTE SILOG

El Sistema de Información Logística cuenta con una mesa de servicio (Service Desk) al usuario
final, con personal altamente capacitado en todas las áreas de gestión del sistema.
A esta mesa de servicio llegan los requerimientos (necesidades) de los usuarios finales en la
cual se le brinda soporte técnico y funcional, permitiendo la solución de las necesidades en un
tiempo máximo de 36 horas.

7.1 Como Enviar un Requerimiento (RQ) en el Sistema por los Usuarios Finales.
Para realizar la creación de un mensaje a la mesa de servicio use el ícono de SAP
que se encuentra en la parte baja de la pantalla principal, o a través de la barra de menú,
ayuda, registrar mensaje de soporte como se muestra a continuación:

Figura 87. Pantalla principal crear requerimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

87
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 88. Pantalla principal crear requerimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Una vez ha diligenciado todos los datos, damos clic el botón para enviar el mensaje a
la mesa de ayuda y el sistema debe generar un mensaje con un número, como se muestra a
continuación y así poder tomarlo en el área de soporte del Grupo SILOG.

Figura 89. Alerta creación de requerimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Se recomienda tomar nota del mensaje creado para que pueda hacerle el seguimiento
posteriormente.

88
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


8. REPORTES ESTADISTICOS A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA SILOG.

El Sistema de Información Logística SILOG tiene la capacidad de generar, reportes estadísticos


en tiempo real, permitiendo a los usuarios realizar análisis de información, que conllevan a l
éxito en la toma de decisiones, para esta actividad se requieren los siguientes pasos.

Figura 90. Proyección de la información ARC en SILOG


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

1. Las unidades implementadas en el sistema, suministra la información de los avisos


(informe de avería), ordenes de mantenimiento, horas de operación y actualización de
reportes estadísticos.

2. Gerencial 1. A Nivel de FSUCA y JDIFCA. Son los encargados de realizar los análisis de
la información como:
a. Fallas recurrentes
b. Clasificación de averías según su prioridad
c. Ejecución de recursos asignados (ejecución de servicios externos)

3. Gerencial 2. A Nivel de JEFATURAS. Se encargan de las auditorias por modelos de


mantenimiento implementados en el Sistema de Información Logística
a. Realiza análisis internos de la información
b. Controla la calidad de la información en el sistema
c. Ejecución de reportes en línea

4. Estratégico. A Nivel de COARC y MDN.


a. Análisis de información a través de Inteligencia de Negocios SILOG
b. Elaboración de Planes de Campaña.
c. Teatro de operaciones en tiempo real.

89
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Para listar Talleres y divisiones que ejecutan mantenimiento (CR05)

Figura 91. Reporte para listar talleres


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Para listar buques, aeronaves y botes (Ubicaciones Técnicas IH06)

Figura 92. Reporte para listar buques y aeronaves


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Para listar contadores/ puntos de medida (IK07)

Figura 93. Reporte para listar contadores


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

90
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Lista de Horas de operación o kilometrajes (Documentos de medición IK17)

Figura 94. Reporte para listar horas de operación o kilometraje


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Lista de avisos (informes de averías) (IW29)

Figura 95. Reporte para listar avisos


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Lista de órdenes de mantenimiento (IW39)

Figura 96. Reporte para listar ordenes de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

91
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Lista de Notificaciones tiempos y personas (IW47)

Figura 97. Reporte para listar Notificaciones


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Lista hojas de ruta para mantenimiento (IA09)

Figura 98. Reporte para listar hojas de ruta


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Lista de planes de mantenimiento (IP16)

Figura 99. Reporte para listar planes de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

92
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Resumen de programación mantenimiento – simulación (IP19)

Figura 100. Reporte programación de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Resumen de programación mantenimiento en forma de lista (IP24)

Figura 101. Reporte resumen programación de mantenimiento


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

93
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

9. REPORTES ESTADISTICOS PARA LA ARMADA NACIONAL


Los reportes estadísticos son soluciones para la Armada Nacional (JEMAT) con el fin de
obtener de la plataforma SILOG los reportes mensuales de consumos, situación de
mantenimiento y situación operacional, que se manejan en la Jefatura de Material Naval. Para
lo cual el 24 de agosto de 2012 se firmó la directiva permanente 015 MD-CG.CARMA-
SECAR-JEMAN-OPLAMA, donde se imparten las ordenes e instrucciones al personal que
tiene responsabilidad en el desarrollo, aplicación y control de la gestión del mantenimiento
dentro de los procesos logístico; así mismo implementar los formatos estadísticos en el
sistema SILOG-MDN para generar los reportes de consumos de lubricantes, grasas,
combustibles, alistamiento operacional de Unidades a flote y horas de trabajo de motores.
Como herramienta de seguimiento y planeación del mantenimiento de las Unidades de la
Armada Nacional etc.

