Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA

Profesora: Carmen Brock

Bachilleres:

Dayana Faneite

CI: 26565416

Claudia Landaeta

CI: 25784632

PUNTO FIJO JULIO DEL 2019


Caña de azúcar

La agroindustria de la caña de azúcar, es extremadamente amplia y compleja, en


efecto la caña de azúcar es, según diferentes autores, “el vegetal de mayor
capacidad productora de materia orgánica”, de todos los cultivos económicos es la
plana que mayor cantidad de energía solar convierte en energía química, gracias a
sus posibilidades de fotosíntesis y de fijación a través de este mecanismo de la
energía solar. Sin embargo, generalmente sólo se atribuye valor comercial a un 24
por ciento del peso de materia seca de la caña completa, acumulada durante el
período vegetativo. El restante 76 por ciento, lo constituye los desechos agrícolas
y de fabricación como cogollo, hojas y pajas (Barbojo), bagazo, melaza y cachaza,
cuya utilización eficiente, convirtiéndoles en productos comerciales puede
representar beneficios económicos.

MATERIA PRIMA.

La materia prima empleada para la elaboración del azúcar es la caña de azúcar


(Saccharum officinarum L). El azúcar que se encierra en los tallos de la caña es la
sacarosa, la cual es uno de los productos de la Fotosíntesis (transformación de la
energía luminosa en energía química). La caña acumula esta azúcar en los tallos
como reserva energética. La cantidad de sacarosa contenida en la caña varía
entre el 12 y el 15 %. Para extraer y concentrar esta azúcar, la caña debe ser
sometida a un tratamiento que sea relacionado con el tiempo. Hoy en día, el
proceso es altamente mecanizado y permite obtener un producto de una gran
pureza.

Contenido de la caña de azúcar

Agua 70 %

Fibras leñosas 14 %

Sacarosa 14 %

Impurezas 2%
LOS PRINCIPALES DERIVADOS Y SUBPRODUCTOS DE DE LA CAÑA DE
AZÚCAR.

1. EL BAGAZO.

Como promedio, el 60% del bagazo que se produce se emplea como combustible
en los trapiches. Las fibras de bagazo son de dos clases: (1) fibras finas, fuertes y
flexibles, que se prestan para la fabricación de pulpa y papel de gran calidad, y (2)
fibras cortas o material meduloso que da poca o ninguna pulpa en la fabricación
de papel y que confieren propiedades inconvenientes al papel fabricado de bagazo
si no se eliminan. Ambos tipos contienen alrededor de un 20% de lignina. El
método más fácil de separar las dos fracciones consiste en desecar el bagazo y
tratarlo en un molino de martillos, donde se suelta la médula adherida a las fibras
de bagazo. Seguidamente, se hace pasar el material por un tamiz clasificador, o a
través de tolvas de succión, que eliminan la médula. La porción más fina se
denomina médula, bagacillo, pulpa o partículas finas de bagazo.
También se utiliza el bagazo que es en la producción de furfural, se domina la
tecnología, existe un mercado y cualquier estrategia debe examinarse. Otras
posibilidades inmediatas que surgen con esta materia prima, es su conversión en
las llamadas mieles hidrolíticas para posterior fermentación y obtención de alcohol
y proteínas, para la alimentación animal. <!--[if!supportFootnotes]-->[3]

2. MELAZA.

La melaza residual o melaza final es el subproducto de la industria azucarera del


cual se ha substraído el máximo de azúcar. Cuando se emplea la palabra melaza
sin especificación, se suele referir a la melaza residual. Al hablar de melaza, lo
primero que nos salta a la vista es su utilización como materia prima para la
producción de levadura panadera, de ron y de manera inmediata y directa como
alimento animal. <!--[if!supportFootnotes]-->[4]

Existen cuatro formas principales de utilizar la melaza:

1. En los piensos secos. Además de mejorar la apetecibilidad, sedimentar el polvo


y servir de aglutinante, la melaza puede reemplazar, en los piensos, a otros
carbohidratos más costosos. Su efecto laxante es una ventaja más en muchos
piensos. En los piensos mixtos comerciales, generalmente no se superan las
siguientes proporciones: bovinos, 15%; terneros, 8%; ovinos, 8%; cerdos, 15%; y
aves de corral, 5%. La cantidad máxima de melaza que hay que utilizar se suele
determinar por la absorbencia de la melaza por los otros ingredientes de la ración.
En general, no se obtiene ventaja añadiendo melaza a los forrajes de mala calidad
como la paja, para aumentar la ingesta del pienso. En la mayoría de los casos, no
se obtendrá aumento de peso vivo, a pesar del mayor consumo. El riesgo de
impacción es, sin embargo, menor cuando se añade melaza a la paja. <!--[if!
supportFootnotes]-->[5]

