Está en la página 1de 5

CARTA DE COMPROMISO DE CAPACITACIÓN DOCENTE CON LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

El presente documento establece los compromisos que adquiere el/la docente beneficiario del proceso
de capacitación docente impartido por la Universidad de Cuenca, celebrado entre el Ministerio de
Educación del Ecuador y, por otra parte, por sus propios y personales derechos el/la señor/a:
………………………………………………………………………………………….., con cédula de ciudadanía No. ……………...,
docente de la Institución Educativa ……………………………………………………………………, Zona…………,
Distrito…………………… con código AMIE……….; a quien para efectos de este convenio se le denominará
EL/LA DOCENTE BENEFICIARIO/A.

Las partes de manera libre y voluntaria convienen en celebrar la presente carta compromiso, al tenor de
las siguientes cláusulas:

PRIMERA. – ANTECEDENTES

1.1 El 13 de agosto de 2019, el Ministerio de Educación y la Universidad de Cuenca suscribieron el


Contrato Nº 007-MINEDUC-2019, cuyo objeto es: “CONTRATACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN
SUPERIOR NACIONAL O INTERNACIONAL PARA LA CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIA
DIRIGIDO A DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SOSTENIMIENTO FISCAL DEL SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL, PRIMERA FASE”.

SEGUNDA. - BASE LEGAL

2.1 El artículo 349 de la Constitución de la República del Ecuador establece: “El Estado garantizará al
personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y
mejoramiento pedagógico y académico (…)”.

2.2 La Ley Orgánica de Servidor Público (LOSEP) señala en su artículo 73: “Efectos de la formación y la
capacitación. - La formación y capacitación efectuada a favor de las y los servidores públicos, en la que el
Estado hubiese invertido recursos económicos, generará la responsabilidad de transmitir y de poner en
práctica los nuevos conocimientos adquiridos por un lapso igual al triple del tiempo de formación o
capacitación”.

2.3 El artículo 74 de la LOSEP manda: “Incumplimiento de obligaciones. - En caso de que la servidora o


servidor cese en su puesto en los casos previstos en las letras a), d), f) e i) del artículo 47 de esta ley y no
pueda cumplir con la obligación establecida en el artículo 73 de la misma, o haya reprobado en sus
estudios, la autoridad nominadora dispondrá la adopción de las medidas administrativas o judiciales a
que hubiere lugar. El servidor estará obligado a reintegrar a la institución respectiva el valor total o la
parte proporcional de lo invertido en su formación o capacitación, en un plazo no mayor a 60 días,
pudiendo dichos valores cobrarse por parte de la Contraloría General del Estado a través de la jurisdicción
coactiva o el Ministerio de Relaciones Laborales por la misma vía”.

2.4 La Ley Orgánica de Educación Intercultural - LOEI en su artículo 6 letra e) como parte de las
obligaciones del Estado, establece: “Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación”;
en el letra h) prevé que una de las obligaciones del Estado es: “Erradicar todas las formas de violencia en
el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las
instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes”; y, en su letra m) determina que,
como parte de las Obligaciones del Estado en el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los
derechos y garantías en materia educativa es: “Propiciar la investigación científica, tecnológica y la
innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio
cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística”.

2.5 La LOEI, en su artículo 10, sobre los Derechos de los docentes establece en su letra a): “Acceder
gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua,
mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las
del Sistema Nacional de Educación”.

2.6 La LOEI, en su artículo 11, sobre las obligaciones de los docentes prevé en su letra k): “Procurar una
formación académica continua y permanente a lo largo de su vida, aprovechando las oportunidades de
desarrollo profesional existentes”.

2.7 En la Ley ídem en el artículo 112 se establece: “El desarrollo profesional es un proceso permanente e
integral de actualización psicopedagógica y en ciencias de la educación. Promueve la formación continua
del docente a través de los incentivos académicos como: entrega de becas para estudios de postgrados,
acceso a la profesionalización docente en la Universidad de la Educación (…) El desarrollo profesional de
las y los educadores del sistema educativo fiscal conduce al mejoramiento de sus conocimientos,
habilidades y competencias lo que permitirá ascensos dentro de las categorías del escalafón y/o la
promoción de una función a otra (…)”.

