Está en la página 1de 86

DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.

9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE


PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

PROYECTO

“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA


APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA,
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC”

ANDAHUAYLAS- APURIMAC- 2019

1
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

INDICE

CAPITULO I ........................................................................................................... 2
DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO…………………………….2
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 5
DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................................... 5
ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 5
2.2.1.1. Generalidades del Proyecto ....................................................................... 5
2.2.1.2. Elaboración del Proyecto DIA .................................................................... 6
MARCO LEGAL ................................................................................................. 6
2.1.2.1. Marco Legal General .................................................................................. 7
2.1.2.2. Base Legal Regional .................................................................................. 7
INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO........................................................... 8
2.1.3.1. Descripcion de la Obra ............................................................................... 8
2.1.3.2. Objetivo del Proyecto ................................................................................. 8
2.1.3.3. Justificacion del proyecto ........................................................................... 8
2.1.3.5. Cronograma de Ejecución .......................................................................... 9
2.1.3.6. Descripción de las Características Eléctricas Principales del Proyecto .. 10
2.1.3.7. Normas Electro – Mecanicas Aplicables .................................................. 11
2.1.3.8. Caracteristicas Electricas del Sistema ..................................................... 12
2.1.3.9. Servidumbre ............................................................................................. 22
2.1.3.10. Fase de Construcción .............................................................................. 23
2.1.3.11. Fase de Operación y Mantenimiento ....................................................... 26
CAPÍTULO III ....................................................................................................... 27
DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO ..... 27
AREAS NATURALES PROTEGIDAS .............................................................. 27
UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA ........................................................... 27
3.1.2.1. Area de Influencia ....................................................................................... 31
3.1.2.2. Uso Actual del Terreno del Area de Influencia ........................................... 31
VIAS DE ACCESO ........................................................................................... 33
DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO .............................................................. 34
3.1.4.1. Geologia Estructural .................................................................................... 34
3.1.4.2. Suelo ........................................................................................................... 34
3.1.4.3. Climatología ................................................................................................ 34
3.1.4.4. Recursoso Hídricos ..................................................................................... 34
DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO ...................................................... 35
3.1.5.1. Flora ............................................................................................................ 35
3.1.5.2. Fauna .......................................................................................................... 35
DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO ....................................... 36

2
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3.1.6.1. Ambiente Social .......................................................................................... 36


3.1.6.2. Ambiente Económico .................................................................................. 37
3.1.6.3. Participación de la Comunidad ................................................................... 37
CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 39
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS ................................... 39
DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERA-
DOS ................................................................................................................. 39
IDENTIFICACION DE FACTORES AMBIENTALES GENERADOS .................... 40
METODOLOGIA DE EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES......... 41
4.4.1. Identificación de Impactos Ambientales ................................................... 41
4.4.2. Evaluación de Impactos Ambientales ...................................................... 43
4.4.3. Analisis de la Matriz de Impactos ............................................................. 50
CAPÍTULO V .................................................................................................... 51
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN…………...51
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................................. 54
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................... 54
5.1.3.1. Identificación de residuos sólidos ............................................................ 55
5.1.3.2 Estrategias a implementar........................................................................ 57
PROGROGRAMA DE MONITOREO ............................................................... 60
5.1.4.1. OBJETIVO ................................................................................................ 60
5.1.4.2. METODOLOGÍA ....................................................................................... 61
5.1.4.3. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. 61
5.1.4.3.1. Cualitativos ............................................................................................... 61
5.1.4.3.2. Cuantitativos ............................................................................................. 62
5.1.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN ......................................................................... 63
5.1.4.4.1. Cualitativos ............................................................................................... 63
5.1.4.4.2. Cuantitativos ............................................................................................. 63
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 64
5.1.5.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EJECUCION DE LA OBRA ....... 64
5.1.5.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LACULMINACION DE LA OBRA.... 64
CAPÍTULO VI ................................................................................................... 66
PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................. 66
6.1.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 66
6.1.2. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN PARA REPORTAR INCIDENCIAS
…… ......................................................................................................... 66
6.1.3. CONTINGENCIAS Y ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS .................... 67
6.1.3.1. Tipo de contingencias realcionadas con el proyecto ............................... 67
6.1.3.2. Organización del equipo de respuesta ..................................................... 67
6.1.3.3. Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores,
ingenieros y técnicos de la Empresa (KUKYS S.C.R.L).…… .................................. 67

3
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

6.1.3.4. Organización ............................................................................................ 68


6.1.4. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA EN CASO DE CONTINGENCIA ..... 68
6.1.4.1. Incendios .................................................................................................. 68
6.1.4.2. Por caida de postes .................................................................................. 70
6.1.4.3. Por electrocución ...................................................................................... 70
CAPÍTULO VII .................................................................................................. 73
PLAN DE ABANDONO .................................................................................... 73
ACCIONES PREVIAS ...................................................................................... 73
RETIRO DE LAS INSTALACIONES ................................................................ 74
TRABAJOS DE DESMANTELAMIENTO ......................................................... 75
RESTAURACIÓN DEL LUGAR ....................................................................... 76
CAPITULO VIIII ................................................................................................ 77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 77

4
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

1. CAPITULO I

1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

 Razón Social: KUKYS S.C.R.L

 RUC: 20491139782
 Tipo Empresa: Sociedad cooperativa limitada
 Condición y estado: Habido y Activo
 Actividad económica: Telecomunicaciones
 Dirección Legal: 28 de julio s/n
 Distrito / Ciudad: Talavera
 Provincia: Andahuaylas
 Departamento: Apurímac
 Representante Legal:Harley Martinez torres
 DNI:42813407
 Teléfono: 083-721081

2. CAPITULO II

2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.1. ASPECTOS GENERALES

2.1.1.1. Generalidades del Proyecto

El presente El presente documento comprende la Declaración de Impacto Ambiental


(DIA) del proyecto: “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC
PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE
TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC”. Dicho proyecto es
propuesto por la empresa VIETTEL, con el objetivo de la implementación de una red de
distribución primaria en 22.9KV de uso exclusivo con la instalación de una subestación de
distribución y medición, en la localidad denominada PAMPAMARCA, con la finalidad de dotar
del servicio de energía eléctrica a la estación base celular EBC PAMPAMARCA DE VIETTEL.

La cual se ejecutará una red de MEDIA TENSION en sistema Bifásico para la EBC
Pampamarca – Distrito de Talavera, cuya consultora para la ejecución de este proyecto es la
empresa KUKYS S.C.R.

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) incluye una evaluación completa de los
impactos ambientales que puede ocasionar dicho proyecto en el ambiente tanto en el área
directa como indirecta, así como las medidas de mitigación a adoptarse. Asimismo, se

5
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

incluyen propuestas de un Programa de Monitoreo, un Plan de Contingencias, un plan de


manejo de residuos sólidos y un Plan de Abandono para los fines señalados.

2.1.1.2. Elaboración de la DIA

El titular del proyecto Empresa Consultora KUKYS S.C.R.L; con equipo profesional:
Ing. Elec. Harley Martinez Torres; Ing. Amb. Sandro Máximo Castro Atao, para el
cumplimiento normativo de elaboración de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental),
encarga al Ing. Leandro Jerry Peláez Santi (Consultor Ambiental Registrado en la DREM –
Apurimac); el Consultor Ambiental cuenta con Equipo Técnico, los cuales participaron en la
elaboración del presente Instrumento de Gestión Ambiental: Ing. Mec. Weymar Julio Terrazas
Ortega; Ing. Civil Marcia Mamani Heredia; Bch. Ing. Amb. Daynara Ingrith Cusihuallpa
Benavente y el Asistente Técnico de Campo Edward Hipólito Hurtado Quino.

2.1.2. MARCO LEGAL

2.1.2.1. Marco Legal General

 Constitución Política del Perú Título I, Capítulo I: Derechos Fundamentales de la


Persona, Titulo III: Del Ambiente y de los Recursos Naturales.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245, reglamentada
por el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.
 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 27446, su
modificatoria, Decreto Legislativo N° 1078 y su Reglamento D.S. Nº019-2009-MINAM
 Ley de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley N° 29325.
 Ley N° 26786, ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
 Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas.
 Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM, Reglamento de Participación
Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas dentro de los
Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales.
 Ley N° 28749, Ley general de Electrificación Rural. Modifican decreto supremo N°
025-2007-EM Reglamento de la Ley N° 28749. Ley General de Electrificación Rural.
D.S. 011-2009-EM.
 Decreto Supremo Nº 029-94-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas.
 Decreto Supremo N° 011-2009-EM, Modifica Decreto Supremo N° 025-2007-EM;
Reglamento de la Ley N° 28749, Ley general de Electrificación Rural.

6
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica y su Reglamento: D.S. 068-2001-PCM
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales.
 Ley N° 27308, ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento 014-2001-AG
 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento D.S. 038-2001-
AG.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo con Electricidad.
 Ley que establece Medidas Tributarias Simplificación Procedimientos y Permisos
Para La Promoción y Dinamización de la Inversión en el País Ley N° 30230.
 Aprueban Reglamento de la Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental DS. N° 019-2009-MINAM.
 Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.
Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM.
 Términos de referencia para Estudios de Impacto Ambiental Sub Sector
Electricidad. Resolución Ministerial N° 547-2013-MEM/DM.

2.1.2.2. Base Legal Regional

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 (modificada por Ley Nº 27902
y por la Ley N° 29053), establece que los Gobiernos Regionales, a través de sus
Órganos de Gobierno, dictan las Normas Pertinentes mediante Ordenanzas
Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter general, la organización y la
administración del Gobierno Regional y Reglamentan Materias de su Competencia.
De igual modo, deberán establecer en el correspondiente Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA), los procedimientos directamente
relacionados con las funciones sectoriales que le compete ejercer.
 Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783.
 Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales, Ley Nº
28273 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 080-2004 – PCM.
 Resolución Ministerial Nº 562-2009-MEM-DM, publicada el 05 de enero de 2010,
Aprueba la Incorporación de Facultades Complementarias de Minería y Asuntos
Ambientales Energéticos para los Gobiernos Regionales.
 Disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos, D. Nº
054-2013- PCM.

7
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras


medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada, D. S. N° 060-2013-
PCM.
 Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos
para la promoción y dinamización de la inversión, LEY N°30230.
 Ordenanza Regional N° 024-2014-GR-APURIMAC/CR.

2.1.3. INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

2.1.3.1. Descripción de la Obra

Según lo considerado en el proyecto al cual se dio la conformidad por la


concesionaria del servicio de distribución de energía eléctrica (Electro Sur Este S.A.A),
mediante resolución N° 009-2018-CP/SU, durante la ejecución de la presente obra se ha
implementado una sub estación de medición en la estructura número 03 y una sub estación
de distribución monofásica en la estructura instalada a 30 metros del cerco perimétrico que
alberga a la EBC de Pampamarca está sub estación posee una potencia nominal de 10 kVA,
y una tensión nominal de 22.9 kV. La red primaria implementada está constituida por 08
postes de concreto armado de los cuales, 04 postes de concreto armado centrifugado de
12/300, y 04 postes de concreto armado centrifugado de 12/200, esta red primaria tiene una
longitud lineal de 782.00 metros lineales, habiéndose instalado un total de 1643.2 metros de
conductor tipo AAAC de 35 mm 2 de sección de 07 hilos.

2.1.3.2. Objetivo del proyecto

El Estudio de Ingeniería Constructiva a nivel de ejecución de Obra del proyecto


“SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-
VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC”, tiene por objeto dotar del servicio de energía
eléctrica a la estación base celular EBC PAMPAMARCA DE VIETTEL.

2.1.3.3. Justificación del Proyecto

El beneficio del proyecto es brindar y facilitar el uso de la demanda de tecnologías


de comunicación, a los centros poblados, comunidades y población en general dentro de los
parámetros de cobertura de la base celular EBC PAMPAMARCA DE VIETTEL; estos
beneficios se parametran en desarrollo socio-económico del área de influencia del proyecto.

8
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

2.1.3.4. Presupuesto de Construcción

El presupuesto para la ejecución de la obra es de S/. 86,813.48 nuevos soles.

ITEM DESCRIPCION COSTO


TOTAL (S/.)

RESUMEN

A MATERIALES S/. 41,048.00


B MONTAJE ELECTROMECANICO S/. 22,654.83
C TRANSPORTE DE MATERIALES 7% S/. 2,873.36
D COSTO DIRECTO S/. 66,576.19
E ELAVORACION DE PROYECTO APU0078 PAMPAMARCA S/. 3,000.00
F GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 6% S/. 3,994.57

SUB TOTAL S/. 73,570.76


E IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) S/. 13,242.74
TOTAL PRESUPUESTO REFERENCIAL S/. 86,813.48

2.1.3.5. Cronograma de Ejecución

Fecha de inicio de obra : Catorce (14) de Agosto del 2018.

Fecha de Conclusión de obra : Quince (15) de Octubre del 2018.

TABLA N° 1

CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO-2018

ACTIVIDADES AGO SET OCT

Planificación X X
Construcción X X
Operación X

9
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

2.1.3.6. Descripción de las Características Eléctricas Principales del Proyecto

El sistema eléctrico del El SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV


-VIETTEL comprende los equipos de generación, transformación y control de la Casa de
Máquinas, así como las líneas de conexión al Sistema de Transmisión de ELECTRO SUR
ESTE S.A.A. y posterior distribución.

Las características de los equipos correspondientes de distribución de energía eléctrica son:

 Tablero de trasformación:01uni
 Transformador: bifásico de 10KVA.
 Relación de trasformación: 22.9 kV/230v

El proyecto tiene instalaciones de 8 postes en total desde la antena de transmisión que se


encuentra a una altura 3376m.s.n.m. donde se llevara un recorrido de metros distribuidos en
7 postes para el SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC
PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL, cada poste tiene una altura preestablecida.