2. En la preparación de ensilaje.

La melaza fermenta rápidamente y, algunas veces, se añade, en proporción de un


5%, aproximadamente, durante el proceso de ensilado como preservador, con la
ventaja de su valor nutriente y factor de apetecibilidad. La melaza puede también
utilizarse como obturador en los montones de ensilaje. A este fin, suelen bastar
unos 50 kg de melaza por metro cuadrado. Cuando se mezcla melaza en un
ensilaje de poco contenido proteico, conviene añadir urea a la melaza. También
puede rociarse la melaza sobre el heno durante el curado para evitar la pérdida de
hojas. <!--[if!supportFootnotes]-->[6]

3. Como portador de urea en los suplementos líquidos para rumiantes.


La concentración de urea es muy elevada en estos suplementos, generalmente
alrededor del 10%, pero algunas veces se emplean concentraciones mucho más
altas. La ingesta diaria de estos suplementos se mantiene baja, en general, más o
menos, de medio kilo. <!--[if!supportFootnotes]-->[7]

4. En proporciones elevadas para el aprovechamiento máximo de la melaza.

En muchas zonas productoras de caña de azúcar existen grandes excedentes de


melaza y, al mismo tiempo, escasez de granos para pienso. En gran parte, debido
a T.R. Preston y sus colaboradores de Cuba, se ha demostrado que la melaza
puede utilizarse como sucedáneo del grano.
Cuando se suministran grandes cantidades de melaza, puede producirse
toxicidad. Los síntomas son: temperatura corporal reducida, debilidad y respiración
jadeante. Los bovinos, en general, tienen dificultades para permanecer en pie y
tratan de apoyar sus espaldas contra la alambrada con sus patas anteriores
cruzadas. El remedio consiste en suprimir la alimentación con melaza durante
algunos días y suministrarles inmediatamente una solución rica en fósforo y sodio.
La causa de la toxicidad se atribuye casi siempre a la escasez de agua potable
cerca del lugar donde se suministra melaza a los animales, o a un cambio
excesivamente rápido a raciones ricas en melaza. <!--[if!supportFootnotes]-->[9]

3. COGOLLOS DE CAÑA DE AZUCAR.


Los cogollos se cortan de la planta durante la cosecha y se emplean mucho para
la alimentación de los animales de tiro o bovinos de propiedad de los trabajadores
de las plantaciones de azúcar o de las compañías azucareras. Como forraje, los
cogollos de caña de azúcar frescos pueden aportar los nutrientes necesarios para
satisfacer los requisitos de mantenimiento de los bovinos, pero, para la
producción, es necesario añadir un concentrado proteico. Los cogollos de caña de
azúcar pueden ensilarse para aprovechar mejor las grandes cantidades que se
producen durante la temporada de cosecha. Los cogollos picados son fáciles de
ensilar y constituyen un ensilaje apetecible. El escaso contenido de nitrógeno de
los cogollos de caña de azúcar puede aumentarse añadiendo urea o una mezcla
de urea-melaza durante el ensilado. Las hojas de la planta de la caña pueden
incluirse en el ensilaje, pero esto hará que disminuya la digestibilidad. <!--[if!
supportFootnotes]-->[10]

4. LA CACHAZA.

La cachaza es el residuo que se obtiene del proceso de filtración de los jugos. La


