Está en la página 1de 23

TEORÍA DE LA DECISIÓN

COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIÓN


(APLICACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA)

Cátedra: Patricia Bonatti


Profesor: María José Miravalles
Autor: Jonatan Benítez
2

Indice

Introducción ................................................................................................................................................ 3
Costos en la Toma de Decisiones ............................................................................................................... 4
Clasificación............................................................................................................................................. 4
Cuadro resumen de los diferentes costos: ................................................................................................. 9
Errores comunes ....................................................................................................................................... 10
Alternativas con diferentes montos de inversiones ................................................................................ 13
El valor del dinero en el tiempo ............................................................................................................... 14
Alternativas con diferentes HP ................................................................................................................ 15
Diferentes Enfoques (Incremental vs Patrimonial)................................................................................ 17
Ejercicios Introductorios .......................................................................................................................... 18
Resolución de ejercicios ............................................................................................................................ 20
Bibliografía Utilizada................................................................................................................................ 23

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
3

Introducción

Tenemos por objetivo lograr que puedas analizar, diferenciar y comparar los diferentes ingresos

y egresos como así también poder entender cuáles de ellos deben ser considerados y cuales no en

la toma de decisiones.

Es fundamental ser muy precisos con el análisis de los costos, debido a que cometer un error en

este apartado podría hacernos tomar una mala decisión optando por una alternativa que no sea la

más conveniente.

Muchas de las malas decisiones tienen su raíz en no tomarse el tiempo necesario para analizar

tanto los Elementos del proceso decisorio como los costos asociados a cada alternativa y por ello

es que necesitamos profundizar estos conocimientos.

Esperamos que, una vez concluida esta lectura, te sirva para que puedas ser un mejor decisor.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
4

Costos en la Toma de Decisiones

Es esencial entender que siempre que hablemos de “costos” nos estaremos refiriendo tanto a

ingresos como a egresos. Dicho concepto se emplea exclusivamente para seleccionar la mejor

alternativa pero no sirve para evaluar a posteriori un resultado.

Los costos en la toma de decisiones no tienen ninguna relación con la aplicación contable. Para

nosotros sólo importará toda valorización o desvalorización real de un bien y todo ingreso o

egreso efectivo de fondos.

Debemos comenzar por entender cuáles son los diferentes tipos de costos, sus significados y sus

aplicaciones.

Clasificación

1) Por su temporalidad

A la hora de comenzar con nuestro análisis, lo primero que debemos determinar es en qué

momento temporal está inmerso nuestro costo. Si nos estamos refiriendo a uno que ocurrió

en el pasado (sin importar si fue erogado o no) o bien que todavía debe realizarse.

Cuando nos encontremos frente a un costo que ya se realizó, estaremos hablando de “costos

pasados”, con lo cual, si es un ingreso o egreso que ocurrió antes de la decisión que tenemos

que tomar ahora, no será pertinente de ser considerado en nuestro análisis. Sea cual fuese la

decisión que tomemos no los podremos alterar, por lo tanto, un costo pasado nunca puede

formar parte de los costos de nuestra nueva decisión.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
5

Tomemos como ejemplo el caso de la automotriz “FORD”: con la incorporación de la

tecnología a inyección, la empresa contaba con un gran stock de carburadores que

quedarían obsoletos ya que no podrían ser utilizados en los nuevos motores. Por este motivo

optaron por salir a buscar un comprador para los carburadores. El comprador que más

dinero ofreció hizo una oferta de USD 73 por cada uno. Los directivos de Ford al comparar

el precio ofertado con el costo de USD 112 (cada uno) deciden no vender los mismos, ya que

no lo consideraban un “buen negocio”. (Claramente hicieron la comparación PRECIO –

COSTO = NEGATIVO y lo percibieron como un mal negocio). Tiempo más tarde,

terminaron vendiéndolos a un precio mucho menor e incurriendo en mayores gastos de

almacenaje.

Lo más adecuado en esta situación, es que se preguntaran cuánto más dinero podrían obtener

en el futuro y así se hubiesen dado cuenta que estaban utilizando un costo pasado para tomar

una decisión futura. Se aferraron tanto al precio al cuál compraron los carburadores que

dejaron de lado cuánto era el precio actual en el mercado.