Estos datos son tomados de los estadísticos mensuales que se registran a bordo las unidades
a flote de la Armada Nacional. Los reportes estadísticos configurados en el Sistema de
Información Logístico para la Armada Nacional son:

a. Consumos de Combustibles (ZPM43)


Genera un reporte para analizar y controlar el consumo de Combustible de una Unidad
Naval o Fluvial, teniendo en cuenta la información cargada en los Puntos de Media
(contador) de la Unidad por parte del usuario final.

b. Horas de trabajo Motores (ZPM44)


Permite verificar las horas actuales de operación de la maquinaria principal de una Unidad
a flote, con el fin de analizar y controlar los mantenimientos planificados para cada nivel,
teniendo en cuenta las horas faltantes o pasadas para cada mantenimiento.

c. Consumos Lubricantes y Grasa (ZPM46)


Genera un reporte para analizar y controlar el consumo de lubricantes y grasas de una
Unidad Naval o Fluvial, teniendo en cuenta la información cargada en los Puntos de Media
(contador) de la Unidad por parte del usuario final.

d. Alistamiento Operacional Unidades (ZPM47)


Permite visualizar el estado operacional y porcentaje de alistamiento promedio y
ponderado de una Unidad a flote. Recopilando la información de los Puntos de Medida
(contadores) del porcentaje “Estructura y Casco”, “Planta Propulsora”, “Planta Eléctrica”,
“Sistemas Auxiliares”, “Mando y Exploración” y “Sistemas de Armas”.

e. Situación de Mantenimiento Unidades (ZPM48)


Genera un reporte de la situación de mantenimiento actual en cuanto a avisos de averías,
órdenes de mantenimiento Imprevisto y programado que posee una Unidad Naval o
Fluvial.

f. Historial de Material Naval (ZPM011)


Permite visualizar toda la información generada en el sistema en un periodo de tiempo en
cuanto a actividades de mantenimiento, avisos de averías, ordenes de mantenimiento
imprevisto y programado de un equipo o Unidad a flote.

94
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


NOMBRE
CODIGO DESCRIPCION DEL REPORTE AUTORIZACION
TRANSACCION

Reporte correspondiente al formato de Historial


de material naval, dicho reporte permitirá Jefes de Departamentos jefes
obtener información de un Buque, equipos en de taller comandante de
ZPM11 Historial de material general. Información relacionada con órdenes Unidades Fluviales Planeación
de mantenimiento, Averías, costos, materiales y estadística
utilizados, Fecha, personal que laboro,
Duración parada.

Parte de Lubricantes bajo conceptos logísticos


en línea sacado directamente del sistema de Jefes de Departamentos jefes
Consumo de acuerdo a formato Unidad de Estadística e de taller comandante de
ZPM46
lubricantes y grasas Información - JEMAT OPLAMA. El cual Unidades Fluviales planeación
mostrara los consumos de diferentes tipos de y estadística
aceites y grasas de una Unidad o unidades.

Reporte bajo conceptos de mantenimiento


planificado de los motores sacado directamente Jefes de Departamentos jefes
del sistema de acuerdo a formato Unidad de de taller comandante de
ZPM44 Parte de motores
Estadística e Información – JEMAT OPLAMA. Unidades Fluviales Planeación
El cual mostrara la programación de y estadística
mantenimientos planificados de los motores.

Reporte bajo los conceptos de mantenimiento


imprevisto sacado directamente del sistema en
línea de acuerdo a formato dado por la Unidad Jefes de Departamentos jefes
de Estadística e Información - JEMAT de taller comandante de
ZPM48 Alistamiento
OPLAMA. El cual mostrara las averías Unidades Fluviales Planeación
existentes por Unidad. Logrando así tener una y estadística
mayor planificación de las actividades de
mantenimiento.

