Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

TEMA:
“DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL SECTOR 4
DEL BARRIO MIRAFLORES EN LA PARROQUIA CALCETA DEL CANTÓN
BOLÍVAR, PROVINCIA DE MANABÍ”.

AUTOR:
JOSÉ LUIS MACÍAS MENDIETA

TUTOR:
ING. LUIS GUTIERREZ

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR


MAYO 2022
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

I
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

II
REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL UNESUM

III
CERTIFICADO URKUND

IV
CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN DEL RESUMEN

V
DEDICATORIA

VI
AGRADECIMIENTO

VII
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 3

3. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 4

3.1. MARCO ANTROPOLÓGICO..................................................................... 4

3.2. MARCO URBANO DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 6

3.2.1. Antecedentes ............................................................................................. 6

3.2.2. Ubicación Geográfica ................................................................................ 6

3.2.3. Demografía ................................................................................................ 7

3.2.4. Relieve....................................................................................................... 7

3.2.5. Clima ......................................................................................................... 8

3.2.6. Asentamientos humanos............................................................................ 9

3.2.7. Infraestructura y acceso a servicios básicos ............................................ 10

3.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 12

3.4. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 14

3.4.1. Generalidades .......................................................................................... 14

3.4.2. Bases del diseño ...................................................................................... 17

3.4.3. Hidráulica del sistema de alcantarillado.................................................. 23

3.4.4. Estructuras del alcantarillado sanitario ................................................... 35

VIII
3.5. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO ..................................................... 39

3.5.1. Constitución de la República del Ecuador .............................................. 39

3.5.2. Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo .... 39

3.5.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización ............................................................................................................. 40

3.5.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ............... 40

3.5.5. Código de Práctica Ecuatoriano INEN.................................................... 41

4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 42

4.1. Fases de estudio .......................................................................................... 42

4.2. Métodos utilizados...................................................................................... 42

4.3. Instrumentos utilizados ............................................................................... 43

4.4. Materiales utilizados ................................................................................... 44

4.5. Población y muestra.................................................................................... 45

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS .......................................................................... 46

5.1. OBJETIVO 1. “Efectuar un diagnóstico por componentes del sector donde

se desarrolla la problemática enumerando los parámetros relevantes que aportan a la

investigación”. 46

5.1.1. Análisis .................................................................................................... 46

5.1.2. Interpretación de resultados .................................................................... 62

5.2. OBJETIVO 2. “Obtener a través de cálculos y aplicando las normativas

técnicas vigentes, los parámetros de diseño hidráulico del sistema sanitario del sector”.... 63

5.2.1. Análisis .................................................................................................... 63

IX
5.2.2. Interpretación de resultados .................................................................... 71

5.3. OBJETIVO 3. “Elaborar el presupuesto referencial de la obra propuesta para

la identificación de las actividades, cantidades, montos, y plazos que se requieren para su

ejecución”. 72

5.3.1. Análisis .................................................................................................... 72

5.3.2. Interpretación de resultados .................................................................... 76

6. CONCLUSIONES ............................................................................................. 77

7. RECOMENDACIONES .................................................................................... 78

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 79

9. ANEXOS ........................................................................................................... 82

X
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Superficie de las unidades territoriales ....................................................................... 6

Tabla 2. Población censal y proyectada por genero del cantón Bolívar ................................... 7

Tabla 3. Relieve del cantón Bolívar .......................................................................................... 7

Tabla 4. Variables bioclimáticas de temperatura del cantón Bolívar ....................................... 8

Tabla 5. Variables climáticas de precipitaciones del cantón Bolívar ....................................... 9

Tabla 6. Crecimiento urbano parroquia Calceta ..................................................................... 10

Tabla 7. Porcentaje de abastecimiento de agua potable en la parroquia Calceta .................... 10

Tabla 8. Abastecimiento de alcantarillado sanitario cantón Bolívar ...................................... 11

Tabla 9. Porcentaje de dotación de energía eléctrica del cantón Bolívar ............................... 11

Tabla 10. Vida útil de algunos componentes del alcantarillado sanitario ............................... 17

Tabla 11. Modelos de cálculos para estimación de población de futura................................. 18

Tabla 12. Coeficiente de retorno referente al nivel del sistema de alcantarillado .................. 19

Tabla 13. Dotación de agua por habitantes y climatología ..................................................... 20

Tabla 14. Ecuaciones para el cálculo de coeficiente de mayoración ...................................... 21

Tabla 15. Relaciones hidráulicas para conductos circulares (n variables) .............................. 26

Tabla 16. Coeficiente de rugosidad en materiales de tuberías ................................................ 28

Tabla 17. Velocidad máxima de acuerdo con el material de los conductores ........................ 30

Tabla 18. Porcentaje de pendiente mínima admisible............................................................. 33

Tabla 19. Distancia entre pozos según diámetro de tubería .................................................... 36

Tabla 20. Cotas de terreno natural y pendientes del área de estudio ...................................... 47

Tabla 21. Zonificación, uso y forma de ocupación del suelo ................................................. 49

Tabla 22. Datos poblacionales parroquia Calceta y barrio Miraflores ................................... 50

Tabla 23. Proyección de la población de la parroquia Calceta y barrio Miraflores ................ 51

Tabla 24. Estimación de población futura según periodo de diseño ....................................... 51

XI
Tabla 25. Estimación de la densidad poblacional parroquia Calceta ...................................... 52

Tabla 26. Estimación de la densidad poblacional barrio Miraflores....................................... 53

Tabla 27. Ubicación y datos de pozo de alcantarillado existente en el barrio Miraflores ..... 53

Tabla 28. Infraestructura vial en el barrio Miraflores ............................................................. 55

Tabla 29. Dotación de servicios básicos en el barrio Miraflores ............................................ 56

Tabla 30. Servicios básicos con lo que cuentan los habitantes del barrio Miraflores............. 57

Tabla 31. Medios de eliminación de aguas residuales domésticas ......................................... 58

Tabla 32. Problemas asociados a la eliminación de aguas residuales ..................................... 59

Tabla 33. Percepción de los habitantes en interés por la dotación de servicios ...................... 60

Tabla 34. Reuniones comunitarias sobre las carencias de servicios básicos .......................... 61

Tabla 35. Datos iniciales para el diseño de la red de alcantarillado sanitario......................... 63

Tabla 36. Resumen de resultados para construcción del sistema de alcantarillado ................ 73

Tabla 37. Resumen de precios unitarios para construcción del sistema de alcantarillado...... 73

Tabla 38. Presupuesto referencial del sistema de alcantarillado sanitario en el Sector 4 ....... 74

Tabla 39. Cronograma valorado de trabajos sistema de alcantarillado sanitario Sector 4...... 75

XII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del cantón Bolívar en relación con Manabí ............................................. 5

Figura 2. Relieve y pendientes del cantón Bolívar ................................................................... 8

Figura 3. Crecimiento urbano parroquia Calceta ...................................................................... 9

Figura 4. Esquema de una sección parcialmente llena ........................................................... 24

Figura 5. Parámetros para la obtención de la tensión tractiva en un colector circular ........... 30

Figura 6. Esquema de salto o transición vertical .................................................................... 33

Figura 7. Esquema de pozo de revisión prefabricado de hormigón simple ............................ 36

Figura 8. Esquema de pozo de salto prefabricado de hormigón simple ................................. 37

Figura 9 Tipos de cajas domiciliarias según su geometría ..................................................... 38

Figura 10. Ubicación del barrio Miraflores respecto al cantón Bolívar ................................. 47

Figura 11. Cotas de terreno natural sobre vía Sector 4 barrio Miraflores .............................. 48

Figura 12. Mapa de zonificación y uso de suelo del sector 4 del Barrio Miraflores .............. 49

Figura 13. Ubicación de pozo existente en el Sector 4 ........................................................... 53

Figura 14. Red existente de alcantarillado sanitario en el Sector 4 ........................................ 54

Figura 15. Infraestructura vial del sector 4 del Barrio Miraflores .......................................... 55

XIII
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Cálculo aritmético para población futura ............................................................. 18

Ecuación 2 Cálculo geométrico para población futura ........................................................... 18

Ecuación 3 Cálculo exponencial para población futura .......................................................... 18

Ecuación 4 Densidad poblacional ........................................................................................... 19

Ecuación 5 Caudal medio diario sanitario .............................................................................. 20

Ecuación 6 Coeficiente de mayoración por Harmon .............................................................. 21

Ecuación 7 Coeficiente de mayoración por Babbit ................................................................. 21

Ecuación 8 Coeficiente de mayoración por norma Ex IEOS .................................................. 21

Ecuación 9 Caudal máximo instantáneo ................................................................................. 22

Ecuación 10 Caudal de infiltración ......................................................................................... 22

Ecuación 11 Caudal de aguas ilícitas ...................................................................................... 22

Ecuación 12 Caudal sanitario total del diseño ........................................................................ 23

Ecuación 13 Radio hidráulico ................................................................................................. 23

Ecuación 14 Caudal hidráulico de Manning ........................................................................... 24

Ecuación 15 Ángulo definido por el centro y d ...................................................................... 25

Ecuación 16 Radio hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos ... 25

Ecuación 17 caudal hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos .. 25

Ecuación 18 Diámetro de la tubería en función del caudal hidráulico y el área ..................... 28

Ecuación 19 Velocidad de flujo en función de la pendiente ................................................... 29

Ecuación 20 Tensión tractiva .................................................................................................. 31

Ecuación 21 Tensión tractiva en función de la pendiente ....................................................... 31

Ecuación 22 Pendiente longitudinal........................................................................................ 32

Ecuación 23 Pendiente para colectores de sección llena ........................................................ 32

Ecuación 24 Pendiente en colectores parcialmente llenos ...................................................... 32

XIV
Ecuación 25 Salto de tuberías ................................................................................................. 33

Ecuación 26 Salto o transición para régimen acelerado ......................................................... 34

Ecuación 27 Salto o transición para el régimen retardado ...................................................... 34

Ecuación 28 Salto o transición con cambio de dirección de flujo .......................................... 34

XV
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad el realizar el diseño de la red

de alcantarillado sanitario para los habitantes del Sector 4 en el barrio “Miraflores” de la

parroquia Calceta, provincia de Manabí, teniendo en consideración las variables territoriales

para su proyección acorde a las necesidades percibidas en el área de estudio.

Para el cumplimiento de los objetivos establecidos se estructuró la investigación en tres

fases: La primera fase comprende la elaboración del marco referencial, el cual incluye

información referente a las características urbanas del cantón, las normas y teorías vigentes

para el diseño de sistemas de alcantarillado sanitario, de tal manera que sirve de referencia para

poder discernir el proceso y establecer criterios de diseño acorde a las características del sitio

donde se implanta la propuesta. La segunda fase incluye el diagnóstico sectorial por

componentes, el cual permite definir los parámetros y condicionantes iniciales de diseño del

Sector 4 del barrio Miraflores, a su vez permite conocer el ámbito social y físico a fin de tener

una apreciación amplia de las alternativas y limitantes a considerar en el planteamiento de una

propuesta eficiente. Por último, la tercera fase aborda la propuesta técnica en base a los criterios

normativos establecidos por la Norma Ecuatoriana de la Construcción. Este apartado conjuga

los criterios establecidos en la fase uno, junto con las variables y condicionantes de la fase dos,

de manera que se establece una propuesta que cumple técnicamente a la vez que justifica la

necesidad existente en el sector estudiado.

La propuesta contempla un sistema de alcantarillado sanitario compuesto por cinco

líneas de conducción hacia un pozo existente en el sector, el cubre al 100% de la demanda del

servicio de alcantarillado en la zona con una inversión total de $149.590,74 dólares americanos,

el cual se ejecutaría en un plazo máximo estimado de 60 días.

Palabras clave: alcantarillado, normativa técnica, parámetros de diseño, diagnóstico,

infraestructura.

XVI
SUMMARY

(Traducción pendiente) …

XVII
1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la ONU (Organización de las Naciones Unidas) 6 de cada 10 personas

en el mundo carecen de acceso de forma segura a instalaciones de saneamiento. La depuración

de los desperdicios biológicos humanos de manera higiénica es un eje elemental básico para la

protección de la salud de la población (ONU, 2016). El sistema de alcantarillado es

fundamental para proveer bienestar y seguridad higiénica a una población, debido a que se

encarga de que las aguas negras y grises, provenientes de los inodoros y bañeras

respectivamente, sean transportados a través de tuberías hasta las instalaciones de tratamiento

de aguas (Díaz et al., 2012).

La importancia de este sistema de redes sanitarias radica en que es un requisito

indispensable para proteger la salud pública de una población. En vista a que la exposición

hacia los residuos biológicos que se generan a diario por el hombre, además de producir malos

olores, contienen cargas microbianas y de parásitos que representa un foco de infección para

los humanos (OPS & OMS, 2013). La OMS indica que cada día, alrededor de 1000 niños

mueren debido a enfermedades diarreicas provocadas por la falta de higiene en la zona en la

que residen. Este hecho hace que dicha organización promueva la adopción de reglamentación

sanitaria y fomente las iniciativas higiénicas por parte de los gobiernos (OMS, 2011).

Según los datos del 2019 INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en

Ecuador, el 3,6% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales indican que en

ciertas zonas rurales y urbanas no poseen con un sistema alcantarillado (INEC, 2019). Mientras

que el 48% tienen un sistema alcantarillado no diferenciado, es decir que no hay separación del

tipo pluvial o sanitario (Terán, 2021).

La población que no cuenta con el servicio básico de alcantarillado sanitario es

propensa al desarrollo de enfermedades que son desencadenadas por colocar las heces en el

suelo, donde las moscas se posan sobre estas y luego vuelan hacia los alimentos de una persona,

1
infectándolos con larvas, bacterias o parásitos. El hecho termina en la transmisión de

enfermedades de afecciones intestinales parasitarias, virales o bacterianas con sintomatología

de diarrea, fiebre, dolor en los intestinos, entre otros (OMS, 2019).

El problema afecta a la salud de las familias y económicamente porque son gastos extras

generados por estas enfermedades. Además, los olores molestos podrían ocasionar problemas

respiratorios dentro de la comunidad, en donde los niños son las más perjudicados debido a

que ellos son quienes suelen jugar con la tierra o estar descalzos, es decir que están en contacto

directo con el área contaminada (UCSF, 2018). Las exigencias de saneamiento deben ser

implementadas en zonas pobladas, junto con las instalaciones higiénicas que deben de ser

proyectadas y construidas por parte del gobierno. Lastimosamente, varios de los sectores

poblados en muchas partes del mundo carecen este servicio elemental, y en su mayoría los que

presentan estas condiciones son los sectores rurales, aunque hay casos donde el servicio no está

presente ni en los sectores urbanos, como es el caso del barrio “Miraflores” de la parroquia

Calceta del cantón Sucre, provincia de Manabí.

El sector 4 del barrio “Miraflores” carece de un sistema para la evacuación de aguas

servidas, y muchos de los habitantes realizan la deposición de sus desechos en los terrenos de

la zona, ocasionando infecciones intestinales en la población barrial. Por tal razón, la propuesta

busca mejorar el sistema de tratamiento de agua residual junto con un buen bombeo de dichas

aguas y resolver el problema sanitario por la falta del servicio para la salud e higiene de los

habitantes. Se espera que el sistema garantice una evacuación y depuración adecuada de las

aguas residuales que se encuentra en el sitio y así lograr la mejora de la calidad de vida de los

habitantes de la zona.

2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño de la red de alcantarillado sanitario para los habitantes del Sector 4

en el barrio “Miraflores” de la parroquia Calceta, provincia de Manabí.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1. Efectuar un diagnóstico por componentes del sector donde se desarrolla la problemática

enumerando los parámetros relevantes que aportan a la investigación.

2.2.2. Obtener a través de cálculos y aplicando las normativas técnicas vigentes, los

parámetros de diseño hidráulico del sistema sanitario del sector.

2.2.3. Elaborar el presupuesto referencial de la obra propuesta para la identificación de las

actividades, volúmenes, montos, y plazos que se requieren para su ejecución.

3
3. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MARCO ANTROPOLÓGICO

En América Latina y el Caribe, el principal objetivo de la gestión urbana, está

relacionada a los cambios que ha experimentado la composición demográfica de las ciudades,

el impacto de la urbanización sobre la salud de sus habitantes y su entorno, las relaciones entre

los espacios urbanos y rurales (CEPAL, 2016).

El establecimiento de la agenda de desarrollo en septiembre de 2015 a través de la

adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (entre los cuales se consta uno específico

para el componente de asentamientos humanos1), representa una oportunidad de considerar los

indicadores de desarrollo desde una perspectiva urbana que es a la vez integral y de alcance

local y regional (ONU, 2015).

El proceso de urbanización para que la población pueda asentarse consiste en dotar de

infraestructuras; previamente a la planificación correspondiente; a un terreno de pequeña,

mediana o gran extensión. De manera que se obtenga un índice de habitabilidad que permita

garantizar la calidad de vida dentro del espacio urbano (Moreno, 2008).

El Cantón Bolívar de la provincia de Manabí, con sus tres parroquias, una urbana y dos

rurales, las cuales se consideran como conglomerados humanos con mayor población, durante

el año 2010 y según datos del INEC se determinó que el 52.77% de la población se asienta en

la ciudad de Calceta, y el restante 47.23% en las Parroquias Rurales de Membrillo, Quiroga

(INEC, 2010). La parroquia urbana Calceta es el corazón del cantón, ya que cuenta con cuatro

accesos y un solo centro, la avenida principal alberga gran parte de los hitos y es a la vez el

sector donde se distribuyen la mayoría de los nodos que articulan la ciudad (INEC, 2010).