cantidad de cachaza producida y su composición varía según la localización de los
cultivos, la variedad de caña, la eficiencia de molienda, el método de clarificación,
etc. Sin embargo, cualquiera que sea el volumen obtenido, ésta contiene
diferentes sustancias de importancia, como cera cruda, grasas, fibra, azucares y
proteínas cruda, entre otros, que la convierten en una materia prima de gran valor.
Varios usos pueden ser propuestos para la cachaza, aunque en la mayoría de los
países, es simplemente esparcida en los campos de caña, como fertilizante,
alrededor de seis semanas de siembra. Por otra parte en México se elaboran
compostas con cachaza y bagazo, mediante un proceso de fermentación
anaeróbica combinado, el aire libre utilizando inoculantes de base de
microorganismo celulolíticos. El procesamiento toma 90 días y al final de éste se
recatan volúmenes considerables de nutrientes de gran valor como el nitrógeno,
fosforo y potasio.
De la cachaza se puede extraer cera, mediante la aplicación de métodos bien
conocidos, para separarla del resto de las sustancias contenidas en la cachaza. La
cera extraída puede ser utilizada en la fabricación de betún, cosméticos, emulsión
para cítricos y otros frutos frescos destinados a la exportación, cera para dar brillo
a pisos, carros y muebles, etc. Otros subproductos como grasas y aceites son
indeseables para la producción de cera, pero como fuente de energía, son
totalmente utilizables y pueden tornarse en una valiosa contribución para la
alimentación de ganado. Finalmente, la cachaza es un excelente alimento animal,
debido a su contenido de azúcares, proteína, nitrógeno y otros nutrientes.
<!--[if!supportFootnotes]-->[14]

ETAPAS DE PROCESOS DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN.

Para el estudio realizado se considera al proceso desde la molienda hasta el


secado del producto, pero para poder involucrarnos en el proceso se explicará
desde la preparación de la caña hasta el envasado del producto.

Preparación De La Caña.

La caña antes de ingresar al molino pasa por un juego de niveladora y dos


picadoras con el objeto de prepararla adecuadamente para la extracción de jugo
en los molinos. Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores
accionados por turbinas, dotadas de cuchillas que giran a una velocidad
aproximada de 650 r.p.m., que cortan los tallos y los convierten en astillas,
dándoles un tamaño más uniforme para facilitar así la extracción del jugo en los
molinos. Los conductores están provistos de sensores de nivel que forman parte
de un sistema automático de control de carga que regula la alimentación a las
picadoras y molinos,.

Molienda.

La caña preparada por las picadoras llega a un tandem de molinos, constituido


cada uno de ellos por tres o cuatro mazas metálicas y mediante presión extrae el
jugo de la caña. La caña al pasar por el primer molino, después de haber sido
preparada por las picadoras, pierde aproximadamente entre 70 a 80% de su peso
en jugo. Para lograr una buena extracción se lava el bagazo con agua o jugo
pobre en sacarosa, esto se hace al salir de cada molino para diluir la sacarosa que
aún está contenida en el bagazo y así aumentar la extracción para alcanzar más
del 85% del azúcar que contenía la caña. Cada molino está equipado con una
turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por el molino se agrega agua,
generalmente caliente, y jugo pobre en sacarosa para extraer al máximo la
cantidad de sacarosa que contiene el material fibroso, a estos procedimientos se
le llama sistema de imbibición compuesta. En cambio, al proceso de extracción del
jugo se le denomina maceración. El bagazo que sale de la última unidad de
molienda se conduce a una bagacera (lugar de almacenamiento del bagazo) y
luego se alimenta a las calderas como combustible, produciendo el vapor de alta
presión que se emplea en las turbinas de los molinos. El bagazo que sale de los
molinos tiene aproximadamente 50% de humedad, 2 - 3% de sacarosa y 47% de
fibra. El vapor de escape de las turbinas se emplea en las operaciones de
evaporación y cocimiento de los jugos azucarados. El bagazo se puede emplear
adicionalmente para las fábricas de papel o de tableros aglomerados. Jugo Mixto
O Pesado El jugo que se obtiene del proceso de maceración pasa por filtros
estáticos para retirar partículas de bagacillo y no interferir en la lectura registrada
del medidor de flujo electrónico.

Molienda de la caña

Purificación-Sulfitación 2

“El objetivo principal de esta etapa es producir anhídrido sulfuroso SO2, evitando
la sublimación del azufre y mezclarlo con el jugo de caña para eliminar materiales
colorantes y transformar a las sales férricas que se forman en tanques y tuberías
en compuestos ferrosos incoloros”. Para lograr la sulfitación del jugo mixto, se
debe originar un efecto de vacío lo que ayudará a producir la absorción del
anhídrido sulfuroso ingresado por la parte inferior con el jugo mixto depositado por
la parte superior de torre, para 2 Instructivo para operaciones y procesos favorecer
a la reacción - reducción de óxidos, eliminación de materiales colorantes y
transformación de las sales férricas en compuestos ferrosos incoloros.
Purificación-Encalado En este proceso se elimina los ácidos orgánicos del jugo y
permite elevar el pH a un valor aproximado entre 5.1 a 5.5 con el objetivo de
minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. Para la obtención del jugo encalado
se debe mezclar en un tanque, jugo sulfitado con lechada de cal (cal con agua) y
dejar que el agitador mecánico que se encuentra en parte interior del tanque
remueva las dos sustancias para formar sales insolubles, coagular a las materias
albuminoides y eliminar una parte de los materiales pépticos y materiales
colorantes.