Parte operacional de aeronaves bajo conceptos


de alistamiento y disponibilidad sacado Control producción
directamente del sistema. El cual mostrara la Confiabilidad
ZPM12 Parte de aeronaves
cantidad de aeronaves disponibles operativas o Auditor de mantenimiento
en mantenimiento acuerdo centros de Jefaturas
planificación para Armada Nacional.

Parte operacional de alistamiento sacado


Jefe Sección de
directamente del sistema. el cual mostrara la
Mantenimiento
ZPM28 Parte de Vehículos disponibilidad del parque automotor acuerdo el
Auditor de mantenimiento
status de disponibilidad de cada vehículo en el
Jefaturas
sistema.

Parte operacional bajo conceptos de


alistamiento en línea sacado directamente del
sistema de acuerdo a formato Unidad de Jefes de Departamentos jefes
Estadística e Información - JEMAT OPLAMA. El de taller comandante de
Alistamiento
ZPM47 cual mostrara los porcentajes promedio y Unidades Fluviales Planeación
operacional
ponderado de la Unidad de acuerdo al y estadística Auditores de
alistamiento de cada uno de los grupos mantenimiento Jefaturas
constructivos, así mismo tener en cuenta el
estatus operacional de la misma.

95
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Jefes de Departamentos Jefes


Los informes de averías dentro del sistema se
de taller Comandante de
identifican como Avisos de Mantenimiento, y
Unidades Fluviales
Informe averías de son los reportes que realizamos para: una falla
IW21 Planeación y estadística
equipos o avería, una solicitud de mantenimiento o el
Jefes de división
informe de una Actividad de mantenimiento que
Auditores de mantenimiento
se haya realizado.
Jefaturas

El reporte se utiliza para la salida en lista de


equipos. Los datos generales, los datos de
número de serie, los datos de emplazamiento y Jefes de Departamentos Jefes
los datos comerciales forman parte de los datos de taller Comandante de
de equipo. Es posible utilizar una lista de Unidades Fluviales
IH08 Lista de equipos equipos para: Planeación y estadística
buscar un equipo con número desconocido Jefes de división
compilar equipos según determinadas Auditores de mantenimiento
propiedades Jefaturas
continuar el proceso de equipos con
determinadas propiedades de forma colectiva

Mediante este reporte es posible visualizar un Jefes de Departamentos Jefes


resumen de programación gráfico de planes de de taller Comandante de
Resumen mantenimiento preventivo que corresponde con Unidades Fluviales
IP19 programación de los criterios de selección y representa, por Planeación y estadística
mantenimiento ejemplo, las fechas de toma, los equipos y los Jefes de división
objetos de toma de mantenimiento de los Auditores de mantenimiento
planes de mantenimiento preventivo. Jefaturas

Con este informe puede visualizar todo el stock


de un material con cantidad y valor a nivel de
centro y almacén. Si hay stocks en tránsito o
stocks en traslado a nivel de centro, el sistema Jefes de Departamentos Jefes
suma dichos stocks y los visualiza en la de taller Comandante de
columna En traslado en una línea de stock sin Unidades Fluviales
Visualizar existencias almacén. Tenga en cuenta que en este informe Planeación y estadística
MB52
de almacén se calcula el valor de stocks del stock en Jefes de división
almacén según la siguiente fórmula Auditor de mantenimiento
simplificada: Valor de stocks = Cantidad * Jefaturas, almacenistas,
Valor/Stock valorado, por lo tanto, el valor de compras producción.
stocks aquí indicado sólo tiene un carácter
informal y no refleja el verdadero valor de
stocks.