1
Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras,
resilientes y sostenibles.

4
Figura 1. Ubicación del cantón Bolívar en relación con Manabí

Fuente: INEC – 1990-2001-2010

Calceta experimenta un crecimiento notable a partir de los años 70, en donde se mejora

su infraestructura urbana con pavimentación urbana y saneamiento ambiental. Con la

construcción de la Presa la Esperanza (Carrizal – Chone), siendo el 15 de diciembre de 1995,

cuando el presidente Sixto Durán Ballén inauguró la represa la Esperanza, edificada en la

cabecera del río Carrizal (Mendoza, 2011).

En el Cantón Bolívar según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010 el 34.45 %

de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de alcantarillado; mientras que

el resto de la población utiliza otras formas de eliminación de excretas, a través del uso de

pozos sépticos, pozos ciegos, letrinas e inclusive la deposición directamente al río, lagos,

quebradas o al aire libre. Esto es un reflejo de la calidad poco eficiente del servicio a nivel

cantonal, siendo ineludible la ampliación de la red sanitaria para garantizar un ambiente

saludable que evite el incremento de agentes de proliferación de enfermedades.

5
3.2. MARCO URBANO DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.2.1. Antecedentes

El Cantón Bolívar se encuentra geográficamente ubicado en el sector oriental de la

Provincia de Manabí, y está compuesta por la parroquia urbana Calceta y las parroquias rurales

Quiroga y Membrillo respectivamente.

En 1878 Calceta fue considerada como parroquia civil, fue anexada al Cantón

Rocafuerte el 22 de marzo de 1879. Posteriormente en 1909, Chone buscaba crear una nueva

provincia con el Cantón Bolívar, idea que no fue aceptada porque se trataba de dividir a

Manabí. Durante ese año nació la idea de cantonizar a Calceta, idea que es descartada ante los

argumentos de un representante de Manabí.

En el año 1912, el Diputado Manabita Sergio Domingo Dueñas retomó el proyecto de

cantonización, el cual provocó interés debido a un número considerable de habitantes en el

cantón. El 7 de octubre de 1913 se emitió la resolución respectiva, por parte del Congreso

Nacional, y el 13 de octubre de ese año se ejecutó la cantonización.

3.2.2. Ubicación Geográfica

El Cantón Bolívar abarca una superficie de 523.57 km2, de acuerdo con la cartografía

del Consejo Nacional de Límites - CONALI.

Límites y extensión: al norte limita con el cantón Chone, al sur con los cantones de

Portoviejo y Junín, al oeste lindera con el Cantón Tosagua y al este con Cantón Pichincha.

Tabla 1. Superficie de las unidades territoriales

Código U. Territorial Área (km2) %


130250 Calceta 304.39 58.14
130251 Membrillo 121.53 23.21
130252 Quiroga 97.66 18.65
1302 Bolívar 523.57 100.00

Fuente: CONALI, 2018

6
3.2.3. Demografía

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - 2010, se evidenció

una población de 40.735 habitantes, equivalente al 2,87% de la población total de la Provincia

de Manabí. Para el año 2019 según la proyección estimada se establece una población de

46.575 habitantes.

Tabla 2. Población censal y proyectada por genero del cantón Bolívar

Unidad 2010 2019


territorial Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Bolívar 20.814 19.921 40.735 23.798 22.777 46.575
Manabí 700.382 690.156 1.390.538 809.059 797.247 1.623.312
% 51.10 48.90 100.00 51.10 48.90 100.00

Fuente: (INEC, 2010)

3.2.4. Relieve

De acuerdo con la cartografía realizada por el IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos,

2016), en el cantón Bolívar se plasman varios relieves que pueden catalogarse como alomado

premontañoso, debido a que las elevaciones son inferiores a los 200 msnm. propio de las

montañas bajas.

Tabla 3. Relieve del cantón Bolívar

Pendiente Área (km2) %


0 a 5% 30.30 5.79
12 a 25% 15.65 2.99
25 a 40% 62.90 12.01
40 a 70% 194.68 37.18
70 a 100% 199.99 38.20
NA 20.06 3.83

Fuente: (IEE, 2016)

7
Figura 2. Relieve y pendientes del cantón Bolívar

Fuente: (IEE, 2016)

3.2.5. Clima

De acuerdo con la información de World Clim Org. que es un repositorio de

información climática, se encuentran las variables bioclimáticas relevantes que son objeto de

estudio, estas muestras están comprendidas entre los años 1970 - 2000 y de la USGS (Servicios

Geológicos de los Estados Unidos).

Tabla 4. Variables bioclimáticas de temperatura del cantón Bolívar

Temperatura Calceta Membrillo Quiroga


Temperatura media Mínima 23.30 23.28 22.98
anual °C Máxima 25.63 24.99 25.31
Temperatura del mes Mínima 28.10 28.00 27.80
más caluroso °C Máxima 30.80 30.00 30.30
Temperatura del mes Mínima 19.80 19.20 19.70
más frío °C Máxima 18.99 18.66 18.64

Fuente: (World Clim, 2000)

8
Tabla 5. Variables climáticas de precipitaciones del cantón Bolívar

Precipitación Calceta Membrillo Quiroga


Precipitación acumulada Mínima 860 1356 1159
anual mm Máxima 1559 1618 1345
Precipitación acumulada Mínima 220 337 294
del mes más húmedo Máxima 380 388 341
Precipitación acumulada Mínima 5 7 5
del mes más seco Máxima 8 9 7

Fuente: (World Clim, 2000)

3.2.6. Asentamientos humanos

Calceta es la parroquia urbana del cantón Bolívar, esta se encuentra dividida por sus

bordes naturales, los ríos sectorizan la ciudad fraccionándola en tres, creando así barrios, unos

más densos que otros. Esta parroquia comenzó a formarse aproximadamente en el siglo XVII

y a ser notable por la corriente migratoria, motivada por la bondad de la naturaleza y la

producción de caucho, tagua y madera.

Figura 3. Crecimiento urbano parroquia Calceta

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1974 – 2010 - 2019

9
Tabla 6. Crecimiento urbano parroquia Calceta

Año Población Área (km2) Inc. Área (km2) % Densidad


1974 6.942 2.82 0.00 0.00 2.462
1982 9.532 3.21 0.39 12.15 2.969
1990 12.122 3.62 0.41 11.33 3.349
2001 14.296 5.93 2.21 38.95 2.411
2010 17.632 6.01 0.08 1.33 2.934
2019 20.018 6.65 0.64 9.62 3.010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1974 – 2010 - 2019

3.2.7. Infraestructura y acceso a servicios básicos

Cobertura de agua potable.

La cobertura de agua se lo hace comparativamente en las parroquias del Cantón Bolívar

según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001 y 2010, datos que permiten conocer

porcentualmente la prestación de este servicio en relación con el consumo del líquido vital,

concluyendo que solo el 26,61% de la población posee acceso a la red pública de agua potable.

Tabla 7. Porcentaje de abastecimiento de agua potable en la parroquia Calceta

Medio de abastecimiento N° de casos %


Red pública 2.139 26.61
Pozo 4.421 55.01
Rio, Acequia, etc. 1.313 16.34
Tanquero 25 0.31
Otro 139 1.73
Total 8.037 100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010

Alcantarillado.

En el Cantón Bolívar según datos el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, se

obtuvo que el 34.45 % de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de

alcantarillado. Desde el punto de vista sanitario, los mecanismos de eliminación de excretas

son de vital importancia para las condiciones de salubridad de la población. Este tipo de

10
desechos contienen microorganismos que promueven el proceso de descomposición, siendo

origen de múltiples enfermedades.

Tabla 8. Abastecimiento de alcantarillado sanitario cantón Bolívar

Medio de abastecimiento del servicio Casos %


Conectado a red pública de alcantarillado 3.292 34.45
Conectado a pozo séptico 1.998 20.91
Conectado a pozo ciego 2.973 31.11
Con descarga directa al río, lago, quebrada 30 0.31
Letrina 918 9.61
No tiene 344 3.60
Total 9.555 100.00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2010

Energía eléctrica.

Existe suficiente reserva de energía eléctrica para garantizar el suministro a todo el país.

En el cantón el suministro de electricidad, de acuerdo con las cifras del INEC – ENEMDU

2019, determina que se abastece por a través de la empresa eléctrica pública el 96.88% de la

población, valor debajo de la media provincial que se establece de 98.04%.

Tabla 9. Porcentaje de dotación de energía eléctrica del cantón Bolívar

Unidad territorial E.E. publica P.E. privada Otros Ninguno


Bolívar 96.88 1.56 1.56 0.00
Manabí 98.04 0.43 1.28 0.24

Fuente: INEC-ENEMDU, 2019

Desechos sólidos.

De acuerdo con la información del INEC - ENEMDU 2019, el 57.81% de la población

del cantón, elimina la basura a través del servicio que brinda el GAD Municipal de Bolívar,

mientras que el 39.06% queman o entierran los desechos, por otra parte, el 3.13% elige los ríos

y las quebradas para la disposición final de sus desperdicios.

11
3.3. MARCO CONCEPTUAL

Los conceptos descritos a continuación fueron tomados del Instituto Ecuatoriano de

Normativas INEN, específicamente del Código de Prácticas CPE 5 parte 9-1 y 2 (INEN, 1997,

2003):

Aguas residuales. Son los desechos líquidos que resultan de las viviendas, instituciones

y establecimientos comerciales.

Aliviaderos. Estructuras que desvían el excedente del caudal no recolectado por los

interceptores hacia colectores que conducen este exceso a una estación depuradora.

Auto limpieza. Es el proceso en donde la velocidad de flujo en un conducto dificulta la

sedimentación de partículas sólidas.

Cajas domiciliarias. Estructura donde descarga la conexión intradomiciliaria.

Capacidad real hidráulica. Es el caudal máximo que puede llegar a transportarse a

través de planta, generalmente en exceso de la capacidad nominal.

Caudal máximo instantáneo. Es el caudal máximo de aguas residuales que se podría

observar en cualquier año dentro del período de diseño. Normalmente se lo calcula para el final

del período de diseño.

Coeficiente de retorno. Se define como la relación entre el agua residual producida y

el agua potable consumida.

Coeficiente de mayoración. Es la relación existente entre el caudal máximo instantáneo

y el caudal medio diario, dentro del mismo período.

Colectores instalados bajo la acera: Son utilizados para la recepción de las descargas

domiciliarias. También se los denomina ramales domiciliarios o red terciaria.

Conexiones clandestinas. Son aquellas conexiones a nivel domiciliario que posibilitan

la entrada de la escorrentía pluvial, que se encuentra en los techos o en los patios, y llegan

directamente al alcantarillado sanitario.

12
Conexiones domiciliarias. Conexiones de las descargas de aguas residuales

domiciliarias a los conductos.

Contaminación. Presencia de materia orgánica, radiactiva o biológica en el agua, la

cual llega a afectar su calidad, constituye como una amenaza para el uso del agua.

Interceptores. Son colectores que transportan las aguas negras de un sistema de

alcantarillado combinado hacia la planta de tratamiento.

Levantamiento planimétrico. Levantamiento topográfico que se realiza a través de las

mediciones con cinta, para distancias horizontales y, teodolito para los ángulos horizontales.

Nivelación trigonométrica. Nivelación realizada por medio de un teodolito, a base de

medir ángulos verticales y distancias inclinadas.

Período de diseño. Es el período al final en donde una obra trabajará a la saturación.

Período óptimo de diseño. Período dentro de las etapas del diseño que proporciona su

mayor rentabilidad.

Población futura. Número de habitantes que se tendrá al final del período de diseño.

Pozos de revisión. Permiten el acceso al sistema de alcantarilla desde la calle para su

revisión.

Referencias topográficas. Son los puntos fijos del terreno que forman un triángulo con

un punto de una poligonal, de modo que este punto pueda ser reubicado en caso de haber sido

removido del terreno.

Sistema de alcantarillado sanitario. Sistema de alcantarillado para la recolección de

aguas residuales de cualquier origen.

Velocidades máximas. Máxima velocidad permitida en las alcantarillas para evitar la

erosión.

Velocidades mínimas. Mínima velocidad permitida en las alcantarillas con el propósito

de prevenir la sedimentación de material sólido.

13
3.4. MARCO TEÓRICO

3.4.1. Generalidades

3.4.1.1. Alcantarillado sanitario

La obra del sistema de alcantarillado sanitario, conformada por una red de tuberías,

permite la correcta recolección y desagüe del agua residual doméstica utilizada para la higiene

personal, transportándola hasta una planta municipal de tratamiento (Moncayo & Bravo, 2018).

De acuerdo con el código CPE INEN 5, dentro del marco del diseño de las instalaciones de

alcantarillado sanitario, antes de realizar el diseño se debe realizar un levantamiento de

información, en el que se especifique el reconocimiento del terreno, tipo de suelo, investigación

completa de planos existentes y localización exacta de accidentes naturales o artificiales. Una

vez cumplida la fase preliminar, se realiza el levantamiento topográfico en el que se indica la

localización de los pozos de revisión en puntos de fácil reconocimiento, midiendo la longitud

y el diámetro de las tuberías que los unen, complementando con la medición de profundidad

de los pozos y las cotas de las tuberías que llegan y salen del mismo (INEN, 1997).

3.4.1.2. Tipos de sistemas de alcantarillado sanitario

El tipo de alcantarillado que se aplique en la zona depende de las características de

tamaño, topografía y condiciones económicas del proyecto (SEMARNAT, 2009). Los sistemas

de alcantarillado pueden ser de dos tipos:

Sistemas convencionales: se caracterizan por ser los sistemas más populares y simples

para la recolección y conducción de las aguas residuales. Se conforman por redes

recolectoras que comúnmente se construyen próximas a las calles y avenidas instaladas

en pendiente, permitiendo que exista el flujo por gravedad desde las viviendas hasta la

planta de tratamiento (OPS & CEPIS, 2005). Estos se clasifican en:

- Alcantarillado separado. - Se caracteriza por una evacuación independiente de las

aguas residuales y de lluvia (SEMARNAT, 2009).

14
- Alcantarillado combinado. – Este sistema especifica que conduce de manera

simultánea las aguas residuales, sean estas de carácter doméstico o industrial, junto

con las aguas de lluvia (SEMARNAT, 2009).

Sistemas no convencionales: Surgen como una respuesta de saneamiento básicos en

terrenos donde las pendientes no son las adecuadas para el transporte del flujo por

gravedad, lo cual implica un incremento de costo para la generación de excavaciones

profundas en terrenos planos o por el requerimiento de estaciones de bombeo

(CONAGUA, 2015). Estos sistemas son poco flexibles y requieren de mayor definición

y control de parámetros de diseño. Estos se pueden clasificar según el tipo de tecnología

aplicada y en general se limita a la evacuación de las aguas residuales (SEMARNAT,

2009), entre ellos están:

- Alcantarillado simplificado. - Es diseñado bajo los mismos lineamientos de un

alcantarillado convencional, con la diferencia en que tiene la posibilidad de reducir

diámetros y distancias entre pozos debido a la disposición de mejores equipos de

mantenimiento (SEMARNAT, 2009).

- Alcantarillados condominales. – Puede ser implementado para un pequeño terreno

de un grupo de viviendas, específicamente menor a una hectárea (SEMARNAT,

2009).

- Alcantarillado sin arrastre de sólidos. – Funciona a través de la aplicación de

presión para la eliminación de los sólidos efluentes de la vivienda utilizando un

tanque interceptor (SEMARNAT, 2009).

3.4.1.3. Niveles de sistemas de alcantarillado sanitario

De acuerdo con el código CPE INEN 5, se debe seleccionar el nivel del sistema de

alcantarillado según la situación económica de la comunidad, densidad poblacional, topografía,

15
y del tipo de abastecimiento de agua potable existente (INEN, 2003). Dentro de las opciones

se consideran tres niveles:

Nivel 1: Se destina a comunidades rurales con casas alejadas y que no posean calles con

acabados. En este nivel se utilizan tanques sépticos o fosas húmedas para el grupo de casas,

empleando sistemas de tuberías efluentes de PVC para conducir las aguas servidas pre-

sedimentadas hacia una zona de tratamiento (INEN, 2003).

Nivel 2: Este nivel es aplicado en comunidades que poseen algún tipo de trazado de

calles, con tránsito vehicular y con una mayor concentración de casas. Para su instalación se

utilizan tuberías de hormigón simple de diámetro mínimo de 100 mm instalados en las aceras.

Se emplean cajas de mampostería de poca profundidad con cerraduras adecuadas y no pozos

de revisión (INEN, 2003).

Nivel 3: Este nivel es asignado en ciudades o en comunidades más desarrolladas, cuyos

diámetros calculados caen dentro del patrón de un alcantarillado convencional, y puede llegar

a combinar los niveles anteriores (INEN, 2003).

3.4.1.4. Componentes del sistema de alcantarillado

La composición y criterios para el diseño del sistema se encuentra definido por la

normativa INEN 1752. Un sistema de alcantarillado está integrado por los siguientes

elementos:

- Red recolección: Compuesta por tuberías que recolectan y transportan las descargas

de aguas residuales domésticas para conducir los caudales acumulados hacia los

colectores, interceptores o emisores (SIAPA, 2014). La red de recolección, se

diseña tramo por tramo, considerando el caudal de diseño acumulado para cada uno

de ellos (INEN, 1997).

