Ambientes de Decisión
Denominación
Ambiente según Pavesi Descripción Modelización
El mundo y su percepción
En la Teoría de la Decisión (TD) se acepta mayoritariamente que el mundo es
exterior al decisor u observador, `está ahí afuera´, aunque él forme parte,
interactúe y modifique parcialmente con su accionar ese mundo. Pero, aún así, es
un mundo exterior porque la mayoría de los hechos ocurren independientemente del
decisor u observador (por ejm, las decisiones adoptadas por los niveles
gubernamentales, por otros países, las multinacionales, la influencia del clima, etc).
Es la concepción denominada Realismo Ontológico 1.
Cada decisor u observador tendrá su propia visión del Mundo, originada en sus
preferencias, creencias, sesgos, percepciones de los hechos.
Su personalidad y sus circunstancias, y a través de sus cinco sentidos, le producirá
una personal representación de ese Mundo real, objetivo, `de ahí afuera´.
Por ello, para tender a una visión más objetiva, Jon Elster considera que el decisor
(observador) debe basarse en evidencias (información que analiza el actor) y Mario
Bunge en evidencias firmes, ya que existen ´fallas´ de la racionalidad. Asimismo,
los sentidos no son muy confiables, pueden distorsionar el mundo real (ejm, una
chica anoréxica se ve excesivamente obesa).
M1
1
Otras concepciones, que a sólo efecto didáctico, podríamos reunirlas en una denominación de ¨No
Realismo¨ consideran que no hay un mundo ´afuera´ del ser humano, en una construcción individual.
Racionalidad
Existen distintas posiciones, entre la racionalidad objetiva y la subjetiva.
Así, Bunge plantea 7 tipos de racionalidades (conceptual, lógica, metodológica,
gnoseológica, ontológica, evaluativa y práctica), que son requisitos de la
racionalidad plena . En el orden detallado, cada una conforma la siguiente hasta la
última, que es la práctica, que tiene como propósito adoptar los medios necesarios
que puedan ayudar a alcanzar las metas propuestas.
En el otro extremo (subjetiva) la Teoría Mínima de Racionalidad Instrumental
Mínima (TMRIM) considera que racionalidad es el proceso deliberado de reflexión
mínima (raciocinio) por el cual el decisor llega a una elección.
Mosterín afirma que el uso de la razón es una condición necesaria pero no suficiente
de la racionalidad. Es necesario `objetivizarla´; por ejm, contrastándola con la
opinión aceptada en la comunidad científica.
Gráfico de la T.D
Reflexión Mínima
Preferencias
Creencias
Sesgos
Wishful
Intencionalidad thinking
R
(M)o Determinismo
causal Akrasia
Objetivos
T0 Tn
Fuente: MILOCCO, Gualberto y FERREYRA, Silvina.
R (M)o,n = Representación del Mundo en los momentos 0 y n. Percepciones del decisor del
mundo actual (momento 0) y del futuro factible deseado (en el momento n), que marca la
brecha de decisión.
Interferencias en el proceso
Determinismo Causal: curso de acción provocado por la excesiva emoción sin un
mínimo proceso de reflexión (ejm , reacción ante una jugada del competidor, guerra
de precios)
Akrasia: elección no coincidente con la preferencia. Prefiero Negro a Blanco, pero
elijo Blanco. Los motivos pueden ser varios: falta de información, obediencia,
determinismo causal, las dos teorías de Argyris (teoría aceptada y teoría en uso),
restricciones.
Whisful Thinking: es el deseo de algo, con tanta intensidad, que erróneamente se
cree hará realidad, cuando en verdad no es factible. Incluso pueden ser alcanzados
en el momento n + m, pero al momento n no son realizables. Ejm: iniciar una
empresa en un mercado muy competitivo con un fuerte líder y fijar como objetivo
convertirse en líder en tres años y tomar decisiones en relación a ello.
El Modelo General
Metadecisiones Herramientas
• Objetivos
• Alternativas
• Matriz
• Restricciones
(para decisiones únicas)
• Variables Inciertas
• Probabilidades (o ponderación) • Arbol
• Resultados previstos (para decisiones secuenciales)
• Horizonte de planeamiento
Se sostiene que quien desarrolla el proceso decisorio es el que debe decidir, ya que
ese proceso está teñido de subjetividad.