 Poste 00, existente en la actualidad ubicado a una altura de 3376m.s.n.m. y una


distancia de 423m a la plaza de Pampamarca, de propiedad de la comunidad
campesina de Pampamarca, sector del cerro CCACHUA, donde hace sus trabajos de
agricultura el Sr. Celso Salazar Sayago.
 Poste 01, se encuentra a 3369m.s.n.m. y una distancia 440m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.
 Poste 02, se encuentra a 3353m.s.n.m. y una distancia 480m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.
 Poste 03, se encuentra a 3416m.s.n.m. y una distancia 500m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.
 Poste 04, se encuentra a 3444m.s.n.m. y una distancia 580m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.
 Poste 05, se encuentra a 3480m.s.n.m. y una distancia 600m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.

10
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Poste 06, Poste 05 se encuentra a 3528m.s.n.m. y una distancia 620m a la plaza de


Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.
 Poste 07, se encuentra a 3543m.s.n.m. y una distancia 657m a la plaza de
Pampamarca, de propiedad de la comunidad campesina de Pampamarca, sector del
cerro CCACHUA.

TABLA N° 2

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LOS POSTES


N° ESTE NORTE COTA ARMADO
00 666956 8484289 3388 EXISTENTE- DS-2
01 666953 8484304 3382 AB4+PSE C2
02 666945 8484323 3374 AB3+SAM2
03 666828 8484565 3421 AB7
04 666790 8484643 3447 AB1
05 666745 8484736 3481 AB1
06 666678 8484877 3537 AB3
07 666660 8484924 3547 AB5+PSE C2+ SAM2

2.1.3.7. Normas Electro – Mecánicas Aplicables

El estudio de ingeniería definitiva y labores de campo se ha desarrollado, en


conformidad a las prescripciones de las Normas Técnicas de la Dirección General de
Electricidad parta Electrificación Rural y el Código nacional de Electricidad para Electrificación
Suministro 2001 y Normas Internacionales.

 Código nacional de Electricidad Suministros 2001


 Código Nacional de Electricidad – Suministro 2009
 Ley General de Electrificación Rural N° 28749 y su Reglamento
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y su Reglamento
 RD-016-2003-EM/DGE: especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes
Primarias para Electrificación Rural.
 RD-017-2003-EM/DGE: Alumbrado de Vías Públicas en Áreas rurales
 RD-018-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de LP y RR.PP. para Electrificación
Rural.
 RD-020-2003-EM/DGE: Especificaciones técnicas de Montaje de redes secundarias
con Conductor Auto portante para Electrificación Rural.

11
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 RD-023-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para


Líneas y Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-024-2003 EM/DGE: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para
Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-025-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-026-2003 EMDGE: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-030-2003-EM: Especificaciones técnicas para levantamientos Topográficos para
Electrificación Rural.
 RD-031-2003-EM/DGE: Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con
Conductores Autopartes para Electrificación Rural.
 R.M. N° 074-2009-MEM/DM: Disposiciones Aplicables para el Cálculo del Porcentaje
Máximo de Facturación por el Servicio de Alumbrado Publico
 Adicionalmente se consulta las siguientes Normas Internacionales:
 NESC (National Electrical Safety Code)
 RUS (Rural Utilities Service)
 U.S. Bureau of Reclamation – Standard Design
 VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker)
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
 CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques)
 ANSI (American National Standard Institute)
 IEC (International Electrotecnical Comission)

2.1.3.8. Características Eléctricas del Sistema

 Características de los postes de concreto son las siguientes:

El procesamiento y pruebas de los postes de concreto, cumple con lo estipulado en la


norma 339.027 de ITINTEC, actualmente por las Normas que ha de establecer INDECOPI.

12
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características del conductor


El conductor a utilizarse será de aleación de aluminio (AAAC), cableado, concéntrico del
tipo aluminio magnesio y silicio.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES


1.1 NUMERO DE ALAMBRES 7 7
1.2 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.285 370.285
IEC 1098 1098
ASTM 399M 399M
2.0 DIMENSIONES:
2.1 SECCION NOMINAL mm² 35 35
2.3 DIAMETROS DE LOS ALAMBRES mm 2.50 2.52
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7.50 7.57
3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:
3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/km 94.7 95.7
3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 10.81 10.81
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm² 60.82 60.82
3.4 COEFICIENTE DE LA DILATACION 1/°C
TERMICA 24x106 24x106
4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

 Características del alambre para amarre


Para el amarre de los conductores AAAC de 25 mm2 se utilizarán alambre de aluminio sólido
de 6 mm2.

ITEM CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

1 FABRICANTE Industrias del sur

2 TIPO PASA
INDECOPI INDECOPI
3 Normas de fabricación NTP-339-027 NTP-339-027

4 Categoría de uso (UCS)

5 longitud del poste m 12 12

6 Diámetro en la cima mm 160 160

7 Diámetro en la base mm 340 340

8 Carga de y trabajo a 0.15 m de la cima kg 300 300

9 Coeficiente de seguridad 2 2

10 Masa por unidad kg 860 860

13
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

ALAMBRE DE ALEACION DE ALUMINIO DE 6mm2.


N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO
1 Fabricante
2 Material de la grapa de fijación al conductor Aluminio Aluminio
3 Temple Blando Blando
4 Temperatura de operación °C 75 75
5 Sección del nominal mm2 6 6
ASTM B398, ASTM
6 Norma de fabricación ASTM B398, ASTM 399
399
7 Número de hilos mm 1 1
8 Diámetro de cada hilo mm 2,76 2,76
9 Diámetro Nominal exterior mm 2,76 2,76
10 Carga de rotura Kg 142 142
11 Peso Kg/Km 6 6
12 Densidad a 20 °C gr/cm3 2,703 2,703
13 Coeficiente de dilatación a 20 °C 1/°C 0,000023 0,000023
14 Coeficiente térm. de Resist. a 20°C 1/°C 0,0036 0,0036
ohmxmm
15 Resistividad Eléctrica a 20° C 0,0328 0,0328
²/m
16 Resistencia eléctrica en CC a 20°C ohm/Km 1,34 1,34

14
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 características principales de los aisladores tipo PIN

ITEM CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTIZADO

1 País de procedencia Colombia


2 Fabricante Gama corona
3 Normas Según punto 2. Según punto 2.
4 Características de Fabricación
Material del núcleo (Core) Porcelana Porcelana
Porcelana
Material aislante de recubrimiento (housing and
Porcelana
sheds):
450 (Según norma DIN 450 (Según norma DIN
-Elongación a la ruptura. %
53504) 53504)
>20 (Según Norma ASTM >20 (Según Norma ASTM
-Resistencia al desgarre. N/m
D624) D624)
Clase 2A, 4.5 (Según IEC Clase 2A, 4.5 (Según IEC
-Resistencia al tracking y erosión
60587) 60587)
Material de las piezas de acoplamiento Acero forjado galvanizado Acero forjado galvanizado
Galvanización de las piezas de acoplamiento Según ASTM A153/A153M Según ASTM A153/A153M
5 Valores Eléctricos:
Tensión nominal mínima del aislador kV 35 35
Frecuencia nominal Hz 60 60
Distancia de fuga mínima mm 500 533

Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial:

-Seco kV 115 125


-Húmedo kV 70 80
Tensión de sostenimiento al impulso 1.2/50us:
-Positivo kV 160 200
-Negativo kV 200 260

6 Valores mecánicos:
Mínima carga mecánica de flexión (cantilever 13.4
kN 8
streght)
Según cláusula 5 de IEC
7 Pruebas de Diseño
61109
-Duración de prueba de erosión y tracking del 5500
h 5000
material aislante de recubrimiento
Según cláusula 6 de IEC Según cláusula 6 de IEC
8 Pruebas tipo
61109 61109
Según cláusula 7 de IEC Según cláusula 7 de IEC
9 Pruebas de muestreo
61109 61109
Según cláusula 8 de IEC Según cláusula 8 de IEC
10 Pruebas de rutina
61109 61109
Según ASTM G154 y ASTM Según ASTM G154 y ASTM
11 Pruebas de resistencia a los rayos UV
G155 G155

 Características para el suministro de las crucetas, riostras y abrazaderas


metálicas de fierro galvanizado.
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
pruebas y entrega de crucetas (Angulares) y riostras metálicas (Platinas) de perfil angular de
A°G° y las abrazaderas de platina de A°G° que se utilizaron en las redes primaria.

15
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

CRUCETAS METALICAS (Angulares)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR OFERTADO


REQUERIDO (*)

1.0 CRUCETA METALICA DE PERFIL


ANGULAR 64x64x (2500 mm) e=6.4 (1/4”)
1.1 FABRICANTE DISCONFER
1.2 MATERIAL ACERO ACERO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LARGO (mm.) 64 (2 ½”) 64 (2 ½”)
1.4.2 ANCHO (mm.) 64 (2 ½”) 64 (2 ½”)
1.4.3 ESPESOR (mm.) 6.4 (¼”) 6.4 (¼”)
1.4.4 LONGITUD (mm.) 2,500 1,500
1.5 CONFIGURACION GEOMETRICA
(Adjuntar Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90 UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg 8

RIOSTRAS METALICAS (Platinas)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR OFERTADO


REQUERIDO (*)

1.0 RIOSTRA METALICA TIPO L (PERFIL ANGULAR)


38x38 x ( 1200) mm, e=1/4”

1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO ACERO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B B
1.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR
1.4.1 LADO DE PLATINA (mm.) 38 (1½”) 38 (1½”)
1.4.2 LADO DE PLATINA (mm.) 38 (1½”) 38 (1½”)
1.4.3 ESPESOR DE PLATINA (mm.) ¼”(6.4) ¼”(6.4)
1.4.4 LONGITUD DE PLATINA mm. 1,200 1,200
1.5 CONFIGURACION GEOMETRICA (Adjuntar Plano)
1.6 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55 55
1.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90 UNE 21-158-90
1.8 MASA POR UNIDAD kg 2.5 2.5

16
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características técnicas para el suministro de retenidas


TABLA DE DATOS TECNICOS
MATERIALES PARA RETENIDA

ITEM DESCRIPCION UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTISADO

ARANDELA CUADRADA CURVA (01)

1 País De Procedencia Nacional


2 Fabricante DISCONFER
3 Norma de fabricación ASTM F436M ASTM F436M
ASTM A153/A153 M ASTM A153/A153 M
4 Clase de galvanizado
TIPO C TIPO C
5 Material de fabricación Acero forjado SAE 1020 Acero forjado SAE 1020
Norma del acero
SAE AMS5046 SAE AMS5046
6 Espesor mínimo del galvanizado um 100 100
7 Dimensiones

Lado pulg (mm) 2 1/4 (57) 2 1/4 (57)


Espesor pulg (mm) 3/16 (5) 3/16 (5)
Diámetro del hueco pulg (mm) 11/16 (18) 11/16 (18)
Carga de rotura minina a esfuerzo cortante KN 41 41

17
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 características técnicas para los suministros materiales de puesta a tierra.


TABLA DE DATOS TECNICOS
MATERIALES PARA PUESTA A TIERRA

ITEM DESCRIPCION UNIDAD VALOR REQUERIDO VALOR GARANTISADO

ELECTRODO DE COBRE
1 País De Procedencia NACIONAL
2 Fabricante DISCONFER
3 Material Acero Recubierto con cobre cobre Electrolítico
4 Norma de Fabricación NBR 13751
5 Diámetro mm 19 19
6 Longitud m. 2.4 2.4
CONECTOR ELECTRICO –
CONDUCTOR
1 País De Procedencia Nacional
2 Fabricante DISCONFER
3 Material Bronce Estañado
Bronce Estañado
4 Norma de Fabricación NBR 13751 NBR 13751

5 Diametro del electrodo mm 19 19

6 Secccion del conductor mm² 25 25

7 Masa del conector

CONECTOR DERIVACION CUÑA


TIPO AMPAC
1 País De Procedencia Nacional
2 Fabricante DISCONFER
3 Norma de fabricante, última versión ANSI C 119.4
ANSI C 119.4
4 Modelo
5 N ° Catalogo PR10505
6 Tipo de conductor Desnudo
Desnudo
7 Para unión de conectores Cu/Cu
Cu/Cu
Cuerpo en forma de"C" y Cuerpo en forma de"C" y
8 Construcción
componente cuña componente cuña
Clasificación Eléctrica según ANSI
9
C119-4 Clase AA Clase AA
Clasificación Mecánica según ANSI
10
C119-4 Clase 3 Clase 3
11 Diámetro conductor Principal 35-120 35-120
12 Diámetro conductor Derivado 35-120 35-120
Certificaciones internacionales de
13
calidad ISO 9000 Si Si

18
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características técnicas para el suministro de los transformadores

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION MONOFÁSICO


VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1 DATOS GENERALES
1.1 FABRICANTE HT&P.
1.2 PAIS DE FABRICACION NACIONAL
1.3 NUMERO DE ARROLLAMIENTOS 2 2
1.4 ALTITUD DE INSTALACION msnm 4 000 4000
2 DATOS NOMINALES Y CARACTERISTICAS
2.1 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60 60
2.2 POTENCIA NOMINAL ONAN kVA 10 10
2.3 ALTA TENSION NOMINAL EN VACIO kV 22.9 ± 2x2,5% 22.9 ± 2x2,5%

NUMERO DE AISLADORES PASATAPAS u 2 2


NEUTRO CONECTADO AL TANQUE DEL
SI SI
TRANSFORMADOR
2.4 BAJA TENSION NOMINAL EN VACIO KV 0,230 0,230

NUMERO DE AISLADORES PASATAPAS u 2 2


2.5 NIVEL DE AISLAMIENTO DE ALTA TENSION:

- TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 Us


AISLAMIENTO EXTERNO kVp 150 170

- TENSION DE SOSTENIMIENTO AL IMPULSO 1.2/50 uS


AISLAMIENTO INTERNO kVp 125 125
- TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA
Kv 40 40
INDUSTRIAL
2.6 NIVEL DE AISLAMIENTO BAJA TENSION Y NEUTRO

- TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA kV 2,5


2.7 TENSION DE CORTO CIRCUITO A 75 ºC % 3 3.9
2.8 PERDIDAS:

- EN VACIO CON TENSION NOMINAL Y FRECUENCIA


NOMINAL
EN TOMA CENTRAL. kW 0.00056
SOBRE ELEVACION DE TEMPERATURA LIMITE A
2.9
MAXIMA
POTENCIA (ONAN) Y A 40 ºC DE TEMPERATURA
AMBIENTE
4000 msnm:
- EN ARROLLAMIENTOS (método DE resistencia) oC 65 65
- EN EL ACEITE, PARTE SUPERIOR (medido con
oC 60 60
termómetro)
3 MASAS, DIMENSIONES Y ESQUEMAS
3.1 MASAS: 120

- MASA DE UNA UNIDAD Kg 70

- MASA TOTAL DEL ACEITE Kg 50


3.2 DIMENSIONES:

- ALTURA TOTAL Mm 1200

- ANCHO TOTAL Mm 500

19
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características técnicas para el suministro de equipos de tableros de


distribución, equipos de protección, control y elementos de conexionado.
TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS
INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
INDUSTRIAL SYSTEMS
1.0 FABRICANTE DEL INTERRUPTOR LS

2.0 FABRICANTE DEL TABLERO IND. MALDONADO

3.0 NUMERO DE POLOS N° 2 2

4.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO MCCB30AF

5.0 MODELO O CODIGO DEL INTERRUPTOR (SEGÚN ABE102B


CATALOGO ADJUNTO)

6.0 PAIS DE FABRICACIÓN DEL INTERRUPTOR COREA

7.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 60947-2

8.0 CONDICIONES AMBIENTALES DE INSTALACION 20 – 40 °


DEL TABLERO DE DISTRIBUCION

9.0 TENSION NOMINAL DE LA RED V AC 460-230-1 460-230-1

10.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60 60

11.0 TENSION NOMINAL DE SERVICIO (Ue) V AC 220 220

11.0 TENSION MAXIMA DE SERVICIO (Ue max) V AC 460 400

12.0 TENSION DE ASIGNADA DE AISLAMIENTO (Ui) V AC 690 690

13.0 CORRIENTE NOMINAL (In) A 60 60

14.0 CAPACIDAD DE INTERRUPCION ULTIMA (Icu) A KA 04 05


LA TENSION NOMINAL DE SERVICIO (Ue)
14.1 CAPACIDAD DE INTERRUPCION DE SERVICIO KA 04 05
(Ics) A TENSION NOMINAL DE SERVICIO (Ue)

15.0 LIMITES DE LA TENSION DE OPERACIÓN % Uc 50 50


16.0 DISIPACION TERMICA W
17.0 CURVAS DE FUNCIONAMIENTO C C

18.0 DURABILIDAD MECANICA En millones de ciclos 10,000


de maniobra
23.0 SECCION MINIMA DE LOS CONDUCTORES DE Mm² 25
CONEXIÓN TIPO THW

16.0 SECCION CIRCULAR DE LOS CONDUCTORES 16 a 35 mm² 16 a 35 mm²


EN LOS BORNES DE SALIDA BIMETALICOS Aluminio y Cobre Aluminio y Cobre

17.0 ACCESORIOS DE FIJACION SI SI

18.0 MASA POR UNIDAD Kg 0.5

20
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características de los seccionadores fusible


TABLA DE DATOS TECNICOS
SECCIONADOR FUSIBLE (CUT-OUT) 27 KV
VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD VALOR REQUERIDO
GARANTIZADO

SECCIONADOR
1 País de Procedencia Colombia
2 Fabricante Gama corona
3 Modelo 6C27150C1
4 Norma ANSI C-37.40/41/42 ANSI C-37.40/41/42
5 Corriente Nominal A 100 100
6 Tensión Nominal kV 27 27
7 Corriente de Cortocircuito Simétrica kA 10 12
8 Nivel de Aislamiento Intemperie
Tensión de Sostenimiento a la Onda de
Impulso (BIL), entre fase y Tierra y entre fases kV 150
150
Tensión de Sostenimiento a la frecuencia
industrial entre fase y Tierra en seco, 1 min. kV 70
70
Tensión de Sostenimiento a la frecuencia
industrial entre fase y Tierra, en húmedo, 10s kV 60
60
9 Material aislante del cuerpo del Seccionador Silicona Porcelana
10 Longitud de línea de fuga mínima (fase-tierra) mm 457 457
11 Cobre electrolítico Cobre electrolítico
Material de contacto Plateado Plateado
12 Material de bornes Cobre estañado Cobre estañado
13 Rango de conductor (Diámetro) mm 4.11 - 11.35 4.11 - 11.35

ACCESORIOS
1 Fusible
País de Procedencia Colombia
Fabricante Gama corona
Norma ANSI C-37.40/41/42 ANSI C-37.40/41/42
Tipo K K
Corriente Nominal A 2y3 2y3

2 Tubo porta fusible


País de Procedencia Colombia
Fabricante Gama corona
Norma ANSI C-37.40/41/42 ANSI C-37.40/41/42
Tensión Nominal kV 27 27
Corriente Nominal A 100 100
Corriente de cortocircuito simétrica kA 3, 6 y 10 3, 6 y 10
3 Accesorios de fijación
País de Procedencia Colombia
Fabricante Gama corona
Tipo de fijación B B
Material Acero Acero
Norma de Material ASTM A575 ASTM A575
Norma de Galvanizado ASTM A153 ASTM A153
Espesor de galvanización mín. gr/cm2 800 800

21
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Características del pararrayos

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


PARARRAYOS
VALOR VALOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1 FABRICANTE
2 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO PY030001

3 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO ADJUNTO)

4 PAIS DE FABRICACIÓN COLOMBIA

5 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 99 - 4 IEC 99 - 4

6 CLASE DE DESCARGA DE LINEA 1 1

7 INSTALACION EXTERIOR EXTERIOR

8 TENSION NOMINAL DE LA RED kV 13.2 13.2

9 TENSION MAXIMA DE SERVICIO kV 15 15

10 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60 60

11 TENSION NOMINAL DEL PARARRAYOS kV 15 15

12 TENSION DE OPERACION CONTINUA (COV) kV 12.75 12.75

13 CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA EN ONDA 8/20 kA 10 10

14 TENSION RESIDUAL MAXIMA A CORRIENTE NOMINAL DE


DESCARGA (10 kA - 8/20) kV 62,5 62,5
OXIDO DE
OXIDO DE ZINC
15 MATERIAL DE LAS RESISTENCIAS NO LINEALES ZINC
16 MASA DEL PARARRAYOS kg

17 ALTITUD DE OPERACIÓN msnm 4500 4500

18 CARACTERISTICAS DEL AISLADOR


GOMA
GOMA SILICON
18.1 MATERIAL SILICON
18.2 NIVEL DE AISLAMIENTO AL IMPULSO 1,2/50 kV 150 150

18.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA MINIMA (fase-tierra) mm 625 625

2.1.3.9. Servidumbre

El ancho de la franja de servidumbre para las líneas primarias bifásicas (22 KV), según
el Código Nacional de Suministro 2001 Tabla 219 y para el caso de Líneas Primaria Trifásicas
(22.9 KV), es de 5.5 m a cada lado del eje del poste de Línea Primaria; por lo cual se debe
indemnizar a los propietarios de los terrenos afectados del centro Poblado de Pampamarca
en 11m de ancho. Se ha realizado la gestión e indemnización correspondiente por la faja de
servidumbre de manera integral realizando el pago a los afectados por el paso de la red
primaria; (Se adjunta documentación en Anexos).

22
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

2.1.3.10. Fase de Construcción

Obras Preliminares

 Se construirán instalaciones temporales para el almacenaje temporal de herramientas


y pequeños equipos de construcción.
 En coordinación con la supervisión, se definirá los puntos estratégicos para la
instalación de los Carteles de Obra, los mismos que deberán ser construidos según
las especificaciones de lámina de detalle.

Construcción de Obras

A. Distancias Mínimas de Seguridad

Considerando lo establecido en el código Nacional de Electricidad (Suministro 2001) las


distancias mínimas del conductor a la superficie del terreno serán las siguientes:

TABLA N° 3

Cuando los Alambres y/o Conductores Cruzan o sobresalen a:


Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Caminos y calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos tales como: cultivos, pastos,
5,5 m
bosques, huertos, etc.

Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 4,0 m


Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m
Cuando los Alambres y/o Conductores Están a lo Largo de:
Carreteras y avenidas 5,5 m
Caminos, Calles o Callejones 5,0 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 4,5 m

Para seleccionar la longitud del poste se considera la distancia mínima de seguridad del
conductor del terreno (Tabla N° 232-1 CNE 2001), la longitud libre para la flecha máxima, la
longitud empotrada del poste y lo vanos básicos correspondientes.

23
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 4

Casos I

Vano básico 50 m
Distancia mínima del conductor al terreno 5,50 m
Longitud libre para flecha 0,90 m
Distancia punta de poste a gancho de soporte 0,20 m
Longitud de empotramiento 1,40 m
luego: Longitud de poste 8,0 m

B. Instalación de Postes
 La excavación de los terrenos, se realizarán de acuerdo a un plan de excavación que
se empleara en el desarrollo de la obra. Tal acción se realizará con el mayor cuidado
y utilizando métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin
de no alterar su cohesión natural y reduciendo al mínimo el volumen del terreno
afectado por la excavación alrededor de la cimentación.
 El izaje de los postes, serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada
sobre la plataforma de un camión.
 El material de relleno deberá tener una granulometría razonable y estará libre de
sustancias orgánicas, basura y escombros, se utilizará el material proveniente de las
excavaciones si es que reuniera las características adecuadas.
 El relleno se efectuará por capas de 30 cm y compactadas por medios mecánicos.
Después de efectuado el relleno, la tierra sobrante será esparcida en la vecindad de
la excavación. En el caso que se requiera del uso del concreto para la cimentación de
postes de concreto, se deberá considerar construcción de bases prefabricadas o
solados en el fondo de la excavación.

C. Instalación de Retenidas

Se iniciará con las excavaciones que se realizarán siguiendo los mismos procedimientos
para la instalación de postes. Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del
agujero, la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. Los cables de
retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. Se procederá a la
instalación de los diferentes elementos complementarios (cable de acero, amarres

24
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

preformados, varilla de anclaje) conforme se indican en los planos del proyecto y se


continuará con el relleno y compactación conforme se hizo para la instalación de postes.

D. Montaje de Armados

Se iniciará tomando las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los
armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y
montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras
piezas y se deberá tener mucho cuidado con el manejo de cada una de las piezas. Para el
armado de los diferentes tipos (E1, E1S, E2, E2S, E3, E3S, E4, E4S, E5, E5S, E6, E6S) con
y sin caja de derivación para acometida, se realizarán según las especificaciones generales
para montaje de armados.

E. Montaje de Conductores

El desarrollo, tendido y la puesta en flecha de los cables autoportantes serán llevados a


cabo de acuerdo con los métodos propuestos por el fabricante y el ejecutor. Las tareas de
tendido y puesta en flecha de los cables autoportantes serán suspendidas si el viento o la
lluvia alcanzaran magnitudes que puedan poner en riesgo la integridad física de las personas
y ocasionar daños a los componentes de la obra. La manipulación de cables se realizará de
acuerdo a los métodos señalados en las especificaciones técnicas.

F. Montaje de Conductores

Para las redes secundarias 1ø 440/220 V, la Norma DGE establece el valor de 10 Ω para
la resistencia del neutro atierra, con todas la puesta atierra-PT conectadas de BT, incluyendo
la primera PT de BT de la subestación. Con ello se garantiza que cuando ocurre una falla a
tierra en una de las fases, la tensión fase – neutro no debe superar la tensión de 250 V
(Desplazamiento del neutro).

Se iniciará el proceso con la excavación de los terrenos de acuerdo al método para la


instalación de postes. Se realizarán los procesos de instalación de acuerdo a la metodología
adoptada por los ejecutores y cada una de las estructuras que llevarán puesta a tierra estará
plenamente identificadas en los planos de recorridos de redes secundarias. Se medirá la
resistencia y se instalarán los electrodos de puesta a tierra, clavándose en el terreno, sin
embargo, donde debido a la naturaleza del terreno, no sea posible esta forma de instalación,
se abrirán agujeros de las dimensiones necesarias que, luego de instalarse el electrodo, se
rellenarán con material de préstamo adecuado, tierra negra cernida dosis de Thorgel.

25
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

G. Pruebas

El personal comprometido a realizar este trabajo, se encargarán de las pruebas de


medición de aislamiento, prueba de continuidad, prueba de tensión y prueba de alumbrado
público, realizadas antes de la puesta en servicio.

Desmovilización o Retiro

 Se retirarán todos los equipos y/o materiales que hayan sido utilizados en la ejecución
de las actividades de construcción.
 El personal obrero, se retirará del lugar, utilizando medios de transporte y
vehículos motorizados.
 La instalación de carteles y otros, tendrán que ser desinstalados.

2.1.3.11. Fase de Operación y Mantenimiento

La puesta en servicio u operación estará a cargo de la empresa VIETTEL, quien cuenta


con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar labores de operación y
mantenimiento.

El equipo técnico (organizado por la empresa VIETTEL) encargado de realizar la operación y


mantenimiento, se desplazará constantemente por las zonas de la línea de media tensión,
verificando el funcionamiento correcto de estos.

En el caso de observar algún inconveniente en las instalaciones, el personal tendrá que


realizar el cambio de piezas o material en mal estado, para lo cual tendrá que desplazarse
hasta el punto para solucionar el problema.