- Colectores: Son conductos no circulares para residuos líquidos que son utilizados

para grandes caudales o para velocidades muy altas. Estos pueden estar elaborados

16
de hormigón ciclópeo, simple o armado, con variedad de forma y dimensiones

(INEN, 1997). Los tramos de colector tienen alineación recta y pendiente uniforme

y pueden terminar en un interceptor, emisor o en la planta de tratamiento (SIAPA,

2014).

- Subcolectores: Se caracteriza por ser la tubería que recibe las aguas negras de la red

de recolección para después conectarse a un colector, su diámetro generalmente es

menor a 61 cm (SIAPA, 2014).

- Interceptores: Son colectores que permiten conducir las aguas negras de un sistema

de alcantarillado combinado hacia la planta de tratamiento (UNAM, 2006).

- Emisores: Es la tubería que recibe las aguas de uno o más colectores o interceptores.

Su función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento (SIAPA, 2014).

- Plantas de tratamiento: Se caracteriza por ser un conjunto de obras que facilita los

procesos en una planta de tratamiento de aguas residuales (INEN, 2003).

3.4.2. Bases del diseño

3.4.2.1. Periodo de diseño

El periodo está relacionado con la vida útil, el costo inicial, capacidad económica de la

comunidad, tasa de crecimiento poblacional, el impacto ambiental, y la facilidad de una posible

ampliación de la obra luego de que termine el periodo estimado (Dávila, 2011). La duración de

las obras por componentes y población se detalla en la tabla 10.

Tabla 10. Vida útil de algunos componentes del alcantarillado sanitario

Por componentes Vida útil (años)


Colectores primarios y secundarios 20 – 30
Colectores, interceptores y emisores 30 - 50
Equipos mecánicos 5 - 10
Equipos eléctricos 10 - 15
Otros equipos que fuesen necesarios 10

17
Por población
Entre 1000 a 15000 habitantes 10 – 15
Entre 15000 a 50000 habitantes 15 – 20
Más de 50000 habitantes Más de 30
Fuente: (ANDA, 2009; INEN, 2003)

3.4.2.2. Estimación de la población futura

La población futura se puede calcular a través de diferentes métodos de proyección

dependiendo al tipo de población y características de esta (Condori, 2012). Los métodos

matemáticos que se pueden aplicar para los cálculos se detallan en tabla 11 con sus ecuaciones.

Tabla 11. Modelos de cálculos para estimación de población de futura

Método Descripción Ecuación


Es utilizada para plazos muy
𝑖+𝑡
cortos de tiempo, y así 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + )
100
Progresión Aritmética obtener estimaciones de Ecuación 1 Cálculo aritmético
población a mitad de año
para población futura
(Basurto, 2019).
Es el método más acertado
𝑖 𝑡
para el cálculo, en el cual se 𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + )
100
Progresión Geométrica supone que la población
Ecuación 2 Cálculo geométrico
crece a una tasa constante
para población futura
(Basurto, 2019).
En este modelo supone que 𝑖∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 𝑒 (100)
la población crece de forma
Exponencial Ecuación 3 Cálculo exponencial
continua, como en una tasa
exponencial (Basurto, 2019). para población futura

Fuente: Elaborado por tesista

Donde:

𝑃𝑓 = Población final

𝑃𝑎 = Población inicial

𝑡= Periodo de diseño (años)

18
𝑖= Tasa de crecimiento (decimal)

3.4.2.3. Índice o tasa de crecimiento poblacional

Indica los componentes de crecimiento de la población que son considerados durante

un periodo de años, sean estos: nacimientos, muertos y migración (Basurto, 2019). Para

encontrar el dato referente a la tasa de crecimiento poblacional se puede recurrir a los datos

censales otorgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, estableciendo un índice

de crecimiento aplicable a las condiciones reales del sector (INEC, 1990).

3.4.2.4. Densidad poblacional

La densidad poblacional se define como el número de habitantes dividido para el área

de estudio que ocupa (Dávila, 2011). La fórmula para el cálculo se detalla a continuación:

𝑃𝑓
𝐷𝑝 =
𝐴𝑝

Ecuación 4 Densidad poblacional

Donde:

𝐷𝑝 =Densidad poblacional (Hab/Ha)

𝑃𝑓 = Población futura (Hab)

𝐴𝑝 = área de aportación (Ha)

3.4.2.5. Coeficiente o factor de retorno

La relación con la dotación de agua potable, cuyo valor no es fijo, y su consumo varía

por varios factores como el número de habitantes, como se muestra en la tabla 13, y el nivel de

complejidad del sistema que se muestra en la tabla 12 (Aldás, 2011).

Tabla 12. Coeficiente de retorno referente al nivel del sistema de alcantarillado

Niveles de sistemas de alcantarillado sanitario Coeficiente de retorno


Nivel 1 0,7 – 0,8
Nivel 2 0,8 – 0,85
Fuente: (Basurto, 2017)

19
Tabla 13. Dotación de agua por habitantes y climatología

Población (Hab) Clima Dotación media futura (lb/Hab/día)


Frío 120-150
<5000 Templado 130-160
Cálido 170-200
Frío 180-200
5000 - 50000 Templado 190-220
Cálido 200-230
Frío > 200
> 50000 Templado > 220
Cálido > 230
Fuente: Código ecuatoriano de la construcción parte IX obras sanitarias CD 10.07-601 tabla V.3

3.4.2.6. Caudal medio diario sanitaria

Se define como la contribución de aguas residuales domésticas durante 24 horas que

son destinadas directamente a la red de alcantarillado, obtenida como el promedio durante

un año (Moposita, 2016), cuya ecuación se define a continuación:

𝑃𝑓 ∗ 𝐷
𝑄𝑚𝑑𝑠 = ∗𝐶
86400

Ecuación 5 Caudal medio diario sanitario

Donde:

𝑄𝑚𝑑𝑠 = Caudal medio diario sanitario (1/seg)

𝑃𝑓 = Población futura

𝐶= Coeficiente de retorno o aporte

𝐷= Consumo de agua potable (dotación) (L/Hab*día)

3.4.2.7. Coeficiente de mayoración

El coeficiente es obtenido a partir de cálculos y observaciones experimentales

dependiendo del número de habitantes servidos (Zuñiga, 2012). Este valor se puede calcular a

partir de las ecuaciones presentadas en la Tabla 14.

20
Tabla 14. Ecuaciones para el cálculo de coeficiente de mayoración

Ecuación Descripción Ecuación


Se aplica cuando existe una
14
población entre 1000 – 𝑀 =1+
4 + √𝑃
Harmon 1000000 habitación. El
Ecuación 6 Coeficiente de
coeficiente se encuentra en el
mayoración por Harmon
rango 2 – 3.8 (Condori, 2012).
La ecuación se utiliza cuando el
5
número de habitantes tiene un 𝑀=
𝑃0.2
Babbit valor máximo de 1000 Ecuación 7 Coeficiente de
habitantes y un valor mínimo 1
mayoración por Babbit
habitante (Moposita, 2016).
La ecuación es aplicada con el 2.228
𝑀= 0.073325
valor caudal medio diario 𝑄𝑚𝑑𝑠
Norma Ex IEOS
sanitario, cuando no sobrepase Ecuación 8 Coeficiente de

los 4 l/s (Zuñiga, 2012). mayoración por norma Ex IEOS

Fuente: Elaborado por tesista.

Donde:

𝑀 = Coeficiente de mayoración

𝑃 = Población en miles (Hab)

𝑄𝑚𝑑𝑠 = Caudal medio diario sanitario (l/s)

3.4.2.8. Caudales de diseño de aguas servidas

El caudal de diseño que conforma la red de alcantarillado resulta de la suma de los

caudales de mayor demanda; el caudal de máximo horario, el de infiltración y el de aguas

lluvias por conexiones erradas.

Caudal máximo instantáneo

De acuerdo con la norma Ex IEOS, el caudal medio instantáneo se obtiene a través de

la multiplicación del caudal medio diario al final del periodo de diseño por el coeficiente de

21
mayoración que toma en cuenta el aporte simultáneo de aguas servidas desde los aparatos

sanitario (Aldás, 2011). La expresión se muestra a continuación:

𝑄𝑚𝑓 = 𝑄𝑚𝑓 ∗ 𝑘

Ecuación 9 Caudal máximo instantáneo

Donde:

𝑄𝑚𝑓 = Caudal medio final sanitario (m3/s)

𝑘 = Coeficiente para caudales medios, varía entre 0.004 – 5 (m3/s).

Caudal de infiltración

Se define como el caudal de aguas superficiales que accede a las redes del sistema de

alcantarillado mediante juntas deficientes, cajas de revisión, las uniones y fisuras en las

tuberías, u otras estructuras o la permeabilidad de las mismas. La ecuación establecida por Ex

IEOS para las áreas comprendidas entre 40.5 – 5000 hectáreas (Cumbal, 2013) es:

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 42.51 ∗ 𝐴−0.3

Ecuación 10 Caudal de infiltración

Donde:

𝑄𝑖𝑛𝑓 = caudal de infiltración (l/s)

𝐴 = Área de aportación acumulada (Ha)

Caudal de aguas ilícitas

El caudal se origina de las conexiones clandestinas de aguas de lluvias de los techos,

caja de revisión domiciliaria, pozos privados que pueden entrar en las tuberías (Dávila, 2011).

Para la obtener el valor se utiliza la expresión dada por Ex IEOS:

𝑄𝑖 = 80 ∗ 𝑃𝐴
Ecuación 11 Caudal de aguas ilícitas
Donde:

𝑄𝑖 = caudal de aguas ilícitas (l/s)

𝑃𝐴 = Población aportante (Ha)

22
Caudal sanitario total del diseño

Se define como la suma de todos los caudales en los tramos que intervienen dentro del

sistema, los cuales fueron detallados previamente (caudal máximo instantáneo, caudal de

infiltración y caudal de aguas ilícitas) (Moya & Irazábal, 2021). La ecuación del caudal

sanitario total se presenta a continuación:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑚𝑓 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑖

Ecuación 12 Caudal sanitario total del diseño

Donde:

𝑄𝑇 = Caudal sanitario total (l/s)

𝑄𝑚𝑓 = Caudal medio final sanitario (l/s)

𝑄𝑖𝑛𝑓 = caudal de infiltración (l/s)

𝑄𝑖 = caudal de conexiones ilícitas (l/s)

3.4.3. Hidráulica del sistema de alcantarillado

3.4.3.1. Conductos circulares

Conductores de sección llena

Los conductos circulares que trabajan a sección llena lo hacen a presión y requieren del

cálculo del radio hidráulico, el cual depende del diámetro interno de la tubería (Bravo & Solis,

2018). La ecuación para el cálculo del radio hidráulico es la siguiente:


𝑅=
4

Ecuación 13 Radio hidráulico

Donde:

𝑅 = Radio Hidráulico (m)

∅ = Diámetro interno de la tubería (m)

23
Por otro lado, para el cálculo del caudal hidráulico de los conductos circulares con

sección llena se utiliza la fórmula de Manning en función del caudal, la cual se detalla a

continuación:

0.312 8/3 1/2


𝑄= ∅ 𝑆
𝑛

Ecuación 14 Caudal hidráulico de Manning

Donde:

𝑄= caudal hidráulico (l/s)

𝑆= Pendiente (m/m)

∅= Diámetro interno de la tubería (m)

𝑛= Coeficiente de rugosidad (adimensional). Detalle en tabla 15.

Conductores de sección parcialmente llena

Cuando la sección del conductor está parcialmente llena, el radio hidráulico se calcula

con la altura a la que llega el agua en el conductor y el ángulo definido por el centro (Bravo &

Solis, 2018). En la figura 4 se detalla el esquema de los conductores de sección parcialmente

llena, seguida de las ecuaciones para el cálculo del radio y caudal hidráulico.

Figura 4. Esquema de una sección parcialmente llena

Fuente: (Basurto, 2019)

24
Donde:

𝜃 = Ángulo definido por el centro y d. (grados sexagesimales)

𝑑 = Altura a la que llega el agua en el conductor

∅= Diámetro interno de la tubería (m)

𝑅 = Radio Hidráulico (m)

El ángulo se puede obtener a través de la siguiente ecuación:

2𝑑
𝜃 = 2𝑎𝑟𝑐. 𝑠𝑒𝑛 (1 − )

Ecuación 15 Ángulo definido por el centro y d

Para el radio hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos se

utiliza la siguiente ecuación:

∅ 360 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑟ℎ = ∗ (1 − )
4 2𝜋𝜃

Ecuación 16 Radio hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos

La ecuación para calcular el caudal hidráulico de los conductos circulares de sección

parcialmente llenos es la siguiente:


5
𝜋𝜃 180𝑠𝑒𝑛𝜃 3 1 1 8 1
𝑞= ( ) ∗ (1 − ) ∗ ( 5 ) ∗ ∗ ∅3 ∗ 𝑆 2
360 𝜋𝜃 𝑛
43

Ecuación 17 caudal hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos

Donde:

𝑞= Caudal hidráulico de los conductos circulares de sección parcialmente llenos.

𝑛= Coeficiente de rugosidad (adimensional). Detalle en tabla 16.

∅= Diámetro interno de la tubería (m)

𝑆= Pendiente (m/m)

25
3.4.3.2. Relaciones Hidráulicas

Para el diseño de una red de alcantarillado es necesario calcular los valores de caudal,

velocidad, profundidad, y radio hidráulico, los cuales pueden ser determinados a través de las

propiedades hidráulicas tanto de la sección circular llena como de la parcialmente llena (Bravo

& Solis, 2018). Debido a la a portación en los cálculos de muchos autores, se ha llegado a

simplificar estos cálculos con tablas que poseen las características del flujo en relación con la

profundidad y diámetro, tal como se detalla en la tabla 15.

Tabla 15. Relaciones hidráulicas para conductos circulares (n variables)

Q/QO Rel. 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
V/VT 0.000 0.292 0.362 0.400 0.427 0.453 0.473 0.492 0.505 0.520
d/D 0.000 0.092 0.124 0.148 0.165 0.182 0.196 0.210 0.220 0.232
0.0
R/RT 0.000 0.239 0.315 0.370 0.410 0.449 0.481 0.510 0.530 0.554
H/D 0.000 0.041 0.067 0.086 0.102 0.116 0.128 0.140 0.151 0.161
V/VT 0.540 0.553 0.570 0.580 0.590 0.600 0.613 0.624 0.634 0.645
d/D 0.248 0.258 0.270 0.280 0.289 0.298 0.308 0.315 0.323 0.334
0.1
R/RT 0.586 0.606 0.630 0.650 0.668 0.686 0.704 0.716 0.729 0.748
H/D 0.170 0.179 0.188 0.197 0.205 0.213 0.221 0.229 0.236 0.244
V/VT 0.656 0.664 0.672 0.680 0.687 0.695 0.700 0.706 0.713 0.720
d/D 0.346 0.353 0.362 0.370 0.379 0.386 0.393 0.400 0.409 0.417
0.2
R/RT 0.768 0.780 0.795 0.809 0.824 0.836 0.848 0.860 0.874 0.886
H/D 0.251 0.258 0.266 0.273 0.280 0.287 0.294 0.300 0.307 0.314
V/VT 0.729 0.732 0.740 0.750 0.755 0.760 0.768 0.776 0.781 0.787
d/D 0.424 0.431 0.439 0.447 0.452 0.460 0.468 0.476 0.482 0.488
0.3
R/RT 0.896 0.907 0.919 0.931 0.938 0.950 0.962 0.974 0.983 0.992
H/D 0.321 0.328 0.334 0.341 0.348 0.354 0.361 0.368 0.374 0.381
V/VT 0.796 0.802 0.806 0.810 0.816 0.822 0.830 0.834 0.840 0.845
d/D 0.498 0.504 0.510 0.516 0.523 0.530 0.536 0.542 0.550 0.557
0.4
R/RT 1.007 1.014 1.021 1.028 1.035 1.043 1.050 1.056 1.065 1.073
H/D 0.388 0.395 0.402 0.408 0.415 0.422 0.429 0.436 0.443 0.450
V/VT 0.850 0.855 0.860 0.865 0.870 0.875 0.880 0.885 0.890 0.895
d/D 0.563 0.570 0.576 0.582 0.588 0.594 0.601 0.608 0.615 0.620
0.5
R/RT 1.079 1.087 1.094 1.100 1.107 1.113 1.121 1.125 1.129 1.132
H/D 0.458 0.465 0.472 0.479 0.487 0.494 0.502 0.510 0.518 0.526
0.6 V/VT 0.900 0.903 0.908 0.913 0.918 0.922 0.927 0.931 0.936 0.941