2.8 El Reglamento de la Ley Orgánica del Servidor Público, en su artículo 209 determina: “En
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 73 de la LOSEP, la UATH de cada institución, considerando el
talento humano capacitado y que participó en procesos de formación o capacitación, diseñarán los
programas internos de capacitación y formación mediante los cuales se trasmitirán los conocimientos
adquiridos. Es obligación de la o el servidor capacitado o formado acogerse a este programa interno
diseñado por la UATH, y cumplir con el objetivo multiplicador”.

2.9 El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 302.1, establece
que: “Para el ascenso en todas las categorías, los cursos de formación requeridos deberán ser impartidos
por universidades o escuelas politécnicas, nacionales o extranjeras; en el caso de las instituciones de
educación superior nacionales, éstas deberán estar ubicadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEAACES- en una de las dos categorías superiores
de calidad, a la fecha de ejecución del curso; en el caso de las instituciones extranjeras, deberán constar
en el listado de reconocimiento automático de títulos de la Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e innovación. Todos los cursos dictados por la Universidad Nacional de Educación
serán acreditados para el ascenso.”

2.10 El Reglamento General de la LOEI, en el artículo 311 establece: “El Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional, con el objeto de mejorar las competencias de los profesionales de la educación,
certifica, diseña y ejecuta procesos de formación en ejercicio, atendiendo a las necesidades detectadas a
partir de los procesos de evaluación y a las que surgieren en función de los cambios curriculares,
científicos y tecnológicos que afecten su quehacer.”

2.11 El precitado Reglamento, en su artículo 313 establece: “(…) La formación permanente de carácter
complementario corresponde a los procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización,
formación continua, mejoramiento pedagógico y académico para que provean a los docentes de
conocimientos y habilidades distintas de las aprendidas en su formación inicial. La formación permanente
de carácter remedial es obligatoria y se programa para ayudar a superar las limitaciones que tuviere el
docente en aspectos específicos de su desempeño profesional”.

2.12 De igual forma en el mismo reglamento en su artículo 314 señala sobre el acceso a los procesos de
formación permanente complementaria: “Los docentes fiscales tienen derecho a recibir formación
permanente complementaria de manera gratuita, la primera vez que la reciban”.

2.13 El artículo 315 de la norma ídem señala acerca de la Certificación de los procesos de formación
mencionando: “Todos los procesos de formación deben exigir el cumplimiento de un requisito mínimo de
asistencia y la obtención de una nota de aprobación que evalúe el desempeño de los participantes
durante y al final del programa. Los participantes que satisficieren estos requisitos recibirán una
certificación de cumplimiento”.

2.14 El Artículo 10 de la Normativa Técnica del Subsistema de Formación y Capitación, sobre los
requisitos para acceder a la formación establece: “La autoridad nominadora podrá autorizar a la o el
servidor permisos de estudios regulares de especialización, licencias sin remuneración, comisión con
remuneración para asistir a eventos de formación en el país o en el exterior previo informe de la UATH
institucional, la misma que observará los siguientes requisitos:

1. Ser servidor de carrera y haber cumplido por lo menos un año de servicios dentro de la institución;
2. Haber obtenido en la evaluación de desempeño el resultado de excelente o muy buena;
3. Que el programa de formación sea acorde con el perfil de puesto, misión y objetivos de los
procesos institucionales;
4. Certificación de disponibilidad presupuestaria por parte de la Unidad Financiera institucional
cuando la entidad asuma valores; y,
5. Suscribir el convenio de devengación”.

TERCERA. - OBJETO

3.1 El objeto del presente instrumento es el de definir las obligaciones y compromisos que el/la docente
beneficiario del curso de capacitación en prevención de violencia, debe cumplir a lo largo del tiempo de
su formación, en el marco del contrato N° 007-MINEDUC-2019.

3.2 El/la docente beneficiario/a se compromete a participar en el proceso de capacitación en prevención


de violencia, cuyo objetivo es fortalecer las competencias pedagógicas en el abordaje integral de
situaciones de violencia cometidas en el Sistema Nacional de Educación, cuya modalidad es presencial,
por un costo total de USD. 191,796 que asumirá el Ministerio de Educación, el cual deberá ser
devengado en 10 meses.