Esto mismo ocurre con aquellos costos que nos comprometemos a pagar a futuro (por más

que no hayamos realizado aún su pago). Para las nuevas decisiones los debemos considerar

como un costo pasado ya que su egreso (aplica idénticamente para ingresos) fueron

generados en un momento temporal anterior al que estamos analizando. Por ejemplo, si la

empresa pide un crédito en alguna entidad bancaria, la cuota mensual que debe ser abonada

estaría presente en todas las decisiones que tomemos desde el momento de asumir el

compromiso hasta la cancelación de la última cuota.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
6

Es por ello que consideraremos sólo los costos que sean incurridos y erogados a futuro. Una

vez efectuada esta diferenciación, profundizaremos estos costos en los siguientes puntos.

2) Por su impacto

Luego de analizar la temporalidad, debemos conocer cuál es el impacto que estos costos

tienen en nuestras alternativas, si afectarán a todas por igual o si lo harán sólo con una o con

más de ellas (pero no con todas).

Cuando un costo afecta en la misma cuantía a todas las alternativas, lo denominaremos

“Costo Hundido”. El mismo no lo tendremos en cuenta a la hora de tomar una decisión,

porque al estar presente en todas nuestras alternativas producirá un efecto nulo en nuestro

objetivo final, que es elegir la mejor alternativa para nuestra decisión.

Por ejemplo, si tenemos que decidir entre lanzar un Producto A y un Producto B y para ello

debemos alquilar una nueva oficina, este costo va a estar presente en las dos alternativas en

la misma cuantía (siempre que nos estemos refiriendo a la misma oficina).

Ejemplo teniendo en cuenta todos los costos:

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
7

Ejemplo sin costos hundidos:

Como se puede observar en ambos ejemplos, teniendo en cuenta o no ese costo, la alternativa

elegida siempre será el Producto B debido a que el impacto en ambas alternativas es el

mismo.

Un costo será diferencial cuando no esté presente en todas las alternativas y esté en al menos

una de ellas. Serán estos quienes deban computarse para el cálculo del resultado de cada

curso de acción.

La forma más fácil de detectar si un costo es hundido o diferencial, es hacerse algunas

preguntas: ¿Hagamos o no esta alternativa igualmente tendremos este costo? ¿Si no tomamos

ninguna decisión el costo estará igualmente presente? En caso que la respuesta sea afirmativa

estaremos frente a un costo hundido, caso contrario será un costo diferencial y pasaremos al

siguiente punto de análisis.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
8

3) Por su relevancia

Una vez que ya hemos detectado aquellos costos que son futuros y diferenciales, debemos

finalizar nuestro análisis segregando aquellos que son relevantes de los que no lo son para

nuestra toma de decisión.

¿Qué consideramos como un costo relevante y que no? relevante será todo aquel que por su

cuantía, nos pueda llegar a modificar la decisión que tenemos que tomar. Por ejemplo,

realizar una campaña de marketing para un determinado producto (si el costo es elevado)

podría hacer que gire nuestra elección de la mejor alternativa hacia otro que no lo necesite (si

es que deja de ser rentable).

Por oposición, un costo no relevante será aquel que por más que lo tengamos en cuenta, al ser

ínfima la suma, jamás nos podría hacer cambiar la elección de nuestra alternativa. Por

ejemplo, incluir los viáticos del cadete ($10) para presentarnos en una licitación de $400.000,

no nos influye ni nos hará cambiar la decisión.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
9

Cuadro resumen de los diferentes costos:

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
10

Errores comunes

A continuación repasaremos algunos de los errores más comunes que se llevan a cabo a la hora

de realizar el análisis de costos.

- Considerar las Amortizaciones: Como indicamos anteriormente, lo único que se toma en

cuenta para la toma de decisiones es la desvalorización o valorización real de un bien. El

desgaste de un activo no forma parte de nuestro análisis ya que es un concepto netamente

contable.

- Considerar siempre a los Costos fijos como hundidos: Costo Fijo no es sinónimo de

costo hundido. La característica de Hundido se asume por su impacto y no por ser un

importe fijo.