Clarificación

El objetivo de este proceso es obtener un jugo claro de color amarillo brillante,


transparente y sedimentar todos los precipitados (cachaza) formados en el
encalado para producir un jugo cristalino Antes de ingresar al tanque de
clarificación el jugo encalado pasa por varios calentadores, para aumentar su
temperatura a un valor aproximado de 92–100 °C. Cuando el jugo encalado
obtiene la temperatura apta, se mezcla con un compuesto preparado denominado
floculante, al clarificador, por un tiempo de 1 a 3 horas de retención. El clarificador
está compuesto por un agitador mecánico que sirve para retirar los sólidos, no
azúcares precipitados en forma de lodo llamados cachaza producido por la
sedimentación del jugo, mientras tanto el jugo claro queda en la parte superior del
tanque. Éste jugo claro con valor de pH entre 6.6 – 7.2, pasa por calentadores
para elevar su temperatura y enviarlo a los evaporadores; la cachaza sedimentada
que todavía contiene sacarosa pasa a un proceso de filtración antes de ser
desechada al campo para el mejoramiento de los suelos. Clarificación - Filtro de
Cachaza La cachaza sedimentada del proceso de clarificación se debe tratar con
agua caliente en una filtro rotativo al vacío para extraer la mayor cantidad de
sacarosa posible y reenviarlo al proceso de encalado para ser tratado
nuevamente, mientras que la materia sólida resultante de este proceso se
conduce a unas tolvas, donde se mezcla con la ceniza que sale de las calderas.
Esta mezcla se utiliza en el campo, en la adecuación de suelos pobres en materia
orgánica. Evaporación. 3 “El objetivo de este proceso es concentrar el jugo claro
proveniente del clarificador, para obtener un jarabe de 60 –65 °Brix de
concentración”. La estación de evaporación consta de un evaporador principal que
recibe el nombre de preevaporador y cuatro líneas de evaporadores en arreglo de
cuádruple, cada línea de evaporación está provista de instrumentación y equipos
de control. El jugo clarificado se recibe en los evaporadores con un contenido de
sólidos de 15 ºBrix, se concentra por evaporación de múltiple efecto y se entrega
con una concentración aproximada de 60-65 ºBrix. Este jugo concentrado se
denomina jarabe o meladura. En este proceso se comienza a evaporar el agua 3
Instructivo para Operación y Procesos Problemas que se presentan en la
Clarificación Baja temperatura del jugo encalado Valores del pH del jugo claro
fuera del rango Falta de brillantez en el jugo clarificado. Presencia de la Cachaza
en el Jugo clarificado. del jugo. El jugo claro posee casi la misma composición del
jugo crudo extraído (con la excepción de las impurezas eliminadas en la cachaza).
Éste proceso se da en evaporadores de múltiples efectos al vacío, que consisten
en una solución de celdas de ebullición dispuestas en serie. El jugo entra primero
en el preevaporador y se calienta hasta el punto de ebullición. Al comenzar a
ebullir se generan vapores los cuales sirven para calentar el jugo en el siguiente
efecto, logrando así un menor punto de ebullición en cada evaporador. En el
proceso de evaporación se obtiene el jarabe o meladura. La meladura es
purificada en un clarificador. La operación es similar a la anterior para clarificar el
jugo filtrado.

Clarificación De Meladura. La meladura sufre un nuevo proceso de purificación


en un clarificador por flotación con el objeto de remover impurezas, para asegurar
que en el producto final no haya presencia de sólidos extraños. La meladura que
sale de los evaporadores se clarifica para obtener un material más claro y brillante.
Esto se obtiene en la estación de clarificación donde la meladura se sulfita, se
mezcla con ácido fosfórico, cal y floculante para luego ser enviada al clarificador
de meladura, donde se le inyecta aire en pequeñas Problemas que se pueden
presentar en la evaporación 9 Presencia de fugas en el sistema 9 Cantidad de
agua que entra al condensador. 9 Evaporadores Incrustados. 9 Niveles de jugo en
las calandrias. 9 Tubos rotos o flojos en la calandria. 9 Extracción de gases
incondensables. 9 Drenaje de condensados. 9 Temperatura del jugo claro. 9
Exceso de molienda o de imbibición. partículas que hacen flotar los sólidos en
forma de espuma, esta se retira y se mezcla con la cachaza que sale de los
clarificador, algunas veces va al tanque de jugo mixto.