CUARTA. - VIGENCIA

4.1 La presente carta compromiso estará vigente durante el tiempo de formación incluido el periodo de
devengación, considerando que la capacitación tiene una duración de un mes, distribuidos en 4
módulos de formación, comprendidos desde el mes agosto a septiembre (primera cohorte) y de
septiembre a octubre 2019 (segunda cohorte), con una duración de 40 horas de capacitación.
QUINTA. - OBLIGACIONES DEL DOCENTE BENEFICIARIO:

5.1 EL/LA DOCENTE BENEFICIARIO/A adquiere a través de la suscripción de la presente carta


compromiso, las siguientes obligaciones:

a. Aprobar todos y cada uno de los módulos que componen el programa de formación de la
capacitación en prevención de la violencia y culminar su proceso de capacitación hasta la aprobación
correspondiente, dentro del plazo establecido.

b. En caso de abandono anticipado del proceso de capacitación, el/ la DOCENTE


BENEFICIARIO/A, deberá justificar por escrito las razones de dicho abandono, aportando las pruebas
documentales pertinentes hasta dentro de los 15 días posteriores a terminada la cohorte en la que
se inscribió.

c. Poner en práctica los conocimientos y estrategias metodológicas aprendidas dentro del


programa de formación.

d. El/ la DOCENTE BENEFICIARIO/A se compromete a cumplir con un mínimo del 90% de


asistencia obligatoria y 70% como nota mínima, en modalidad presencial.

SEXTA. - OBLIGACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR:

6.1 Son obligaciones del Ministerio de Educación del Ecuador, las siguientes:

a. Realizar la entrega de los correspondientes certificados de aprobación o a su vez dar


seguimiento a la entrega por parte de la universidad de acuerdo con lo estipulado en el contrato
con la Universidad de Cuenca.

b. En caso de existir casos de plagio, fraude, copia o procedimientos incoherentes a los


principios de honestidad y transparencia, en cualquier fase del desarrollo y/o aprobación del curso,
el MINEDUC procederá una vez que cuente con el reporte final y los medios probatorios por parte
de la Universidad de Cuenca, con la respectiva aplicación del régimen disciplinario establecido en la
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) su Reglamento y demás normas conexas, ya que se
considerarán causales de incumplimiento a la presente carta de compromiso.

c. Tomar en cuenta el número de horas correspondientes a la capacitación en prevención de


violencia para el proceso de ascenso y recategorización de los docentes que aprueben el curso.

SÉPTIMA. – CLÁSULA PENAL: AUTORIZACIÓN DE COBRO:

7.1 El/La docente beneficiario/a autoriza libre y voluntariamente al Ministerio de Educación, en el caso
de incumplimiento de sus obligaciones a realizar el trámite correspondiente para la recuperación de
los valores cancelados en calidad de docente beneficiario/a de la capacitación docente, de manera
inmediata de conformidad a lo señalado en el presente documento.

7.2 El/La docente beneficiario/a reconoce y acepta que el Ministerio de Educación inicie los procesos
correspondientes, tanto judiciales como extrajudiciales para el debido cobro de haberes a favor de
este, incluyendo los descuentos de la remuneración a que hubiere lugar, mismos que expresamente
el/la docente beneficiario/a solicita y acepta a través del presente documento.

7.3 El Ministerio de Educación se reserva de igual modo el derecho a cobrar los valores adeudados por
el/la docente beneficiario/a través de la Contraloría General del Estado, el Ministerio de Finanzas o
del Ministerio del Trabajo, por medio de su jurisdicción coactiva. Se podrán establecer convenios de
pago, de ser estos requeridos y cumplir las condiciones propias del instrumento para el efecto.

OCTAVA. - RATIFICACIÓN:

8.1 Para constancia de las estipulaciones que anteceden, las partes se ratifican en el total ideal del
contenido de las mismas, en consecuencia, suscriben el presente convenio en tres ejemplares de igual
tenor y efectos, en la ciudad de ………………………….., a los …… días de …………….. de 2019.

_____________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE BENEFICIARIO/A

_____________________________________

SUBSECRETARIO PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

También podría gustarte