Objetivos (O)
Situaciones, estados o hechos factibles a alcanzar o realizar y de enunciarse. Si son
múltiples, en la decisión única deben ser de igual jerarquía e independientes entre
sí, ya que si uno depende de otro, entonces el curso de acción es la cadena medio-
fin (decisiones secuenciales).
Pueden ser compatibles (es decir, puede priorizarse uno y no eliminarse el otro;
prefiero A a B) o no compatibles (debe eliminarse uno; es A ó B)
También pueden ser divisibles (alcanzarse por tramos) o no divisibles (es sí o no, en
general son los objetivos últimos).
Los objetivos pueden definirse como atributos o aspectos a valorar.
Alternativas (S)
Son los medios y cursos de acción que se poseen para alcanzar los objetivos. Para
que haya decisión debe haber por lo menos un objetivo y dos alternativas.
El modelo trabaja con las alternativas que se ingresen. Deben ser factibles e
independientes una de otra.
Hay una pregunta clave: ¿puedo implementarla?. Si la respuesta es SI (afirmativa),
entonces es factible y está bien enunciada. Cuando la respuesta es ¨no sé¨, ¨pero¨,
etc, entonces no es factible o está mal descripta.
El statu quo es siempre una alternativa. Que no se ingrese al modelo, no significa
que desaparezca.
Restricciones
Todo tipo de limitaciones en la información, los análisis, los medios y en los cursos
de acción. Pueden ser financieras, económicas, culturales, políticas, escasez de
tiempo, personales del decisor (éticas, morales, personalidad, función u otras), etc..
Es decir, pueden ser externas o internas al decisor.
No aparecen en el modelo, pero deben considerarse al fijar objetivos y alternativas,
para hacerlos factibles.
Si es necesario superarlas, las restricciones se convierten en objetivos.
Variables inciertas (N)
Acontecimientos probables que pueden suceder en el horizonte. La situación y el
decisor definirán la desagregación de esos acontecimientos variables.
Ejemplo:
Variable Incierta Estado Subestados
00 – 10 mm
Llueve (LL) 11 – 20 mm
21 ó + mm
Lluvia
No Llueve (LL)
Pueden existir más de una variable incierta. Por ejemplo, si a la lluvia se agrega que
se rompe el auto. Entonces, se combina quedando los siguientes estados (R = roto):
LL R LL R LL R LL R
Probabilidades (P)
A cada estado se asigna una probabilidad de ocurrencia. O ponderación en el caso
de objetivos atributos.
Según Laplace: Probabilidad = Casos favorables
Casos posibles
Horizonte de planeamiento
Es el tiempo definido en el modelo para el análisis, fijación de objetivos, estados y
alternativas y resultados previstos. En consecuencia, está fijado por la situación que
origina la toma de decisiones o la posibilidad de definir los componentes
enumerados.
¿Quien decide?
En los ambientes de riesgo (esquivos) o incertidumbres (rebeldes) el proceso de
decisión es primordialmente subjetivo. Consecuentemente, solamente puede adoptar
una decisión quien realizó el proceso completo. Incluso, el 50% o más de las
posibilidades de éxito se basan en las metadecisiones adoptadas. Por ello se afirma
que decidir no es elegir una alternativa; decidir es realizar todo el proceso, que
puede concluir en la elección de una alternativa o preservar el statu quo (no
adoptar una alternativa bajo análisis).
Este proceso es circular; es decir, de revisión permanente. Concluye cuando se elige
la alternativa (o mantenimiento del statu quo).
La revisión posterior significa un nuevo proceso; por lo tanto, una nueva toma de
decisiones, ya que la situación es distinta (al menos hay más información, por algún
motivo se quiere rever la elección anterior).
Campo de Acción
Certeza Trans-
Incertidumbre
Campo del modelo general de la TD
A medida que nos acercamos al máximo de incertidumbre el modelo tiende a fallar.
Matriz de Decisión
Nomenclatura y esquema general
1 2
O O
N1 N2 N3 N1 N2
O1,n – Objetivos
N1,n – Variables Inciertas, sus estados y subestados
S1,n – Alternativas o cursos de acción
R1,n 1.n – Resultados esperados de los cursos de acción por cada evento o variable incierta
Algunos ejemplos
O1 O2 O3 O4
Viviremos Tendré un Buenas Mi cónyuge Valor
en área mejor escuelas en tendrá Esperado
urbana empleo el barrio trabajo por
3 3 3 3 alternativa
0.2 0.3 0.3 0.2
S1 =
Acepto la 3 5 4 3 3.9
transferencia
S2 =
No Acepto la 5 2 3 3 3.1
transferencia
2
LEWICKI, Roy y Otros (1999); pág. 27; adaptación
3
Son las probabilidades asignadas. 0.2 = 20%, 0.3 = 30%. En total suman 1 ó 100%.