Cristalización

La cristalización tiene como objetivo “almacenar las masas cocidas y pasar con la
consistencia debida a centrifugación y controlar agotamiento de masas”. La
cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo
efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el
sistema de tres cocimientos o templas para lograr la mayor concentración de
sacarosa. La meladura concentrada inicia el proceso de evapo-cristalización en la
estación de tachos. El sistema empleado para el agotamiento de la meladura es el
de tres templas modificadas de forma tal que la semilla cristal para masa cocida B
y C es diferente y el cristal para estas semillas se hace con slurry ó polvillo de
azúcar en alcohol. La masa cocida A se fabrica con meladura virgen y semilla ó
magma B, la masa B en las porciones adecuadas para mejorar agotamiento de la
meladura. La masa cocida C se fabrica con semilla cristal para masa C y miel B.
Todo el azúcar de C ó magma C se disuelve con jugo clarificado y se retorna al
tandem de evaporadores.

4 Instructivo para Operaciones y Procesos Problemas que se presentan en los


tachos Problemas que se presentan en los cristalizadores. 9 Vacío Bajo. 9
Tiempos de evaporación en los tachos altos. 9 Presencia de grano falso. 9 Alta
pureza de la miel final y/o cantidad de miel final por ton caña molida. 9 Caídas de
pureza bajas. 9 Masas demasiado viscosas 9 Demoras en pasar las masas. 9
Agotamiento de las masas terceras. Centrifugación. La centrífuga permite 5
“separar la sacarosa cristalizada de la miel” La masa pasa por las centrífugas,
máquinas giratorias en las cuales los cristales se separan del licor madre por
medio de una masa centrífuga aplicada a tambores rotatorios que contienen
mallas interiores, durante el proceso de centrifugado, el azúcar se lava con agua
caliente para eliminar la película de miel que recubre los cristales residuos de miel.
La miel que sale de las centrífugas se bombea a tanques de almacenamiento para
luego someterla a superiores evaporaciones y cristalizaciones en los tachos. Al
cabo de tres cristalizaciones sucesivas en los tachos se obtiene una miel final que
se retira del proceso y se comercializa para la alimentación de ganado o como
materia prima para la elaboración de alcoholes. Cuando se está produciendo
azúcar doblemente cristalizado, el azúcar obtenido en las centrífugas se disuelve
con agua caliente en un disolutor de azúcar, para luego ser enviado al proceso de
evapo-cristalización en los tachos con el objeto de remover color y obtener un
producto con valores adecuados para producir azúcar.

Instructivo para Operaciones y procesos Problemas tachos y cristalizadores


Secado, Enfriamiento Y Envase.

La azúcar húmeda se transporta por elevadores y bandas para alimentar las


secadoras que son elevadores rotatorios en los cuales el azúcar se coloca en
contacto con el aire caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener
baja humedad, aproximadamente 0,05%, para evitar la formación de terrones. El
azúcar se seca con temperatura cercana a 60ºC, se pasa por los enfriadores
rotatorios inclinados que llevan el aire frío en contracorriente, en donde se
disminuye su temperatura hasta aproximadamente 40-45ºC para conducir al
envasado. El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y
presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de producto
terminado para su posterior venta y comercio.

Producto Final

El azúcar común es un producto que contiene alrededor del 99% de sacarosa y


se obtiene industrialmente de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera.
También existen otras plantas sacarinas como el maíz dulce, sorgo azucarero y
palmera datilera. La sacarosa se encuentra extraordinariamente difundida en la
naturaleza, sobre todo en las plantas verdes, hojas y tallos (caña de azúcar, maíz
dulce), en frutos y semillas (frutas frescas, calabaza, algarroba, piña, coco,
castañas) y en raíces y rizomas (boniato, cebolla, remolacha azucarera, patata).
La sacarosa se destaca por su sabor agradable, aún a altas concentraciones y se
utiliza como edulcorante de infusiones, bebidas refrescantes, caramelos y
pastelería en general.