26
d/D 0.626 0.632 0.639 0.645 0.651 0.658 0.666 0.672 0.678 0.686
R/RT 0.136 1.139 1.143 1.147 1.151 1.155 1.160 1.163 1.167 1.172
H/D 0.534 0.542 0.550 0.559 0.568 0.576 0.585 0.595 0.604 0.614
V/VT 0.945 0.951 0.955 0.958 0.961 0.965 0.969 0.972 0.975 0.980
d/D 0.692 0.699 0.705 0.710 0.719 0.724 0.732 0.738 0.743 0.750
0.7
R/RT 1.175 1.179 1.182 1.184 1.188 1.190 1.193 1.195 1.197 1.200
H/D 0.623 0.633 0.644 0.654 0.665 0.677 0.688 0.700 0.713 0.725
V/VT 0.984 0.987 0.990 0.993 0.997 1.001 1.005 1.007 1.011 1.015
d/D 0.756 0.763 0.770 0.778 0.785 0.791 0.798 0.804 0.813 0.820
0.8
R/RT 1.202 1.205 1.208 1.211 1.214 1.216 1.219 1.219 1.215 1.214
H/D 0.739 0.753 0.767 0.783 0.798 0.815 0.833 0.852 0.871 0.892
V/VT 1.018 1.021 1.024 1.027 1.030 1.033 1.036 1.038 1.039 1.040
d/D 0.826 0.835 0.843 0.852 0.860 0.868 0.876 0.884 0.892 0.900
0.9
R/RT 1.212 1.210 1.207 1.204 1.202 1.200 1.197 1.195 1.192 1.190
H/D 0.915 0.940 0.966 0.995 1.027 1.063 1.103 1.149 1.202 1.265
V/VT 1.041 1.042 1.042
d/D 0.914 0.920 0.931
1.0
R/RT 1.172 1.164 1.150
H/D 1.344 1.445 1.584
Fuente: (López, 2003)

Donde:

𝑄 = Caudal de diseño

𝑄0 = Caudal a tubo lleno

𝑉 = Velocidad de diseño

𝑉0 = Velocidad a tubo lleno

𝐷 = Diámetro de la tubería

𝑑 = Lámina de agua

𝑅 = Radio hidráulico al caudal del diseño

𝑅0 = Radio hidráulico a tubo lleno

𝐻 = Profundidad hidráulica

𝑛 =Número de Manning a caudal de diseño (rugosidad)

𝑛0 = Número de Manning a tubo lleno (rugosidad)

27
3.4.3.3. Materiales de tubería

De acuerdo con los requerimientos del sistema de alcantarillado se puede escoger el

tipo de material con el que se debe trabajar. Este factor de selección varía según la calidad del

acabado interior, conocido como el coeficiente de rugosidad (Zuñiga, 2012). Los coeficientes

de los materiales se detallan en la tabla a continuación:

Tabla 16. Coeficiente de rugosidad en materiales de tuberías

Material Coeficiente (𝒏)


PVC 0.009
Concreto con buen acabado 0.013
Concreto con acabado regular 0.014
Mampostería de piedra con revoque de cemento 0.020
Mampostería de piedra partida 0.032
Ladrillo con revoque de cemento 0.015
Fuente: (Moya, 2010)

3.4.3.4. Diámetros de tubería

De acuerdo con la norma del Ex IEOS, el diámetro mínimo es de 200 mm para

alcantarillado sanitario y se diseña de tal manera que el relleno sobre sea mayor o igual a 1.2

m (Cumbal, 2013). Adicional a ello, se puede calcular el diámetro de la tubería en función del

caudal hidráulico y el área, pero considerando las condiciones del diámetro mínimo, tal como

se muestra a continuación:
3⁄
5 8
43 𝑄𝑛
∅=( 1 )
𝜋𝑆 2

Ecuación 18 Diámetro de la tubería en función del caudal hidráulico y el área

Donde:

∅= Diámetro de la tubería (m)

𝑄= caudal hidráulico (l/s)

28
𝑛= Coeficiente de rugosidad (adimensional)

𝑆= Pendiente (m/m)

3.4.3.5. Velocidad del flujo

Este parámetro depende de la pendiente, cuyos valores deben estar dentro de los rangos

mínimos y máximos, presentes en la tabla 17, que se acogen a la normativa Ex IEOS. La

ecuación utilizada para determinar la velocidad es la propuesta por Manning, cuyas variables

son el diámetro de la tubería, la pendiente y el coeficiente de rugosidad (Bravo & Solis, 2018),

como se muestra a continuación:


2⁄
∅ 3 √𝑆
𝑣=
𝑛

Ecuación 19 Velocidad de flujo en función de la pendiente

Donde:

𝑣= Velocidad de flujo (m/s)

∅= Diámetro interno de la tubería (m)

𝑆= Pendiente (m/m)

𝑛= Coeficiente de rugosidad (adimensional)

Velocidad mínima permisible

Según las normas del Ex IEOS, la velocidad mínima en los colectores de sección llena

del sistema de alcantarillado sanitario no debe ser menor a 0.45 m/s y es preferible que el valor

de la velocidad mínima sea mayor a 0.6 m/s para impedir la acumulación considerable de

sólidos. En cuanto a los colectores de sección parcialmente llena, la velocidad no debe ser

menor a 0.3 m/s (Gómez, 2006).

29
Velocidad máxima permisible

La velocidad máxima permisible que puede llegar a tener un colector varía dependiendo

del material de las tuberías y de las características de las aguas residuales que conduce. Las

velocidades máximas que debe de tener un colector lleno se especifican en la tabla 17.

Tabla 17. Velocidad máxima de acuerdo con el material de los conductores

Material Velocidad Máxima (m/s) Coeficiente (𝒏)


Hormigón simple con uniones de
4 0.013
cemento y arena
Hormigón con uniones de caucho para
3.5 – 4 0.013
tener un nivel de frenado alto
Hierro fundido 4-5 0.012
Asbesto cemento 4.5 – 5 0.011
Plástico (PVC) 6 0.011
Fuente: (Basurto, 2019; Dávila, 2011)

3.4.3.6. Tensión tractiva

También conocida como fuerza de arrastre, esta es definida como la fuerza tangencial

unitaria ejercida en una unidad de área que cubre el flujo de las aguas residuales realizado por

el líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material depositado (Condori, 2012). En

la Figura 5 se detallan los parámetros para el cálculo de la tensión tractiva.

Figura 5. Parámetros para la obtención de la tensión tractiva en un colector circular

Fuente: (Sanitary Engineer, 2022)

30
La tensión tractiva se determina mediante las características de la densidad del flujo, la

dirección del flujo, el radio hidráulico y la constante de la gravedad (OPS & CEPIS, 2005), tal

como se indica en la siguiente ecuación:

𝜏 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑅 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

Ecuación 20 Tensión tractiva

Donde:

𝜏= Tensión tractiva (N/m2, Pa)

𝜌= Densidad de aguas residuales (kg/m3)

𝑔= Aceleración de la gravedad (m/s2)

𝜃= Ángulo entre el peso y la dirección del flujo

𝑅= Radio hidráulico de la tubería (m)

Cuando el ángulo 𝜃 es pequeño, se asume que 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 𝑡𝑎𝑛(𝜃), lo cual es equivalente

a la pendiente longitudinal (S) del terreno tal como se describe en la ecuación “x”. Entonces,

el cálculo de la tensión tractiva en función de la pendiente quedaría de la siguiente forma:

𝜏 =𝜌∗𝑔∗𝑅∗𝑆

Ecuación 21 Tensión tractiva en función de la pendiente

Tensión tractiva mínima

Esta condición es utilizada para los tramos iniciales de los colectores, los cuales son de

arranque y llegan a presentar caudales bajos tanto como al inicio como al final del conducto.

3.4.3.7. Pendientes de alcantarillas

La pendiente es definida como la relación existente entre la variación de nivel y

distancia horizontal, es decir la inclinación de la tubería. El diseño del sistema de alcantarillado

convencional requiere adaptarse a la topografía del terreno (Bravo & Solis, 2018). La ecuación

general que se utiliza para determina el valor de la pendiente longitudinal se describe a

continuación:

31
∆𝑦
𝑆= ∗ 100
∆𝑥

Ecuación 22 Pendiente longitudinal

Donde:

𝑆= Pendiente longitudinal del terreno (m/m)

∆𝑥= Distancia horizontal

∆𝑦= Variación de nivel

Adicionalmente, los valores de las pendientes para colectores de sección llena también

se pueden conocer a través del caudal del diseño, la tensión tractiva y el coeficiente de

rugosidad, tal como se muestra en la siguiente ecuación:


𝜏
𝑆=

𝜌𝑔
4

Ecuación 23 Pendiente para colectores de sección llena

Para el cálculo de la pendiente en colectores parcialmente llenos, se utiliza la siguiente

ecuación:
𝜏
𝑆=
∅ 360𝑠𝑒𝑛(𝜃)
𝜌𝑔 (1 − )
4 2𝜋𝜃

Ecuación 24 Pendiente en colectores parcialmente llenos

Pendientes mínimas admisibles

Cuando el diseño del sistema de alcantarillado se realiza en terrenos planos y se desea

evitar pendientes nulas, es posible realizar pequeños hundimientos para producir puntos altos

y estos no pueden ser menor a lo estipulado por el Ex IEOS. Por otro lado, cuando una

conducción presenta varios puntos altos que se encuentran vinculados al relieve del terreno, se

recomienda considerar el tipo de tramo, sea este ascendente o descendente (INEN, 2003). Los

requerimientos para pendientes mínimas se encuentran especificados en la siguiente tabla:

32
Tabla 18. Porcentaje de pendiente mínima admisible

Pendiente Porcentaje mínimo


En tramo ascendente 0.2 – 0.3%
En tramos descendente 0.4 – 0.6%
Mínima (para que exista) 0.05%
Fuente: (INEN, 2003)

Pendientes máximas admisibles

La pendiente máxima admisible debe ser calculada utilizando la ecuación “x” teniendo

en consideración la velocidad máxima permisible (OPS & CEPIS, 2005).

3.4.3.8. Transiciones o saltos de tubería

Los cambios que se producen en las pendientes, diámetros, velocidades o caudales entre

tramos continuos producen un cambio de régimen que se reflejan en pérdidas de energía, las

mismas que se deben de recuperar a través de pequeños saltos o transiciones verticales

(Cumbal, 2013). A continuación se presenta el esquema de en la figura 6.

Figura 6. Esquema de salto o transición vertical

Fuente: (Cumbal, 2013)

Para calcular el salto o transición se debe aplicar la siguiente ecuación:

𝑣22 𝑣12 𝑣22 𝑣12


ℎ𝑟 = (𝐻2 − 𝐻1 ) + ( + ) + 𝑘 ∗ ( − )
2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔

Ecuación 25 Salto de tuberías

33
Donde,

ℎ𝑟= Salto o transición (m), cuando ℎ𝑟>0 = salto, ℎ𝑟<0 = 0.

𝐻2 = Altura del flujo en el conductor de la parte inferior (m).

𝐻1 = Altura del flujo en el conductor de la parte superior (m).

𝑘= Coeficiente del régimen acelerado (𝑘 = 0.1) o retardado (𝑘 = 0.2).

𝑣2 = Velocidad del fluido a sección parcialmente llena en la parte inferior (m/s).

𝑣1 = Velocidad del fluido a sección parcialmente llena en la parte superior (m/s).

𝑔= Valor de la gravedad (9.81 m/s²)

La ecuación se simplifica de acuerdo con el tipo de régimen. Para el régimen acelerado

(𝑣2 > 𝑣1 ), la ecuación quedaría de la siguiente forma:

𝑣22 𝑣12
ℎ𝑟 = (𝐻2 − 𝐻1 ) + 1.1 ( + )
2𝑔 2𝑔

Ecuación 26 Salto o transición para régimen acelerado

Y la ecuación de salto o transición para el régimen retardado quedaría:

𝑣22 𝑣12
ℎ𝑟 = (𝐻2 − 𝐻1 ) + 1.2 ( + )
2𝑔 2𝑔

Ecuación 27 Salto o transición para el régimen retardado

Cuando existen cambios en la dirección del flujo, se considera la siguiente ecuación:


2
𝑣𝑚
ℎ𝑐 = 𝑘𝑐 ∗ ( )
2𝑔

Ecuación 28 Salto o transición con cambio de dirección de flujo

Donde:

ℎ𝑐= Valor a ser adicionado (m).

𝑘𝑐= Constante adimensional que depende del ángulo de cambio de dirección. Es igual

a 2 cuando el ángulo es de 90°.

𝑣𝑚 = Velocidad mayor en la transición (m/s)

34
3.4.3.9. Ubicación de tuberías

De acuerdo con la normativa ecuatoriana INEN CP5 se establece que la ubicación de

los colectores de la red de alcantarillado debe estar colocada en el lado opuesto de las calles

referente a la localización de las tuberías del sistema de agua potable, preferencialmente

ubicando los colectores de alcantarillado en la posición sur oeste (INEN, 1997).

3.4.3.10. Profundidad de tuberías

Los colectores deben estar colocados a una profundidad adecuada para prever el drenaje

de todas las áreas vecinas, no interferencia con otros servicios básicos existentes (OPS &

CEPIS, 2005). Esta profundidad debe tener un mínimo de 1.2 m medido sobre el conductor y

así evitar que el mismo se caliente y un máximo de 4.5 m de profundidad, las cuales pueden

variar dependiendo de los tramos en las se encuentren situadas (Bravo & Solis, 2018).

3.4.4. Estructuras del alcantarillado sanitario

3.4.4.1. Pozos de revisión

La instalación de los pozos de revisión en un sistema de alcantarillado sanitario permite

el acceso a las alcantarillas para su limpieza o inspección (Zuñiga, 2012), el esquema se

muestra en la figura 7. La localización de los pozos debe estar en los cambios de pendiente o

de dirección conforme a la topografía del terreno; la distancia a la que deben estar ubicados

varía según el diámetro de los coladores, conforme a la norma (Moya & Irazábal, 2021), como

se muestra en la tabla 19. Adicionalmente, la normativa INEN CPE 5 indica que estos deben

instalarse en las cuatro esquinas del terreno o en puntos de fácil reconocimiento y pueden ser

elaborados de hormigón simple, polietileno o PVC corrugado (INEN, 1997).

35
Figura 7. Esquema de pozo de revisión prefabricado de hormigón simple

Fuente: (CYPE, 2022)

Tabla 19. Distancia entre pozos según diámetro de tubería

Diámetro de la tubería (mm) Distancia (m)


350 100
400 – 800 150
800 200
Fuente: (EMAAP-Q, 2009)

3.4.4.2. Pozos de salto

Los pozos de salto son instalados para reducir desniveles que se producen por el

encuentro de varias tuberías, además permiten reducir la pendiente en tramos continuos

(Zuñiga, 2012). Las descargas de una alcantarilla poco profunda hacia un pozo poco más

profundo, cuya diferencia de altura es mayor a 1 m y con diámetro menor a 300 mm, requieren

de esta estructura de salto para disminuir la pendiente (Moya & Irazábal, 2021). En la figura 8

se puede visualizar la estructura de un pozo de salto.

36
Figura 8. Esquema de pozo de salto prefabricado de hormigón simple

Fuente: (CYPE, 2022)

3.4.4.3. Conexiones domiciliarias

Estas conexiones se definen como la unión de las descargas domiciliarias de aguas

residuales con la red de alcantarillado que se conforman por la unión de la caja de revisión

domiciliaria y los colectores (Zuñiga, 2012). Estas uniones son consideradas como las

principales contribuyentes de infiltración, por lo tanto deben de cumplir con ciertos

requerimientos que se mencionan en la normativa ecuatoriana como el aseguramiento del

acoplamiento perfecto a la red y contar con un medidor fácil de acceder (INEN, 1997). Por otro

lado, el Ex-IEOS especifica que estas conexiones domiciliarias sanitarias deben tener un

diámetro mínimo de 0.1 m y una pendiente mínima de 1%.

Cajas domiciliarias

Estas cajas forman parte de las conexiones domiciliarias y es en donde se descargan las

aguas residuales de los domicilios. Las dimensiones son de 0.6 * 0.6 m y con una profundidad

igual a la de la tubería, mayor a 0.8 (Basurto, 2019). Existen dos modelos de cajas domiciliarias

que se diferencian por su estructura geométrica, una que es circular y otra cuadrada (Basurto,

2019); en la figura se presentan ejemplos de estos tipos de cajas.

37
Figura 9 Tipos de cajas domiciliarias según su geometría

Fuente: (Basurto, 2017)

38
3.5. MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO

Las disposiciones legales referentes a la gestión de los sistemas de alcantarillado

sanitario involucran a diversos actores públicos y privados, a continuación, constan los

instrumentos legales dentro de esta competencia.

3.5.1. Constitución de la República del Ecuador

En el capítulo primero, Art. 3 numeral 5 expone que: “planificar el desarrollo nacional,

erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los

recursos y la riqueza (…)”.

Así mismo en la sección segunda Art.14 establece que: “se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir (…)”.

3.5.2. Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo

La LOOTUGS, en el capítulo dos, referente a los principios rectores y derechos

orientadores del ordenamiento territorial, en el Art. 5 expone que: “todas las decisiones que se

adopten en relación con el territorio propenderán a garantizar a la población que se asiente en

él, igualdad de oportunidades para aprovechar las opciones de desarrollo sostenible y el

acceso a servicios básicos (…)”.

En la sección cinco, sobre instrumentos para la gestión del suelo de los asentamientos

de hecho, en el Art.76 establece: “los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y

metropolitanos como parte del proceso de regularización realizarán la construcción de los

sistemas públicos de soporte necesarios en las zonas objeto del proceso de regularización, en

particular respecto del servicio de agua segura, saneamiento adecuado y gestión integral de

desechos (…)”.

39
3.5.3. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

El COOTAD, dentro de la sección de competencias exclusivas del gobierno

descentralizado municipal, Art. 55 literal d, establece: “prestar los servicios públicos de agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental (…)”.

Además, El COOTAD, en el capítulo cuatro, referente al ejercicio de las competencias

constitucionales. Art. 137 indica: “las competencias de prestación de servicios públicos de

alcantarillado. depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, y actividades de

saneamiento ambiental, en todas sus fases, las ejecutarán los gobiernos autónomos

descentralizados municipales con sus respectivas normativas”.