El reporte sirve para buscar materiales que se


Jefes de Departamentos Jefes
utilizan en órdenes determinadas. Asimismo, es
de taller Comandante de
posible seleccionar según la clase de orden, la
Unidades Fluviales
fecha. Se da salida a una lista que visualiza una
Trazabilidad de Planeación y estadística
IW13 comparación de las cantidades de material
repuestos Jefes de división
siguientes:
Auditor de mantenimiento
cantidad reservada
Jefaturas, almacenistas,
cantidad tomada
compras y producción.
cantidad con/sin referencia a reserva

96
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


El programa debe indicar un resumen sobre la
disponibilidad de los materiales para el inicio de
operación más temprano y más tardío. En el
Jefes de Departamentos Jefes
caso de materiales de almacén, la cantidad
de taller Comandante de
confirmada se compara con la cantidad
Unidades Fluviales
necesaria después de la verificación de
Disponibilidad de Planeación y estadística
IWBK disponibilidad.En el caso de materiales no de
material Jefes de división
almacén, la fecha de entrada de mercancías
Auditor de mantenimiento
planificada se compara con la fecha de inicio de
Jefaturas almacenistas,
operación más temprana y más tardía. En
compras producción y ventas
función del status del proceso, la fecha de
entrada de mercancías planificada se toma de
la solicitud de pedido o del pedido.

Jefes de Departamentos Jefes


de taller Comandante de
Esta transacción permite visualizar los
Unidades Fluviales
Movimientos de materiales asignados a las órdenes
IW3M Planeación y estadística
mercancía masivamente tanto para ordenes liberadas,
Jefes de división
abiertas o cerradas.
Auditor de mantenimiento
Jefaturas

Jefes de Departamentos Jefes


Esta transacción permite al usuario realizar
de taller Comandante de
Ordenes de modificaciones a las órdenes de mantenimiento
IW22 Unidades Fluviales
mantenimiento acuerdo a su rol correspondiente o asignado en
Planeación y estadística
el sistema.
Jefes de división

Jefes de Departamentos Jefes


El resumen grafico de los planes de de taller Comandante de
Resumen grafico de
mantenimiento nos sirve para visualizar la Unidades Fluviales
programación de los
IP19 cantidad de actividades a ejecutar durante un Planeación y estadística
planes de
periodo predefinido de un grupo de planes de Jefes de división
mantenimiento.
mantenimiento preventivo. Auditor de mantenimiento
Jefaturas

97
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


10. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL SISTEMA DE INFORMACION LOGISTICA
(BUSINESS INTELLIGENCE)

Es la herramienta gerencial de la plataforma SILOG, que permite extraer información en


tiempo real, a través de tableros de control.

Las Jefaturas o Departamentos de Mantenimiento generan demasiada información, lo que


implica la recopilación de datos que se deben transformar en información. Esta recopilación y
análisis de información se hace a través de un sistema.

Es necesario definir estos tres términos:

d. Los datos son un conjunto de números y anotaciones sobre los distintos aspectos
relacionados con la función mantenimiento, los cuales se obtienen de las diferentes
actividades que se ejecutan diariamente.

e. La información la conforman los datos previamente ordenados y analizados, lo que permite la


toma oportuna de decisiones

b. El sistema de información es el componente que transforma los datos en información y los


relaciona.

Las paradas registradas de los equipos de una Unidad a flote son datos. Estos datos
formarán un listado en donde se registran cuándo y por qué se ha detenido cada uno; pero
son solamente datos.

Pero si esos datos los analizamos y determinamos los equipos que más han parado en un
periodo específico o aquellos que por su parada están generando más gastos a la Unidad,
entonces se convierten en información, ya que nos permite tomar decisiones como:
intervenciones, reparaciones mayores o sustituciones.

En resumen, podemos decir que la función mantenimiento genera gran cantidad de datos que
es necesario ordenar y analizar para convertirla en información; lo que puede hacerse
empleando sistemas informáticos, que automatizan determinados cálculos y que ordenan
esos datos como se defina.

En algunas ocasiones, los sistemas informáticos no son la solución definitiva a los problemas
de mantenimiento, sino que se convierten en un lastre burocrático que no soluciona problemas
y por el contrario, los empeora.

98
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

A continuación se mostrara un tablero de control para la ARMADA NACIONAL donde se podrá


observar el alistamiento operacional de toda la fuerza.

Figura 102. Pantalla principal Tablero de Control


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Esta es la pantalla principal del tablero de control Alistamiento Disponibilidad Naval, en la cual se
podrá encontrar en la parte superior izquierda las opciones para filtrar la información requerida:
Comando, Fuerza Naval, Componente- Brigada y Unidad. En el centro del tablero de control se
muestra el porcentaje de disponibilidad naval acuerdo a los estatus operacionales establecidos. En
la parte inferior se observa un gráfico de barras donde se encuentran todas las unidades a flote de
la ARMADA NACIONAL por cada una de las tipologías.

