Está en la página 1de 2

LA AUDITORÍA DE “DUE DILIGENCE”

1. Conceptos y objetivos

La Due Diligence es un tipo especial de auditoría que se lleva a cabo como parte del proceso de
adquisición de una empresa.

Esta auditoría tiene por objetivo conocer en detalle y evaluar la situación estratégica, comercial,
financiera, legal, etc., de la empresa target por parte de la empresa compradora, principalmente,
con los propósitos de: a. establecer si, efectivamente, la empresa de interés se adecua a su
estrategia, y b. estimar, con la mayor precisión, el rango de valor de la empresa de interés.

2. El proceso de Due Diligence

El proceso de Due Diligence contempla, en general, las siguientes etapas:

Planificación del proceso integral de Due Diligence por parte de la empresa compradora.

Conformación del equipo propio de la auditoría y coordinación de éste con el equipo de la


empresa de interés.

Determinación del alcance del trabajo a ser realizado.

Desarrollo de la lista de chequeo, de acuerdo a las características de la empresa de interés.

Ejecución de la auditoría de Due Diligence de acuerdo al plan integral diseñado y a la lista


de chequeo.

Realización del análisis y síntesis de los diversos antecedentes obtenidos.

Elaboración del informe de Due Diligence.

3. Áreas a cubrir por la Due Diligence

3.1. Due Diligence legal

Su objetivo es determinar, con precisión, la situación legal de la empresa en su integridad, es decir,


derechos, obligaciones, contratos, registros, etc. en cuanto a la sociedad, los funcionarios, los
activos y los pasivos de la empresa.

3.2. Due Diligence financiero

El objetivo de esta auditoría específica, es establecer el desempeño financiero, así como, la


situación financiera pasada, actual y previsible de la empresa de interés en su relación, por una
parte, con las características actuales y tendencias del mercado y, por otra, con la competitividad
de la empresa. Además, es importante verificar si las cifras de los estados financieros reflejan con
exactitud la realidad material de la empresa.

1
3.3. Due Diligence tributario

Su objetivo es establecer, con precisión, la situación tributaria actual y la proyección de las


obligaciones tributarias de la empresa de interés, en relación con la posible adquisición, la
estructuración de su financiamiento y la previsible evolución de sus actividades comerciales.

3.4. Due Diligence de los recursos humanos

Su objetivo central es valorar los recursos humanos disponibles, en especial, de profesionales y


técnicos en cuanto a su importancia para el desarrollo futuro de la empresa de interés. Eso
significa, efectuar un levantamiento en cuanto a la formación, experiencia profesional, edades,
remuneraciones, tasas de ausentismo, situación de salud, etc.

3.5. Due Diligence de las tecnologías de información

El objetivo de esta auditoría es establecer la calidad, es decir, nivel tecnológico de software y


equipos, situación física de los equipos, estado de las licencias, etc., del sistema informático
existente, así como, la compatibilidad de dicho sistema con respecto al de la empresa adquirente.

3.6. Due Diligence comercial y estratégico

Su objetivo es establecer las perspectivas comerciales reales de la empresa de interés, de acuerdo


a las características actuales y tendencias de la demanda, y a las características de los
competidores, todo en su relación con la competitividad relativa de la empresa en consideración.
Esta auditoría es de importancia principal para estimar en forma adecuada el rango de valor de la
empresa objetivo.

4. Sobre el informe de Due Diligence

Una vez finalizado el trabajo de auditoría de la Due Diligence, se debe efectuar un informe
detallado y sistemático de los resultados del trabajo. Este informe tiene normalmente la siguiente
estructura:

Introducción. Aquí se expone el objetivo específico de la Due Diligence y el alcance


considerado.

Áreas cubiertas por la Due Diligence. Aquí se presenta un análisis de las distintas áreas
auditadas.

Resumen de los resultados

Conclusiones. En este capítulo se exponen las consecuencias del trabajo realizado con
respecto a los riesgos para el posible comprador, y en cuanto al rango de valor estimado
de la empresa.

Anexos

También podría gustarte