3.5.4. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

En el capítulo uno sobre la prevención y control de la contaminación del aire, Art. 1

expone que: “queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a

las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los

Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan

perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

particulares o constituir una molestia”.

Asimismo, en el capítulo dos sobre la prevención y control de la contaminación de las

aguas, Art. 6 describe que: “queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos,

lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas

residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la

flora y a las propiedades”.

40
3.5.5. Código de Práctica Ecuatoriano INEN

Dentro de las Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición

de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes se indica que: “el alcance de

estas normas es a nivel nacional. Todas las Instituciones Públicas o Privadas, Concejos

Municipales, Consejos Provinciales, Empresas o Juntas de Agua Potable y Alcantarillado y

otras Instituciones que tengan a su cargo, o que contratan el diseño o la fiscalización de diseños

de sistemas de agua potable, alcantarillado, potabilización de aguas y depuración de aguas

residuales, deberán utilizar obligatoriamente las normas presentadas en este código”.

En la octava parte, referente a sistemas de alcantarillado, se expone que: “se considerará

la posibilidad de utilizar el nivel del sistema de recolección de aguas servidas que corresponda

a dicha área urbana. En general se considerarán tres niveles, incrementando su complejidad

desde el nivel 1 al nivel 3 (…).

En el nivel 1 se utilizarán tanques sépticos o fosas húmedas, para grupos de casas, con

sistemas de tuberías efluentes de PVC u otro material apropiado, que conduzcan las aguas

servidas pre sedimentadas hacia un sistema central o zona de tratamiento (…) En el nivel 2 se

utilizarán tuberías de hormigón simple de diámetro mínimo de 100 mm instaladas en las aceras.

No se utilizarán pozos de revisión, sino cajas de mampostería de poca profundidad, con tapas

provistas de cerraduras adecuadas (…) En el nivel 3 se utilizará una red de tuberías y colectores

que seguirán, en general, las pendientes del terreno natural y formarán las mismas hoyas

primarias y secundarias, se proyectarán como canales o conductos sin presión y se calcularán

tramo por tramo (…)”.

41
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Fases de estudio

La investigación se formuló en tres fases:

Fase 1: Elaboración del marco referencial a través de la sistematización bibliográfica.

Fase 2: Elaboración del diagnóstico situacional del área de estudio.

Fase 3: Elaboración de la propuesta técnica.

4.2. Métodos utilizados

Fase 1: Elaboración del marco referencial. – Se utilizaron los métodos histórico,

analítico y sintético para el análisis y clasificación de la información.

Método histórico. – este método permite conocer las distintas etapas y evolución de la

problemática a través del estudio histórico de la población lo cual pone en manifiesto la lógica

interna de su desarrollo.

Método analítico. – este se aplica a través de la revisión ordenada de la bibliografía

concernientes al estudio de la problemática, de tal manera que sea posible extraer las partes

importantes con el objeto de examinar y estudiar dicha información.

Método sintético. – posterior a la revisión analítica de la bibliografía se procede a unir

racionalmente las partes descompuestas en una nueva teoría metódica y breve.

Técnicas utilizadas en la Fase 1. – se aplica la técnica documental, través de la

investigación bibliográfica, revisión de fuentes e interpretación de la información seleccionada.

Fase 2: Elaboración del diagnóstico situacional. – Se emplearon los métodos

empíricos e inductivo para conocer las características fundamentales del área de estudio.

Método empírico. – se utiliza mediante la recopilación de información observable y

perceptible de los indicadores implicados en la investigación, esto ayuda a establecer

procedimientos prácticos para revelar las características esenciales del objeto de estudio.

42
Método inductivo. – a partir de la observación y la información recopilada

empíricamente, se generan premisas generales basadas en la interpretación de la información

recopilada sobre área de estudio.

Técnicas utilizadas en la Fase 2. – Observación de campo, medición, encuesta y

entrevista a la población que es parte del objeto de estudio, recopilación de información local

adicional que aporte al conocimiento de la problemática.

Fase 3: Elaboración de la propuesta técnica. – Se consideraron los métodos de

abstracción, concreción y sistémico para determinar la solución acorde a las características del

problema estudiado.

Método abstracción. – método que se utiliza para descubrir el nexo esencial entre la

información teórica y empírica recopilada, reduciendo y conservando los rasgos relevantes con

el fin de formar un concepto.

Método concreción. – permite formar un conocimiento profundo y de contenido

esencial, a través de la integración de las abstracciones el objeto de estudio se manifiesta de

manera teórica.

Método sistémico. – se aplica para conocer y establecer un orden manifestado por reglas

y normas, permite formar estructuras, componentes y jerarquías con el fin de tener una

comprensión metódica de la propuesta.

Técnicas utilizadas en la Fase 3. – se utiliza el fichaje para ordenar y sistematizar la

información recopilada y obtenida para el desarrollo de la propuesta.

4.3. Instrumentos utilizados

Los instrumentos utilizados para la aplicación de los métodos de la investigación fueron

los siguientes:

- Guía de análisis de información.

- Guía de observación.

43
- Hoja de encuesta.

- Libreta de campo.

- Matrices de tabulación.

4.4. Materiales utilizados

Equipos topográficos. – Para el levantamiento planimétrico del área de estudio se

utilizó el nivel de ingeniero junto con la estación total para obtener datos topográficos precisos

que permitan conocer las pendientes naturales del terreno y las profundidades de los pozos

existentes.

- Nivel de Ingeniero.

- Regla graduada.

- Estación total.

- Receptor móvil.

- Cinta métrica

Recursos informáticos. – Se utilizaron herramientas de procesamiento de información

y software especializado en calculo y diseño para la digitalización de la información levantada

en el sitio de estudio.

- Computadora.

- Celular.

- Impresora.

- Software: AutoCAD, CivilCAD, SewerCAD, Excel, Word.

Materiales complementarios. – además se precisó usar materiales de escritorio para

tomar notas en el sector, ya que esto comprende la metodología de investigación participativa.

- Libreta de apuntes.

- Fotocopias.

- Lápices y lapiceros.

44
4.5. Población y muestra

La población estimada para el levantamiento de la información a través de encuestas

pertenece al barrio Miraflores de la parroquia Calceta del cantón Bolívar, el cual cuenta con

604 habitantes según datos del Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC,2010) en una

superficie de 61,30 ha y con una densidad poblacional de 9,85 hab./ha. Para obtener el tamaño

de la muestra se utilizó la siguiente ecuación:

𝑍2 ∙ 𝑃 ∙ 𝑄 ∙ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ∙ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∙ 𝑃 ∙ 𝑄

n= Tamaño de la muestra = incógnita

Z= Nivel de confiabilidad 95% = 1,96

P= Probabilidad de ocurrencia 50% = 0,50

Q= Probabilidad de no ocurrencia 50% = 0,50

N= Tamaño de la población = 604

e= Error de muestra 5% = 0,05

Entonces:

1,962 ∙ 0,50 ∙ 0,50 ∙ 604


𝑛=
0,052 ∙ (604 − 1) + 1,962 ∙ 0,50 ∙ 0,50

580,08
𝑛=
1,51 + 0,96

𝑛 = 234,85

El tamaño de la muestra obtenido a través de la aplicación de la ecuación nos arroja una

cantidad total de 235 personas a encuestar en el barrio Miraflores.

45
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1. OBJETIVO 1. “Efectuar un diagnóstico por componentes del sector donde se

desarrolla la problemática enumerando los parámetros relevantes que aportan a la

investigación”.

5.1.1. Análisis

Delimitación del área de estudio

El sitio donde se desarrolla la problemática corresponde al Sector 4 en el barrio

Miraflores de la parroquia Calceta del cantón Bolívar, el cual a pesar de encontrarse dentro del

zona urbana de la ciudad carece del servicio de alcantarillado sanitario, esto debido a que se

ubica en el límite urbana, producto del rápido crecimiento de la parroquia las zonas periféricas

se van anexando a la ciudad con insuficiencias de servicios básicos.

• Ubicación del área de estudio:

Norte: Barrio Miraflores.

Sur: Límite urbano, vía Calceta – Junín.

Este: Límite urbano, Bypass Las Delicias – El Corozo.

Oeste: Barrio San Lorenzo, entrada al Corozo.

Superficie del Sector 4: 30,20 has.

Superficie del barrio Miraflores: 61,30 has.

Superficie urbana de Calceta: 665,00 has.

46
Figura 10. Ubicación del barrio Miraflores respecto al cantón Bolívar

Fuente: Elaborado por tesista

Topografía

El relieve del sector oscila entre los 26 y 18 msnm aproximadamente, siendo

25,90msnm la cota alta del terreno natural y esta se ubica en el extremo sur del barrio

Miraflores, mientras que la cota baja del terreno natural corresponde a 18,27msnm. Las

pendientes del terreno natural en los perfiles longitudinales de vía muestran que existe un

porcentaje de pendiente que está comprendido entre el 1,02% y 0.12%.

Tabla 20. Cotas de terreno natural y pendientes del área de estudio

Datos de perfiles longitudinales


Item
T.N.1 T.N.2 Long. Dif.Cota %
Perfil 1 25,90 18,27 749,62 7,63 1,02
Perfil 2 25,90 18,35 756,84 7,55 1,00
Perfil 3 19,20 18,27 225,21 0,93 0,41
Perfil 4 19,20 18,27 237,49 0,93 0,39
Perfil 5 18,64 18,27 314,68 0,37 0,12

Fuente: Elaborado por tesista

47
Figura 11. Cotas de terreno natural sobre vía Sector 4 barrio Miraflores

Fuente: Elaborado por tesista

48
Usos de suelo

Según el Plan de Uso y Gestión del suelo del cantón Bolívar, instrumento de regulación

y control urbano, establece que en la parroquia Calceta predominan tres usos de suelo: El uso

de suelo residencial, múltiple e industrial. Dentro del área de estudio según el PUGS se tiene

que el barrio Miraflores está condicionado por un uso residencial al cual le corresponde la zona

R1-12.

Figura 12. Mapa de zonificación y uso de suelo del sector 4 del Barrio Miraflores

Fuente: Elaborado por tesista

Tabla 21. Zonificación, uso y forma de ocupación del suelo

Zona Altura Retiros Cos Cus Lote Frente


Mínimo Mínimo
Pisos F L P % % m2 m
R1-12 3 3 2 3 80 240 200 12

(F) Retiro frontal (L) Retiro Lateral (P) Retiro Posterior

Fuente: PUGS, 2020

49
Población actual

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – 2010, la parroquia

Calceta cuenta con una población de 17.632 habitantes dentro de su casco urbano, del cual

constan 1.516 personas en el barrio Miraflores, el cual representa al 8,59% de la población.

Tabla 22. Datos poblacionales parroquia Calceta y barrio Miraflores

Unidad Datos censales % Índice de crecimiento


territorial 2001 2010 poblacional
Miraflores - 604 8,59 1,42
Calceta 14.296 17.632 100,00

Fuente: INEC, 2001 – 2010

Estimación de la población futura

Se requiere calcular una primera proyección poblacional debido a que los datos censales

con los que se cuenta corresponden al censo del Instituto Nacional de estadísticas y censos en

el año 2010. Posterior a esto se realiza una proyección poblacional a partir del año 2022 hasta

cumplir con el periodo de diseño establecido.

El periodo de diseño según indica la norma para la implementación de colectores

primarios y secundarios es de 25 años en promedio, garantizando la duración de los

componentes utilizados y la capacidad hidráulica requerida para la población actual y futura.

El método de cálculo que se utiliza para determinación la población futura es el de

progresión geométrica (Ecuación 2) esto debido a que es el procedimiento más acertado debido

a que considera un crecimiento constante de la población.

𝑖 𝑛
𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 (1 + )
100

Donde:

𝑃𝑓 = Población final

𝑃𝑎 = Población inicial

50
𝑡= Periodo de diseño (años)

𝑖= Tasa de crecimiento (decimal)

Reemplazando los datos referentes en la parroquia Calceta en la ecuación 2 para el

cálculo de la población futura en el año 2022 se tiene que:

1,42 12
𝑃𝑓 = 17.632 (1 + )
100

Donde:

𝑃𝑓 = Población final

𝑃𝑎 = 17.632 habitantes

𝑡= 12 años

𝑖= 1,42

Aplicando el mismo procedimiento para la población del barrio Miraflores se obtiene:

Tabla 23. Proyección de la población de la parroquia Calceta y barrio Miraflores

Unidad Territorial Población 2010 Proyección 2022


Calceta 17.632 20.883
Miraflores 604 715

Fuente: Elaborado por tesista

De esta manera utilizando la proyección geométrica se calcula el periodo de diseño que

comprende 25 años a partir del año 2022 para ambas unidades territoriales.

Tabla 24. Estimación de población futura según periodo de diseño

Período Año Población Calceta Población Miraflores

0 2022 20.883 715


25 2047 29.709 1.017

Fuente: Elaborado por tesista

51
Densidad poblacional

Para determinar la densidad poblacional se utiliza la ecuación 4 que establece la

relación entre el número de habitantes y el área que ocupan en su circunscripción territorial.

De esta manera se precisa utilizar la población actual y futura para obtener los datos de diseño

que se necesitan para implementar un alcantarillado sanitario con una constancia de 25 años.

𝑃𝑓
𝐷𝑝 =
𝐴𝑝

Donde:

𝐷𝑝 = Densidad poblacional (hab/Ha)

𝑃𝑓 = Población (hab)

𝐴𝑝 = área de aportación (Ha)

Reemplazando los datos del área de estudio en la ecuación 4 se tiene que:

20.883
𝐷𝑝 =
665

Donde:

𝐷𝑝 =Densidad poblacional (hab/Ha)

𝑃𝑓 = 20.883 habitantes

𝐴𝑝 = 665 has

De esta manera utilizando el mismo procedimiento para el cálculo de la densidad

poblacional del barrio Miraflores y la densidad población futura de ambas unidades territoriales

se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 25. Estimación de la densidad poblacional parroquia Calceta

Período Año Población Área Densidad poblacional


Calceta (has) (hab./ha.)
0 2022 20.883 665,00 31,40
25 2047 29.709 665,00 44,68

Fuente: Elaborado por tesista

52
Tabla 26. Estimación de la densidad poblacional barrio Miraflores

Período Año Población Área Densidad poblacional


Miraflores (has) (hab./ha.)
0 2022 715 61,30 11,66
25 2047 1.017 61,30 16,59

Fuente: Elaborado por tesista

Infraestructura de alcantarillado sanitario existente

El barrio Miraflores posee una dotación de servicios básicos incompleta, el

abastecimiento cubre la demanda del sector norte, mientras que el sector sur está desabastecido

del servicio de alcantarillado sanitario. Esto sin embargo representa una ventaja debido a la

presencia de pozos de alcantarillado de la red sanitaria aledaña, la cual permite anexar la red

propuesta al sistema de drenaje municipal.

Tabla 27. Ubicación y datos de pozo de alcantarillado existente en el barrio Miraflores

POZO COTAS COORDENADAS DIAMETRO


C.T. C. I. COORDENADA X COORDENADA Y DE INGRESO
PZ-A53 21,00 17,85 592034,59 9905599,71 200mm

Fuente: Elaborado por tesista

Figura 13. Ubicación de pozo existente en el Sector 4

Fuente: Elaborado por tesista

53
Figura 14. Red existente de alcantarillado sanitario en el Sector 4

Fuente: Elaborado por tesista

Infraestructura vial

Según datos del INEC, 2014 indica que en la parroquia Calceta el 67,69% de la

infraestructura vial corresponde a calles urbanas, mientras que un 19,01% lo ocupan callejones,

y el 12,15% está conformado por avenidas de varios carriles.

El barrio Miraflores está compuesto dos vías que desempeñan un rol fundamental en la

conectividad vial de la Parroquia. La carretera de Calceta a Junín al ser una vía colectora

permite la recolección del tráfico de la zona rural para conducirlo hacia la trama urbana de la

ciudad. Por otra parte, la carretera Las Delicias al Corozo es una vía vecinal que permite la

conectividad con los caminos rurales de las comunidades anteriormente mencionadas.

54
Figura 15. Infraestructura vial del sector 4 del Barrio Miraflores

Fuente: Elaborado por tesista

Tabla 28. Infraestructura vial en el barrio Miraflores

RODAMIENTO ESTADO ACERAS


VÍAS TIPO LONGITUD
Asfalto Concreto Pétreo Bueno Regular Malo SI NO
Calceta - Junín Colectora 11,20 km x x x
Delicias - Corozo Vecinal 1,42 km x x x x

Fuente: Elaborado por tesista

55
Tabulación de encuestas

1.- ¿Su domicilio se encuentra dotado de servicios básicos? Indique cuales.

Tabla 29. Dotación de servicios básicos en el barrio Miraflores

Respuestas Nº %
Sí 223 95%
No 12 5%
Total 235 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

5%


No

95%

Ilustración 1. Habitantes que indicaron disponer servicios básicos


Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Los datos tabulados muestran que el 95% de los habitantes encuestados afirma tener al

menos un servicio básico en su domicilio, mientras que el 5% manifiesta no estar dotados de

servicios en el lugar que residen, proveyéndose por sus propios medios.

