Está en la página 1de 219

Proceso Integral de Formación

Artístico-Cultural

REFORMA CURRICULAR UNEARTE


Marzo 2023
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS 
Tibisay Lucena  
Rectora 
Luis Felipe Pellicer  
Vicerrector Académico
Luis Mancera
Vicerrector Territorial
Lisbeth Villalba
Vicerrectora del Poder Popular
Carlos Franco
Secretario General

PROCESO INTEGRAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL


REFORMA CURRICULAR UNEARTE-MARZO 2023 

EQUIPO DE TRABAJO
Luis Felipe Pellicer Peñuela
Coordinación general y conceptualización dinámica
Humberto González Silva
Conceptualización integral y asesoría en procesos de diseño curricular 
Susana Betsabeth Díaz Aponte
Coordinación ejecutiva, conceptualización, diseño curricular estructural y sistemati-
zación de encuentros.
Carlos Franco
Coordinación y conceptualización de control de estudios y sistema operativo
Guillermo Peláez
Coordinación y conceptualización de proyectos integrales de Investigación 
Arianne Veliz Ordosgoitti
Coordinación y conceptualización de Seminarios Artes, Culturas y Comunidades
Lisbeth Villalba
Asesoría en proyectos de aprendizaje y demostración de experiencias  
David Silva
Viceministro para la Transformación Cualitativa de la Educación Universitaria (MPPEU)
Asesoría integral y validación

2
PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS DE CONSULTA 

Decanos, Decanas,  Directores y Directoras de PNF, Directores y Directoras Aca-


démicas, Profesores y Profesoras, Maestros y Maestras Honorarios,  Cultores y
Cultoras, Creadores y Creadoras y  Estudiantes  de los los Centros de Creación
Artística : Aquiles Nazoa, Argimiro Gabaldón, Armando Reverón, Candelario Arai,
Las Heroínas, Santiago Mariño, Modesta Bor, Ambientes de Aprendizaje: Altos Mi-
randinos, Aragua, Barinas, Barlovento, Bolívar, Cojedes, Falcón, Delta Amacuro,
Lara, La Guaira, Sucre, SIFAC.

3
ÍNDICE.

Presentación 6

El Proceso de Formación Integral Artístico Cultural 12

Los Proyectos estructurantes 16

Estructura Curricular Pénsum 2023. 17

Seminario Artes Culturas y Comunidades 18

Realización Creativa Disciplinaria 21

Unidades de Realización 21

Unidades Curriculares 22

Cálculo de las Unidades de Crédito 22

Modalidades Pedagógicas 23

Otras Actividades Pedagógicas Acreditables 23

Perfil de Egreso de Unearte 30

Alcance de los estudios de TSU 31

Alcance de los estudios de licenciatura 31

Alcance de los estudios de maestría 31

Perfil de Ingreso por Trayectos 33

Estructura Curricular Pénsum 2023 - Estructura General 35

Créditos por trayecto 38

Los Programas Nacionales de Formación 40

PNF Artes Plásticas 41

PNF Museología 50

PNF Orfebrería y Joyería 59

PNF Artes Audiovisuales 63

PNF Danza 72

PNF Música 83

PNF Teatro 103

4
PNF Educación para las Artes y las Culturas 115

PNF Historia 123

Esquemas Curriculares Trayecto I 128

Eje Artes, Culturas y Comunidades 150

Sinópticos Artes, Culturas y Comunidades 155

5
PRESENTACIÓN

A nuestra rectora y ministra Tibisay Lucena


por su inquebrantable voluntad de logro
y recia capacidad de concretar mejores condiciones para el
desenvolvimiento del proceso integral de formación en
UNEARTE, legado de nuestro comandante Hugo Chávez

La Universidad Nacional Experimental de las Artes de la República Bolivariana de


Venezuela es de origen plural, diverso y múltiple. Su creación a partir de los
Institutos Universitarios de Estudios Musicales, Teatro, Artes Plásticas y Danza; y
la posterior creación de los programas en Audiovisuales, Educación para las Artes,
Museología, Orfebrería e Historia; es una demostración de la posibilidad de
concretar sueños colectivos cuando la voluntad política les acompaña. En tal
sentido el sueño de muchos y muchas es una realidad gracias a la voluntad
política y del “gobernar obediencial” del comandante Hugo Chávez. UNEARTE es
una de las grandes hechuras que pueden lograrse cuando existe el ensamble
entre el corazón colectivo y el corazón del pueblo, que es Chávez. Esa simbiosis
de amor y razón que denominamos corazón, de donde emanan sabiduría y
voluntad firme, puede seguir produciendo grandes logros para superar las
adversidades y seguir construyendo un mundo necesario y posible de felicidad
suprema.

La unión de aquellas trayectorias inmensas de los Institutos Universitarios, logros


capitales de quienes tuvieron la voluntad de realización, desde el amor y la
entrega. Muchos de los cuales se integraron y están realizando un sueño
continuado en su universidad, ha potenciado la experiencia formativa y creativa
unida a otras generaciones y a todas y todos los jóvenes que se incorporan año
tras años en sus búsquedas propias convirtiéndolas en hallazgos colectivos.

