Está en la página 1de 3

 

 
 
DISCUSIÓN 
Para comenzar el aislamiento del DNA plasmídico se resuspendió el plásmido puc19 
en  la  solución  I,  compuesta  por  Tris,  EDTA  y glucosa. El Tris tiene una función como 
regulador  de  pH  =  7.4,  seguido  del  EDTA  que  prohíbe  la  degradación  del  DNA  y  la 
glucosa  que  tiene  como  función  generar  un gradiente de concentración. La reacción 
se llevó a cabo en hielo para reducir la actividad enzimática. 
Enseguida  se  adicionó  la  solución  II  contiene  SDS,  que  se  encarga  de  disolver  la 
membrana bacteriana y el NaOH, que hidroliza el RNA. 
La  siguiente  solución  agregada  fue  la  III,  la  cual  contenía  acetato  de  potasio  que 
neutraliza  las  cargas  negativas  de  los  grupos  fosfato  del  DNA,  provocando 
precipitación. 
La  solución  IV  contiene  isopropanol,  el  cual  provoca  que la constante dieléctrica del 
agua para no solvatar el DNA plasmídico. 
Por último, la solución V que contenía nuevamente Tris-EDTA. 
Con  el  fin  de  comprobar  el  aislamiento  del  DNA  plasmídico,  se  realizó  una 
electroforesis  en  gel  de  agarosa,  ya  que  separa  fragmentos  de ácidos nucléicos por 
su tamaño y carga.  
  
 
CONCLUSIONES 
En la práctica se pudo comprobar la presencia de DNA plasmídico dentro de la 
célula bacteriana, DNA que solo se a descubierto que cuenten las bacterias y que 
este tiene un gran uso en su información genética, ya que se a observado que el 
ADN plasmídico participa en la transferencia de genes de una bacteria a otra por un 
método llamado de conjugación, en donde una célula donadora genera una copia del 
plásmido que es transferido a una célula receptora dándole así la información 
genética que la otra bacteria tiene. De esta manera los plásmidos donados pueden 
darle a una bacteria la información genética de resistencia a antibióticos, de 
producción de sustancias tóxicas o la codificación de enzimas útiles para la 
degradación de sustancias químicas. Por este motivo su estudio es de suma 
importancia ya que a partir de estos plásmidos se pueden usar de una manera 
beneficiosa para el ser humano en donde modificando su material genético del 
plásmido la célula bacteriana nos pueda brindar de alguna sustancia química que el 
cuerpo no es capaz de producir por sí solo o posiblemente modificar su estructura 
para que las bacterias dejan de tener la información de resistencia a antibióticos.  
 
La utilización de bromuro de etidio es fundamental para poder colorear y observar el recorrido de
DNA a través del soporte de agarosa, se pone de manifiesto con luz UV, aprovechando las
propiedades de irradiación que genera con el DNA. El corrimiento de DNA plasmídico que obtuvimos
fue el penúltimo, se observa una mayor cantidad de RNA, después de DNA con estructura súper
enrollada, seguida de la estructura lineal y por último la relajada. La estructura súper enrollada viaja
más rápido a través del soporte de agarosa ya que se mantiene intacta su estructura. La estructura
lineal de DNA se debe a que una hebra del ADN se rompió haciendo que su recorrido sea más lento
que el anterior mencionado y por último la estructura relajada corresponde a que el DNA se quedó
muy dañado y se fragmenta ocasionando que su recorrido sea más lento que las otras dos
estructuras.

CONCLUSIONES

Es posible aislar DNA plasmídico y ponerlo de manifiesto con bromuro de etidio y luz UV en una
placa de agarosa con azul de bromofenol, mediante el empleo de la electroforesis.
Se puede observar la calidad del aislamiento de DNA, debido a la observación de las zonas de
recorrido, este dependerá de la estructura del mismo, que puede ser súper enrollada, lineal y
relajada.
Obtuvimos mayor recorrido de DNA conservando su estructura súper enrollada, por lo que se
concluye que el asilamiento fue de buena calidad.
 
BIBLIOGRAFÍA 
-Andersson, D. I. (2016). Evolution of Antibiotic Resistance. The Princeton guide to 
evolution. J. B. Losos, Princeton University Press. 
-Davis LG, Dibner MK, Battey JF (1986) Basic Methods in Molecular Biology. 
Elsevier. 
-Baltrus, D. A. (2013). "Exploring the costs of horizontal gene transfer." Trends in 
Ecology & Evolution 28(8): 489-495.   
 

También podría gustarte