Aplicaciones y usos

La caña es la materia prima para la producción del alcohol carburante y de


acuerdo con estudios científicos es el producto agrícola que presenta el balance
energético más alto al compararlo con otros: Los combustibles que se generan en
la caña son usados por los ingenios a través del bagazo y paja que son
renovables y no contaminan:

El CO2 que emite cuando se quema, al igual que al quemar el alcohol, es la


misma cantidad que absorbe la caña cuando crece, de esta forma el CO2 en la
atmósfera no se incrementa.
En los cultivos de caña hace muchos años no se utilizan insecticidas, se hace
control biológico.

Los cañicultores hacen grandes inversiones en sistemas de riego por ventanas, de


esta manera logran reducir el uso de agua y generan ahorros hasta de un 50%.

A continuación presentamos en detalle los usos y derivados de la caña:

MIELES
Existen varios tipos de mieles de acuerdo con el estado del proceso:

Meladura: Es el jugo clarificado y concentrado por evaporación.

Miel virgen: Es la meladura, que no ha sido sometida al proceso de cristalización,


cuando su contenido de azúcares totales como reductores, es mayor a 67%.

Miel Rica Invertida: Es el producto que se obtiene cuando la meladura se somete


a los procesos de inversión y concentración, logrando contenidos de azúcares
totales como reductores superiores a 75%.

Miel: Líquido madre de las masas cocidas, que se separa de los cristales por
centrifugación.

Masa Cocida: Mezcla, altamente concentrada, de cristales y líquido madre, que


se obtiene por evaporación al vacío.

Miel final ó Melaza: Líquido denso y viscoso obtenido de la centrifugación de la


masa cocida final y del cual no es posible recuperar, económicamente, más
sacarosa por los métodos usuales.

AZÚCARES
El azúcar de acuerdo con el estado dentro del proceso fabril y el color,
granulometría y pureza puede ser:

Azúcar Crudo: es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la


caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por
cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una película de su miel madre original.

Azúcar Blanco: es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la


caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente por
cristales sueltos de sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales
apropiados y que no han sido sometidos a proceso de refinación.

Azúcar Blanco Especial: es el producto cristalizado obtenido del cocimiento del


jugo de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido esencialmente
por cristales sueltos de sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales
apropiados y que no han sido sometidos a proceso de refinación.

Azúcar Refinado: es el producto cristalizado constituido esencialmente por


cristales sueltos de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo
o blanco y mediante los procedimientos industriales apropiados.

USOS: Endulzante en el hogar, preparación de dulces y confites, elaboración de


jugos y bebidas gaseosas, exfoliante en negocios de cosmética y belleza.

PANELA:
Producto obtenido por evaporación directa del jugo de caña de azúcar, ya sea o no
previamente clarificado. Hoy día, fuera de su tradicional presentación compacta en
diferentes formas encontramos otras, tales como panela granulada, saborizada y
empacada.

TIPOS DE AZÚCAR

El azúcar se clasifica dependiendo de los procesos aplicados a la extracción y el


gusto del consumidor.

Crudo, Mascabado o Morena: Se produce en cristales de mayor tamaño y


conserva una película de melaza que envuelve cada cristal. El azúcar crudo es el
producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar o de la
remolacha azucarera.

Blanco Directo y Directo Especial: Se producen por procesos de clarificación y


su producción final se logra en una sola etapa de clarificación. El azúcar blanco es
el producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo de la caña de azúcar o de
la remolacha azucarera, constituido esencialmente por cristales sueltos de
sacarosa obtenidos mediante procedimientos industriales apropiados y que no han
sido sometidos a proceso de refinación.

Refinamiento: Se cristaliza dos veces con el fin de lograr su máxima pureza. El


azúcar refinado es el producto cristalizado constituido esencialmente por cristales
sueltos de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo o blanco
y mediante los procedimientos industriales apropiados.
Miel Final o Melaza de Caña: Líquido denso y viscoso obtenido de la
centrifugación de la masa cocida final y del cual no es posible recuperar,
económicamente más sacarosa por los métodos usuales

ESQUEMAS Y FLUJO GRAMAS.

A continuación se detalla un esquema del Proceso Azucarero y un flujo grama de


contexto

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓN.