99
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 103. Pantalla principal Tablero de Control


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Para el ejercicio se filtró la información por Fuerza Naval (Fuerza Naval del Caribe), posteriormente
damos click sobre el tipo de Unidad (POC) Patrulleras Oceánicas que se requiera visualizar en
detalle.
Al dar click sobre la barra que describe el estatus operacional de las POC, se despliega la siguiente
pantalla.

100
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Figura 104. Pantalla principal Tablero de Control


Fuente: Plataforma Sistema de Información Logístico SILOG

Continuando con el ejercicio. En esta pantalla se puede observar que en la Fuerza Naval del
Caribe, de las unidades a flote tipo POC, se encuentran 02 Tipo OPV y 01 Tipo BALSAM, las
cuales se encuentran DISPONIBLES.

101
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

11. CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE LOS EFECTOS DEL SISTEMA DE


MANTENIMIENTO.

A continuación se relacionan algunas de las preguntas que surgen normalmente a cerca de la


Plataforma de Información Logística SILOG y su alcance en el mantenimiento planificado:

a. Este sistema incrementara la cantidad de trabajos que en la actualidad se efectúan a


bordo de las Unidades.

Ciertamente no, porque en poco tiempo las tripulaciones de las Unidades se familiarizaran
con el sistema, lo que se traduce directamente en la disminución y optimización de los
trabajos a ejecutar, pues no se perderá tiempo buscando en los manuales técnicos los
procedimientos a seguir, ni en estimar que materiales o repuestos se requieren o el hecho de
emplear muchos o pocos técnicos en los trabajos a realizar. Todas las actividades,
materiales, tiempos de trabajo y cantidad de técnicos, estarán implícitos en las hojas de ruta
que hacen parte del plan de mantenimiento programado.

b. Es este sistema de información logística una especie de control para verificar quien
trabaja realmente?

El sistema SILOG permite llevar un registro de las horas hombre trabajadas por cada
tripulante de la unidad, permite verificar la carga de trabajo que tenga cada división de
acuerdo a los mantenimientos programados para cada equipo. El sistema es flexible desde
luego permite una programación de los trabajos de mantenimiento en coordinación con las
actividades que le sean asignadas y deba cumplir la Unidad.

c. Este sistema abarca la totalidad de la gestión de mantenimiento?

Este sistema abarca la totalidad del mantenimiento correctivo (imprevisto) como el que
puede ser planificado. La implementación del SILOG permite optimizar los planes de
mantenimiento y reducir ostensiblemente los mantenimientos correctivos, incrementando la
disponibilidad y mantenibilidad de los equipos. Reduciendo costos ocasionados por las
paradas excesivas, traduciéndose en un mejor alistamiento de la Unidad.

d. Que nos da esencialmente este sistema SILOG?

Se puede afirmar con seguridad que el SILOG afecta a cada hombre en la Unidad que está
relacionado con el mantenimiento, desde el comandante hasta el hombre que realiza el
trabajo, de conformidad con los siguientes aspectos.

 Provee al comandante de un arma de conducción que le permite determinar


rápidamente si su unidad es o no correctamente mantenida. Lo único que requiere es
ingresar al Sistema de Información Logística y verificar en tiempo real la
programación de los planes de mantenimientos y la capacidad de carga de trabajo
en cada Departamento, División o Taller de mantenimiento. Tendrá la opción de
verificar es estado de alistamiento en tiempo real de cada uno de los sistemas de su
Unidad.

102
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


 Provee a los Jefes de Departamento, División y Taller de una herramienta
tecnológica que les permite ejercer seguimiento y control. De todas las actividades de
mantenimiento generadas en la Unidad.

 Permite programar de forma efectiva las actividades de mantenimiento de los


tripulantes de la unidad, optimizando los tiempos de respuesta frente a una eventual
falla en algún sistema.

 Da al técnico que ejecuta el trabajo un procedimiento a seguir (hoja de ruta), la cual


ha sido estudiado, revisado y aprobado previamente por la Jefatura de Material.