La heterogeneidad, es un rasgo sobresaliente de nuestra máxima casa de


estudios artísticos y culturales; desde todo punto de vista y, fundamentalmente, en
su composición. Concepto éste que nos recorre a todas y todos quienes

6
cultivamos el oficio de crear satisfactores espirituales, inquietadores sensibles,
mentales y viscerales. Andando y haciendo heterogéneos caminos que, de
seguro, confluyen en la posibilidad cierta, posible, necesaria y… urgente, de crear
un mundo, apuntalar una patria, vivir una vida total y plena. Y que así sea para
todos y todas las hijas de esta tierra, volviendo a su vientre protector para estar en
ella cuidándola y cuidándonos: entrecuidándonos, diría Rodríguez, porque crear
es una forma de sanarse y sanar al otro.

Nuestros hechos y hechuras no son fulgurantes relumbrones para enceguecer y


obnubilarnos como pueblo ante la crueldad abismal que exhibe la realidad.

Por el contrario, la UNEARTE tiene la potestad y el encargo social de develar la


hórrida cara del monstruo y sus entrañas pútridas. Ocultas tras esas máscaras de
oropel, fausto, triunfo, futuro, civilización, desarrollo y progreso. Destruir esas
fachadas construidas de falaces armonías. Desnudar la fiera haciéndole aparecer
como es en realidad, engendro de colmillos chorreando la sangre de sus víctimas
a quienes desgarra, depreda y engulle, para hacer circular esa sangre
alimentando la maquinaria global de dominación y opresión que ejercen las élites
del norte global sobre nosotros, los pueblos del sur.

Quinientos años y más de lucha tiene nuestro pueblo en resistencia, rebelión y


revolución contra el dominio colonial en todas sus facetas y momentos. No
obstante, nunca habían sido tan inhumanos, durante el siglo XX, los dispositivos
colonialistas como en las últimas dos décadas y sobre todo a partir del 2013,
inmediatamente después de haber partido físicamente el líder de la Revolución
Bolivariana, comandante Hugo Chávez, produciéndose una hecatombe
sentimental en el pueblo al perder su corazón. No obstante, la fuerza y potentia
popular se alzó ante la adversidad y asumiendo la transmutación colectiva que le
propuso el líder antes de partir: “Chávez ya no soy yo, Chávez es un pueblo,
Chávez eres tú…”

Entró con toda su voluntad en la batalla y en la guerra anunciada una vez más por
el imperio inclemente al mancillar la Patria de Bolívar y Chávez, del pueblo, al

7
nombrarla amenaza “inusual y extraordinaria” para los Estados Unidos de
Norteamérica. Travistiéndose el amenazador en amenazado; el victimario en
víctima, el lobo en caperucita.

Desde entonces hasta ahora el pueblo y el gobierno revolucionario del presidente


Nicolás Maduro, hemos enfrentado la concentración de ataques multiformes y una
guerra inusualmente despiadada contra todos los aspectos de la vida de los y las
venezolanas. Las conspiraciones golpistas, los atentados criminales y magnicidas,
los gobiernos de maletín, títeres del monstruo y depredadores de los recursos del
pueblo; guerra psicológica, mediática y espiritual; guerra virológica, eléctrica,
bloqueo comercial, financiero, tecnológico, petrolero y humano. Nuestros
hermanos emigrantes no son más que piezas, por las que las ONGs falsas
defensoras de derechos humanos y gobiernos perversos piden rescate cash ante
los organismos internacionales o le arrebatan una tajada del botín al tío Sam.

Como lo han hecho también las pandillas terroristas, a quienes le financian


aventuras golpistas con miles de millones de dólares, sacados del patrimonio de
nuestro pueblo.

También hemos sufrido traiciones aberrantes de quienes creíamos patriotas


consubstanciados con los sufrimientos del pueblo, que también han actuado con
actitud de mafiosos, robando al pueblo en momentos de mayor necesidad.

En todos estos años de resistencias la UNEARTE, sus docentes y estudiantes han


mantenido la voluntad, la vocación y el amor por el aprendizaje, la cultura, la
creación y las artes. Han innovado en estrategias pedagógicas y han sido soporte
de la universidad en tiempos de dificultades extremas, personales y colectivas.
Para todos y todas, nuestro reconocimiento agradecido.

Ante todas esas adversidades el pueblo se mantiene en resistencia activa, no se


deja envolver en el escepticismo crítico que apuesta al fracaso. Tiene consigo la
esperanza recuperada en su corazón que se mantiene incólume. Cuenta con un

8
liderazgo consolidado y dispuesto a seguir la lucha y a hacer justicia, como lo ha
mostrado nuestro presidente Nicolás Maduro.

Y, tiene el pueblo, sobre todo, la creencia en sí mismo, como único soberano para
redimirse, en tanto reconoce el tiempo mesiánico revolucionario que vive, en un
momento de negación primero, en el cual el viejo orden se está desmoronando y
debemos acelerar su destrucción, por más que posea estructuras fortísimas,
prisiones de larga duración: mentalidades y sensibilidades que se niegan a morir.

Porque no es, únicamente, la destrucción de un régimen económico, el capitalista.


Sino de una civilización de muerte denominada modernidad cuyo mito
fundamental consiste en la irracional concepción de un progreso infinito y un
crecimiento exponencial, a pesar de saber que los recursos terrenales son finitos;
el mito del progreso nos arrastra hacía un futuro que se supone mejor que el
presente, y nos impele a superar el pasado cuyo contenido es el atraso, la
barbarie, el subdesarrollo. El mito moderno promete un cielo secularizado en un
futuro siempre postergado y nunca alcanzado.

