Está en la página 1de 4

Actividad 3 Evidencia 2

Informe: Plan Estratégico

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA


ESTABLECER ESTRATEGIAS LOGISTICAS
ABRIL-2019

Para cumplir con esta evidencia es importante que usted haya revisado, leído y
comprendido el material de estudio presentando en esta guía.
Con base en el informe presentado en la actividad 1 “Marco estratégico”, realice
los siguientes planteamientos para el plan estratégico de la organización:
1. Redacte un “Objetivo empresarial”, basado en las políticas y estrategias
planteadas.
Brindar productos de alta calidad, con los mejores componentes para mejor la vida
útil en momentos de resistencia y exigencia, ratificando nuestro compromiso de
mejorar calidad de vida, seguridad y confort.
2. Seleccione y mencione tres operaciones de la cadena de abastecimiento, una
por cada eslabón, (Gestión de proveedores, compras, inventarios
almacenamiento, programación de la producción, administración del recurso
humano, mantenimiento de la maquinaria, distribución, etc.).

Los proveedores de materias primas, aprovisionan la fábrica de bicicletas de


acuerdo a cada uno de sus componentes para el mejor y máximo rendimiento y
funcionalidad de las materias esenciales para producir las excelentes maquinas
que saldrán al mercado. Posteriormente los productos terminados pueden tener
tres destinos:
 Los mayoristas.
 Almacenes de cadena
 Usuarios fijos de adquisición limitada
El consumidor final. Cuando los productos pasan al canal de los mayoristas, éstos
aprovisionan tanto a los minoristas, que están representados más que todo en los
puntos de venta repartidos a nivel nacional en diferentes partes de cada ciudad
principal del país.

Por último, el producto pasa hacia el consumidor final, ya sea desde los
almacenes de mayorías o almacenes de cadena hacia el usuario final; La Cadena
de Suministros está formada por diversos actores que trabajan de manera
sincronizada para asegurar que se pueda satisfacer la demanda del cliente en el
momento que lo necesite en el menor tiempo posible.
El flujo de necesidades sube desde el consumidor (usuario) hacia el almacén
general que es quien recibe en primera instancia la demanda. Este sube el
requerimiento al distribuidor de la mercancía, y a través de éste llega al propio
fabricante de los elementos de las bicicletas, pero el flujo de necesidades no se
detiene allí, de los almacenes también sale la demanda hacia el proveedor de
materias primas, que es el receptor final del pedido de suministro.
El flujo de servicios baja desde el proveedor de materias primas, que debe
optimizar su tiempo de entrega, hacia el almacén principal, que debe optimizar sus
tiempos de producción, y luego hacia el distribuidor, que lleva el producto final
hasta la almacén de venta, que es quien finalmente satisface la demanda del
usuario.
Todas estas funciones deben operar coordinadamente para que la Cadena de
Suministro sea eficiente y efectiva. La Administración del Portafolio de Productos y
Servicios es la oferta que la compañía hace al mercado. Toda la Cadena de
Suministro se diseña y ejecuta para soportar esta oferta.
El Servicio a Clientes es responsable de conectar la necesidad del cliente con la
operación interna de la compañía. Si existe inventario para satisfacer la demanda,
pasa sus instrucciones directamente a Distribución; si hay que producir, pasa sus
instrucciones a Control de Producción.
Control de Producción se encarga de programar la producción interna y, como
consecuencia, dispara la actividad de abastecimiento de insumos, que se encarga
de proveer los insumos necesarios para satisfacer las necesidades de Producción
(Materia prima y Materiales) cuidando los tiempos de entrega de los proveedores y
los niveles de inventario.
Distribución se encarga de custodiar el producto terminado y hacerlo llegar a los
Clientes y/o a su red de distribución, que puede incluir otros almacenes o Centros
de Distribución.
3. De las políticas planteadas en el informe “Marco estratégico”, de la actividad 1,
identifique la que aplique a las operaciones seleccionadas en el punto 2 o
proponga una política relacionada con la administración de la cadena de
suministro y preséntela.

POLÍTICA DE CADENA DE SUMINISTRO. La reforma y controles que se realizan


a las partes de las bicicletas que viene implementando el país, orientada a
garantizar el derecho a la movilidad y seguridad de todos los habitantes del
territorio nacional, que fortalezca sostenidamente lo público (incluyendo a la
seguridad y regule efectivamente cada producto.

La creación y el mantenimiento de un sistema de atención a los requerimientos de


mantenimiento y sostenimiento de los elementos de las bicicletas de forma
eficiente, conduce a proponer un modelo de gestión integral de suministro de
elementos y partes de repuestos para todo el país, guiado por principios de
calidad, obligatoriedad y adaptabilidad, fundamentado en las políticas de calidad y
servicio.
Principios del modelo:
• Calidad: Para satisfacer las necesidades, deseos y/o expectativas de las
personas y comunidades que se beneficiarán del sistema de suministro de
bicicletas y sus respectivos repuestos.
• Integralidad: Los procesos propuestos en el modelo, son aplicables a la gestión
de todos los insumos utilizados en prevención, diagnóstico y mantenimiento de los
elementos que se disponen a los usuarios.

4. Plantee tres estrategias para cada una de las operaciones de la cadena de


suministro seleccionadas en el punto dos (2).
 Implementar los procesos definidos para una adecuada gestión de los
inventarios y los recursos
 Definir el método de distribución interna más adecuado para cada punto
donde se presten servicios de salud en la red.
 Realizar diagnóstico de necesidades en cuanto a infraestructura y dotación,
en todos los puntos de atención de cada entidad de la red de servicios

5. Explique cómo cada una de esas estrategias repercuten en las mejoras del nivel
de servicio al cliente.
 Ayuda a lograr los objetivos planteados.
 Simplifica el trabajo, coordina y optimiza las funciones y los recursos.
 Ayuda a utilizar mejor los medios disponibles
 Ayuda a tener una mejor comprensión y comunicación entre los miembros
de la empresa.
 Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades
eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.
 Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e
incrementando la productividad.
 Reduce o hasta elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y
responsabilidades.

También podría gustarte