Ejemplo: Si la fabricación del producto A la podemos realizar con las instalaciones

actuales, el pago del alquiler de las oficinas actuales no formará parte del costo de la

nueva decisión (esto fue un costo que se asumió en una decisión anterior y podría ser por

ejemplo cuando definieron abrir la empresa o ampliar la estructura). Por el contrario, si

necesitamos una nueva oficina sólo porque nos vamos a dedicar a producir el producto

A, en este caso si tenemos que considerarlo, ya que pertenece exclusivamente a la nueva

decisión. Con este ejemplo podemos observar, que si bien se trata de un importe fijo que

vamos a tener que abonar todos los meses, la clave para considerarlo o no en nuestra

decisión será conocer cuál es el impacto que tiene en cada caso.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
11

Ejemplos: Utilizando la oficina actual por la cual se paga un alquiler de $10.000

*El alquiler actual no forma parte del costo de la nueva decisión, por ese motivo no

forma parte de nuestro análisis

Ejemplos: Teniendo que alquilar una nueva oficina para realizar el producto A

*El nuevo alquiler es indispensable para realizar la nueva decisión y tenemos que

considerarlo en nuestro análisis

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
12

- Considerar siempre los Costos variables: al igual que vimos en el caso anterior, no

debemos prejuzgar los costos. Por ser variables no siempre tienen que ser considerados,

porque como vamos a ver en el siguiente ejemplo, un CV puede ser un costo hundido.

Ejemplos: si debemos decidir entre lanzar el producto A o el producto B y en ambos

casos detectamos que consumen la misma cantidad de Energía (y por ende tendrán el

mismo importe a pagar por ese servicio), por más que estemos frente a un costo variable,

podemos apreciar que impactará en la misma cuantía en ambas alternativas.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
13

Alternativas con diferentes montos de inversiones

No es ilógico pensar que, si tenemos una alternativa donde invierto $100mil comparada con

otra en donde invierto $1millón, la segunda alternativa debería ser más beneficiosa que la

primera.

Pensemos en un ejemplo muy fácil, si uno invierte esos importes por separado en un plazo

fijo, ¿Qué alternativa obtendrá un mayor beneficio económico? Sin dudas será mejor la

inversión del millón. Esto es así porque en ambas alternativas no invertimos la misma

cantidad de dinero, si así lo hiciésemos tendríamos el mismo resultado en ambos cursos de

acción (básicamente tendríamos dos alternativas iguales).

Este mismo efecto ocurre en todas de las decisiones y por lo tanto, de no ajustar este

inconveniente, estaríamos “castigando” a las alternativas en que menos dinero se invierte y

lógicamente, estaríamos realizando una comparación “injusta” entre estas dos alternativas.

Entonces: ¿Cómo hacemos para poder revertir este efecto?

Siguiendo el ejemplo que dimos anteriormente, si yo poseo ese millón de pesos y decido

invertir $100mil en un plazo fijo, significa que tengo $900mil disponibles (el millón menos

los $100mil que invertí). Este dinero disponible, para poder equiparar las alternativas,

debería destinarlo a una nueva inversión (o varias que sumen ese importe). Para hacer más

fácil la comprensión lo invertiremos en un nuevo plazo fijo. De esta manera, en la primera

alternativa tendremos dos plazos fijos, uno de $100mil y otro de $900mil (en total suman el

millón que tenemos disponible) y la compararemos con la segunda alternativa que dijimos

íbamos a invertir directamente el millón en el banco. De esta forma, tendríamos la misma

cantidad de dinero invertido en ambas alternativas. ¿Cuál sería el resultado? Obviamente


Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
14

sería exactamente lo mismo invertir todo junto o por separado (aclaramos que estamos bajo

el supuesto que no se modifica la tasa de interés por el monto colocado).

Si bien el ejemplo es simple, nos muestra por qué debemos comparar las alternativas

igualando los montos a invertir. En otros casos más complejos, el saltarnos este paso nos hará

cometer un grave error en nuestra toma de decisiones.

El valor del dinero en el tiempo

¿Es lo mismo recibir un monto de dinero hoy que dentro de 1 año? Claro que no, más allá del

efecto inflacionario, mientras antes obtengamos las sumas de dinero antes vamos a poder

reinvertirlo o reutilizarlo para cualquier nueva decisión.