26
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3. CAPITULO III

3.1. DESCRIPCION DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO.

El Distrito de Talavera de la Reyna es uno de los 19 distritos de la Provincia de


Andahuaylas ubicado en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno
regional de Apurímac, en el sur del Perú, tiene una Superficie Total de 148.22 km², fue
fundación el 21 de junio de 1825,dentro de su territorio contempla comunidades y centros
poblados y estos son, Achanchi, Ajoscca, Aranjuez, Ayccompi, Buena Vista, Capillacucho,
Casacancha, Cayhuapata, Ccaccacha, Ccahuachi, Ccanchacc, Ccantoyocc, Ccatapuquio,
Ccerhuapampa, Ccollpa, Chaccamarca, Chaqchani, Chihuampata, Chillcaraccra, Chivaco
Huachana, Chumbibamba, Chumbibamba, Contipata, Curahuasi, Cushipata / Cusipata,
Ñahuincucho, Fundo Poso Cuy, Guerraspampa, Hacienda Bellavista, Huacoto, Hualalachi,
Huanca, Huancabamba, Huayao, Huayllapata, Huayllaquita, Huayllor, Huayrapata,
Huayrapata, Huaytara, Huiton, Isjana, Kishuarpata, Lambraspata, Latahuay / Latachuay,
Llantuyhuanca, Llaullichayoc, Lopez Pata, Luispata, Masuracra, Mollepata, Mulacancha, Nina
Marca, Orcconmarca, Osccollopampa, Otas Bellavista, Oyccompi, Paccani, Pachapuquio,
Pampamarca, Panteon, Pata, Patallacta, Patapercca, Pischu, Poccontoy, Posoccoy, Potrero,
Pucahuasi, Pucahuiasi, Pumacuri, Putacca, Ranrapata, Rodeopampa, Rurupaya,
Sachapuna, Sacsamarca, San Antonio de Huarataca, San Carlos, Santa Catalina, Santa
Rosa, Tacana, Talavera, Tancama, Tancarhuayco, Timpucchuaycco, Tintinpata, Uchu
Huancaray, Uncuro, Utas, Yanamachay y Yantuy.

3.1.1. AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

El proyecto a ejecutar no se desarrolla dentro de un área Natural Protegida, de acuerdo


a la información del servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, autoridad
competente y encargada del manejo y administración de las ANP. De la misma manera se
destaca la inexistencia de Áreas de Conservación Privada (ACP) dentro del proyecto.

3.1.2. UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA.

TABLA N° 5

C.P COORDENADAS UTM ALTITUD

PAMPAMARCA 666535 8484292 3353 msnm

27
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

El centro poblado de Pampamarca pertenece al distrito de talavera limita por el Norte con la
comunidad campesina de Osccollopampa, por el Este limita con la comunidad campesina de
Luis pata, por el Sur limita con la comunidad campesina de Ccanccaillo y por el Oeste limita
con la comunidad campesina de Tancarhuaicco de la provincia de Andahuaylas región
Apurímac.

Departamento : Apurímac
Provincia : Andahuaylas
Distrito : Talavera
C.P. : Pampamarca

FIGURA N°1 Localización del Proyecto

28
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

FIGURA N° 2 MAPA DE UBICACIÓN POLITICA

PERU
APURIMAC

ANDAHUAYLAS

ANDAHUAYLAS DISTRITO DE
TALAVERA

C.P. PAMPAMARCA

29
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURIMAC”

FIGURA N° 3 MAPA CARTOGRÁFCO

30
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3.1.2.1. Área de Influencia


A. Área de Influencia Directa (AID)

Se considera como área de influencia directa, a las áreas ubicadas en el curso de la línea
primaria y que constituyen la franja de servidumbre (302.72 m), la que según el Código
Nacional de Electricidad Suministro 2001 Sección 21 y Sección 23, de acuerdo a la tensión
nominal de la línea entre 20-36 kV corresponde un ancho de 11 m, equivalente a 3329.92 m2
, asimismo se considerará como área de influencia directa el área donde será instalada la
antena eléctrica ( 18,0m x 19.0m ) equivalente a 342,0 m2. En total se tendrá un AID de
3671.92m2 ó 0,8 ha.

B. Área de Influencia Indirecta (AII)

Se tomará una distancia adicional de 25 metros a lo largo de la línea de transmisión, lo mismo


para el área de la antena. En tal distancia, existe la presencia de ecosistemas naturales que
serán influenciados indirectamente durante la ejecución del proyecto.

Tomando en consideración las características del proyecto y los componentes ambientales


del entorno, el área de influencia indirecta, durante la etapa de construcción lo constituye
principalmente:

 Los terrenos adyacentes al igual que la misma área de influencia no cuenta con riego.
 El Centro Poblado de Pampamarca, que constituye la población más próxima de 50
familias y 2000 pobladores. La influencia del proyecto es de carácter positiva, referida
a la generación de empleo temporal principalmente durante la etapa de construcción
del proyecto.

3.1.2.2. Uso Actual del Terreno del Área de Influencia


Se verifico el uso de tierra insitu, y ver las capacidades de cada terreno y poblador
del área de influencia del terreno.

Uso actual de la tierra

1. Centros poblados y tierras no agrícolas.


2. Cultivos en limpio
3. Cultivos Permanentes (árboles).
4. Tierras boscosas (árboles y arbustos)
5. Tierras áridas laderas y cerros rocosos, improductivas

31
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

1. Centros poblados y tierras no agrícolas


 Centros poblados: huertos familiares, caseríos, viviendas rurales y
similares.
Se encuentra el centro poblado de Pampamarca, donde se realizara el proyecto
para una mejor cobertura de comunicación.

2. Cultivos en Limpio
Este uso de la tierra es la que ocupa la mayor extensión de la superficie de la zona en
estudio. Está conformada por fundos y parcelas propiedad de particulares que aprovechan
las aguas del canal de irrigación y la lluvia en las partes altas, como se menciona insitu, la
parte alta de intervención del proyecto no cuenta con irrigación, y las partes bajas del centro
poblado si cuenta con irrigación para las actividades agrícolas. Estas áreas se ubican en las
partes bajas y planas a lo largo de la quebrada.

Los principales cultivos de estas tierras son el maíz, papa, arvejas, habas y especies de pan
llevar.

3. Cultivos permanentes (árboles)


Este uso de la tierra es proporcionalmente menor que los cultivos en limpio, existiendo
algunas parcelas dedicadas a estos cultivos permanentes principalmente con especies
frutícolas, tales como el durazno y la manzana.

4. Tierras boscosas
Este uso del terreno está referido a las áreas con especies arbóreas silvestres e
introducidas que se encuentran asociadas con vegetación arbustiva. Su distribución es
reducida en el área de influencia del proyecto, ubicándose principalmente en algunos tramos
de la quebrada, en algunos cercos de límite entre parcelas y pequeñas áreas creadas
específicamente para aumentar la diversidad florística.

5. Tierras áridas
Constituidas por los lechos y afloramientos rocosos, laderas de las colinas con
pendientes que no permiten el uso agrícola, tierras no aprovechables o con escaso potencial
agrícola y forestal. Estas tierras están conformadas principalmente por los terrenos ubicados
en las colinas en donde se emplazan las instalaciones de las centrales hidroeléctricas en
proyecto.

32
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3.1.3. VIAS DE ACCESO

El acceso a la zona donde se desarrolló la presente obra se ubica en el distrito de


talavera al cual se puede llegar desde la plaza principal de dicho distrito, mediante la
carretera, que une los distritos de talavera - Huancaray, con un recorrido aproximado
de 45 minutos desde la plaza principal del distrito de talavera hasta el C.P. de Pampamarca
en movilidad, existe un recorrido de 12 Km. Estando al pide de dicho acceso la ubicación
donde se ha desarrollado la presente obra, siendo el único acceso el antes indicado.

LUGAR CARRETERA TIEMPO DE RECORRIDO KM

Plaza de talavera- Pampamarca Trocha carrozable 45 minutos 12

33
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3.1.4. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

3.1.4.1. Geología Estructural

La región Apurímac posee una gran variedad de tipos de rocas, de origen ígneo,
sedimentario y metamórfico cuyas edades se encuentran entre más de 600 millones de años
hasta la era reciente (figura 3). Estas unidades están dispuestas de manera compleja debido
a que el área de estudio forma parte de la Cordillera de los Andes, la cual pasó por una
evolución tectónica con fuertes eventos de deformación y posterior erosión ocurridos en
distintos periodos geológicos

3.1.4.2. Suelo

El tipo de suelo que tiene el distrito de talavera y su centro poblado de Pampamarca


es un suelo de Tipo, ligeramente arcillosos de color gris claro y pardo amarillento y suelos
gravosos arcillosos.

3.1.4.3. Climatología

El clima de la zona de la obra se encuentra a una altitud promedio que varía


ente 3376 a 3543 m.s.n.m, tiene un clima húmedo.

 Altitud sobre el nivel del mar: ente 3376 a 3543 m.s.n.m


 Humedad relativa: 75 a 85%
 Temperatura ambiente: 20 ºC
 Precipitación Pluviométrica: frecuentes en los meses de Diciembre a Marzo
 Nivel Isoceráunico: Regular, con presencia de tormentas Eléctrica
 Tipo de zona: A Ligera
 Velocidad del viento: 90 Km/h
 Relieve: Terreno accidentado con pendiente de 12%
 Tipo de suelo: Tierra de cultivo
 Contaminación: Muy escasa

3.1.4.4. Recursos Hídricos

En el ámbito de estudio que abarca el centro poblado de Pampamarca del distrito de


talavera, existe el rio Auquirunaccasa, pero este no será afectado por las actividades del
proyecto ya que se encuentra fuera del área directa.

34
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

3.1.5. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

3.1.5.1 Flora

La flora está conformada en su mayoría por cultivos en parcelas de algunos


pobladores como: maíz, alfalfa, papa, quinua, haba, arvejas, calabaza etc.

Sin embrago existen también algunas especies locales y silvestres de mayor abundancia,
tales como:

TABLA N° 6

FLORA EXISTENTE EN EL LUGAR DEL PROYECTO

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Betulaceae Alnus glutinosa aliso

Myrtaceae Eucalyptus eucalipto

Pinus; Linneo Pinus pino

Juglandaceae Juglans regia nogal

Anacardiaceae Schinus molle molle

Rosaceae Prunus salicifolia capulí

Dipsacales Sambucus sauco

fabáceas. Retama sphaerocarpa Retama amarilla

Fabaceae Tara spinosa tara

Cactaceae Opuntia ficus-indica tuna

Passifloraceae Cactaceae tumbo

3.1.5.2 Fauna

La fauna silvestre perteneciente a la formación ecológica de la zona, es sumamente


escasa, sin embargo, al ser estas irrigadas, representan el hábitat y nicho ecológico de
algunas especies animales asociadas principalmente al área de cultivos, es decir, que la
fauna actualmente existente se encuentra fuertemente influenciada por la existencia de las
zonas de actividad agrícola.

Entre las principales especies de aves posemos señalar el aguilucho , halcón americano , el
gorrión americano, picaflores. Dentro de las especies de los mamíferos, podemos destacar
al zorrillo, y roedores silvestres de la familia Fringidae. Etc.

35
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 7

FAUNA EXISTENTE EN EL LUGAR DEL PROYECTO

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

aguilucho Accipitridae

Halcón americano Falconidae sparvetirus

gorrión americano Zonotrichia capensis

picaflor Trochilidae

zorillo Mephitidae

zorro Vulpes vulpes

3.1.6. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

El área de influencia desde el punto de vista socioeconómico lo constituye la población


existente; el núcleo poblacional más próximo al área de emplazamiento del proyecto, es el
centro poblado de Pampamarca, Luis Pata, jurisdicción territorial del distrito de talavera,
provincia de Andahuaylas, Región Apurímac.

3.1.6.1. Ambiente Social

 Población
La población del distrito de talavera para el año 2007 era de 16 649 habitantes.

Población actual:

Tiene una población estimada de 18 509 habitantes según datos estadísticos del último censo
del 2017 (INEI).

 Educación
En el centro poblado de Pampamarca existe educación en nivel inicial, primaria y secundaria,
para estudios superiores algunos tienen la posibilidad de ir Andahuaylas, Ayacucho y cusco,
los, los que no tienen la posibilidad de educarse superiormente se quedan trabajando sus
chacras.

36
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Salud

En el centro poblado de Pampamarca existe solo un puesto de salud que no cuenta con los
implementos adecuados para atender accidentes graves, si estés son graves son evacuados
al Hospital de Andahuaylas (Hugo Pesce Peceto).

3.1.6.2. Ambiente Económico

La principal actividad económica que se desarrolla en el distrito de talavera es la


agropecuaria, ocupando aproximadamente el 70 % de la población económicamente activa
del distrito. Es importante señalar que la población dedicada a las actividades agrícolas,
mayoritariamente lo realizan en tierras de terceros, es decir de manera asalariada,
principalmente en grandes fundos existentes en la zona. Por otro lado, un reducido número
de la población económicamente activa se dedica a actividades comerciales y de servicios.

La festividad del Niño Jesús de Navidad del distrito de Talavera, en la provincia de


Andahuaylas, en Apurímac, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por su importancia
como expresión de fe católica y como referente de la identidad de los pobladores de la
mencionada jurisdicción.

La Resolución Viceministerial 028-2013-VMPCIC-MC, publicado en el boletín de Normas


Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que dicha celebración es una actividad
tradicional en la que se evoca la memoria de eventos importantes como la conquista incaica,
la cristianización, y la presencia de diversos grupos sociales y humanos conocidos a lo largo
de su historia.

Refiere que en Andahuaylas se realizan diversas celebraciones al Niño Dios, partiendo de


las fechas navideñas y durante todo el mes siguiente a lo largo de los 19 distritos que
conforman la provincia, siguiendo la mayor parte de ellas una misma secuencia de seis días
de celebración.

3.1.6.3. Participación de la Comunidad

Asimismo la población manifiesta la necesidad de este proyecto y el titular beneficiario


del proyecto se compromete a participar en los procesos de implementación, construcción y
actividades de mantenimiento, siendo importante puntualizar que el conocimiento del
proyecto mismo se ha dado fundamentalmente a travesó de talleres informativos en la etapa
de factibilidad y expediente, sin que ello signifique que sean los únicos medios para el
desarrollo de las campañas para comunicar los beneficios del mismo, dada la importancia

37
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

que podrían tener los líderes locales en generar opinión pública o a favor o en contra del
proyecto.