Esa idea de progreso y de futuro es una de esas prisiones mentales de larga


duración; estamos encarcelados en el futuro mientras observamos la catástrofe
del pasado inmediato, la mortandad, el derrumbe, pero no podemos detenernos
para rescatar nada y a nadie, porque la idea de futuro nos empuja hacia un
“adelante”, que se ha inmiscuido en nuestra mentalidad colectiva filtrándose por
toda la estructura social desde las élites colonizadas, que apoyan el progreso
como un proceso ideal para alcanzar la civilización y más tarde el desarrollo.
Llegando a la base de la pirámide social penetrando la cultura popular, en las
expresiones populares refrendan una promesa mítica secular, en la que no están
incluidos. No importa qué es “adelante” pero, igual “Eche pa’ lante mijo”; “Estudie
pa’ que eche palante”; ante una decisión peligrosa hay alguno que le grita “Pa’
lante es que salta el sapo, aunque le puyen los ojos” máxima que expresa como
ninguna, la irracionalidad de perseguir un destino de peligro y muerte segura.

9
Lo necesario sería detener el mal llamado tren de la historia, pararse a redimir
nuestros muertos a construir un nuevo orden de vida, desde las ruinas que está
dejando el progreso, que incluye la profanación y la violación simbólica expresada
en la extracción mineral.

En estas tareas trascendentes la Universidad Nacional Experimental de las Artes,


ha tenido y tiene una responsabilidad suprema, porque sus procesos formativos y
creativos tienen que criar generaciones de jóvenes capaces de desentrañar los
misterios que se esconden tras la relumbrante fachada, desnudar el edificio para
verle las cabillas, los bloques, los enjambres de cables, cual varices a punto de
estallar, el sistema de drenaje por donde circulan los desechos. Develar la
realidad, para luego limpiar los escombros y construir otra con tonos armoniosos y
disonantes, también. Desde la fraternidad, la solidaridad, el amor, el cuido, la
preservación de la vida en la tierra y la tierra misma.

Este trabajo iniciado oficialmente en la tarde del jueves 15 de octubre del 2020,
cuando se presentó ante el Consejo Directivo, presidido por nuestra rectora,
doctora Tibisay Lucena, en la sala Aquiles Nazoa, también ha sufrido los embates
de esa guerra multiforme que todavía enfrentamos. No obstante, ha sido una
etapa fructífera de diálogo con las autoridades universitarias, con profesores y
profesoras, maestros y maestras, creadores y creadoras. Con los estudiantes ha
sido especialmente enriquecedor no sólo porque viven la experiencia directa de la
formación sino, también por sus acertados aportes. Los compañeros y
compañeras de los CECAS y Ambientes de Aprendizaje en otras regiones del país
mostraron un alto sentido de compromiso y pertenencia uneartista. Sus prácticas
particulares, les permitieron hacer aportes imprescindibles respecto a la
descolonización de la universidad, al enunciar sin complejos, sus prácticas
pedagógicas y sus temas de estudio con pertinencia social y asentados en su
terruño.

En los CECAS de la región metropolitana, es cierto que el trabajo ha presentado


mayores dificultades, derivadas principalmente de las carencias inducidas por los
enemigos del país. Desde Caracas podemos tener una percepción, quizás
10
equivocada, pero no descabellada del todo; de que, en nuestros estados, dada su
relación con la tierra y sus productos, el desarrollo de una economía de resistencia
basada en el conuco y las relaciones de reciprocidad, pudieron haber sido factores
que posibilitaron unas condiciones más favorables que en esta ciudad de asfalto y
cemento.

No obstante, la participación activa en las discusiones y luego en la ejecución de


los proyectos de aprendizaje, de carácter realmente ejemplar, cualidad que se
pudo apreciar en la puesta en común que realizaron al finalizar el lapso. La cual
demostró la fortaleza de espíritu de nuestros y nuestras compañeras y
compañeros de seguridad, las esforzadas y esforzados hermanos de
mantenimiento, informática, técnicos de sala y todo el personal administrativo. Las
y los docentes lideres naturales de la universidad. Los decanos, decanas y
personal directivo que cumplen con labores más allá de la coordinación, en
trabajos propios de conserjería, lo cual los honra, al decir de nuestra rectora que
se asume orgullosamente, conserje de toda la universidad. Sabemos que no es un
trabajo fácil y generalmente, criticado injustamente. Todos y todas han realizado
un excelente esfuerzo y aporte a la concreción de esta fase de la transformación
curricular. Ha sido el esfuerzo colectivo de la comunidad uneartista para que
nuestros hijos e hijas que son la juventud de la patria puedan tener una
experiencia formativa de calidad, viviendo un proceso de formación en un
ambiente de suprema felicidad, a pesar de las dificultades. Es el inicio de un
camino o de muchos y diversos caminos que puedan contribuir en el logro de un
horizonte sin desigualdades ni opresiones para nuestras hijas e hijos.

Esto es un cambio para seguir cambiando.

Por el equipo de Reforma Curricular UNEARTE

Luis Felipe Pellicer

11
EL PROCESO INTEGRAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL:

El proceso de formación integral consiste en el constante y sistemático


aprendizaje teórico y práctico disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinario. La aproximación sensible, reflexiva y crítica a las realidades y
sus interpretaciones.