56
Tabla 30. Servicios básicos con lo que cuentan los habitantes del barrio Miraflores

Respuestas Nº %
Agua potable 223 29%
Alcantarillado sanitario 114 15%
Energía eléctrica 225 30%
Recolección de residuos 196 26%
Total 752 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

26%
29%
Agua potable
Alcantarillado sanitario
Energia eléctrica
Recolección de residuos

15%
30%

Ilustración 2. Distribución de servicios básicos en el barrio Miraflores


Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Se observa que el servicio básico de mayor cobertura en la población encuestada es el

del servicio eléctrico con el 30% de ponderación, también el agua potable es un servicio que

tiene gran parte de la cobertura del barrio Miraflores con el 29%, adicionalmente la recolección

de residuos sólidos ocupa el 26%, mientras que el alcantarillado sanitario ocupa el 15% de la

disponibilidad entre servicios, siendo el servicio básico con mayor déficit a nivel barrial.

57
2.- ¿A través de que medio elimina las aguas residuales de su domicilio?

Tabla 31. Medios de eliminación de aguas residuales domésticas

Respuestas Nº %
Alcantarillado municipal 114 49%
Pozos sépticos 83 35%
Pozos ciegos 15 6%
Letrinas 14 6%
Al aire libre 3 1%
Prefiero no decirlo 6 3%
Total 235 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

6%1%
3%
6% Alcantarillado municipal
Pozos sépticos
Pozos ciegos
49%
Letrinas
Al aire libre
35%
Prefiero no decirlo

Ilustración 3. Medios de eliminación de aguas residuales domésticas


Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Los datos reflejados indican que el 49% de los encuestados en el barrio Miraflores

posee acceso al servicio de alcantarillado sanitario municipal, mientras que el 35% elimina las

aguas residuales a través de pozo séptico. El 6% adicional utiliza pozos ciegos y el uso de

letrinas también ocupa el 6%, mientras que el 1% afirma descargar al aire al libre y el 3%

restante prefirió no responder la pregunta.

58
3.- ¿Qué problemas presenta para la eliminación de las aguas residuales en los

sistemas que utiliza en su domicilio?

Tabla 32. Problemas asociados a la eliminación de aguas residuales

Respuestas Nº %
Pozos llenos rápidamente 112 32%
Presencia de insectos 43 12%
Malos olores 83 24%
Ninguno (Red pública) 114 32%
Total 352 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

32% 32%
Pozos llenos rápidamente
Presencia de insectos
Malor olores
Ninguno (red pública)

12%
24%

Ilustración 4. Problemas asociados a la eliminación de aguas residuales


Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Se observa que el 32% de los encuestados afirmó no tener presentar ningún problema

para la eliminación de las aguas residuales, ya que se encuentran conectados a la red pública,

sin embargo, el 32% adicional manifestó que los pozos se llenan rápidamente, adicionalmente

el 24% hizo énfasis en la presencia de malos olores y el último 12% declaró que la presencia

de insectos supone un problema para ellos.

59
4.- ¿Ha notado interés por parte de las autoridades en la dotación de servicios

básicos?

Tabla 33. Percepción de los habitantes en interés por la dotación de servicios

Respuestas Nº %
Sí 137 58%
No 98 42%
Total 235 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

42%

No
58%

Ilustración 5. Percepción de los habitantes por interés de las autoridades en la dotación de servicios
Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Se observa que el 58% de los encuestados afirman que, si han notado interés en el

mandatario actual en dotar de servicios básicos a las zonas periféricas, mientras que el 42%

manifiesta que no han notado interés por parte de las autoridades locales.

60
5.- ¿Ha tenido acercamiento con su comunidad para exigir la dotación de servicios

básicos para su sector?

Tabla 34. Reuniones comunitarias sobre las carencias de servicios básicos

Respuestas Nº %
Sí 74 31%
No 161 69%
Total 235 100%

Fuente: Elaborado por tesista

Número de personas

31%


No

69%

Ilustración 6. Reuniones comunitarias sobre las carencias de servicios básicos


Fuente: Elaborado por tesista

Análisis:

Los datos muestran que el 69% de la población encuestada afirma haber tenido

reuniones de socialización en comunidad para tratar el tema del déficit de servicios básicos, sin

embargo, el 31% restante manifiesta no haber tratado esos temas en los encuentros

comunitarios o no haberse reunido con su comunidad.

61
5.1.2. Interpretación de resultados

El barrio Miraflores de la parroquia Calceta del cantón Bolívar se encuentra en una

ubicación estratégica, ya que a pesar de situarse en la periferia de la ciudad es un polo de

conectividad para la misma a nivel urbano y rural, sumado a la topografía del terreno con

pendientes mínimas de hasta el 1%. Así como también el predominio del uso de suelo

residencial y el proceso de consolidación del sector que refleja una densidad poblacional de

11,66 hab./ha, representa una buena alternativa para el desarrollo y expansión habitacional del

cantón, sin embargo, la carencia de servicios básicos en particular el servicio de alcantarillado

sanitario limita esta posibilidad. El 51% de los habitantes de este sector carecen del servicio y

se ven obligados a recurrir a otros métodos para la eliminación de las aguas residuales, que

generan problemas como males olores, pozos que se llenan rápidamente y la presencia de

vectores de enfermedades.

A pesar del déficit sanitario perceptible en el barrio Miraflores existe la posibilidad de

extender el sistema hacia la zona sur que carece de dotación del servicio. Esto es viable por la

presencia de un pozo de alcantarillado sanitario que se ubica entre la intersección de la vía

Junín – Calceta y la vía El Corozo – Las Delicias, razón por la cual será considerada su

ubicación en el diseño de la red sanitaria a proponer en el presente trabajo de investigación.

62
5.2. OBJETIVO 2. “Obtener a través de cálculos y aplicando las normativas técnicas

vigentes, los parámetros de diseño hidráulico del sistema sanitario del sector”.

5.2.1. Análisis

En el siguiente apartado se presenta el detalle de los cálculos de caudales e hidráulicos

del diseño del sistema sanitario. Para ello se consideró utilizar como material de los conductos

PVC debido a su alta resistencia a través del tiempo y su excelente comportamiento hidráulico.

Para ejemplificar el proceso realizado de manera breve y sistemática, se mostrará el

cálculo del tramo comprendido entre los pozos PZ-01 Y PZ-02 de la red de colectores sanitarios

para el Sector 4 del Barrio Miraflores. A continuación, se especifica los datos generales a

utilizar en el diseño de la red de alcantarillado:

Tabla 35. Datos iniciales para el diseño de la red de alcantarillado sanitario

Descripción Valor Descripción Valor


Área del proyecto 61,30 has Periodo de diseño 25 años
Dotación futura de A.A.P.P. 180 l/hab.dia Relleno mínimo 1,00 m
Población futura 1017 hab. Relleno máximo 4,00 m
Densidad futura 16,59 hab./ha. Coeficiente de Manning (n) 0.013
Material de tubería PVC Velocidad máxima 6,00 m/s
Diámetro de tubería 200mm Velocidad mínima 0,30 m/s
Factor de retorno 80% Velocidad optima 0,60 m/s

Fuente: Elaborado por tesista

63
Cálculo de caudales

• Área de aportación y población aportante

Se determina el área de aportación correspondiente al tramo que se desea calcular, esta

puede calcularse u obtenerla gráficamente a través del software AutoCAD. Para fines prácticos

se determinó el área de aportación entre los pozos PZ-01 y PZ-02 de manera gráfica. Donde:

𝑨. 𝒂𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑷𝒁𝟎𝟏 𝒚 𝑷𝒁𝟎𝟐 = 2,23 ℎ𝑎𝑠

Posteriormente se procede a calcular la población parcial aportante multiplicando el

área de aportación por la densidad poblacional futura del barrio Miraflores, de esta manera se

obtiene que:

𝑷𝒑 = 𝐴. 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∙ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

ℎ𝑎𝑏
𝑷𝒑 = 2,23 ℎ𝑎 ∙ 16,59
ℎ𝑎

𝑷𝒑 = 37 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Se evidencia que la población parcial aportante para los pozos PZ-01 y PZ-02 es de

treinta y siete habitantes, con este valor se procede a calcular los caudales correspondientes.

• Caudal medio diario sanitario

Se emplea la siguiente ecuación para la determinación del caudal medio diario sanitario:

𝑃𝑓 ∙ 𝐷
𝑸𝒎𝒅𝒔 = ∙𝐶
86.400,00

𝑄𝑚𝑑𝑠 = Caudal medio diario sanitario (1/seg)

𝑃𝑓 = Población futura = 37 habitante)

𝐶= Coeficiente de retorno o aporte = 80%

𝐷= Consumo de agua potable = 180 l/hab.dia

Reemplazando los datos conocidos en la ecuación se obtiene que:

𝑙
37,00 ℎ𝑎𝑏 ∙ 180,00
𝑸𝒎𝒅𝒔 = ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎 ∙ 80% = 𝟎, 𝟎𝟔𝟐 𝒍
86.400,00 𝒔

64
• Coeficiente de mayoración o simultaneidad

Se utiliza la ecuación de Harmon para el cálculo del factor de mayoración:

14
𝑴=1+
4 + √𝑃

𝑀= Coeficiente de mayoración

𝑃= Población futura = 37 habitantes

Aplicando los datos conocidos a la ecuación se evidencia que:

14
𝑴=1+ = 𝟒, 𝟑𝟑𝟗
37,00 ℎ𝑎𝑏
4+√
1.000,00

• Caudal máximo instantáneo

Para el cálculo del caudal máximo instantáneo se utiliza la siguiente expresión:

𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒊𝒏𝒔𝒕 = 𝑄𝑚𝑑𝑠 ∗ 𝑘

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡 = Caudal máximo instantáneo (l/s)

𝑄𝑚𝑑𝑠 = Caudal medio diario sanitario = 0,062 l/s

𝑀 = Coeficiente de mayoración = 4,339

Agregando los valores conocidos a la formula se encuentra que:

𝑙 𝒍
𝑸𝒎𝒂𝒙.𝒊𝒏𝒔𝒕 = 0,062 ∙ 4,339 = 𝟎, 𝟐𝟔𝟗
𝑠 𝒔

• Caudal por infiltración

En la determinación del caudal de infiltración utilizamos la siguiente formula:

𝑸𝒊𝒏𝒇 = 42.51 ∙ 𝐴−0.3

𝑄𝑖𝑛𝑓 = caudal de infiltración (l/s)

𝐴 = Área de aportación acumulada = 2,23 ha

Reemplazando los datos conocidos en la ecuación se tiene que:

1.000,00 𝒍
𝑸𝒊𝒏𝒇 = 42.51 ∙ (2,23 ℎ𝑎)−0.3 ∙ = 𝟎, 𝟑𝟖𝟕
86.400,00 𝒔

65
• Caudal por conexiones ilícitas

El caudal por conexiones ilícitas se determina a través de la siguiente ecuación:

𝑸𝒊 = 80 ∙ 𝑃𝐴

𝑄𝑖 = caudal de aguas ilícitas (l/s)

𝑃𝐴 = Población aportante = 37 habitantes

Aplicando los datos conocidos a la ecuación se obtiene que:

37,00 ℎ𝑎𝑏 𝒍
𝑸𝒊 = 80,00 𝑙 ∙ = 𝟎, 𝟎𝟑𝟒
86.400,00 𝑠 𝒔

• Caudal sanitario total (caudal de diseño)

Este se obtiene sumando los caudales anteriormente calculados de la siguiente manera:

𝑸𝑻 = 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡 + 𝑄𝑖𝑛𝑓 + 𝑄𝑖

𝑄𝑇 = Caudal sanitario total (l/s)

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑠𝑡 = Caudal máximo instantáneo = 0,269 l/s

𝑄𝑖𝑛𝑓 = caudal de infiltración = 0,387 l/s

𝑄𝑖 = caudal de conexiones ilícitas = 0,034 l/s

Reemplazando los valores se determina que:

𝑙 𝑙 𝑙 𝒍
𝑸𝑻 = 0,269 + 0,387 + 0,034 = 𝟎, 𝟔𝟗𝟎
𝑠 𝑠 𝑠 𝒔

El caudal de diseño para el tramo comprendido entre los pozos PZ-01 y PZ-02 es de

0,690 l/s; sin embargo, el caudal de diseño es menor a 1,50 l/s por ende se adoptará el valor

mencionado como caudal de diseño para este conducto.

𝒍
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = 𝟏, 𝟓𝟎𝟎
𝒔

66
Cálculos hidráulicos

• Pendiente

El porcentaje de pendiente se lo obtiene a través de la siguiente ecuación:

∆𝑦
𝑺= ∗ 100
∆𝑥

𝑆= Pendiente longitudinal del terreno (m/m)

∆𝑥= Distancia horizontal = 83,29 m

∆𝑦= Variación de nivel = 26,25 m – 25,39m = 0,96 m

Reemplazando los datos existentes en la ecuación se tiene que:

0,86 𝑚
𝑺= ∗ 100 = 𝟏%
83,29 𝑚

• Diámetro de los conductos

Se utiliza el diámetro mínimo recomendado por la normativa vigente, el cual es de

200mm de diámetro interior.

• Caudal a tubo lleno

Para obtener el flujo del caudal a tubo lleno se utiliza la siguiente expresión:

0,312 8/3 1/2


𝑸= ∅ 𝑆
𝑛

𝑄= caudal hidráulico (l/s)

𝑆= Pendiente = 0,010

∅= Diámetro interno de la tubería = 0,200 m

𝑛= Coeficiente de Manning = 0,013

Utilizando los valores dados se obtiene que:

0,312 𝒍
𝑸= (0,200 𝑚)8/3 (0,010)1/2 ∙ 1.000,00 = 𝟑𝟐, 𝟖𝟑𝟐
0,013 𝒔

67
• Velocidad a tubo lleno

La velocidad a tubo lleno se determina a través de la siguiente ecuación:


2⁄
𝑅 3 √𝑆
𝒗=
𝑛

𝑣= Velocidad de flujo (m/s)

𝑅= Radio nominal = 0,200m/4 = 0,05m

𝑆= Pendiente = 0,010

𝑛= Coeficiente de Manning = 0,013

Reemplazando los valores conocidos se determina que:


2
0,05 ⁄3 √0,010 𝒎
𝒗= = 𝟏, 𝟎𝟒𝟒
0,013 𝒔

• Relación entre caudal de diseño y caudal a tubo lleno

Se utiliza la siguiente ecuación para determinar la relación entre el caudal de diseño y

el caudal de tubo lleno a fin de obtener los valores de velocidad real y velocidad a tubo lleno,

lámina de agua y diámetro interno de la tubería, radio hidráulico de la sección de flujo y radio

hidráulico a tubo lleno, profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetro interno de la

tubería.

𝑙
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 1,500 𝑠
= = 𝟎, 𝟎𝟓
𝑸𝒕.𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 32,832 𝑙
𝑠

Debido a QD/QT = 0,05 utilizando de referencia la tabla Nº15 se tiene que:

𝑽
= 0,453
𝑽𝑻

𝒅
= 0,182
𝑫𝑻
𝑹
= 0,449
𝑹𝑻
𝑯
= 0,116
𝑫
68
• Velocidad en sección parcialmente llena

Utilizando la relación entre la velocidad real y velocidad a tubo lleno se obtiene que:

𝑽
= 0,453
𝑽𝑻

𝑉= Velocidad real (m/s)

𝑉𝑇= Velocidad de tubo lleno = 1,044 m/s

Reemplazando los valores obtenidos en la formula se demuestra que:

𝑽
𝑚 = 0,453
1,044
𝑠
𝑚 𝒎
𝑽 = 1,044 ∙ 0,453 = 𝟎, 𝟒𝟕
𝑠 𝒔

En razón que la velocidad real es mayor a la velocidad mínima establecida de 0,30 m/s

se determina que el conducto cumple con los criterios establecidos por la norma.

• Radio hidráulico

Utilizando la relación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y radio hidráulico

a tubo lleno y reemplazando en la ecuación para determinar el radio hidráulico se obtiene que:

𝑅
𝐷∙
𝑹= 𝑅𝑇
4

𝑅 = Radio Hidráulico (m)

𝑅/𝑅𝑇 = Relación h. de sección y radio h. a tubo lleno = 0,449

𝐷 = Diámetro interno de la tubería = 0,200 m

Aplicando los datos conocidos a la ecuación se tiene que:

0,200 𝑚 ∙ 0,449
𝑹= = 𝟎, 𝟎𝟐𝟐 𝒎
4

69
• Fuerza cortante

Se utiliza la ecuación de tracción tractiva para determinar la fuerza cortante en el

conducto:

𝝉=𝛾∙𝑆∙𝑅

𝜏= Tensión tractiva (kg/cm2)

𝛾= Densidad de aguas residuales = 1000 kg/m3

𝑆= Pendiente = 0,010

𝑅= Radio hidráulico de la tubería = 0,022 m

Se reemplazan los valores calculados anteriormente en la ecuación de manera que:

𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝝉 = 1.000,00 3
∙ 0,010 ∙ 0,022 𝑚 = 𝟎, 𝟐𝟐 𝟐
𝑚 𝒎

• Tensión tractiva

Se realiza la conversión del resultado anterior en Pascales de la siguiente manera:

𝑘𝑔
0,22 𝑚3 ∙ 98066,50 𝑃𝑎
𝝉= = 𝟐, 𝟏𝟔 𝑷𝒂
𝑘𝑔
10.000,00
𝑚3

Se determina que el conducto posee una fuerza cortante superior a 0,12 kg/m2 y una

tensión tractiva superior a 1 Pa, por ende, se garantiza la condición de tubería auto limpiable

según lo indica la normativa utilizada para el diseño de la red de alcantarillado.