38
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

4. CAPITULO IV

4.1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS

Una vez identificadas las actividades y acciones dentro de las etapas de construcción y
operación del proyecto, se hizo una secuenciación de acciones y aspectos entre los
elementos del medio físico, medio biológico, medio socioeconómico y cultural, para identificar
y evaluar los impactos.

El cuadro a continuación indica cada uno de los aspectos generados por actividad, en la fase
de construcción y operación del proyecto, los cuales servirán para identificar los principales
impactos ambientales.

4.2. DESCRIPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

TABLA N° 8

DESCRIPCION DE IMPACTOS GENERADOS POR ACTIVIDADES A REALIZAR

ACTIVIDADES FACTORES AMBIENTALES


1 FASE DE CONTRUCCIÓN
1.1 Construction de obras
Instalación de postes.
Instalación de retenidas.
Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora
Montaje de armados.
Montaje de conductores
Instalación puesta a Tierra.
Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, flora y
1.2 Desmovilización o retiro
fauna

2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Provisión eléctrica con radiactividad expansiva y su


2.1 Operación
posterior control de mitigación ambiental

Implementación del uso adecuado de los EPP,s al


2.2 Mantenimiento
personal calificado

3 FASE DE ABANDONO
Desmontaje de los equipos y
remoción de las obras civiles
Ruido, calidad del aire, paisaje natural, suelos, floray fauna.
.Rehabilitación de las áreas
intervenidas.

39
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

4.3. IDENTIFICACION DE FACTORES AMBIENTALES GENERADOS

Los factores ambientales son el conjunto de componentes del medio abiótico (aire,
suelo, agua, etc.), biótico (flora y fauna), socioeconómico y cultural (relaciones sociales,
actividades económicas, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios, positivos o
negativos, a partir de una acción o conjunto de acciones.

TABLA N° 9

RELACION PRELIMINAR DE IMPACTOS GENERADOS SOBRE LOS FACTORES


AMBIENTALES, DURANTE LAS FASES DEL PROYECTO

FACTORES AMBIENTALES
POSIBLES IMPACTOS
/FASES
Fase de Construcción
Ruido Contaminación acústica
Calidad de Aire Contaminación atmosférica
Calidad de suelos Perdida de la calidad de suelos y compactación.
Paisaje Alteración del Paisaje Natural
Afectación de la Flora Perdida de Cobertura vegetal
Afectación de la Fauna Pérdida de habitats
Calidad Ambiental Conservación de la calidad ambiental
Empleo Disminución transitoria del índice de desempleo
Posible molestias de la población Conflictos sociales
Seguridad e integridad física de Riesgo del perjuicio a la integridad física de las
las personas personas
Generación de Radiación
Riesgo de la salud de los pobladores
electromagnética
Fase de Operación
Generación eléctrica Mejora de la cobertura celular
Afectación a la salud e incremento de ocurrencia
Salud y accidentes
de accidentes
Modificación del escenario paisajístico
Paisaje natural

Fase de Mantenimiento y Abandono

Ruido Contaminación acústica

Perdida de la calidad del suelo, compactación


Calidad del suelo
del suelo
Disminución transitoria del índice de desempleo
Empleo

40
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURIMAC”

4.4. METODOLOGIA DE EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

4.4.1. Identificación de Impactos Ambientales

TABLA N° 10

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

ETAPAS/ACTIVIDADES DEL PROYECTO


OPERACIÓN Y
CONSTRUCCION ABANDONO
MANTENIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Instalación de postes

transmision electrica
Montaje de armados

equipos y remoción
Obras preliminares

Desmontaje de los
Desmovilizacion y
COMPONENTES FACTORES

Restauracion del
area intervenida
puestas a tierra

de obras civiles
Mantenimiento
MEDIO IMPACTOS AMBIENTALES

y conductores

Instalación de
AMBIENTALES AMBIENTALES

Operación ,
y retenidas

electrico
retiro
Posible incremento de
Calidad del aire X X X X X X X
material particulado
Aire
Posible incremento de
Abioticos Nivel de ruido X X X X X X X
niveles sonoros

Posible contaminación del


Suelo Calidad del suelo X X X X X X X
suelo

41
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURIMAC”

Posible contaminación de
Agua Calidad del agua X X X X X X X
agua superficial

Posible perturbación de la
Flora Cobertura vegetal X X X X X X X
cobertura
Biótico
Fauna Habitat Posible pérdida de habitat X

Económico Ingreso económico Incremento económico X X X X X X X X

Disponibilidad de cobertura
X X x
celular
Población
Posible malestar de la
X X X
Social población local
Medio Socio-
económico y
cultural Seguridad y salud Posible afectación a la salud
X X X X X
ocupacional de la población actual

Posible alteración del paisaje X X X X x


Cultural Paisaje
Mejora del paisaje urbano X

42
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

4.4.2. Evaluación de Impactos Ambientales

Una vez identificados los posibles impactos en el medio físico, biológico y social
producto de la implementación del Proyecto en sus diferentes etapas, se procede a valorarlos
cualitativamente, con el fin de poder identificar los impactos más significativos y definir las
medidas de prevención y mitigación.

El Índice del impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo, los cuales
son: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia,
Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad. A continuación, se describen los
atributos:

Los atributos a ser considerados para la evaluación se detallan a continuación:

 Naturaleza

Se refiere a la incidencia que puede tener el impacto sobre un factor ambiental, este puede
ser perjudicial o benéfico; es decir, negativo o positivo respectivamente.

IMPACTO SÍMBOLO

Impacto beneficioso +

Impacto perjudicial -
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora 4a. Ed., 2010

 Intensidad del Impacto (I)

La intensidad del impacto es el grado de incidencia de la actividad sobre el factor


ambiental, en el ámbito específico en el que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la
medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una
acción.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Baja (afección mínima del factor)

2 Media (destrucción parcial del factor)

4 Alta (destrucción considerable del factor)

8 Muy Alta (destrucción total del factor)


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

43
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Extensión (EX)

Es el porcentaje del área de estudio que será potencialmente afectada por el impacto.
Para esto se considera el área del impacto a evaluar sobre al área total del proyecto.

VALOR NÚMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Puntual: Efecto muy localizado
2 Parcial
4 Extenso
Total: efecto de influencia generalizada en
8 todo el entorno del proyecto

 Momento (MO)

El momento es el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo del


efecto sobre el factor ambiental.

VALOR
DENOMINACIÓN
NUMÉRICO
1 Largo Plazo: El efecto se manifiesta luego de 10 o más
años
Mediano Plazo: el efecto se manifiesta en un periodo
2
entre 1 y 10 años
3 Corto Plazo: El efecto se manifiesta dentro del primer año
4 Inmediato: El efecto se manifiesta de inmediato
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Persistencia (PE)

Es el tiempo de permanencia del efecto sobre un factor ambiental desde el momento de


su aparición hasta su desaparición o recuperación, ya sea por la acción de medios naturales
o mediante la aplicación de medidas correctivas.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Momentáneo: Duración menor a 1 año

2 Temporal: Duración entre 1 y 10 años

3 Persistente: Duración entre 11 y 15 años

4 Permanente: Duración de más de 15 años

44
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Reversibilidad (RV)

Posibilidad que el factor ambiental afectado, regrese a su estado natural inicial, por
medios naturales, una vez que la acción del efecto deja de actuar sobre él.

VALOR
DENOMINACIÓN
NUMÉRICO
1 Corto plazo: Reversible en menos de 1 año
2 Mediano plazo: Reversible de entre 1 y 10 años
Irreversible: Reversible en más de 10 años o
4
imposible de revertir
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Efecto (EF)

Se refiere a la relación causa – efecto, la forma de manifestación del efecto sobre un


factor ambiental, como consecuencia de la ejecución de una actividad del proyecto.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN

Indirecto o secundario (cuando la repercusión de la


1 acción no es consecuencia directa de la actividad)

Directo o primario (cuando la repercusión de la


4
acción es consecuencia directa de la actividad)
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Periodicidad (PR)

Es la regularidad de la manifestación del efecto, bien sea de manera regular


(efecto periódico) o de forma impredecible (efecto irregular).

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN

1 Irregular

2 Periódico

4 Continuo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

45
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Acumulación (AC)

Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma


continuada o reiterada de la acción que lo genera.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN

1 Simple

4 Acumulativo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Sinergia (SI)

Aquel que se produce cuando el efecto, conjunto de la presencia simultánea de


varios agentes (actividades) supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma
de las incidencias individuales.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN

1 No sinérgico

2 Sinérgico moderado

4 Muy sinérgico

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Conesa Fdez – Vitora, 4a. Ed., 2010

 Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como


consecuencia del proyecto, sea por acción natural o humana.

VALOR NUMÉRICO DENOMINACIÓN


1 Recuperable de inmediato

2 Recuperable a corto plazo


3 Recuperable a medio plazo
4 Mitigable
8 Irrecuperable

46
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

La Matriz de Evaluación dará como resultado los valores de importancia y magnitud de los
potenciales impactos sobre el ambiente mediante el empleo de las siguientes fórmulas:

IMPORTANCIA = +/- (3 x Intensidad + 2 x Extensión + Momento +


Persistencia + Reversibilidad + Efecto + Periodicidad + Acumulación +
Sinergia + Recuperabilidad)

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que presentan los
valores teóricos mínimos y máximos del Impacto Ambiental.

De esta manera los impactos ambientales negativos quedaron clasificados de la


siguiente forma:

 Los Impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes,


compatibles o leves, con afectación mínima al medio ambiente.
 Los Impactos con valores de importancia entre 25 y 49 se consideran moderados, con
afectación al medio ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.
 Los Impactos con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran severos. Para
ellos deberán plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
 Los Impactos con valores de importancia mayores a 75 se consideran críticos, con
destrucción total del medio ambiente.

TABLA N° 11

CLASIFICACION DE RANGOS PARA IMPACTOS NEGATIVOS

Rango del índice del impacto Impacto Negativo

>75 Crítico

50 – 75 Severo

25 – 49 Moderado

< 25 Compatible o leve

Los impactos ambientales positivos, se han clasificado únicamente como significativos o


no significativos. Se ha considerado que el efecto beneficioso de un impacto es
extremadamente subjetivo, por lo que únicamente serán identificados y clasificados como:

47
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Significativos aquellos impactos que de forma casi universal puedan ser considerados
como beneficiosos independientemente de cuanto sea el beneficio que generan.

No significativos aquellos que a pesar reconocerse como no perjudiciales tampoco son


reconocidos universalmente como beneficiosos. En su mayoría aquellos que generan dudas
acerca de su contribución a la mejora del estado original del medio o solamente al estado del
medio generado por el proyecto.

TABLA N° 12

CLASIFICACION DE RANGOS PARA IMPACTOS POSITIVOS

Rango del índice del impacto Impacto Positivo

Significativo > 49

No Significativo < 49

48
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 13

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES EN F(X) A SU MAGNITUD


Etapas/ACTIVIDADES DEL PROYECTO

OPERACI
ÓN Y
CONSTRUCCION ABANDONO
MANTENI
MIENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9
COMPONE Promedio
FACTORES

montaje de armados y conductores


NTES IMPACTOS de

restauracion del area intervenida


operación , transmision electrica
instalacion de postes y retenidas
MEDIO AMBIENTAL

instalacion de puestas a tierra

desmontaje de los equipos y


AMBIENTA AMBIENTALES immpacto

remocion de obras civiles


mantenimiento electrico
desmovilizacion y retiro
ES
LS s

Obras preliminares
calidad del posible incremento
de material -20 -20 -15 -19 -20 -20 -15 -18
aire
particulado
Aire
nivel de
posible incremento -20 -15 -10 -19 -20 -25 -10 -17
ruido
de niveles sonoros
Abioticos
calidad del posible
Suelo contaminacion del -20 -19 -15 -25 -19 -10 -20 -18
suelo
suelo

calidad del posible


Agua contaminacion de -10 -10 -10
agua
agua superficial

cobertura
Flora posible perturbacion -20 -20 -25 -15 -10 -18
vegetal
de la cobertura
Biotico

Fauna habitat posible perdida de -10 -10


habitat

ingreso
Economico incremento 51 51 51 51 51 51 51 50 58
economico
economico

disponibilidad de 60 70 70 67
cobertura celular
poblacion

posible malestar de -10 -15 -20 -15


Medio social
la poblacion local
Socioecono
mico y seguridad y
cultural salud posible afectacion a -19 -22 -19 -22 -25 -21
ocupacional la salud de la
poblacion actual

posible alteraacion -19 -16 -16 -19 -15 -17


del paisaje
cultural paisaje

mejora del paisaje 45 45


urbano

49
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

4.4.3. Análisis de la Matriz de Impactos

Los impactos promedio para cada componente ambiental son de la siguiente manera:

TABLA N° 14

CALIFICACION DE LOS IMPACTOS

FACTOR AMBIENTAL TIPO DE IMPACTO


Calidad del aire Impacto negativo leve
Nivel de ruido Impacto negativo leve
Calidad del suelo Impacto negativo leve
Ingreso económico Impacto positivo significativo
Impacto positivo significativo e impacto cto
población
negativo leve

Seguridad y salud ocupacional Impacto negativo leve


paisaje Impacto positivo no significativo

50
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

5. CAPITULO V

5.1. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS

5.1.1. DESCRIPCION DE MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION

Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, tienen el objetivo de


preservar el medio ambiente intervenido por las obras de construcción civil.

TABLA N° 15

MATRIZ DESCRIPTIVA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION PARA LOS


IMPACTOS GENERADOS

FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

FACTOR TIPO DE
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
AMBIENTAL MEDIDA

Con el fin de prevenir o mitigar la pérdida de cobertura vegetal, el impacto


biótico, causado por la remoción de cobertura vegetal se deberá tomar en
cuenta los siguientes criterios: No realizar excavaciones de tierra
innecesarias, especialmente en zonas de pastizal.