En la producción de azúcar encontramos variables que influyen directa e
indirectamente en el rendimiento del producto final, así tenemos: Tiempo de
almacenamiento de la caña en el patio y campo: Mientras mayor es el tiempo de
almacenamiento de la caña en el patio luego de ser quemada, existe mayor
inversión de la sacarosa, por lo tanto mayores pérdidas de azúcar y menor
recuperación en el proceso. Flujo de imbibición: Contribuye a mejorar la
recuperación del azúcar en la molienda. A mayor flujo menor es la Pol de bagazo.
Pol del Bagazo: A mayor pol del bagazo, más azúcar perdida porque el azúcar se
quema en el caldero Pureza y Pol de Caña: A mayor pureza de la caña mayor
porcentaje de recuperación de azúcar en el proceso. Jugo Claro: Mientras mayor
es la pureza, menor es el aumento del punto de ebullición en evaporación y
menores son las posibilidades que se invierta la sacarosa. Meladura o Jarabe: A
mayor pureza mejor cristalización y mayor uniformidad del cristal. Masas Cocidas:
Si la pureza se ha elevado por recirculación de mieles afecta la calidad del grano
formado, disminuye la cantidad de magma formada en cada lote. Mieles: Mientras
mayor es su pureza quiere decir que menor cantidad de grano se formó, que el
azúcar migró a la miel en vez del magma. Esto ocasiona disminución del
Rendimiento. Lo anterior se verifica en especial en la melaza. pH y Temperatura
del Jugo Claro: El pH del Jugo Claro debe controlarse (pH bajos hacen que la
probabilidad de que la azúcar se invierta aumenta). Si la temperatura no se
mantiene por los 92°C el Jugo se “revuelve” y esto implica que no exista
clarificación. Grado de sobresaturación: Influye en la cristalización. La
determinación de este factor permite obtener un cristal de buena calidad. Se
debería optimizar en tachos. Viscosidad: A mayor viscosidad de mieles menor es
la difusión de azúcar al grano de azúcar, por lo tanto menor es el rendimiento. Es
función de la calidad de la caña. Tiempo de cristalización: A mayor tiempo mayor
depósito de azúcar en los cristales

Situación nacional e Internacional de las empresas productoras

El proceso histórico de la explotación de la caña de azúcar en Venezuela,


especialmente en el distrito Sucre del estado Zulia, fue diferente al de los países
productores por excelencia. Las potencias europeas y norteamericana
transformaron a Brasil, México y las islas caribeñas y antillanas en áreas
dependientes de este monocultivo hasta erosionar sus suelos y convertirlos en
espacios periféricos dentro de la órbita del sistema capitalista. Los capitales
foráneos unidos con los criollos financiaron el negocio azucarero que enriqueció,
durante más de tres siglos, a los países centro.

En el territorio venezolano, desde el siglo XVI, la caña de azúcar constituyó un


rubro menor para atender la demanda local. Desde el gobierno de Guzmán
Blanco, se previó en la legislación venezolana la exoneración y fomento de este
renglón, por cuanto los tradicionales centros de producción de azúcar de caña y
de remolacha no abastecían los mercados. A finales del siglo diecinueve, el
consumo azucarero se incrementó y la demanda resultó difícil satisfacer por la
caída del azúcar de remolacha, la crisis política y el desgaste de los suelos de
algunas islas antillanas y caribeñas productoras, coyuntura aprovechada por un
grupo de inversores zulianos para cambiar la manera tradicional de explotar,
fabricar y comerciar la caña y sus derivados.

En el occidente de Venezuela, la región sucrense entra en el siglo veinte como


espacio surtidor del mercado azucarero y panelero europeo y norteamericano,
debido a los esfuerzos del colectivo social nativo, integrado por hombres y mujeres
que, al principio, se vincularon con sus capitales y propiedades agrícolas y,
posteriormente, se mezclaron con los extranjeros para diversificar la economía e
industrializar la producción de azúcar con el establecimiento de los centrales

Impacto ambiental

Todos sabemos que la caña de azúcar es, sin lugar a dudas, uno de los productos
de mayor importancia para el desarrollo comercial en el continente americano y
europeo. El azúcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las
principales fuentes de calorías en las dietas de todos los países. Para su
obtención se requiere un largo proceso, sin embargo,algunos de estos producen
un impacto ambiental negativo, principalmente a través de la quema de la caña de
azúcar.