El ejercicio permanente del pensamiento crítico respecto a los saberes que


circulan en diferentes formatos (fuentes escritas, audiovisuales, orales, visuales,
virtuales, redes sociales etc.). El cultivo de la búsqueda y la indagación, en un
aprendizaje dinámico y constante en el que vamos encontrando respuestas y
abriendo otras dudas. Es el derecho a ejercer la soberanía crítica del pensamiento
que vamos elaborando, contrastando con otros y creando el propio, desde nuestro
vivir y existencia que, indiscutiblemente, no puede ser igual a quienes piensan
desde otros lugares de existencia. Pienso desde el campo o la ciudad, desde el
barrio o la urbanización, pienso desde Venezuela y no desde Suiza, China,
Estados Unidos o Francia. Pienso desde mi comunidad, mi barrio, mi calle, mi
casa y mi familia. Y puedo pensar desde aquí, cualquier cosa en otro lugar de
vida, percibiendo las semejanzas y diferencias con otros individuos y
comunidades. Llegando a pensar qué pensamos cuando pensamos lo que
pensamos y por qué.

Ese indagar y pensar es importante para la creación artística, para crear y


comprender lo creado desde el lugar de creación. Indagar para crear, investigar en
la creación misma y acerca de la creación. Investigar para el arte, acerca del arte y
en el arte. Como un proceso de vida, en la vida, para la vida. Una experiencia,
profundamente crítica en tanto el proceso de formación integral se realiza para el
pueblo, desde el pueblo y en comunión con el pueblo.

Creación liberadora junto con nuestra comunidad. Liberándonos en la creación


colectiva de las ataduras que nos sujetan al consumo irracional de mercancías
que obnubilan nuestros sentires y pensares, al producir efectos narcóticos,
apaciguadores y adormecedores de nuestras capacidades creativas por efecto del

12
relumbrón que producen en nosotros las envolturas de unas cosas convertidas en
simples objetos de transacción y frío interés: mercancías. Ellas no tienen la
finalidad de satisfacer necesidades sino de producir: alegrías instantáneas y
rápidamente pasajeras; identidades efímeras y comunidades fugaces. Todo eso
fríamente calculado en el libro de cuentas de la caducidad programada.

La creación artística tiene la potestad de sembrar en lo profundo del corazón


sentimientos perdurables y movilizadores, sacando de cada una y uno de nosotros
las fuerzas transformadoras para crear un mundo posible, necesario y urgente en
el que la experiencia estética como belleza se inicie en la satisfacción plena de
todas las necesidades humanas y prosiga con el destierro de todas las formas de
opresión.

Este proceso integral de formación debe constituirse en una escuela de vida,


de cuido de la vida, de preservación de la vida, de reproducción de la vida que late
en cada obra de la naturaleza, como debe latir en cada obra de arte que
producimos en tanto somos uno y una con la naturaleza, en la búsqueda de la
suprema felicidad de uno y una con el pueblo.

Para alcanzar esas metas trascendentes, el proceso de formación debe


realizarse en ambientes profesionales y ciudadanos, que son espacios de servicio,
cuido de los otros y sanación; de entrega desinteresada para crear una
espiritualidad sanadora y liberadora. Ello contempla el riguroso ejercicio
profesional y el compromiso ético, solidario y amoroso con el prójimo,
garantizando el disfrute y conocimiento de la cultura y el ejercicio soberano de la
creatividad. Los grupos estables y los centros o compañías de creación artística
son espacios privilegiados de aprendizaje en nuestra universidad en expansión
comunitaria.

El PIFAC (Proceso Integral de Formación Artístico Cultural) es una unidad


espacio-temporal en la cual los y las estudiantes junto con sus profesores y
profesoras desarrollarán un aprendizaje complejo que les permitirá licenciarse en
la disciplina de estudio como profesionales críticos, creativos y corresponsables

13
con su oficio y su sociedad. Ciudadanos capaces de realizar su vida y su profesión
con libertad y conciencia plena de la diversidad cultural y el proceso socio-histórico
en la cual se ha desenvuelto su disciplina. Un profesional, consciente, crítico,
creativo y propositivo. Es importante tomar en consideración el carácter
transversal e interseccional de LO COMUNITARIO Y LO CREATIVO en el proceso
de formación desarrollado mediante la RCD (Realización Creativa Disciplinaria) y
el SACC (Seminario de Artes, Culturas y Comunidades) y en la integración de
ambos como opción óptima de realización.

El Proceso Integral de Formación, es el espacio donde se desenvuelve él y la


estudiante, es el punto donde se abre el abanico de posibilidades de
conocimientos significativos y que se desarrollan desde el encuentro e integración
comunitario, donde la socialización de saberes de todas y todos los integrantes es
vital para la evolución de cada uno de los proyectos, con una participación activa y
donde todos los implicados son protagonistas. Es una estrategia que se basa en el
reconocimiento de la experiencia que existe detrás de la acción: no se ensaya, se
actúa; no se aprende a investigar, se investiga; no se entrena, se juega y se crea.
Cuando todos los implicados se encuentran directamente en la acción, se
evidencian las capacidades y la multiplicidad de percepciones, significados,
sensibilidades y afectividades donde se produce la formación del estudiante.