Cobertura Vegetal Prevención Antes de empezar con las actividades se deberá verificar el paso o acceso
más adecuado para evitar daños innecesarios, planificar la forma de trabajo
y cumplir con las medidas programadas.

Al introducir el equipo de trabajo a la zona se deberá utilizar los accesos


actuales en forma obligatoria para evitar dañar la vegetación durante la
fase de construcción y mantenimiento

Se deberá contar con un programa de seguridad acorde con las obras tanto
civiles como electromecánicas, que incluyan actividades de capacitación
en temas ambientales y de seguridad e higiene ocupacional, este programa
deberá ser monitoreado por el supervisor del proyecto y el responsable
ambiental será quien se encargue de toda la gestión durante la etapa de
construcción.

Se debe cumplir con las medidas de seguridad y con el manejo a la


defensiva cumpliendo los límites de velocidad que marca la ley para las
zonas urbanas y no más de 35 Km/hora en el campo.

Todos los sectores de las obras deberán estar correctamente señalizados


Posibilidades de
con carteles que indiquen los lugares prohibidos para el tránsito. Siempre
afectación a la salud
Prevención que sea necesario, se deberá contar con tranqueras, avisos luminosos,
y ocurrencia de
avisos de cumplimiento de normas ambientales y de seguridad, los cuales
accidentes laborales
permitan disminuir los impactos y los accidentes de trabajo.

Los trabajadores expuestos a tensiones de electricidad, a partículas


generadas y las condiciones climáticas severas estarán dotadas de equipos
de protección personal (EPP): gafas, orejeras, filtros nasales, tapaboca,
ropa de trabajo, casco, guantes, botas, entre otros.

El responsable de la construcción, deberá establecer un botiquín de


primeros auxilios, y capacitar al personal sobre primeros auxilios y peligros
potenciales que vienen añadidos a la energía eléctrica, en la fase de
construcción y mantenimiento.

51
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

El personal de trabajo dispondrá de instalaciones higiénicas destinadas al


aseo del personal y cambio de ropa de trabajo, los cuales contarán con
sanitarios, lavamanos y agua apta para consumo humano.

En el caso de que hubiese riesgo de acercarse a las obras, se colocarán


señalizaciones y avisos preventivos

Consistirá en minimizar el impacto visual del proyecto con relación a la


apreciación panorámica del paisaje, teniendo en cuenta lo siguiente: instalar
los campamentos, carteles y otros, haciendo una selección del sitio
procurando evitar lugares donde se pueda generar alto impacto visual.

Prevención Se deberá respetar las especies vegetales características de la zona,


ubicadas fuera del área de trabajo.

Alteración de Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones para la


paisajes instalación de los postes, será dispuesto en lugares definidos anteriormente,
y estos deberán estar localizados en áreas que no produzcan contaminación
o alteración paisajística.

Una vez terminada la fase de construcción se deberá dejar el área de


trabajo (campamento, almacén, área de instalación de postes y líneas
eléctricas) totalmente limpia de desechos, residuos peligrosos (aceites,
Mitigación
baterías, etc.) y/o materiales de construcción o industriales, para luego
proceder a la readecuación del suelo a la morfología original. Localización
de parqueo de maquinaria en lugares de mínimo impacto visual.

Prohibir estrictamente la recolección de huevos y otras actividades de


recolección y/o extracción de fauna.

Prohibir terminantemente la realización de actividades de caza en el área


del proyecto y zonas aledañas o adquirir animales silvestres vivos o
preservados y/o sus pieles.
Prevención
Evitar ruidos molestos o su intensificación por lo que las máquinas y
Protección de la vehículos empleados deberán estar en buenas condiciones.
fauna
Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las
instalaciones (postes, retenidas, puesta a tierra), se tendrán que colocar
defensas para evitar la caída de ganado o animales silvestres existentes
en el área.

Limitar las actividades de construcción estrictamente al área de


servidumbre o influencia directa, evitando de este modo acrecentar los
Mitigación
daños a los hábitats de la fauna terrestre (zonas de descanso, refugio,
fuente de alimento y nidificación).

El mantenimiento de los vehículos, control de la combustión, así como las


labores de lavado y engrase deberán ser realizados en centros
debidamente acondicionados, a fin de evitar la contaminación del suelo por
esta labor. Estos talleres deberán contar con un sistema de manejo de
residuos sólidos y líquidos.
Calidad del suelo Prevención
El manejo de residuos sólidos productos de las obras deberá realizarse
teniendo en cuenta las normas y recomendaciones que dicta la Ley N°
27314, Ley de Gestión Integral de Residuos y su Reglamento, para ello
se seguirá el programa de manejo de residuos sólidos que se detalla más
adelante.

52
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

El material excedente producto de la excavación y cimentación de postes


será esparcido en las zonas aledañas a los postes uniformemente, de tal
Mitigación
manera que no dejen montículos de tierra dispersos a lo largo del recorrido
de la línea.
Quedará prohibido esparcir material excedente en los caminos, lo que
minimizará la posibilidad de generar polvo.

En caso de derrames de lubricantes y/o combustibles, estos deben ser


Alteración de recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo
constumbres y Mitigación con las normas ambientales presentes.
cultura
Dentro de la capacitación a realizar sobre manejo adecuado del medio
ambiente, recalcar a la población un tema muy importante: Saberes
ancestrales; para evitar que los pobladores pierdan sus costumbres.

Capacitar a todo el personal y pobladores sobre el manejo y disposición


adecuada de residuos sólidos a fin de que estos no se dispersen por cursos
de agua, que son fuente de vida para la población.

Calidad del agua Prevención El manejo de residuos sólidos productos de las obras deberá realizarse
teniendo en cuenta las normas y recomendaciones que dicta la Ley N°
27314, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, para
ello se seguirá el programa de manejo de residuos sólidos que se detalla
más adelante.

A los equipos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de


ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las
sirenas solo serán utilizadas en casos de emergencia.

Se prohibirá retirar de todos los vehículos los silenciadores que atenúen el


ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que
Ruido Prevención colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo que produzca
ruido.

Quedan prohibidos, las instalación y uso en cualquier vehículo destinado a


la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios
diseñados para producir ruido, tales como válvulas, resonadores y pitos
adaptados a los sistemas frenos de aire, etc.

Este impacto generado a causa del tránsito vehicular y peatonal


en las distintas zonas que abarca el proyecto deberá prevenir sus efectos
de la siguiente manera: En la instalación del campamento se deberá
zonificar territorios (área de descanso, área de esparcimiento, accesos
Compactación de o vías de circulación vehicular, tránsito peatonal, área de disposición de
Prevención residuos sólidos y otros), para evitar grandes extensiones ocupadas
suelos
innecesariamente.

Como medida de mitigación, se propone la revegetación de la zona


afectada con especies (pastos) propias de la zona.

Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan asegurar


el cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles de
combustión usadas durante la fase de construcción, no podrán emitir al
ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de
nitrógeno por encima de los límites máximos permisibles que establece la
Calidad del aire Prevención
Ley.

Establecer como regla de aplicación obligatoria que todas las unidades


motorizadas empleadas por el ejecutor se encuentren en perfecto estado
de operación.

53
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Emisión de material particulado por el viento: Protección del material de


excavación. Reducir el tiempo de exposición de los materiales
almacenados. Humectar o esparcir con agua los materiales expuestos al
arrastre del viento.

Radiación Durante la operación se monitoreara los campos electromagnéticos


Prevención
electromagnetica emitidos dentro del sistema eléctrico

Educar a la población beneficiada sobre los cuidados a tener con el fluido


eléctrico, así como recomendaciones sobre la línea eléctrica y el
cuidado del medio ambiente a respecto es necesario reconocer que el
Relaciones
Prevención uso de la energía eléctrica puede ser dañino para a nivel del planeta entero,
comunitarias
debido a su aporte en el calentamiento global, por ello
es importante también educar a la población en el uso racional de la
energía eléctrica. Para esta actividad se usarán boletines o folletos.

El ejecutor de la obra priorizará la contratación de mano de obra no


calificada de las zonas aledañas al proyecto de acuerdo a la demanda,
siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos. Esto permitirá
reducir los impactos atribuidos por la instalación de campamentos, toda vez
Empleo Prevención
que estos puedan utilizar sus viviendas después de su larga labor dentro
de las horas de trabajo en la obra. En lo posible se tratará de utilizar los
servicios de la comunidad en los rubros de alimentación, alojamiento,
guardianía, seguridad y otros.

5.1.2. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

 A los trabajadores, principalmente al personal técnico, se les dará a conocer las


normas legales aplicables, las penas y multas a los infractores, y el marco institucional
encargado del cumplimiento de las normas ambientales de una manera didáctica y de
fácil entendimiento.
 Se dará a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias tóxicas (en
especial combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el
personal y el ambiente. A si mismo se capacitará al personal sobre las medidas de
precaución a tomar en cuenta, en caso de vertimientos accidentales de aguas
residuales o elementos tóxicos.
 Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios serán: dinamizar
los programas de capacitación y entrenamiento de campo para todo el personal y
revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como,
difundir su ubicación, manejo y estado de mantenimiento.

En la fase de operación, KUKIS S.C.L.R. se encargará de continuar con el cumplimiento del


programa de educación ambiental.

5.1.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Según el artículo 14° del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en

54
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en
virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y
el ambiente,

Para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes
operaciones o procesos:

 Minimización de residuos, 2. Segregación en la fuente, 3. Reaprovechamiento, 4.


Almacenamiento, 5. Recolección, 6. Comercialización, 7. Transporte, 8.
Tratamiento, 9. Transferencia, 10. Disposición final.

5.1.3.1. Identificación de Residuos Sólidos

Los residuos que se generarán en cada una de las etapas del proyecto se
identificaron basados en información actualmente disponible, la cual se presenta en la
siguiente tabla.

TABLA N° 16

IDENTIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS SEGÚN ETAPAS DEL PROYECTO

Los residuos sólidos generados serán segregados y acopiados en contenedores de plástico


o metal (cilindros de 50 ó 55 galones), rotulados, con bolsas plásticas, tapa, y diferenciados

55
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

visualmente mediante colores que identifiquen cada clase de residuo, según se indica en el
siguiente cuadro:

Clasificación
Etapa del Proyecto Residuo Tipo de Residuo Descripción

Restos de comida e insumos


Construcción Orgánico Residuos orgánicos utilizados en la preparación de
alimentos.

Residuos de Planchas de metal, cables,


construcción varillas de soldadura, etc.
Material de oficina, revistas,
Residuos de papel y
periódicos, empaques de
cartón
productos inertes como cemento,
Construcción/Operación Inorgánico Residuos de vidrio papeles de
Botellas, baños,lunas
frascos, etc. rotas, focos,
y Mantenimiento etc.
Envases de comidas, botellas PET
Residuos de plástico
y utensilios plásticos, toldos, tubos
de PVC, bolsas, etc.

Material de metal usado Estructuras usadas, latas, cables,


etc. Colillas de soldadura.

Equipos usados Motores, maquinarias, generadores,


etc.
Llantas usadas de vehículos y
Llantas
maquinaria pesada.

Así mismo se debe de tener en cuenta algunas consideraciones: Los contenedores para
residuos sólidos serán ubicados en las áreas de trabajo, estando adecuadamente
distribuidos. Los contenedores serán ubicados a medida que se abandone las áreas de
trabajo, cada contenedor deberá contar con su tapa y rotulación detallando que tipo de
residuos contiene. Las brigadas a cargo del recojo y manejo de los residuos deberán contar
con los equipos de protección personal necesarios para realizar su labor (casco, guantes,
zapatos de seguridad, mascarillas buco- nasales, etc.). Los suelos contaminados con
sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, aceites, grasas, pintura, etc.), deberán ser
removidos hasta 10,0 cm por debajo del nivel alcanzado por la contaminación, para luego ser
depositados en sus respectivos contenedores y transportados hacia las áreas de
almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Se establecerán frecuencias y horarios de
recolección, acordes con los volúmenes de generación. Realizar charlas sobre el uso
adecuado de los recipientes de residuos sólidos, reutilización y reciclaje.

56
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

5.1.3.2. Estrategias a Implementar

La etapa de construcción de la se estima que durara 3 meses, en el transcurso de


este tiempo, debido a las actividades que se realizará, se generarán residuos sólidos,
orgánicos y no orgánicos. En la etapa de operación, se generarán pequeñas cantidades de
desechos ya que solo habrá 12 personas que laboraran en el proyecto, además que esta
actividad en esta etapa genera mínimas cantidades de residuos.

Por consiguiente, para mantener un buen manejo de sus residuos sólidos se implementará
estrategias para todas las etapas del proyecto:

 Minimización

Se identificará oportunidades de minimización de residuos, para ellos se considerará las


siguientes actividades:

 Devolución de envases que puedan ser reusados a proveedores.


 Emplear los materiales sobrantes, como por ejemplo pintura, tubos, etc. en otras
obras.
 Segregación

La segregación implica el proceso de selección o separación de un tipo de residuo


específico, considerando sus características físicas y químicas.

Los residuos serán segregados asociando un color al recipiente que los contendrá, se tendrá
como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.058:2005 “GESTIÓN
AMBIENTAL. Gestión de Residuos Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos”.

Se realizarán prácticas de segregación de los residuos tales como: cartón, bolsas, plásticos,
madera, cintas aislantes, cintas vulcanizadoras, chatarra, latas de pinturas, envases plásticos
de aditivos).

En la siguiente tabla se presenta el color del recipiente a emplearse para el almacenamiento


temporal de residuos sólidos.

57
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 17

ILUSTRACION DE LA CODIFICACION DE LOS COLORES PARA LOS RESIDUOS DE


ACUERDO A LA NTP 900.058-2005

58
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o reuso)

Una vez agotadas las opciones de minimización de residuos, la alternativa óptima de


gestión consiste en aprovechar los residuos generados ya sea por medio del reciclaje,
recuperación o reuso de los residuos.

- Residuos Reciclables: bolsas, plásticos y cartón.