70
5.2.2. Interpretación de resultados

Realizado el diseño de las redes sanitarias para la dotación del servicio de alcantarillado

en el Sector 4 del barrio Miraflores, se ubicaron cinco líneas de conducción hacia el pozo

existente PZ-A53 a través del cálculo de las pendientes de terreno natural, se propició las

pendientes idóneas para cada conducto articulado por pozos, se tiene que la velocidad mínima

del proyecto es de 0,35 m/s mientras que la velocidad mayor es de 0,52 m/s; de tal modo que

cada sección cumple con las velocidades hidráulicas recomendadas por la norma.

Adicionalmente el drenaje interior de los conductos garantiza la no estanqueidad de los

sólidos, esto debido a que la fuerza cortante es mayor a 0,12 kg/cm2 y la tensión tractiva supero

a 1 Pascal, de esta manera se garantiza el buen funcionamiento del sistema evitando la

sedimentación de los sólidos en los conductos.

Los resultados obtenidos a través de los cálculos se muestran en los Anexo Nº9.3, con

estos datos se procedió a dibujar los respectos perfiles longitudinales del sistema sanitario en

el Software de dibujo AutoCAD.

71
5.3. OBJETIVO 3. “Elaborar el presupuesto referencial de la obra propuesta para la

identificación de las actividades, cantidades, montos, y plazos que se requieren para su

ejecución”.

5.3.1. Análisis

La metodología para la determinación del presupuesto referencial de la propuesta de

alcantarillado sanitario en el Sector 4 del barrio Miraflores, se estructura de la siguiente manera:

Identificación de rubros y unidades de cuantificación: se analiza de una manera

sistemática los componentes que intervienen en la realización del sistema de alcantarillado

sanitario que se pretende implementar en el área de estudio y se establecen las unidades de

cuantificación para el cálculo de cantidades; se establecen los siguientes rubros:

- Replanteo y nivelación (m2).

- Excavación de suelo no clasificado de 0 a 2.00m (m3).

- Excavación de suelo no clasificado de 2 a 4.00m (m3).

- Instalación de tubería PVC d=200mm. incluye cama arena e=0.15m (m).

- Dotación de conexiones domiciliarias tubería PVC d=110mm (m).

- Caja de revisión domiciliaria 0.60x0.60m incluye tapa de hormigón armado (u).

- Relleno compactado con suelo de excavación (m3).

- Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2 en pozos de revisión (m3).

- Tapa de hierro forjado con collarín (u).

- Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2 (kg).

Cálculos de cantidades de materiales utilizados: en base a los planos de diseño se

procede a determinar las cantidades de los rubros citados Anexo N°9.5, de tal manera que se

conozca el volumen de material necesario para determinar cada actividad y de ese modo

investigar un precio acorde al mercado local. De este proceso se obtienen el siguiente resumen

de resultados:

72
Tabla 36. Resumen de resultados para construcción del sistema de alcantarillado

Ítem Rubro/Actividad Unidad Cantidad


1 Replanteo y nivelación. m2 1.969,15
2 Excavación de suelo no clasificado de 0 a 2.00m. m3 3.731,01
3 Excavación de suelo no clasificado de 2 a 4.00m. m3 635,84
4 Instalación de tubería PVC d=200mm. incluye cama arena e=0.15m. m 1.191,77
5 Dotación de conexiones domiciliarias tubería PVC d=110mm. m 777,38
6 Caja de revisión domiciliaria 0.60x0.60m incluye tapa de hormigón u 80,00
armado.
7 Relleno compactado con suelo de excavación. m3 3.275,14
8 Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2 en pozos de revisión. m3 43,00
9 Tapa de hierro forjado con collarín. u 24,00
10 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2. kg 1.500,00

Fuente: Elaborado por tesista

Elaboración de los Análisis de precios unitarios: se procede a elaborar el análisis de

precios unitarios de cada rubro. Para la determinación del costo de la mano de obra se utiliza

la tabla salarial del año 2022 establecida por la Contraloría General del Estado. Los precios de

materiales y transporte son los establecidos en el mercado local de construcción de la parroquia

de Calceta. En el Anexo N°9.6 se muestra el proceso de cálculo de cada A.P.U. requerido. A

continuación, se evidencian los precios referenciales obtenidos por rubro:

Tabla 37. Resumen de precios unitarios para construcción del sistema de alcantarillado

Ítem Rubro/Actividad Unidad P. Unitario


1 Replanteo y nivelación. m2 $1,37
2 Excavación de suelo no clasificado de 0 a 2.00m. m3 $6,08
3 Excavación de suelo no clasificado de 2 a 4.00m. m3 $12,14
4 Instalación de tubería PVC d=200mm. incluye cama arena e=0.15m. m $31,97
5 Dotación de conexiones domiciliarias tubería PVC d=110mm. m $15,41
6 Caja domiciliaria 0.60x0.60m incluye tapa de hormigón armado. u $134,96
7 Relleno compactado con suelo de excavación. m3 $10,48
3
8 Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2 en pozos de revisión. m $297,95
9 Tapa de hierro forjado con collarín. u $215,74
10 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2. kg $2,12

Fuente: Elaborado por tesista

73
Determinación del Presupuesto referencial: obtenidas las cantidades de obra y precios

unitarios por cada rubro se elabora la matriz para la determinación del presupuesto referencial

para la ejecución del sistema de alcantarillado del Sector 4 en el barrio Miraflores de la

parroquia Calceta.

Tabla 38. Presupuesto referencial del sistema de alcantarillado sanitario en el Sector 4

Ítem Rubro/Actividad Unidad Cantidad P. Unit. Subtotal


1 Replanteo y nivelación. m2 1.969,15 $1,37 $2.697,74
2 Excavación de suelo no clasificado de m3 3.731,01 $6,08 $22.684,54
0 a 2.00m.
3 Excavación de suelo no clasificado de m3 635,84 $12,14 $7.719,10
2 a 4.00m.
4 Instalación de tubería PVC m 1.191,77 $31,97 $38.100,89
d=200mm. incluye cama arena
e=0.15m.
5 Dotación de conexiones domiciliarias m 777,38 $15,41 $11.979,43
tubería PVC d=110mm.
6 Caja de revisión domiciliaria u 80,00 $134,96 $10.796,80
0.60x0.60m incluye tapa de hormigón
armado.
7 Relleno compactado con suelo de m3 3.275,14 $10,48 $34.323,47
excavación.
8 Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2 en m3 43,00 $297,95 $12.931,03
pozos de revisión.
9 Tapa de hierro forjado con collarín. u 24,00 $215,74 $5.177,76
10 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm2. kg 1.500,00 $2,12 $3.180,00
TOTAL PRESUPUESTADO $149.590,74

Fuente: Elaborado por tesista

74
Elaboración del Cronograma valorado de trabajos: para la elaboración del

cronograma de trabajos se toma como referencia las cantidades de cada rubro y el rendimiento

aproximado de la mano de obra para ejecutar cada actividad, adicional a esto se calcula el gasto

por periodo mensual para constar la inversión necesaria por cada periodo de tiempo de

ejecución de la obra; de esta manera se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 39. Cronograma valorado de trabajos sistema de alcantarillado sanitario Sector 4

Ítem Rubro/Actividad Unidad Subtotal Plazo


Mes 1 Mes 2
1 Replanteo y nivelación. m2 $2.697,74 $1.079,09 $1.618,64
2 Excavación de suelo no clasificado m3 $22.684,54 $9.073,82 $13.610,72
de 0 a 2.00m.
3 Excavación de suelo no clasificado m3 $7.719,10 $3.087,64 $4.631,46
de 2 a 4.00m.
4 Instalación de tubería PVC m $38.100,89 $15.240,35 $22.860,53
d=200mm. incluye cama arena
e=0.15m.
5 Dotación de conexiones m $11.979,43 $4.791,77 $7.187,66
domiciliarias tubería PVC
d=110mm.
6 Caja de revisión domiciliaria u $10.796,80 $2.159,36 $8.637,44
0.60x0.60m incluye tapa de
hormigón armado.
7 Relleno compactado con suelo de m3 $34.323,47 $13.729,39 $20.594,08
excavación.
8 Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2 m3 $12.931,03 $5.172,41 $7.758,62
en pozos de revisión.
9 Tapa de hierro forjado con collarín. u $5.177,76 $2.071,10 $3.106,66
10 Acero de refuerzo fy=4,200 Kg $3.180,00 $1.272,00 $1.908,00
kg/cm2.
TOTAL PRESUPUESTADO $149.590,74
TOTAL PARCIAL $57.676,94 $91.913,81
TOTAL ACUMULADO $57.676,94 $149.590,74
% PARCIAL 38,56% 61,44%
% ACUMULADO 38,56% 100,00%

Fuente: Elaborado por tesista

75
5.3.2. Interpretación de resultados

Posterior al estudio de costos y actividades necesarias para la planeación y ejecución

del sistema de alcantarillado sanitario para el Sector 4 del barrio Miraflores, se obtuvo que

monto referencial de la obra es de $149.590,74 dólares americanos, el cual se desarrollaría en

un plazo máximo estimado de 60 días según al cronograma desarrollado en el análisis.

De esta manera se cumple con el objetivo 4 (“Elaborar el presupuesto referencial de

la obra propuesta para la identificación de las actividades, cantidades, montos, y plazos que

se requieren para su ejecución”) constatando los componentes y requisitos necesarios de

diseño y costos, como un medio de aplicación teórica del proyecto investigación.

76
6. CONCLUSIONES

• El diagnostico efectuado referente al sector donde se desarrolla la problemática

permitió reconocer las variables físicas, demográficas y la infraestructura

existente, permitiendo plantear una propuesta acorde al contexto estudiado,

concluyendo que la intervención presentada es la respuesta eficaz a la

problemática que se desea solucionar y al medio en el cual se implanta.

• A través de la revisión bibliográfica referente a los sistemas de alcantarillado

sanitario se pudo establecer los parámetros de diseño necesarios para determinar

a través de cálculos una propuesta funcional justificada matemáticamente, esto

de la mano con la normativa legal vigente. De tal manera que el diseño

propuesto cumple con todos los estándares de calidad y consideraciones

técnicas que establece la Norma Ecuatoriana de la construcción.

• Se identificaron los rubros y cantidades necesarias para estructurar el

presupuesto, adicionalmente se elaboró el respectivo análisis de precios

unitarios por actividad utilizando un margen del 25% de costos indirectos,

llegando a la conclusión de que el monto referencial para la ejecución de la

propuesta de alcantarillado sanitario es de $149.590,74 dólares americanos, el

cual es posible realizarlo en un plazo máximo de 60 días.

77
7. RECOMENDACIONES

• Realizar un estudio adicional en los barrios aledaños que podrían incluirse en el

sistema propuesto, para conocer la capacidad hidráulica máxima del sistema,

así como también establecer una proyección futura de las redes de alcantarillado

sanitario en los sectores de la periferia. Resulta necesario considerar el

crecimiento urbano de la parroquia Calceta para la dotación de servicios básicos

en las zonas desabastecidas a través de un plan previamente diseñado.

• Respetar los criterios de diseño establecidos, ya que el cambio de diámetros,

pendientes y materiales de los conductos incurriría en variaciones de las

características hidráulicas del sistema de alcantarillado propuesto, lo cual podría

provocar la falta de arrastre de los sólidos y su posterior sedimentación

generando obstrucciones en determinados tramos de la red.

• Se recomienda realizar la ponderación porcentual de los componentes

principales de los costos directos esto permitirá la posibilidad de aplicación la

formula polinómica para el reajuste de precios. Resulta necesario debido a que

los precios obtenidos varían porcentualmente cada mes y el monto al final de

cada periodo no será el mismo que el que se obtuvo diseñando inicialmente.

78
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldás, J. (2011). Diseño del alcantarillado sanitario y pluvial y tratamiento de aguas servidas

de 4 lotizaciones unidas (varios propietarios) del cantón El Carmén.

ANDA. (2009). Manual para el Desarrollo de la Planificación de Alcantarillado.

https://openjicareport.jica.go.jp/pdf/12044350_05.pdf

Basurto, A. (2017). Diseño del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario con tratamiento

de las aguas servidas para la parroquia San Pedro de Suma del cantón el Carmen -

Manabí. http://repositorio.espe.edu.ec/

Basurto, A. (2019). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad “El

Tigre” Pimpiguasi, parroquia Calderón, cantón Portoviejo.

Bravo, D., & Solis, E. (2018). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio

Los Laureles, comunidad de Nero, de la parroquia Baños, cantón Cuenca.

CEPAL. (2016). Ciudades y asentamientos humanos: Acerca de asentamientos humanos.

CONAGUA. (2015). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Sistemas

alternativos de alcantarillado sanitario. www.conagua.gob.mx

Condori, W. (2012). Trabajo de aplicación: Sistema de alcantarillado sanitario.

Cumbal, R. (2013). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario proyectado a 30 años para

la parroquia de Machinguí, cantón Pedro Moncayo.

CYPE. (2022, May). Pozos de registro. Generador de Precios - Ecuador.

Dávila, J. (2011). Memoria técnica del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la

comunidad de cielo verde, parroquia García Moreno, cantón Cotacachi, provincia de

Imbabura.

Díaz, E., Alvarado, A., & Camacho, K. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para

el desarrollo local sostenible: El caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de

aguas, nutrientes y energía. Quivera, 78–97.

79
EMAAP-Q. (2009). Normas de diseño de sistema alcantarillado para la EMAAP-Q.

Gómez, J. (2006). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la comunidad de

“Huaycopungo.” https://bibdigital.epn.edu.ec/

IEE. (2016). Instituto de Estudios Ecuatorianos.

INEC. (1990). Población por sexo, según provincia, parroquia y cantón de empadronamiento

INEC. (2010). Censo de población y vivienda.

INEC. (2019). Gestión de agua potable y saneamiento.

INEN. (1997). Código de práctica ecuatoriano CPE INEN 5 Parte 9.2:1997 Primera revisión.

https://doi.org/10.07-610

INEN. (2003). Normas para estudio y diseño de agua potable y disposición de aguas residuales

para poblaciones mayores a 1000 habitantes CPE INEN 5 Parte 9-1.

López, R. (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados (Segunda Edición).

Escuela Colombiana de Ingeniería.

Mendoza, C. (2011). El riego y las perceptiones equidad en el sistema Carrizal-Chone:

Empresa multipropósito Esperanza, Ecuador [Master Degree]. Wageningen University.

Moncayo, A., & Bravo, D. (2018). El alcantarillado y el ejercicio de derechos en Ecuador.

www.dpe.gob.ec

Moposita, V. (2016). Diseño del sistema alcantarillado sanitario para la Cooperativa de

Vivienda Luz Adriana de la parroquia Shell, cantón Mera, Provincia de Pastaza.

Moreno, S. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida . Palapa, 11.

Moya, A., & Irazábal, M. (2021). Diseño del alcantarillado sanitario y plucial para mejorar

la calidad de vida de la parroquia Puerto Misahuallí, cantón Tena, provincia de Napo.

OMS. (2011, October). Las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene y la

prevención de las enfermedades diarreicas. Organización Mundial de La Salud.

80
OMS. (2019). Guías para el saneamiento y la salud.

ONU. (2015, September). Objetivos de desarollo sostenible. Organización de Naciones

Unidas.

ONU. (2016, October 3). Agua Limpia y Saneamiento: ¿Por qué es importante? Organización

de Las Naciones Unidas.

OPS, & CEPIS. (2005). Guías para el diseño de tecnologías de alcantarillado.

OPS, & OMS. (2013). Salud, ambiente y desarrollo sostenible: Hacia el futuro que queremos.

SEMARNAT. (2009). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

www.coangua.gob.mx

SIAPA. (2014). Criterios y lineamientos técnicos para factibilidades: Alcantarillado

Sanitario.

Terán, C. (2021). Gestión de agua potable y alcantarillado.

UCSF. (2018). Seguridad y salud preventiva en los entornos de cuidado infantil.

UNAM. (2006). Sistemas de alcantarillado: Ingeniería y tecnología.

World Clim. (2000). Historical climate data. World Clim Organization .

Zuñiga, S. (2012). Las aguas servidas y su incidencia en la calidad de vida de los moradores

del barrio La Delicia, cantón Patate, provincia Tungurahua.

81
9. ANEXOS

9.1. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografía 1. Fotografía 2.

Fotografía 3. Fotografía 4.

Fotografía 5. Fotografía 6.