14
Proceso Integral de Formación
Artístico-Cultural
ón
in
aicó
c
r a ión je
cre
e
SE
ddeec igacción izaje M
les esttiga endiza
s
t
ble
taab invves aprend
es e in de apr res
SEINA
se
s
MI R
o
os s dde s es lib res NAIO
uupp poos ade s d b
r
GG ruru id adedra s li
r p RA
GG n id te ra
u n Cá ed
m u
UN IOARTE
t
Co om Cá
C ID RTES,
UAN S C
IDD ,CUUL
AEDS L T
TE

ESC TUU
UR O
AN
CT CT

URR RARA
CU
U YE

RRI S YS Y
TR RO

Tr
CIUC
P

ay
ec LAU COCO
ES

to
RLE M M
SA U U
RE NID
Tr N
ay
ec S ADID
to ESAD
ES
Tr
ay
ec
Il
to

to
ec
ay
Tr

Tr
ay
ec
to
IA R
ESRIA NA Tr
R
A A LI ay
ec
RESUL LIN IP to
A IP C
ULRICISC IS
IC
R R D D Tr
URCUCA ICA ay
ec
S C I
ADE ESTÍST ÍST to
D
ID R T
CTO AIAÍA A
A

UNIDANA AR
R
A TR UUR
D MICAENNC SSUU
CT S ATT

RA DO

NCIÓ ÓN
O E CI IA

O
L E T

UA
DO EOSRTR

I
D

LIZ AC
A Z
C

RE ALI
M
LI

RE

15
El proceso integral de formación tiene su concreción en:

LOS PROYECTOS ESTRUCTURANTES

Los procesos y componentes curriculares (unidades de realización y


unidades curriculares) conforman los proyectos; determinan su ejecución y
materialización y se desarrollan de manera simultánea, complementaria e
integrada mediante los Seminarios de Artes, Culturas y Comunidades (SACC)
y los procesos de Realización Creativa Disciplinaria (RCD).

En cuanto a la definición de los proyectos, los lineamientos del MPPEU


ofrecen unas definiciones y características muy útiles para comprender el proceso
de reforma curricular, sus procedimientos y estructuración. Lo cual se sintetiza en
que: el Proceso Integral de Formación Artístico-Cultural tiene su expresión y
concreción en los Proyectos, definidos en los:

Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales de Formación.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria :

“Los Proyectos son unidades curriculares ⦍estructurantes ⦎ de integración de saberes y contraste entre
teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y
crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el
Plan Nacional de Desarrollo. Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integración
multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo
de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

Los Proyectos son espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo
de capacidades, la generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística, desarrollo
tecnológico y fortalecimiento del poder popular.

Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural. Los Proyectos deberán estar insertos en las líneas de
investigación de las Instituciones de Educación Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad
desde el punto de vista económico, político y social. La autoridad de cada institución brindará el apoyo
necesario para la realización de las tareas involucradas en los Proyectos, dentro de las posibilidades de
cada institución.

Se propiciará la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que las y los estudiantes profundicen en el
conocimiento, la calidad y valor social de los resultados asociados a los Proyectos. Los proyectos estarán
enfocados a actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de cada PNF para la aplicación
social del conocimiento.”

16
Estructura Curricular Pensum 2023

La estructura curricular de los Programas de Formación de Grado de la


Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE en su currículo 2023,
se centra en la concepción general del aprendizaje como procesos integrales de
formación y se implementará a partir de un cambio en la administración curricular
y una evaluación y actualización profunda de los programas sinópticos de las
unidades curriculares.

Dicha estructura formaliza el proceso integral de formación artístico-cultural


organizando su ejecución plena en un ambiente de formación abierta en los que
docentes, maestros, maestras, estudiantes, cultores, creadores y comunidades, se
integran en el desarrollo de la formación, la investigación y la creación para el
beneficio colectivo.

Su formalización y oficialización se hace en cumplimiento de toda la


normativa que rige, en la República Bolivariana de Venezuela, en materia de
Educación Universitaria y Cultura.

El año escolar que iniciamos será otro más, de trabajo colectivo creador en
la actualización y revisión de los programas sinópticos, la formación de
nuestros/as docentes, y la formulación adecuada a la filosofía de esta reforma, de
los trayectos inicial, II, III, IV y I y II de las maestrías.

17
❖ Seminario Artes, Culturas y Comunidades. (SACC)

El proceso de Artes, Culturas y Comunidades, tiene como horizonte


estimular el pensamiento crítico reflexivo, para producir una investigación situada
en los contextos artísticos, socio-históricos, creativos, culturales y comunitarios en
el que se desarrolla la formación profesional. A partir de unas determinadas
propuestas temáticas, los estudiantes se incorporan en procesos de pensamiento
y acción, involucrándose con comunidades de su entorno para crear experiencias
creativas comunes y territorializadas. La lectura crítica, la práctica de la escritura y
la oralidad, la investigación —con sus respectivos enfoques y técnicas—, la
comunicación e integración con la comunidades, las experiencias de vida, las
teorías pertinentes, la sistematización de experiencias y la escritura creativa, son
tareas imprescindibles en el desarrollo de este eje, el cual se relaciona
sustantivamente con los Proyectos de Creación Disciplinaria y se desenvuelve
desde seminarios integrales que apuntan hacia un desarrollo sistémico y
sustentable, mediante la inserción del estudiante en una dinámica de aprendizaje
y construcción de saberes planteados desde los siguientes temas:

Trayecto I

● Pueblo Multiétnico y Pluricultural.

Trayecto II, III

● Resistencia Cultural Afro venezolana.

● Pueblos Indígenas en resistencia.

● Culturas de resistencia y culturas Insurgentes

● Estéticas de la liberación

● Artes, géneros y sexualidades.

18
● Territorios, Cuerpos y Corporeidades.

● Industria Cultural y Modos de Producción.

● Arte y Transformación para la vida.

● Discapacidad, Artes, Culturas y Comunidades.