- Residuos Reusables: chatarra, madera y latas de pintura.
- Almacenamiento temporal

Los residuos sólidos serán dispuestos en contenedores o cilindros de 55 gal. adecuados que
serán instalados en el mismo punto en que se genere el residuo. A este cilindro o contenedor
se le denomina punto de almacenamiento primario.

Si dentro del almacenamiento primario, los residuos generados, no representan peligro para
la salud o al ambiente, el manejo de residuos en este punto será sencillo. Se establecerá el
tipo y volumen del envase que se requiere en cada punto de almacenamiento primario.

En el almacén central donde se instalarán contenedores de mayor volumen, en donde se


almacenarán los residuos en forma temporal, hasta su traslado por una EPS-RS o EC-RS o
recojo por parte de la municipalidad según sea el caso, para su posterior disposición final en
un relleno sanitario debidamente autorizado por la autoridad competente. La zona de
almacenamiento requerirá un área destinada para los residuos no peligrosos y otra para
residuos peligrosos.

Los residuos serán almacenados dependiendo de su naturaleza física y química, en


ambientes que eviten que factores externos los afecten.

El almacén central contará con contenedores de 1.5 m3 de capacidad, los cuales tendrán
tapas que sean fácilmente manipulables y que eviten la proliferación de moscas y/o vectores,
principalmente para el caso de los residuos orgánicos.

 Recolección

Los residuos sólidos estarán a cargo del contratista, que tendrán que ponerse en
contacto con una EPS-RS y/o EC-RS autorizada por DIGESA que trasladarán los residuos a
su disposición final.

59
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Comercialización

Los residuos sólidos como: bolsas, plásticos, cartón, madera, cables eléctricos y chatarra,
latas de pintura y envases plásticos de aditivos) serán comercializados por medio de una EC-
RS autorizada.

 Transporte

La frecuencia del recojo de residuos se realizará de acuerdo al cronograma de trabajo,


mediante empresas autorizadas por DIGESA (EPS-RS o EC-RS) y contará con la
autorización de la Municipalidad (circulación y operación) requeridos.

 Disposición Final.

Los residuos de construcción (desmonte, agregados, etc.) serán dispuestos a través de


una EPS-RS autorizada ante DIGESA y la Municipalidad.

La disposición final, debe realizarse en condiciones sanitarias y ambientalmente seguras.

Los residuos sólidos reaprovechables, como: bolsas, plásticos, cartón, madera, cables
eléctricos y chatarra, latas de pintura y envases plásticos de aditivos; serán comercializados
por medio de una EC-RS.

La disposición final de los residuos no peligrosos, salvo aquellos destinados al


reaprovechamiento, y de los residuos de construcción (desmonte, agregados, etc.) serán
dispuestos a través de una EPS-RS autorizada por la autoridad competente.

5.1.4. PROGRAMA DE MONITOREO

El programa de monitoreo tiene por finalidad evaluar la eficiencia de los programas de


mitigación y manejo ambiental en el área de influencia del proyecto durante las etapas de
construcción y operación. El monitoreo será realizado con una frecuencia trimestral teniendo
en cuenta los Estándares de Calidad de Ruido Ambiental - D.S. Nº 085-2003-PCM, asimismo
tendrá en cuenta el monitoreo de las radiaciones electromagnéticas - D.S. Nº 010-2005-PCM.
La información obtenida servirá para ejecutar medidas correctivas en las etapas de
construcción y operación, enfatizando y propiciando la no alteración del ambiente

5.1.4.1. OBJETIVO

Evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se consideran


afectadas, con la finalidad de seguir la evolución del conjunto de impactos que puedan

60
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

generarse durante las etapas de construcción y operación/mantenimiento del proyecto. La


información obtenida permitirá evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas
inicialmente propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, implementarlas o modificarlas, de
ser necesario, de modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen. Los
análisis de las muestras se realizarán a través de laboratorios debidamente acreditados ante
el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), quienes se encargarán de emitir los informes de
ensayo con los resultados de los análisis correspondientes.

5.1.4.2. METODOLOGÍA

La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación


periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de
control de desechos sólidos, desechos líquidos, y servidumbre

En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección
visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el estado de funcionamiento
óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas. No será
necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de distribución eléctrica no produce
efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas. En el caso
de niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados
para su monitoreo.

Para el caso de la generación de polvo durante las operaciones de movimiento de tierras


serán de corta duración en comparación con la duración de la construcción del proyecto. Este
impacto se considera leve y local, ya que se tomando en cuenta la configuración y tipo de
suelos de la zona, la producción de polvo será poco probable dada la humedad del suelo en
la zona.

5.1.4.3. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se verificará el cumplimiento de las medidas mitigadoras de impacto ambiental,


siendo las variables a monitorear las siguientes:

5.1.4.3.1. Cualitativos

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de


construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante
la construcción.

61
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 18

ACTIVIDADES DE INSPECCION DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCION

ACTIVIDAD PARÁMETRO FRECUENCIA


Inspección del correcto Inspección Visual:
Revisión del correcto funcionamiento funcionamiento de los equipos Diaria
de los equipos. tendrán un registro de
mantenimiento Registro Quincenal

Verificar que los trabajadores cuenten


Inspección del Equipo de
con el respectivo implemento de Semanal
Protección Personal
seguridad.

Revisión de quejas.
Creación de artículos de acción para
Registro de quejas Según se requiera
prevenir/resolver los problemas sociales
debido a la construcción

Asimismo, se verificará el cumplimiento a las disposiciones de la R.M. Nº 111-2013-


MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

5.1.4.3.2. Cuantitativos

 Niveles de ruido generado por las actividades de la obra, esta actividad estará bajo
responsabilidad del Especialista Ambiental para lo cual contará con la ayuda de un
operario. Se realizarán mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de
cada grupo de trabajo, utilizándose para ello sonómetro. Los límites máximos
permisibles de ruido ambiental estarán determinados por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante
D.S. Nº 085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de ruido en el
ambiente los que no deberán excederse para proteger la salud humana. Además, se
medirán los niveles de ruido durante la etapa de prueba del sistema eléctrico la que
se efectuará en la subestación de distribución en horas de máxima demanda de
potencia (7:00pm-8:30pm) en la subestación de distribución.
 Emisión de radiación electromagnética; se deberá realizar una medición de
electromagnetismo durante las pruebas de funcionamiento en horas de máxima
demanda de potencia (7:00pm-8:30pm), en las zonas de mayor nivel de radiación
electromagnética (debajo de la línea), de conformidad con lo establecido en el D.S.
Nº 010-2005-PCM – Estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes.
Estas mediciones se realizarán si las circunstancias lo ameritan.
 No se efectuará medición de efluentes líquidos, por no existir efluentes.

62
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

5.1.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN

Las variables a monitorear son las siguientes:

5.1.4.4.1. Cualitativos

 Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.


 Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en la
Declaración de Impacto Ambiental.
 Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones.
 Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad.
 Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el
estudio.

5.1.4.4.2. Cuantitativos

Para la medición de ruido, se ha considerado realizar el muestro en el punto donde


se ubican el transformador de la Red primaria.

 Emisión de ruido de las instalaciones; se deberá realizar una medición trimestral de


ruido en las subestaciones de distribución en horas de máxima demanda de potencia
(7:00pm-8:30pm), de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo N° 085-2003-PCM.

 Emisión de radiación electromagnética; se deberá realizar una medición trimestral


de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (7:00pm - 8:30pm),
en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea), de
conformidad con lo establecido en el D.S. Nº 010-2005- PCM – Estándares de calidad
ambiental para radiaciones no ionizantes. Estas mediciones se realizarán si las
circunstancias lo ameritan.

63
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

5.1.5. PARTICIPACION CIUDADANA

5.1.5.1. PARTICIPACION DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

Durante la ejecución del proyecto se realizarán las siguientes actividades:

 Actividad 1.- Brindar charlas al personal de la obra y moradores de la zona respecto


a temas de participación ciudadana y otros.
 Actividad 2.- Mantener Informados a los habitantes de la zona y personal obrero sobre
el Control, Seguimiento y monitoreo de los Impactos Ambientales.
 Actividad 3.- Establecer y hacer cumplir las políticas internas referentes a
Participación Ciudadana.
 Actividad 4.- Implementar los mecanismos de participación ciudadana para evitar
diferencias entre los compañeros de trabajo.
 Actividad 5.- Invitar a la población y autoridades para verificar los avances de la
ejecución del mejoramiento.

TABLA N° 19

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

MES DE EJECUCION
ACTIVIDAD
M1 M2 M3

Actividad 1 X

Actividad 2 X X

Actividad 3 X X X

Actividad 4 X X X

Actividad 5 X X

5.1.5.1. PARTICIPACION DURANTE LA CULMINACION DE LA OBRA

En esta actividad se tendrá en consideración las siguientes acciones:

 Actividad 1.- Informar a la población del área de Influencia del proyecto sobre el estado
situacional a fin de considerar las medidas de mitigación y adecuación que se tendrán
en cuenta al culminar el proyecto.
 Actividad 2.- Brindar información al personal Obrero y la Población aledaña respecto
al plan de abandono del proyecto.

64
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Actividad 3.- Invitar a la población proyecto y autoridades para la Inauguración de las


obras.

TABLA N° 20

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

MES DE EJECUCION
ACTIVIDAD
M1 M2 M3

X
Actividad 1
X
Actividad 2
X
Actividad 3

65
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

6. CAPITULO VI

6.1. PLAN DE CONTINGENCIA

Entre las contingencias se considera principalmente a los efectos que se puedan


generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a
emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario
en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. Este Plan se desarrolla con el
fin de controlar o minimizar sus impactos en el medio ambiente frente a las emergencias antes
mencionadas.

El ámbito del Plan de Contingencia específico para la instalación cubre el área de la misma,
además de su zona de influencia o entorno y deberá ser integrado al plan general que tenga
KUKYS S.C.R.L.

6.1.1. OBJETIVOS

 Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles


accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones del Sistema
Eléctrico.
 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna,
eficiente y con los recursos necesarios, derrames de fluidos contaminantes (aceites),
incendios, accidentes, desastres, atentados y cualquier otra situación de emergencia
que se presente.
 Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones del sistema,
mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas de
mantenimiento.
 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para
controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o
minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las
instalaciones.

6.1.2. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACION PARA REPORTAR INCIDENCIAS

La contingencia se deberá informar inmediatamente al supervisor del área donde se


haya producido el hecho. Asimismo, se comunicará, de ser necesario, al ESSALUD o centros
asistenciales cercanos del Ministerio de Salud, a la autoridad policial y municipal
correspondiente.

66
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Establecer los procedimientos más rápidos de comunicación entre el personal de la zona de


emergencia y el personal ejecutivo de la empresa operadora, reservando en los medios de
comunicaciones, líneas o canales externos libres para el uso de las áreas de seguridad. Toda
condición riesgosa deberá ser informada de inmediato y confirmada por escrito al superior.

Designar representantes de la empresa para que asistan a las coordinaciones permanentes


con autoridades, locales, regionales y nacionales. En especial con los encargados de defensa
civil a fin de tener planes de contingencia para atender de manera conjunta los desastres,
otorgándoles las facilidades necesarias y el apoyo para su efectiva función.

Establecer los mecanismos de comunicación del peligro a los pobladores de las áreas que
serían afectadas a fin que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares seguros
predeterminados.

6.1.3. CONTINGENCIAS Y ORGANIZACIÓN DE RESPUESTAS

6.1.3.1. Tipo de contingencias relacionadas con el proyecto

 Por falla propia: El sistema se paraliza por alguna falla relacionada con los elementos
y equipos propios, que constituyen el sistema eléctrico.
 Por sabotaje: El funcionamiento del sistema se interrumpe como consecuencia de
algún acto vandálico premeditado, que afecta físicamente la estabilidad de las
estructuras.
 Por fenómenos naturales: El funcionamiento del sistema eléctrico se interrumpe a
consecuencia de nevadas fuertes, granizadas, lluvias fuertes y otros.

6.1.3.2. Organización del equipo de respuesta

 Centro de control: Es la primera instancia de detectar e identificar alguna falla en el


funcionamiento del sistema, comunicándolo inmediatamente. El centro de control
tendrá la facultad de accionar los circuitos de reserva para este tipo de contingencias
restaurando provisionalmente el servicio.
 Servicio de mantenimiento: Será el encargado de disponer que el equipo de respuesta
actúe a la brevedad posible para superar la contingencia.

6.1.3.3. Comunicación de la contingencia a los niveles administrativos superiores,


ingenieros y técnicos de la Empresa (KUKYS S.C.R.L).

 Dar aviso al escuadrón de la Policía Nacional, si el caso lo ameritara.

67
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Inspección por parte de los ingenieros y técnicos en el sitio de la contingencia, con el


fin de evaluar su magnitud y disponer el uso de personal, equipo, herramientas y
materiales necesarios para proceder a reparar los daños.
 Bajo los procedimientos de seguridad, el equipo de repuesta al mando de un
supervisor, procede a reparar los daños; para ello el centro de control suspende el
flujo de energía eléctrica en las instalaciones del sistema que han sido afectadas por
la contingencia.

6.1.3.4. Organización

KUKYS S.C.R.L, contará con un organigrama de su Plan de Contingencia, al cual se


deberá integrar el manejo del presente sistema eléctrico. A continuación, se presenta una
posible organización:

 Presidente del plan de contingencia, es el jefe de las instalaciones y responsable de


su actuación en caso de emergencias.
 Un Comando integrado por el presidente, el supervisor de operaciones y los asesores
en prevención de riesgos y protección ambiental, respectivamente.
 Brigadas de combate de las emergencias, ya sea contra incendio, contra derrames,
contra desastres, etc., integrada por personal operador y vigilantes.