2. Ubicación de planta
Se evalúan tres ubicaciones de una planta fabril analizando ciertos atributos. Éstos se miden
por sus medidas naturales o por escala de intervalo del 0 al 5 (0 = mínimo).
Atributos Ponderación A B C
Costo de la planta e infraestructura
3 1.500 2.000 2.500
(miles $)
Distancia a centro de consumo (Km) 2 1.200 1.000 800
Facilidad de obtención de mano de
2 3 4 5
obra local
Facilidad de acceso 1 0 3 4
Facilidad de ubicación de
2 5 3 0
personal trasladado
Costo de producción 3 300 250 280
A TR I COSTO DI S TA N C IA FA C IL ID AD FA C IL ID AD FA C IL ID AD COSTO
B U T OS P LA N T A (K M ) M de O ACC ES O PER S O N A L PR OD V A LO R
Sn TOTAL
3 2 2 1 2 3
A 1.500 1.200 3 0 5 300
COSTO DI S TA N C IA FA C IL ID AD FA C IL ID AD FA C IL ID AD COSTO
P LA N T A (K M ) M de O ACC ES O PER S O N A L PR OD
MIN MIN MAX MAX MAX MIN
Ponderado
COSTO DI S TA N C IA FA C IL ID AD FA C IL ID AD FA C IL ID AD COSTO
V A L OR T O T A L
P LA N T A (K M ) M de O ACC ES O PER S O N A L PR OD
A 10 x 3 0 x 2 6 x 2 0 x 1 10 x 2 0 x 3
B 5 x 3 5 x 2 8 x 2 6 x 1 6 x 2 10 x 3
C 0 x 3 10 x 2 10 x 2 8 x 1 0 x 2 4 x 3
Valoración
COSTO DI S TA N C IA FA C IL ID AD FA C IL ID AD FA C IL ID AD COSTO
V A L OR T O T A L
P LA N T A (K M ) M de O ACC ES O PER S O N A L PR OD
A 30 0 12 0 20 0 62
B 15 10 16 6 12 30 89
C 0 20 20 8 0 12 60
La ubicación aconsejable es la B.
En este ejercicio se incorporaron los conceptos de ¨dominancia¨ y de ¨umbral¨
Dominancia significa que una alternativa es superior en todos los atributos (o casi todos
según el decisor) a otra, es decir que la domina. Por lo tanto, la alternativa dominada
(inferior) se elimina. Este proceso permite enfocarse en menos alternativas y las más
importantes.
El umbral tiene el mismo propósito. Significa establecer un mínimo (o máximo) de un
atributo por debajo (por sobre) del cual se desecha la alternativa.
Comentario: La ponderación y las probabilidades deben indicarse. El no incluirlos en el
modelo no significa que desaparecen, sino que se asigna iguales a cada atributo u objetivo;
es decir, hay equiprobabilidad. La ponderación es la preferencia del decisor.
3. El ejecutivo
El directorio de la empresa LIFE International de seguros de vida se encuentra evaluando
quién será el ejecutivo que ocupará la presidencia de la filial de la Argentina. Se ha listado
una serie de requisitos que debiera reunir el candidato a ocupar el cargo mencionado:
capacidad decisoria,
conocimiento del mercado de seguros de vida en la Argentina,
habilidad negociadora,
manejo del idioma castellano y
Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (por ejemplo, nueva cultura).
Finalmente, luego de varias reuniones el directorio coincide en ordenar las preferencias de la
siguiente manera:
Capacidad decisoria (O1) capacidad de adaptación (O2) habilidad negociadora (O3)
conocimiento del mercado (O4) manejo del idioma (O5).
Además, se ha acordado trabajar con la siguiente escala:
• M = Malo • MB = Muy Bueno
• B = Bueno • E = Excelente
Para capacidad de adaptación, habilidad negociadora y manejo del idioma castellano. En los
demás objetivos, fueron utilizadas escalas de 0 al 100 y de 1 al 5.