Los Seminarios del proceso Artes, Culturas y Comunidades, vinculan la


formación, investigación, creación e interacción comunitaria, siendo una estrategia
educativa de gran alcance, ya que propicia el proceso de enseñanza y aprendizaje
a través de un continuo acto de aprender haciendo, aprender percibiendo,
aprender queriendo. Constituyen una metodología de estudio que permite la
construcción del conocimiento para todas y todos los participantes (estudiantes,
docentes, cultores y comunidades afines al proyecto).

Se sigue una metodología activa, en la cual el docente propicia la investigación


desde el simple hecho del placer de aprender para la vida, aprender a emprender,
aprender a construir sus propios enfoques, ideas, criterios, aprender a crear desde
su mirada crítica reflexiva, y a su vez se presenta como un sistema de aprendizaje
que permite trascender de unidades curriculares individuales a áreas de
conocimiento que se vinculan, se complementan y se aportan unas a otras. En ese
proceso, ocurre la transformación de concepciones, acciones y productos con
concepciones individualistas y aisladas, hacia una visión y sentimiento de cuerpo
articulado. De este modo, el espacio conformado por las distintas comunidades de
aprendizaje, integra: teoría, práctica, sensaciones, historias de vida, afectos y
procesos sensibles, a través del aprendizaje conjunto en el diálogo de saberes.

19
Los Seminarios Artes, Culturas y Comunidades, proponen:

● Fomentar la integración grupal y la práctica de la investigación como un

hecho natural, que promueve el sentido de pertenencia.

● Promover la empatía desde el encuentro común en la creación y la

consolidación significativa de lazos afectivos que nos acerquen cada vez


más a un nuevo tipo de relaciones sociales.

● Crear conciencia comunitaria universitaria, a través de la valoración y

visibilización de todos los componentes que pueden conformar la


comunidad universitaria (estudiantes, docentes, personal administrativo y
obrero, cultores, creadores, escuelas, liceos, otras universidades, consejos
comunales, comunas, entes gubernamentales, movimientos sociales,
asociaciones, etc.).

● Garantizar el uso respetuoso del tiempo que estudiantes y docentes

aportan en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el recinto


universitario.

● Reconocer las dificultades presentes en la actualidad en cada Centro de

Estudios y/o Espacio Desconcentrado, impulsando el análisis, así como la


generación de propuestas y acciones que motoricen y promuevan el cambio
necesario para solventar las mismas. De igual manera, construir desde el
colectivo esas nuevas formas de percibir y afrontar las distintas realidades.

20
Realización Creativa Disciplinaria (RCD)

Las realizaciones correspondientes al proceso creativo-disciplinario,


constituyen el desarrollo de aprendizajes orientados a la consecución y logro de
una obra final individual o colectiva, que se produce a la par con el aprendizaje de
técnicas, prácticas, métodos y teorías, así como con la internalización y
socialización de procesos sensibles que contribuyen a la formación en la disciplina
artística y a la creación como parte fundamental de la formación. Estas
realizaciones, en su proceso están abiertas a la posibilidad de integración con el
proceso simultáneo que se desarrolla en el Seminario Artes, Culturas y
Comunidades, en Grupos Estables o en Cátedras Libres. Dicha integración puede
ser (y es deseable que así sea) continua durante el desarrollo del Proceso Integral
de Formación AC, que equivale a decir durante la realización de todos los
Trayectos.

La RCD es concebida por docentes de la disciplina, quienes, partiendo


desde los alcances establecidos para cada trayecto, desarrollan un proceso de
formación creativo con la posibilidad de incorporar aspectos y/o contenidos de
otras disciplinas artísticas, estimulando de esta manera el aprendizaje-
investigación en contextos profesionales. También pueden propiciar la integración
con otras RCD del mismo u otro Programa Nacional de Formación.

Unidades de Realización

Las unidades de realización (UR), son el conjunto de saberes teóricos,


técnicos y prácticos fundamentales para el desarrollo del proceso integral de
formación. Propician el entrenamiento del pensamiento crítico, la sensibilidad, la
imaginación y la intuición. Incluye saberes (teóricos y prácticos), que tienen como
horizonte el logro de las competencias necesarias para el ejercicio profesional,
ciudadano y humano. Están integradas por los alcances y contenidos establecidos
en las Unidades Curriculares. La Realización Creativa Disciplinario (RCD), se
conforma desde tres unidades de realización: Técnicas y Métodos, Teorías,

21
Realización Creativa. Administrativamente se consideran la UC para efecto de
calificaciones y evaluaciones. La Unidad de realización tiene la intención de
propiciar una perspectiva integral de los saberes y prácticas. Es una unidad
imaginaria que nos permite pensar los asuntos comunes y no comunes,
integrados.

Unidades Curriculares:

Las Unidades Curriculares U.C, son la medida sustancial de un marco


referencial de conocimiento disciplinario, multidisciplinario o electivo, con sus
derivaciones metodológicas. Estas brindan conocimientos y modos de
pensamiento y modelos explicativos, evitando todo posible dogmatismo. Las
mismas, ejercitan al estudiante en el análisis, investigación, interpretación, y
creación, así como en el desarrollo de la comunicación oral y escrita y en los
métodos de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional. Las Unidades
Curriculares, no deben ser vistas de manera aislada; por el contrario, estas
responden a la lógica de una red de conocimientos que se integran en relación a
los alcances establecidos para cada trayecto y de acuerdo al perfil de egreso de
cada Programa de Formación.