¿Qué deberíamos hacer entonces si obtenemos dinero en diferentes momentos en el tiempo?

Deberíamos colocar ese dinero en alguna alternativa que nos pueda generar mayores

ingresos. Por ejemplo, que pasaría si tenemos ganancias de $10.000 por mes durante un lapso

de 6 meses. Podríamos realizar (entre muchas otras opciones, elegimos la más simple) un

plazo fijo o depósito bancario donde podamos conseguir un beneficio adicional.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
15

Para facilitar los cálculos y la visibilidad del ejemplo, utilizamos una tasa del 1% mensual y

lo realizamos bajo interés simple. En cada mes donde obtenemos una ganancia deberíamos

reinvertirlo en el banco multiplicando la tasa de interés por la cantidad de meses (ej: para el

mes 1 tenemos $10.000 * tasa del 1% * 5 meses, el segundo mes será por 4 meses y así

sucesivamente como se muestra en el segundo cuadro del ejemplo)

Alternativas con diferentes HP

Como ya vimos anteriormente en “Los Elementos” (capítulo III del libro Teoría de la

Decisión) del proceso decisorio”, todas las alternativas tienen que estar medidas en el mismo

Horizonte de Planeamiento. ¿Y qué pasa cuando no es así? Debemos buscar la manera de

llevarlas todas al mismo HP.

Para esto tenemos dos posibilidades:

Podríamos reducir el HP de una o más alternativas o bien podríamos ampliar ese eje temporal

en uno o más cursos de acción (los que necesitemos). Para el primer caso debemos verificar

que pueda ser posible “cortar antes” esa alternativa, es decir, si teníamos un proyecto a 5

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
16

años y ahora lo queremos medir en 3 años, deberíamos calcular sus resultados a ese punto.

De ser posible podríamos llevar todas las alternativas a ese nuevo horizonte de planeamiento,

en caso contrario, deberíamos pasar a la siguiente solución.

Ampliar el HP sería el caso contrario. Debemos tomar una nueva decisión desde donde

finaliza la alternativa que queremos prolongar hasta donde termina la alternativa que

queremos igualar. Esta nueva decisión podría ser (en caso de ser posible) seguir con el

mismo negocio comparándolo con cualquier otro que pueda surgir. Puede ocurrirnos que la

única alternativa posible sea depositar el dinero obtenido en la cuenta bancaria aunque esto

signifique tener un mínimo de interés como rédito.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
17

Diferentes Enfoques (Incremental vs Patrimonial)

Para resolver cualquier situación de decisión podemos utilizar dos diferentes enfoques,

que sin importar por cual optemos deberemos llegar a la misma elección.

Las decisiones las podemos analizar desde el Enfoque Incremental, donde sólo voy a

tener en cuenta los ingresos diferenciales o bien desde el Enfoque Patrimonial para el

cual debo contemplar todo el dinero disponible.

Ejemplo: Si tengo dos negocios en los cuales debo invertir en el primero $1.000 y cobro

al finalizar $1.500 y en el segundo invierto los $1.000 y cobro al finalizar $800, lo

podría analizar de la siguiente forma:

Incremental: en el primer negocio gano $500 y en el segundo $800. Elijo el segundo.

Patrimonial: en el primer tengo $1.000 y gano $500, tengo en total $1.500. Para el

segundo tengo en total $1.800, por lo tanto elijo el segundo.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
18

Ejercicios Introductorios

1) La empresa “El Negocio” tiene la posibilidad de revender durante un mes dos tipos de

productos en el mercado local, de los cuales, sólo podrá optar por uno. El producto A

tiene un precio de compra de $200 y un precio de venta de $500 (todos los precios son

por unidad). Por otro lado, el producto B tiene un precio de compra de $350 y un precio

de venta de $600.

El contador de la firma nos adelantó la siguiente lista de costos:

 Gastos de comercialización Producto A: $50 por unidad

 Gastos de comercialización Producto B: $20 por unidad

 Amortización Rodado para envíos de los productos: $500 mensuales

 Alquiler de la actual oficina: $8.000 mensuales

Sabiendo que la empresa tiene definido adquirir para la compra-venta sólo 100 unidades

mensuales y que todas las unidades se pueden vender sin inconvenientes, realice el

análisis de costos correspondientes y determine cuál de los dos productos le conviene

revender.