Si bien el requisito “manejo del idioma” está último en la escala de preferencias, el directorio
considera que, como mínimo, el ejecutivo seleccionado deberá tener un nivel aceptable de
conocimiento del idioma castellano.
Comente cuál debiera ser el ejecutivo seleccionado para cubrir el cargo luego de la aplicación
de los métodos conocidos.
Solución
A TR I CA PAC ID AD CA PAC ID AD H A B I L I D AD C O N O C IM IE N M A NEJ O d el
B U T OS D E C I S OR A AD APTAC I ON NE G OC I AC I O N T O M E R CA D O ID I OM A VALOR
3.50 3.20 2.90 1.25 1.00 TOTAL
Sn MAX MAX MAX MAX MAX
A 80 E E 4 B
B 100 MB B 4 E
C 100 E MB 4 B
D 65 B B 5 M
UMBRAL - - - - B
A 8 x 30 10 x 27 10 x 24 8 x 11 3.33 x 8
B 10 x 30 6.66 x 27 3.33 x 24 8 x 11 10 x 8
C 10 x 30 10 x 27 6.66 x 24 8 x 11 3.33 x 8
Valoración
Arbol de Decision
Esta herramienta es utilizada para la toma de decisiones secuenciales. El decisor definirá si
adopta una sola decisión (y utiliza una matriz) o una serie de decisiones (entonces utiliza un
árbol), dependerá de la información, las circunstancias y la personalidad del decisor. Los
límites son ficticios.
Convenciones:
1. La construcción secuencial del árbol consta de nodos de decisión y nodos de eventos o
acontecimientos, representándose gráficamente como
Nodo de decisión
P.e. R2
NO
P.e.
NO R1
t0 t1 t2 t3 t4 t5
horizonte de planeamiento
La elección es S2
Análisis de Sensibilidad
Al no trabajarse en certeza, el proceso decisorio es aproximativo, orientativo de la mejor
decisión en relación a los supuestos que se consideran. Por lo tanto, una manera de atenuar
los posibles ¨errores¨ (técnicamente, se llama disminuir el riesgo), es la técnica del análisis
de sensibilidad.
Esta técnica consiste en calcular los márgenes de error que la decisión soporta para que siga
siendo válida. En otros términos, se ¨juega¨ con los valores y/o probabilidades, para
determinar las situaciones favorables o desfavorables, de manera de tener claro hasta dónde
es adecuada la decisión tomada y a partir de qué momento, valor o situación no es
conveniente la decisión.
Ejemplo real
En un proyecto sobre el estudio de la viabilidad de mejoras de caminos de la producción
(caminos de tierra que se enripiarán o asfaltarán), con respecto a la decisión de invertir en
esas mejoras, se informa:
¨Por las características del proyecto y su elaboración, más que medir el grado de sensibilidad a las
variaciones de las principales variables, se trabajó sobre los límites inferiores que soporta el proyecto.
En otros términos, cuál es el peor escenario en el cuál el proyecto aún tiene viabilidad económica.
Este escenario se definió como el que permite igualar la tasa de descuento u obtener un VAN igual a
cero.
Se consideraron dos variables que juegan directamente en la rentabilidad: los precios de venta y las
superficies de explotación.
En cuanto a los precios, el proyecto soporta un 20% de disminución en los todos los precios al
unísono o un 15% en agricultura y un 30% en el resto de las actividades.
En cuanto a la superficie explotada, se estima la misma en una disminución del 15% en agricultura y
un 25% en los tambos quesería, en conjunto. Es decir, el 50% del incremento pronosticado¨
BIBLIOGRAFIA BASICA
BAGUR, Jorge y otros (1975); Modelos de decisión; Ediciones Macchi, Club de Estudio;
Buenos Aires.
LAZAZZATI, Santiago (1999); El proceso decisorio; Editorial Macchi; Buenos Aires
LEWICKI, Roy y otros (1999); Desarrollo Organizacional; Editorial Limusa Noriega Editores;
México
PAVESI, Pedro (1991); Cinco lecturas prácticas sobre algunos problemas del decidir; Revista
Alta Gerencia, I.1
PAVESI, Pedro y otros (2004); La Decisión, su teoría y práctica; Grupo Editorial Norma;
Buenos Aires.