 La plataforma de Información Logística SILOG no puede garantizar que no se


presenten fallas y averías. Es una solución tecnológica que permite ordenar,
clasificar y controlar en forma rápida y eficaz todos los trabajos de mantenimiento,
generando un incremento general en el alistamiento de la unidad. La herramienta
puede servir a los hombres para llevar a cabo su trabajo de mantenimiento pero en
ninguna forma puede reemplazarlos.

103
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

GLOSARIO

 APL: (Listado de Partes Aplicables) Listado de partes codificadas en el catálogo de


materiales asociados a un equipo, componente o acción de mantenimiento.
 CONFIABILIDAD: capacidad de un componente de ejecutar una función requerida
bajo condiciones definidas para un periodo de tiempo determinado. Probabilidad de
que un componente no falle dentro de un período de tiempo determinado.
 DISPONIBILIDAD: probabilidad de que un sistema o equipo se encuentre
operacional cuando se requiere que ejecute la función para la cual fue diseñado.
 FMEA (Failure Modes and Effects Analysis): Análisis de modo y efectos de falla.
Proceso estructurado para determinar funciones y fallas funcionales de equipo,
evaluando cada falla como en la causa y el efecto de la falla en el sistema.
 FMECA: Análisis de modo, efectos y criticidad de falla. Un FMEA con un proceso de
clasificación con base en la severidad de los daños.
 HSE: Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiental.
 IMC: Ingeniería de Mantenimiento y Confiabilidad, es el proceso que trata la
planeación de mantenimiento preventivo, análisis estadísticos y condiciones de
fallas, estudios técnicos de mantenimiento.
 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO: Organismo consultivo que constituye el
sistema de control de la dirección de Mantenimiento para corregir y mejorar su
gestión. Su tarea es perfeccionar la organización y los métodos y procedimientos de
trabajo, favoreciendo la implantación de una más adecuada Política de
Mantenimiento.
 NORMA DE LIQUIDACION: Define el porcentaje de los costes que debe
liquidar un emisor y los receptores en los que se efectúa la liquidación
 MATRIZ DE EXCELENCIA: herramienta utilizada como un modelo de
gerenciamiento que permite identificar el grado de madurez de la organización y está
compuesta por diferentes áreas de gestión de la organización.
 MALOS ACTORES: son todos aquellos sistemas, equipos y/o componentes que
presentan una alta frecuencia de fallas asociado con un alto costo por actividades de
mantenimiento y a veces con un impacto negativo en la producción.
 MTBF (Mean Time Between Failures): Tiempo Medio Entre Fallas, tiempo de
operación transcurrido entre fallas consecutivas de un componente.
 MTTF (Mean Time To Failures): Tiempo Medio a Falla, tiempo promedio que es
capaz de operar el equipo a capacidad sin interrupciones dentro del período
considerado.
 MTTR (Mean Time To Repair): Tiempo Medio Para Reparar, tiempo requerido para
reparar o remplazar un componente en estado de falla.
 OEE: es un Indicador que representa el porcentaje del tiempo en que una máquina
produce realmente las piezas de la calidad, comparadas con el tiempo que fue
planeado para hacerlo.
 RCM (Reliability Centered Maintenance): Mantenimiento Centrado en Confiabilidad,
Metodología sistemática para diseñar planes que aumenten la confiabilidad de los
equipos con un mínimo costo y riesgo. Su objetivo es conservar la función del

104
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


sistema, antes que la función del equipo.
 R&R: Repetibilidad & Recompensa, modelo de compensación donde se penaliza o
compensa a Confipetrol de acuerdo al resultado del desempeño.
 ROL: Función que desempeña un usuario en la Plataforma de Información Logística SILOG

105
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


13 ANEXOS FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO

13.1 Flujograma Ejecución del Mantenimiento

106
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


13.2 Ejecución del mantenimiento Programado.

107
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL


13.3 Ejecución de proceso de Mantenimiento Programado

108
REPÚBLICA DE COLOMBÍA
ARMADA NACIONAL

DOCTRINA FUNDAMENTAL DE MATERIAL NAVAL

Cambio No. __________ Fecha de cambio _____________ Reemplaza a: ______________

TERCERA PARTE DOCTRINA DE MANTENIMIENTO

CAPÍTULO VI SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MANTENIMIENTO PÁGINA 3 A

109

También podría gustarte