Cálculo de las Unidades de Crédito:

El crédito académico es el valor convencional que se utiliza para medir la


carga académica de los estudiantes. Las unidades de crédito asignadas a cada
unidad de realización, expresan la totalidad del tiempo que invierte un estudiante
para lograr los aprendizajes asociados a la experiencia formativa, lo que incluye la
relación del tiempo invertido de forma independiente y de modo acompañado. El
valor de una (1) Unidad de Crédito (UC), se determina de acuerdo al siguiente
criterio: 1 UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el
trabajo acompañado y el trabajo independiente de forma equitativa

22
Modalidades pedagógicas

Los planes de estudio de los Programas de Formación de Grado se


desarrollan con atención a las particularidades de cada programa, sobre la base
de las modalidades:

● Presencial: Caracterizado por el acompañamiento permanente de los

actores (estudiantes, docentes, comunidad) en ambientes establecidos para


el desarrollo de las actividades pedagógicas, las cuales serán distribuidas a
lo largo de cada Trayecto de formación con base en la duración de las
actividades previstas en cada proceso de formación.

● Semipresencial: Basa el aprendizaje en estrategias pedagógicas diversas,

entre las que figuran las aulas virtuales y didácticas a distancia a través de
videos, audios y lecturas colectivas. Es importante recalcar que este modo
de aprendizaje sólo será aplicado a comunidades de aprendizaje
organizadas que dialogan entre sí, reflexionan, ejerciendo posturas críticas
en relación a uno o varios temas, y en interacción constante con el
docente. El aprendizaje semipresencial se ofrece a los estudiantes
mediante “Aulas Nacionales”, creadas en común acuerdo con las
necesidades del Programa de Formación a nivel nacional.

Otras actividades académicas Acreditables:

Al conjunto de actividades académicas previstas en el plan de estudios de los


Programas de Formación de grado de UNEARTE, se integran actividades
acreditables que son parte de la formación integral del futuro profesional, estas
actividades son de libre elección para los estudiantes y se validan a través de
cada dirección académica y control de estudios, siendo también acreditables las
experiencias previas o las que suceden a la par con la formación universitaria:

Estas actividades son:

23
● Seminarios críticos de Historia del Arte, disciplinas artísticas, estética,

filosofía y teoría de las artes. Estos seminarios abordarán desde una


perspectiva decolonial, crítica y liberadora el proceso histórico que lleva a
la creación y elaboración de los conceptos: arte, artesanía, creación
artística y estética; para definir unos campos de las realizaciones humanas
y de las percepciones y valorización de éstas. Debemos tomar en
consideración que muchas de esas realizaciones materiales e inmateriales
son previas a la categorización que se ha elaborado respecto a ellas
modernamente, y tenían sentidos y usos muy diferentes a los que se les
adjudica a partir del siglo XIX. También se debe indagar en las
concepciones estéticas como construcciones histórico-culturales,
reconociendo su carácter local y los procesos, dispositivos y mecanismos
para su universalización y hegemonización.

Los cambios en la producción “artística”, constituyen un campo


fundamental de estudio especialmente en lo relacionado al modo de
producción y su valoraciones de acuerdo a las mentalidades en las diversas
formaciones histórico-culturales.

Una Historia crítica de las artes implica el estudio de las cosmovisiones,


pensamientos, sensibilidades y racionalidades sobre esos productos del
trabajo humano, en relación con el contexto histórico-cultural en el que
producen esos bienes, denominados “obras de arte”.

● U.C Electivas: Son unidades curriculares de libre elección para el

estudiante, y su propósito es el de ampliar o especializar al estudiante en


áreas específicas. Pueden ser Unidades curriculares Electivas: aquellas
creadas por profesores, relacionadas a procesos de investigación
específicos para una mención o PNF, las Unidades Curriculares
disciplinarias de otros programas de formación o menciones; también

24
pueden ser creadas dentro del plan de “Territorialización Curricular” como
estrategia para profundizar en las características propias de cada región. La
oferta académica de las U.C electivas surge desde cada PNF o mención,
con la intención de proveer al estudiante de otras herramientas que le
permitan ampliar en sus horizontes o profundizar en su mención. Las U.E
serán aprobadas por la Dirección Nacional de Currículo, con previa
aprobación del centro de estudios o ambiente.

● Idiomas y otros modos de comunicación: Son unidades curriculares que

integran componentes cognitivos y prácticos relacionados al conocimiento y


la práctica de otros idiomas o modos de comunicación, tales como el Inglés,
Francés, Mandarín, Lengua de Señas Venezolana, Braille, etc.

● Grupos Estables: Se encuentran relacionados directamente con la

práctica y las vivencias en las que los y las estudiantes amplían su


formación disciplinaria en las Artes y las Culturas. Se entiende como un
proceso abierto, sin límites, que supone la creación de un conjunto de
acciones, que permitan elevar el desarrollo del futuro profesional, desde el
aprender haciendo, aprender a ser y convivir, promoviendo propuestas
artísticas como actividades de formación permanente, que propician un
ambiente donde se adquieren experiencias, intercambios de saberes, así
como contribuir con el desarrollo cultural dentro una perspectiva de trabajo
colectivo. Los Grupos Estables, se plantean como estrategia de
participación dirigida al trabajo por grupos de interés, multinivel y
transdiciplinario.
Estos grupos pueden surgir desde la unidad Realización Creativa
Disciplinaria, como espacios de producción Artística que se entretejen con
el Seminario “Artes Culturas y Comunidades”.