82
9.2. ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN

83
9.3. CÁLCULOS DE CAUDALES

Tramo Área Área Población Población M Q.Mds Q.Max.Inst Q.Inf Q.Ili Q. Diseño Q. Asumido
aport. (Ha) Acum.(Ha) Parcial Acumulada (Lt/s) (Lt/s)
PZ-01 A PZ-02 2.23 2.23 37.00 37.00 4.339 0.062 0.269 0.387 0.034 0.690 1.500
PZ-02 A PZ-03 2.01 4.24 33.00 70.00 4.283 0.117 0.501 0.319 0.065 0.885 1.500
PZ-03 A PZ-04 1.95 6.19 32.00 102.00 4.241 0.170 0.721 0.285 0.094 1.100 1.500
PZ-04 A PZ-05 1.80 7.99 30.00 132.00 4.209 0.220 0.926 0.264 0.122 1.312 1.500
PZ-05 A PZ-06 1.48 9.47 25.00 157.00 4.185 0.262 1.096 0.251 0.145 1.492 1.500
PZ-06 A PZ-07 1.48 10.95 25.00 182.00 4.163 0.303 1.261 0.240 0.169 1.670 1.670
PZ-07 A PZ-08 1.48 12.43 25.00 207.00 4.143 0.345 1.429 0.231 0.192 1.852 1.852
PZ-08 A PZ-09 1.07 13.50 18.00 225.00 4.129 0.375 1.548 0.225 0.208 1.981 1.981
PZ-09 A PZ-A53 0.98 14.48 16.00 241.00 4.117 0.402 1.655 0.221 0.223 2.099 2.099
PZ-11 A PZ-10 0.76 0.76 13.00 13.00 4.403 0.022 0.097 0.534 0.012 0.643 1.500
PZ-10 A PZ-A53 0.90 1.66 15.00 28.00 4.359 0.047 0.205 0.423 0.026 0.654 1.500
PZ-12 A PZ-13 0.82 0.82 14.00 14.00 4.399 0.023 0.101 0.522 0.013 0.636 1.500
PZ-13 A PZ-14 0.54 1.36 9.00 23.00 4.372 0.038 0.166 0.449 0.021 0.636 1.500
PZ-23 A PZ-22 0.36 0.36 6.00 6.00 4.434 0.010 0.044 0.668 0.006 0.718 1.500
PZ-22 A PZ-21 0.48 0.84 8.00 14.00 4.399 0.023 0.101 0.518 0.013 0.632 1.500
PZ-21 A PZ-20 0.47 1.31 8.00 22.00 4.375 0.037 0.162 0.454 0.020 0.636 1.500
PZ-20 A PZ-19 0.33 1.64 5.00 27.00 4.362 0.045 0.196 0.424 0.025 0.645 1.500
PZ-19 A PZ-18 0.85 2.49 14.00 41.00 4.331 0.068 0.295 0.374 0.038 0.707 1.500
PZ-18 A PZ-17 1.02 3.51 17.00 58.00 4.301 0.097 0.417 0.338 0.054 0.809 1.500
PZ-17 A PZ-16 1.15 4.66 19.00 77.00 4.273 0.128 0.547 0.310 0.071 0.928 1.500
PZ-16 A PZ-15 1.26 5.92 21.00 98.00 4.246 0.163 0.692 0.289 0.091 1.072 1.500
PZ-15 A PZ-14 1.01 6.93 17.00 115.00 4.226 0.192 0.811 0.275 0.106 1.192 1.500
PZ-26 A PZ-25 0.62 0.62 10.00 10.00 4.415 0.017 0.075 0.568 0.009 0.652 1.500
PZ-25 A PZ-24 0.40 1.02 7.00 17.00 4.390 0.028 0.123 0.489 0.016 0.628 1.500
PZ-24 A PZ-14 0.69 1.71 11.00 28.00 4.359 0.047 0.205 0.419 0.026 0.650 1.500
PZ-14 A PZ-A53 0.00 10.00 0.00 166.00 4.176 0.277 1.157 0.247 0.154 1.558 1.558

84
9.4. CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Tramo Q. Diseño Longitud (m) C.T. C.T. C.I. C.I. Pendiente Diámetro
(Lt/S) Inicial Final Inicial Final interno
PZ-01 A PZ-02 1.500 83.29 27.65 26.79 26.25 25.390 0.010 0.200
PZ-02 A PZ-03 1.500 83.67 26.79 26.04 25.39 24.640 0.009 0.200
PZ-03 A PZ-04 1.500 83.67 26.04 25.28 24.64 23.880 0.009 0.200
PZ-04 A PZ-05 1.500 83.45 25.28 24.54 23.88 23.140 0.009 0.200
PZ-05 A PZ-06 1.500 83.08 24.54 23.79 23.14 22.390 0.009 0.200
PZ-06 A PZ-07 1.670 84.59 23.79 23.04 22.39 21.640 0.009 0.200
PZ-07 A PZ-08 1.852 84.02 23.04 22.28 21.64 20.880 0.009 0.200
PZ-08 A PZ-09 1.981 83.99 22.28 21.53 20.88 20.130 0.009 0.200
PZ-09 A PZ-A53 2.099 67.85 21.53 21.00 20.13 19.400 0.011 0.200
PZ-11 A PZ-10 1.500 102.69 20.70 20.83 19.50 18.830 0.007 0.200
PZ-10 A PZ-A53 1.500 116.39 20.83 21.00 18.83 18.300 0.005 0.200
PZ-12 A PZ-13 1.500 102.91 20.40 20.67 19.20 18.720 0.005 0.200
PZ-13 A PZ-14 1.500 119.78 20.67 21.00 18.72 18.150 0.005 0.200
PZ-23 A PZ-22 1.500 88.82 27.07 26.36 25.87 24.960 0.010 0.200
PZ-22 A PZ-21 1.500 83.15 26.36 25.66 24.96 24.260 0.008 0.200
PZ-21 A PZ-20 1.500 83.60 25.66 24.95 24.26 23.550 0.008 0.200
PZ-20 A PZ-19 1.500 83.60 24.95 24.24 23.55 22.840 0.008 0.200
PZ-19 A PZ-18 1.500 81.94 24.24 23.54 22.84 22.140 0.009 0.200
PZ-18 A PZ-17 1.500 84.64 23.54 22.82 22.14 21.420 0.009 0.200
PZ-17 A PZ-16 1.500 84.31 22.82 22.10 21.42 20.700 0.009 0.200
PZ-16 A PZ-15 1.500 90.05 22.10 21.34 20.70 19.940 0.008 0.200
PZ-15 A PZ-14 1.500 66.43 21.34 20.70 19.94 19.100 0.013 0.200
PZ-26 A PZ-25 1.500 83.60 20.40 20.55 19.40 19.000 0.005 0.200
PZ-25 A PZ-24 1.500 84.08 20.55 20.71 19.00 18.610 0.005 0.200
PZ-24 A PZ-14 1.500 132.06 20.71 21.00 18.61 18.000 0.005 0.200
PZ-14 A PZ-A53 1.558 11.85 20.70 21.00 18.00 17.850 0.013 0.200

85
TRAMO Caudal V. Tubo QD/QT V/VT d/DT R/RT H/D Vel. Condición Radio F. Tensión
tubo lleno lleno (m/s) S.parcial hidráulico cortante tractiva (Pa)
(lt/s) (m/s) (kg/cm2)
PZ-01 A PZ-02 32.832 1.044 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.47 cumple 0.022 0.22 2.16
PZ-02 A PZ-03 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-03 A PZ-04 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-04 A PZ-05 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-05 A PZ-06 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-06 A PZ-07 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-07 A PZ-08 31.147 0.990 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.47 cumple 0.024 0.22 2.16
PZ-08 A PZ-09 31.147 0.990 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.47 cumple 0.024 0.22 2.16
PZ-09 A PZ-A53 34.434 1.095 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.52 cumple 0.024 0.26 2.55
PZ-11 A PZ-10 27.469 0.873 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.40 cumple 0.022 0.15 1.47
PZ-10 A PZ-A53 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-12 A PZ-13 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-13 A PZ-14 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-23 A PZ-22 32.832 1.044 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.47 cumple 0.022 0.22 2.16
PZ-22 A PZ-21 29.365 0.934 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.42 cumple 0.022 0.18 1.77
PZ-21 A PZ-20 29.365 0.934 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.42 cumple 0.022 0.18 1.77
PZ-20 A PZ-19 29.365 0.934 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.42 cumple 0.022 0.18 1.77
PZ-19 A PZ-18 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-18 A PZ-17 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-17 A PZ-16 31.147 0.990 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.45 cumple 0.022 0.20 1.96
PZ-16 A PZ-15 29.365 0.934 0.05 0.453 0.182 0.449 0.116 0.42 cumple 0.022 0.18 1.77
PZ-15 A PZ-14 37.434 1.190 0.04 0.427 0.165 0.410 0.102 0.51 cumple 0.021 0.27 2.65
PZ-26 A PZ-25 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-25 A PZ-24 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-24 A PZ-14 23.215 0.738 0.06 0.473 0.196 0.481 0.128 0.35 cumple 0.024 0.12 1.18
PZ-14 A PZ-A53 37.434 1.190 0.04 0.427 0.165 0.410 0.102 0.51 cumple 0.021 0.27 2.65

86
9.5. CÁLCULOS DE CANTIDADES DE OBRA

87
9.6. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: ML
RUBRO: REPLANTEO Y NIVELACION
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 1.37 1.37
EQUIPO DE
TOPOGRAFIA 1.00 3.00 3.00

Sub-total 4.37
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
TOPOGRAFO 1.00 4.29 4.29
CADENERO 4.00 3.87 15.48
PEON 2.00 3.83 7.66
-
-
Sub-total 27.43
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 40.00 OBRA: 31.80
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 0.80

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


-
CUARTONES , PINTURA GLOB 1.00 0.30 0.30
-
-
-
Sub-total 0.30
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-
-
Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 1.10

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 0.11
UTILIDAD 10% 0.11
IMPREVISTOS 4% 0.04
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.01
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 1.37

PRECIO UNITARIO OFERTADO 1.37

88
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: M3
RUBRO: EXCAVACION DE SUELO NO CLASIFICADO DE 0 A 2.00M
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 1.01 1.01
RETROEXCAVADORA 1.00 30.00 30.00
-
-
Sub-total 31.01
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
OPERADOR DE E.P 1.00 4.29 4.29
AYUDANTE 1.00 3.93 3.93
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
PEON 2.00 3.83 7.66
-
Sub-total 20.17
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 10.52 OBRA: 51.18
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 4.86

P.
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO P. TOTAL
-
-
-
-
Sub-total -
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-
-
Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 4.86

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO , DIRECCION
TEC.) 10% 0.49
UTILIDAD 10% 0.49
IMPREVISTOS 4% 0.19
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.05
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 6.08

PRECIO UNITARIO OFERTADO 6.08

89
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: M3
RUBRO: EXCAVACION DE SUELO NO CLASIFICADO DE 2 A 4.00M
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 1.01 1.01
RETROEXCAVADORA 1.00 30.00 30.00
BOMBA DE 3" 1.00 2.50 2.50
-
Sub-total 33.51
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
OPERADOR DE E.P 1.00 4.29 4.29
AYUDANTE 1.00 3.93 3.93
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
PEON 2.00 3.83 7.66
-
Sub-total 20.17
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 8.00 OBRA: 53.68
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 6.71

P.
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO P. TOTAL
-
ENTIBADO GLOB 1.00 3.00 3.00
-
-
-
Sub-total 3.00
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-
-
Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 9.71

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO , DIRECCION
TEC.) 10% 0.97
UTILIDAD 10% 0.97
IMPREVISTOS 4% 0.39
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.10
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 12.14

PRECIO UNITARIO OFERTADO 12.14

90
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: ML
PROVISION E INSTAL. TUBERIA PVC D=200mm. INT. CAMA ARENA
RUBRO: E=0.15M
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.98 0.98
-
-
-
Sub-total 0.98
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
GAFITERO 1.00 3.87 3.87
AYUDANTE 3.00 3.83 11.49
-
Sub-total 19.65
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 4.00 OBRA: 20.63
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 5.16

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


TUBO DE PVC D= 200
MM ML 1.00 18.00 18.00
-
ARENA M3 0.15 4.00 0.60
-
-
Sub-total 18.60
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
ARENA M3 63.00 0.17 0.17 1.82
-
Sub-total 1.82
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 25.58

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO , DIRECCION
TEC.) 10% 2.56
UTILIDAD 10% 2.56
IMPREVISTOS 4% 1.02
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.26
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 31.97

PRECIO UNITARIO OFERTADO 31.97

91
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: ML
RUBRO: CONEXIONES DOMICILIARIAS TUB PVC D=110mm. INT.
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.79 0.79
0.00
0.00
0.00
Sub-total 0.79
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
GAFITERO 1.00 3.87 3.87
AYUDANTE 2.00 3.83 7.66
0.00
0.00
Sub-total 15.82
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 3.50 OBRA: 16.61
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 4.75

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


0.00
TUBO PVC D= 110 MM
ESTRUCTURADA ML 1.00 6.00 6.00
0.00
ARENA M3 0.10 4.00 0.40
0.00
Sub-total 6.40
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
ARENA M3 63.00 0.17 0.11 1.18
Sub-total 1.18
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 12.32

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 1.23
UTILIDAD 10% 1.23
IMPREVISTOS 4% 0.49
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.12
0.00

PRECIO UNITARIO
TOTAL 15.41

PRECIO UNITARIO OFERTADO 15.41

92
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: U
RUBRO: CAJA DE REVISION DOMICILIARIA 0.60x0.60 M TAPA H.A.
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.79 0.79
0.00
0.00
0.00
Sub-total 0.79
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
ALBAÑIL 1.00 3.87 3.87
PEON 2.00 3.83 7.66
0.00
Sub-total 15.82
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO
EQUIPO 0.25 DE OBRA: 16.61
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 66.44

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


CEMENTO KG 105.00 0.16 16.80
RIPIO M3 0.45 10.00 4.50
ARENA M3 0.30 4.00 1.20
HIERRO KG 10.00 1.20 12.00
ENCOFRADO Y OTROS GLOB 1.80 2.00 3.60
Sub-total 38.10
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
ARENA M3 63.00 0.17 0.07 0.75
RIPIO M3 63.00 0.17 0.25 2.68
0.00
Sub-total 3.43
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 107.97

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO , DIRECCION
TEC.) 10% 10.80
UTILIDAD 10% 10.80
IMPREVISTOS 4% 4.32
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 1.08
0.00

PRECIO UNITARIO
TOTAL 134.96

PRECIO UNITARIO OFERTADO 134.96

93
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: M3
RUBRO: RELLENO COMPACTADO CON SUELO DE EXCAVACION
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.98 0.98
COMPACTADOR 1.00 2.00 2.00

-
-
Sub-total 2.98
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
OPERADOR DE E.
LIVIANO 1.00 3.87 3.87
PEON 3.00 3.83 11.49
-
-
Sub-total 19.65
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 2.70 OBRA: 22.63
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 8.38

P.
MATERIALES UNIDAD CANTIDAD UNITARIO P. TOTAL
-
-
Sub-total -
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-

Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 8.38

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 0.84
UTILIDAD 10% 0.84

IMPREVISTOS 4% 0.34
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.08
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 10.48

PRECIO UNITARIO OFERTADO 10.48

94
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: U
RUBRO: TAPA DE H.F. CON COLLARIN
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.60 0.60
-
-
-
Sub-total 0.60

MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL


MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
ALBAÑIL 1.00 3.87 3.87
PEON 1.00 3.83 3.83
-
-
Sub-total 11.99
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 1.00 OBRA: 12.59
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 12.59

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


TAPA H.F Y COLLARIN UNIDAD 1.00 160.00 160.00
-
-
-
Sub-total 160.00
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-
-
Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 172.59

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 17.26
UTILIDAD 10% 17.26
IMPREVISTOS 4% 6.90
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 1.73
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 215.74

PRECIO UNITARIO OFERTADO 215.74

95
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: M3
RUBRO: H. SIMPLE F'C = 210 Kg./cm2 EN POZOS DE REVISION
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HARRAMIENTA MENORES 5% 1.00 1.56 1.56
CONCRETERA 1.00 3.50 3.50
VIBRADOR 1.00 2.00 2.00
-
Sub-total 7.06
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
ALBANIL 1.00 3.87 3.87
PEON 6.00 3.83 22.98
-
-
Sub-total 31.14
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 0.30 OBRA: 38.20
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 127.32

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


CEMENTO KG 350.00 0.16 56.00
ARENA M3 0.60 4.00 2.40
PIEDRA M3 1.00 10.00 10.00
AGUA M3 0.25 2.00 0.50
ENCOFRADO GLOB 1.00 25.00 25.00
-
-
Sub-total 93.90
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
RIPIO 63.00 0.17 1.00 10.71
ARENA 63.00 0.17 0.60 6.43
Sub-total 17.14
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 238.36

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 23.84
UTILIDAD 10% 23.84
IMPREVISTOS 4% 9.53
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 2.38
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 297.95

PRECIO UNITARIO OFERTADO 297.95

96
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PROYECTO: DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA UN SECTOR DEL BARRIO
MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE CALCETA
(VÍA CALCETA - JUNIN) UNIDAD: KG
RUBRO: ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2
UBICACIÓN: CANTÓN BOLÍVAR FECHA: MAYO DE 2022
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS CANTIDAD C/HORA P.TOTAL
HERRAMIENTAS MENORES 5 % 1.00 0.79 0.79
CORTADORA 1.00 1.50 1.50
-
-
Sub-total 2.29
MANO DE OBRA # PERSONAS C/HORA P.TOTAL
-
ALBAÑIL 1.00 3.87 3.87
MAESTRO MAYOR 1.00 4.29 4.29
PEON 2.00 3.83 7.66
-
Sub-total 15.82
RENDIMIENTO DEL TOTAL EQUIPO Y MANO DE
EQUIPO 50.00 OBRA: 18.11
COSTO UNITARIO SIN MATERIAL NI
TRANSPORTE 0.36

MATERIALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. TOTAL


HIERRO KG 1.05 1.20 1.26
ALAMBRE Y OTROS GLOB 1.00 0.07 0.07
-
-
Sub-total 1.33
TRANSPORTE UNIDAD D.M.T M3/KM CANTIDAD TOTAL
-
Sub-total -
TOTAL COSTOS
DIRECTOS: 1.69

COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES(FINANCIERO ,
DIRECCION TEC.) 10% 0.17
UTILIDAD 10% 0.17
IMPREVISTOS 4% 0.07
IMPUESTOS A LA
RENTA 1% 0.02
-

PRECIO UNITARIO TOTAL 2.12

PRECIO UNITARIO OFERTADO 2.12

97
9.7. PLANOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

98

También podría gustarte