La industria azucarera, muchas veces, con el afán de mejorar la productividad o


tener más ganancias, se olvida que está viviendo en un mundo donde es
importante conservar, por así decirlo, la salud del ambiente. Está contribuyendo a
que existan enfermedades y que muchas personas, sobre todo las que viven cerca
de estas industrias, se vean afectadas, por ejemplo, los niños que inhalan el humo
que se encuentra en el ambiente, y las amas de casa, cuando las cenizas volátiles
ensucian los pisos enseres del hogar y la ropa colgada en tendederos.

Considero que el problema no solo radica en la quema de la caña de azúcar sino


también en la molienda y el lavado de esta (al usarse grandes cantidades de
aguas), la contaminación del suelo, del agua la , debido al uso indiscriminado de
grandes cantidades de agroquímicos como fertilizantes granulados aplicados al
suelo, herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.
La quema de la caña de azúcar se realiza antes de la cosecha en donde las hojas
secas son incineradas, se hace para garantizar el control de pestes y reducir
costos de la cosecha. Sin embargo, trae como consecuencia, la producción de
gran cantidad de calor, cambiando la temperatura, la humedad, la
evapotranspiración, además una lluvia de cenizas y humo incontrolable. Esta
quema emite gases de efecto invernadero como el CO2 (dióxido de
carbono), CH4(metano), N2O (óxido nitroso), contribuyendo al calentamiento global
y, desde luego, favoreciendo al cambio climático.

Además, la quema de los cultivos aumenta la incidencia de enfermedades


cardiovasculares, bronquitis, enfisema pulmonar y asma bronquial, especialmente
en los niños, además provoca siniestros en el cultivos y propiedades adyacentes y
hasta muertes de seres humanos.

Sin embargo, estudios sobre el efecto de quemas en la población realizados en


otros países (diferentes de Colombia) indicarían que no existe una relación entre
quemas y problemas respiratorios de la población cercana a las quemas. Un
estudio de morbilidad realizado en Hawaii, Louisiana, Florida y Sao Paulo indica
que no existe un vínculo directo entre las quemas de caña y las enfermedades
respiratorias tales como asma y bronquitis. Además, hay otros estudios que
cubren experiencias de Estados Unidos, Brasil, Venezuela y la Isla de Hawái que
concluyen que hasta el momento ningún problema de salud puede imputarse a la
práctica de la quema de caña, aunque esta práctica genera cierto malestar en la
población por la gran cantidad de humo que produce.

Las emisiones a la atmósfera en la etapa de la molienda corresponden a humo,


los gases de combustión en las calderas, partículas de carbón y las partículas de
bagazo. Los gases de combustión contienen principalmente CO2 y otros gases
que contribuyen de manera activa al efecto invernadero , por consiguiente al
calentamiento global y a otros fenómenos como la lluvia ácida.

En conclusión, no juzgo, de manera negativa, a las industrias con respecto a la


mejora de la utilidad o la eficiencia por medio de estos procesos, sin embargo, sí,
al hecho que no está considerando el medio ambiente. Sabemos que toda
actividad productiva genera residuos, por eso las empresas deben tener más
cuidado con esto y cumplir correctamente las normas, de manera que su impacto
negativo a la salud humana y al medio ambiente sea mínimo. Por tanto, si no
queremos vivir en un mundo donde exista más dióxido de carbono que oxígeno,
los empresarios deben ser más conscientes sobre la contaminación y los riegos
que se originan a partir de estas emisiones de humo, gases y el mal cuidado del
agua.

Referencias Bibliográficas

Alva, Luis. «Impacto ambiental de la industria azucarera.» Scribd. 2013.


https://es.scribd.com/document/222526289/Impacto-Ambiental-de-La-Industria-
Azucarera (último acceso: 2017 de Julio de 1).

1. Abascal, Ramón y otros (1981). Venezuela y el Azúcar. Hombre, Trabajo,


Técnica. Distribuidora Venezolana de Azúcares, s.r.l., Caracas. [ Links ]

2. Arcila Farías, Eduardo (1973). Economía Colonial de Venezuela, Italgráfica, 2


Tomos, Caracas. [ Links ]

3. Cardozo Galué, Germán (1991). Maracaibo y su Región Histórica. El circuito


agroexportador l830-l860, Universidad del Zulia, Maracaibo.

También podría gustarte