6.1.4. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA EN CASO DE CONTINGENCIA

6.1.4.1. Incendios

Durante la etapa de construcción del Sistema Eléctrico se contará con campamentos


y almacenes susceptibles de sufrir incendios; ya sea por inflamación de combustible o por
accidentes fortuitos. Mientras que durante los trabajos de campo puede ocurrir incendios
debido a accidentes operativos de unidades de transporte. En tal sentido se deberán
establecer procedimientos sobre las medidas de seguridad a adoptar, y que a continuación
se detallan:

Antes del incidente

 Todo personal conocerá los procedimientos para el control de incendios bajo los
dispositivos de acciones, distribución de equipos y accesorios para casos de
emergencias.

68
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Para el campamento y almacenes se publicará un plano de distribución de los equipos


y accesorios contra incendios (extintores), el que será de conocimiento de todo el
personal que labora en el lugar.
 Los extintores serán dispuestos en lugares apropiados y de fácil acceso. En el
campamento y almacenes deberán estar dispuestos en lugares que no puedan
quedar bloqueados o escondidos detrás de materiales, herramientas o cualquier otro
objeto; o puedan ser averiados por maquinas o equipos; o donde obstruyan el paso o
puedan ocasionar accidentes o lesiones a las personas que transitan.
 Todo extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a prueba y
mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; así mismo
deberá llevar un rótulo con la fecha prueba y fecha de vencimiento.

- Durante el incidente

 Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
 apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del
producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o
dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el
tanque con agua.
 Para apagar un incendio eléctrico, de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar
el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono o arena seca
o tierra (podría ocasionarse en la prueba).
 De ser el caso, en los almacenes se deberá disponer como reserva una buena
cantidad de arena seca.

Después del incidente

 Proceda a tranquilizar al personal herido o afectado como consecuencia del


fuego.
 No se debe aplicar pomadas o aceites a las quemaduras. En caso necesario, se
pueden lavar suavemente con agua hervida.
 Nunca se debe desprender trozos de prendas adheridas a las quemaduras.
 No se debe regresar al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente
evaluada y se certifique la extinción total del fuego.

69
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

6.1.4.2. Por caída de postes

Referido a la eventual caída de postes, originados por un evento natural de


envergadura o por la acción humana y que puedan originarse durante el montaje o etapa de
construcción y/o en la etapa operativa del proyecto.

- Antes del incidente

 Realizar inspecciones de las instalaciones eléctricas (postes), después de la


ocurrencia de desastres naturales y/o acciones humanas en el área de influencia
directa del proyecto.

Durante el incidente

Dar aviso a KUKYS S.C.R.L sobre la ocurrencia del incidente.

 No permitir que se acerquen personas al conductor caído. Deberá mantenerse una


distancia no menor al ancho de la faja de seguridad de la línea.
 Si al producirse la caída del poste, se ha producido la electrocución de personas o
animales se seguirá el procedimiento más adelante indicado.
- Después del incidente

 Verificación de la apertura del circuito eléctrico y proceder al cierre respectivo.


 Identificar en la zona del accidente, la presencia de personal y/o de población local en
condición de heridos y/o fallecidos.
 Proceder a la evacuación inmediata de los heridos.
 Proceder a la inspección y verificación del estado de los componentes de la estructura.
 Disponer la recuperación de elementos o partes de la estructura.
 Empezar las labores del reinicio de montaje de postes, aisladores y otros.
 De ser el caso, proceder a compensar cualquier daño ocasionado a terceros por la
ocurrencia del accidente.

6.1.4.3. Por electrocución

- Antes del incidente

 Verificación del uso obligatorio de implementos y equipos de seguridad para la


realización de trabajos de la Línea.
 Verificación que todo personal que realice labores de la Línea y conexas, tenga la
adecuada capacitación y experiencia en dichas tareas.

70
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

- Durante el incidente

 Comunicar la ocurrencia del accidente a los responsables de área.


 Verificación de la apertura del circuito eléctrico y proceder al cierre respectivo.
 Comprobar que la persona accidentada no esté en contacto con el conductor a
tensión, en caso contrario deberá efectuarse el desprendimiento de la víctima,
teniendo presente que la humedad hace esta operación más peligrosa.
 Si se presume que la víctima tiene fracturas que comprometan el cuello o la columna
vertebral, se evitará trasladarlo de lugar, hasta que llegue el personal médico.
- Después del incidente

 Una vez que la víctima ha sido desprendida, se procederá con toda urgencia a
efectuarse la respiración artificial.
 Si después de practicar la respiración artificial se observan signos de paro circulatorio
(palidez, ausencia de pulso) deberá procederse a practicar un masaje cardiaco.
 Si la victima después de recuperarse momentáneamente convulsionase y a causa de
eso volviese a perder el conocimiento, deberá practicársele otra vez la respiración
artificial.
 Mientras la víctima no recupere el conocimiento, no se le dará de beber líquidos. Si el
paciente pide beber, se le dará agua, te o café a pequeños sorbos.
 Para evitar enfriamientos de la víctima mientras llega la asistencia médica, se le
deberá abrigar con una manta o frazada, cuidando de moverlo lo menos posible y no
dañar las zonas que tengan quemaduras.
 No se debe aplicar pomadas o aceites a las quemaduras. En caso necesario, se
pueden lavar suavemente con agua cocida.
 Toda persona que haya sufrido un accidente eléctrico deberá ser examinada por el
médico.

71
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

TABLA N° 21

DIRECTORIO TELEFONICO EN CASO DE EMERGENCIAS

INSTITUCIONES N° TELEFONO

HOSPITALES, AMBULANCIAS

CENTRO DE SALUD DE SAN


83659764
JERONIMO

HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS 083-721020

HOSPITAL REGIONAL DE APURIMAC 083-322247

BOMBEROS

CENTRAL 084-722759

EMERGENCIAS y POLICIALES

PNP SANJERONIMO 965675050

PNP ANDAHUAYLAS 083-721671


DEFENSA CIVIL
083-321431

Lima:01 2193400

OSINERGMIN Andahuaylas: 083-323713

Apurímac: 083-502547
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS –
01 4750065
DGH
DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA
083-323099
Y MINAS DE APURIMAC

72
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

7. CAPITULO VII

7.1. PLAN DE ABANDONO

El Plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para


abandonar el área de la línea o instalación del Sistema Eléctrico.

En dicho Plan se incluyen las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio
ambiente por efecto de las actividades humanas en el área de influencia de la línea.

El objetivo principal del presente plan, es el restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por
la instalación y operación de las instalaciones provisionales del ejecutor de las obras, como
son las áreas ocupadas por los postes, cables entre otros; a fin de evitar y/o minimizar el
deterioro ambiental y paisajístico producto de las actividades de dichos emplazamientos.

Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones), antes
o al final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada
por las instalaciones del Sistema Eléctrico Rural; evitando con ello, posibles problemas
ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales
de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser similares o superiores a las que
tenía inicialmente.

7.2. ACCIONES PREVIAS

Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la información a


la comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes de retiro de las
instalaciones, instrucciones técnicas y administrativas. Se deben considerar los siguientes
aspectos:

 Valorización de los activos y pasivos.


 Información a la comunidad y autoridad municipal.
 Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras civiles,
estructurales y de ampliación de las maquinarias.
 Inventario y metrado de estructuras y postes, así como de su estado de las
condiciones de conservación.
 Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.

73
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

 Metrado de las obras para proceder a su retiro, incluyendo las excavaciones que se
requieren por debajo del nivel del terreno según los requerimientos de las
regulaciones pertinentes.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje
de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, etc.

7.3. RETIRO DE INSTALACIONES

El trabajo de desmantelamiento de las instalaciones eléctricas es la parte más


importante, debido a que allí se centran las actividades de mayor incidencia. En tal sentido
se deberá efectuar en detalle el desmantelamiento de todas las partes electromecánicas.

Las acciones a llevarse a cabo son las siguientes:

 Desmontaje de los trasformadores, postes, conductores y ferretería eléctrica.


 Remoción de las cimentaciones estructurales.
 Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones. En forma detallada se
deben efectuar las siguientes acciones:
 Se iniciará el desmantelamiento mediante el afloje de los amarres de los conductores
de aluminio de la línea primaria, el procedimiento se hará desde este punto hasta el
final de la línea a desmantelar, luego de aflojado los amarres, se utilizará un carrete
especial para el extremo final, desde donde se arrollará el conductor mediante el
movimiento de carretes.
 Se estudiará previamente cuáles son las longitudes, los conductores para utilizar el
carrete o los carretes más adecuados y exactos para la longitud elegida.
 Al quedar las estructuras libres del conductor, se efectuará el retiro de los aisladores
del poste; los mismos que se irán enganchando, uno por uno, teniendo cuidado, de
no soltarlo, para no producir ningún accidente.
 Retirados todos los aisladores de los soportes, los cuales deberán acopiar cada cierta
distancia, se procederá a su recojo, mediante vehículos de transporte elegidos para
tal fin.
 Posteriormente, se procederá a retirar la ferretería eléctrica de los postes, empezando
por la parte superior de cada soporte.
 Este trabajo se repetirá poste por poste, hasta terminar con el desmantelamiento de
la línea primaria, a continuación, se efectuará el desmontaje de estructuras haciendo
uso de picos, lampas formando rumas; este material será depositado, en lugares de
evacuación previamente elegidos, y finalmente se rellenará dichos vacíos con tierra
útil especial para la revegetación.

74
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

7.4. TRABAJO DE DESMANTELAMIENTO

El alcance de los trabajos de desmontaje de equipamiento se refiere básicamente a los


equipos electromecánicos propios de los sistemas eléctricos rurales.

Los requisitos establecidos en esta especificación tienen por finalidad principal evitar y
detectar cualquier irregularidad durante las obras de desmontaje.

Los trabajos aquí especificados no son limitantes ni restrictivos de otros que sean necesarios
para el desmontaje total de los equipos.

El listado final de equipos a desmantelar será presentado antes del inicio de las obras.

Previo al inicio del desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación disponible


en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de las partes,
instrucciones de inspección y trabajo y el Plan de Abandono de las obras proyectadas
actualizado a la fecha.

La empresa que realizará el trabajo, deberá presentar un plan de trabajo de los


procedimientos a realizar durante el desmontaje para minimizar el efecto de errores y
maximizar el rendimiento, dentro de las disposiciones internas de seguridad.

Todos los materiales a ser utilizados durante el desmontaje deberán estar conformes para su
utilización bajo responsabilidad de la empresa concesionaria.

Los materiales que así lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y


protegerse de forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su
aptitud de uso.

La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los
suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus
potencialidades y vocación de uso de las tierras.

El trabajo incluirá posiblemente actividades de des compactación, relleno, reconstrucción y


devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, las actividades serán mínimas teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación, ya que
en su mayoría del trazo lineal de electrificación y ejecución del proyecto son espacios con
escasa cobertura vegetal, desérticos rocosos sin producción y escasa existencia de flora y
fauna.

75
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

7.5. RESTAURACION DEL LUGAR

La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los
suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus
potencialidades y vocación de uso de las tierras.

El trabajo incluirá posiblemente actividades de des compactación, relleno, reconstrucción y


devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, las actividades serán mínimas teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación, ya que
en su mayoría del trazo lineal de electrificación y ejecución del proyecto son espacios con
escasa cobertura vegetal, desérticos rocosos sin producción y escasa existencia de flora y
fauna.

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Estabilización física de las obras en el abandono.


 Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser retirados
totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán ser
adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser
trasladados hacia botaderos debidamente acondicionados para su posterior
enterramiento.
 Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos contaminados
con aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán
ser retirados y traslados a los botaderos de acuerdo al plan de manejo de residuos
sólidos. Los vacíos originados en el área de la obra deberán ser cubiertos
adecuadamente con tierras aptas para revegetación de las áreas disturbadas.

76
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

8. CAPITULO VIII

8.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDASIONES

 Las instalaciones Electro-Mecánicas comprendidas en el presente Declaración


de Impacto Ambiental, no producirán impactos ambientales relevantes sobre el
medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el Programa de Manejo
Ambiental propuesto por las diferentes fases del proyecto (construcción,
operación y mantenimiento).

 El representante del Manejo Ambiental en la etapa de construcción estará a


cargo del contratista, mientras que en la etapa de operación y mantenimiento
estará a cargo del Titular de la Empresa VIETTEL.

 Las cimentaciones de los componentes del establecimiento proyectados serán


de acuerdo a las normas técnicas electro-mecánicas establecidos en el
expediente técnico de infraestructura, así como de la estructura de los análisis
de la capacidad portante del suelo, tomando en consideración que la dirección
y velocidad máxima de viento registrado en el ámbito del proyecto es de
comportamiento fuerte.

ANEXOS

 Fotografías
 Plano de ubicación
 Plano de Red Primaria E.B.C. Pampamarca
 Expediente de servidumbre de ELECTRODUCTO
 Documentacion CIRA

77
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Vista de la antena donde se tomará la red eléctrica para tener una línea celular
con señal activa para la población de Pampamarca y alrededores

Verificaciones por donde pasaran los cables y los postes

78
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Material eriazo que no tiene riego y que solo una parte es cultivable en épocas de
lluvias

Antena donde se dará alimentación eléctrica para una buena señal celular

79
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Primer poste

Segundo poste, donde se izaran en las chacras colindantes

80
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Tercer poste

Cuarto poste, donde aun se nota la antena de tranmision celular

81
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Quinto poste y vista panorámica del centro poblado de Pampamarca

Sexto poste donde se izará en la parte superior de la carretera

82
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Lugar por donde se izará el poste y el tendido de cables para no deforestar a las plantas
autoctonas del lugar

83
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Poste donde se tomara una linea eléctrica con permiso de ELECTRO SUR ESTE para tener
una bueña señal satelital de una linea celular.

84
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Poste existente

Setimo Poste donde se llevara hasta la antena

85
DIA “SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN 22.9KV EBC PAMPAMARCA APU0078-VIETTEL COMUNIDAD DE
PAMPAMARCA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURIMAC ”

Séptimo y octavo poste

Octavo poste, cerca al poste existente, para poder adquirir una línea eléctrica y tener una
línea constante de celular VIETTEL

86

También podría gustarte