2) Marcos tiene $10.000 y quiere invertirlos de alguna forma. Su mejor amigo, Juan, le dijo

que le preste a él $5.000 y que le va a devolver dentro de un mes $5.150.

Otra opción que está teniendo en cuenta es invertir en acciones. Si hoy invierte todo el

capital (no puede invertir menos) estaría obteniendo de ganancia un 2% dentro de un

mes.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
19

Finalmente su Madre, más precavida, le sugirió que deposite la totalidad en un Plazo fijo

con el que ganará el 1,5% de interés mensual (el monto mínimo para esta inversión es de

$1.000).

¿Cuál es la alternativa de inversión más conveniente para Marcos?

3) Pedro tiene que recibir un pago de $5.500 por unos trabajos que realizó en un cliente. Un

momento antes de realizar el pago, su cliente le consulta si prefiere recibir ese pago hoy o

bien le pueden pagar de la siguiente forma: $2.000 hoy y dos pagos de igual monto en los

siguientes dos meses (Total: $6.000). Hoy es primero de mes y todos los pagos se

realizarían el primer día de cada mes siguiente.

Sabiendo que hoy los bancos le otorgan una tasa de interés del 2% mensual, ¿Qué

alternativa sería la más conveniente desde el punto de vista económico?

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
20

Resolución de ejercicios

1) El ejercicio especifica un horizonte de planeamiento de un mes. Se deben calcular

todos los ingresos y egresos por ese período de tiempo.

El costo del alquiler lo tendrá la empresa haga o no uno de los productos, no tiene que ver

directamente con nuestra decisión y estaría presente en cualquier de las dos alternativas

(Hundido). En el caso de las amortización, es solamente un depreciación contable de un

activo y tampoco lo tendremos en cuenta.

En conclusión, la alternativa que mayor beneficio le otorga a la empresa es la compra-

venta del producto A.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
21

2) En primer lugar podemos observar que la alternativa de invertir en acciones deja una

rentabilidad del 2% y el Plazo Fijo del 1,5%. Con esta información no hace falta

analizar la alternativa del PF ya que nunca será mejor a las acciones.

Si analizamos la alternativa de las acciones podemos obtener una rentabilidad de

$200. Se invierten los $10.000, se recupera ese capital + el 2% de intereses.

En el otro caso, si le presta $5.000 a Juan tendrá una ganancia de $150. Pero acá tenemos

que revisar que no estamos invirtiendo la misma cantidad de dinero en ambas

alternativas, por lo tanto vamos a tener disponibles otros $5.000. Estos no los podemos

invertir en acciones porque aclara que no se puede invertir menos de $10.000, por lo

tanto, lo que si podemos hacer en invertirlos en un Plazo Fijo.

De esta forma, en las dos alternativas se invierte la misma cantidad de dinero y por

consecuencia, conviene prestarle el dinero a Juan y el resto invertirlo en un plazo fijo.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
22

3) Se utilizó interés compuesto para el cálculo. Los fondos del primer pago son

depositados por 2 meses, que es el período que transcurre desde el día del primer pago al

día del tercer pago.

Rta: Convendría aceptar la segunda opción de pagos en cuotas.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez
23

Bibliografía Utilizada

- DOMÍNGUEZ, L. M., Capítulo XI del libro GIMÉNEZ, C. y colaboradores. Tratado de

Contabilidad de Costos, Ed. Macchi, Buenos Aires.

- HORNGREN, Ch. T., Contabilidad de Costos. Un enfoque de Gerencia, Ed. Dossat S.A.,

España.

- LÓPEZ COUCEIRO, E. J., Costos. Conceptos básicos, AZ Editores, 3ra Edición, Buenos

Aires.

- PAVESI, Pedro, La Decisión, Ediciones cooperativas, Buenos Aires, 2000.

- VÁZQUEZ, J. C., Tratado de Costos, Ed. Aguilar, 4ta Edición, Buenos Aires, 1984.

- LIZASO, R. E, Costo para la toma de Decisiones, Secretaria de Publicaciones CECE,

UBA.

Cátedra: Patricia Bonatti Profesor: María José Miravalles Autor: Jonatan Benítez

También podría gustarte