25
● Cátedras Libres: Las cátedras libres son un proyecto académico que

permite la reflexión, discusión, investigación y gestión del hecho cultural,


abordando áreas artísticas y culturales para el estudio y práctica creativa
asociado a una comunidad determinada. Las Cátedras tributan a satisfacer
necesidades detectadas por miembros de la comunidad, al desarrollo de
líneas de investigación, a iniciativas socio productivas y otros ámbitos
conjuntos desde una visión de universidad del Poder Popular. Las mismas,
pueden ser creadas desde los Proyectos Creativos Disciplinarios o estar
vinculadas con el proceso Artes, Culturas y Comunidades. Sus propósitos
son:

Contribuir con espacios para la generación de saberes, la difusión


artística cultural y la investigación.

Potenciar la identidad y fortalezas de comunidades en una relación


de valoración y respeto a manifestaciones y saberes populares
tradicionales, campesinos y/o urbanos dentro de sus contextos.

Generar propuestas para procesos de transformación social a través


de las artes y culturas.

Contribuir con la formación integral de nuestros estudiantes en los


diversos Programas Nacionales de Formación que se ofrecen en la
Universidad, a través de procesos y experiencias certificables y
acreditables.

● Talleres Complementarios de Artes Plásticas: Son talleres de práctica

continua, que tienen la finalidad de favorecer el proceso de formación


integral de los estudiantes. El arte contemporáneo amerita que sus
practicantes, desarrollen discursos que trasciendan la estricta delimitación

26
por áreas de especialidad. En tal sentido, se entiende que conforme el
estudiante cursa las UC correspondientes a su respectiva mención, debe
ampliar sus perspectivas disciplinarias, a través de la práctica en otras
técnicas y métodos que complementen y enriquezcan el proceso de
construcción de su lenguaje plástico particular. Los Talleres
Complementarios, se comprenden como estructuras dinámicas, que se
ajustan y de ser necesario se reinventan en cada período. Cada Taller
Complementario, debe ser diseñado en función de los requerimientos de los
estudiantes, propuestos al inicio del período académico, de manera que
cada uno, pueda obtener las herramientas necesarias para enriquecer su
particular discurso creativo. Al iniciar el curso, de común acuerdo entre
estudiantes y docente especialista, se establecerán los respectivos
alcances del taller, procurando la integración entre la investigación
disciplinaria y conceptual adelantada por cada estudiante. Los talleres
complementarios se desarrollan en las áreas correspondientes a cada
mención: Artes del Diseño, Artes Gráficas, Cerámica, Escultura, Fotografía,
Medios Mixtos, Orfebrería y Pintura.

● Seminarios, conferencias, Jornadas de Investigación, participación en

obras creativas.

La participación en actividades formativas, laborales en el área de


estudios y otras de interés personal de los estudiantes y las
estudiantes en las que participen y demuestren haber participado,
asistido, o vivido una experiencia educativa fuera de los ámbitos
académicos y que no sean consideradas como actividades extra
cátedra de necesaria y obvia asistencia en tanto son eventos que
deben formar parte del comportamiento ordinario de la o el
estudiante, en tanto muestra su interés con asuntos que están
relacionado directamente con su disciplina de estudio, en todo caso
su acreditación será responsabilidad de un consejo de profesores del
PNF o Proyecto que curse el estudiante.

27
● Actividades deportivas recreativas: Compuesto por actividades físicas

diversas, realizadas con propósitos saludables, recreativos o de


acondicionamiento físico, el cual es realizado en comunidades organizadas.
Estos grupos pueden ser de: yoga, senderismo, voleibol, ajedrez, artes
marciales, bolas criollas, fútbol, béisbol, ping pong, tenis, gimnasia,
atletismo etc.

28
UNEARTE

Grupos Estables,
Talleres Complementarios
Catedras Libres
Electivas
Deportes y Recreación.
Idiomas

Artes, Culturas y
Comunidades

Proyecto Creativo
Disciplinario

29
Egresado de UNEARTE.

La Universidad Nacional Experimental de las Artes, contribuye con espacios


para el intercambio cultural y artístico entre nuestros pueblos, propicia la formación
integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística en todas sus
manifestaciones, formas y enfoques; además, busca desarrollar el potencial
creativo de su comunidad, garantizando el carácter plural y la vocación de servicio
social de la institución.

El egresado/a la Universidad Nacional Experimental de las Artes, es un


profesional profundamente sensible, que investiga-acciona-transforma
decolonialmente las múltiples realidades sociales y comunitarias del Sur global,
tiene conciencia de clase y es capaz de caracterizar e incidir críticamente en las
realidades coloniales, patriarcales y racializadas en todos los ámbitos de la vida
cotidiana y del poder, comenzando por el propio campo de las Artes, el campo
intelectual y las industrias culturales.

Comprende su disciplina como un medio de producción en el contexto de


las relaciones sociales de producción a escala global. Posee una visión
consolidada del sentido comunitario como un entorno propicio donde desarrolla
sus habilidades con criterios de idoneidad, sostenibilidad y prosperidad que le
permitan un ejercicio pleno de su profesión.

Es un ser humano responsable y comprometido con el compartir del


conocimiento sin discriminación ni exclusión. Crea y fortalece las alianzas de
acción entre el poder popular y las instituciones públicas y privadas para la
apropiación del conocimiento y para el accionar del bienestar colectivo.

Desde lo axiológico, asume la palabra como elemento fundamental para la


credibilidad y respeto entre iguales en los diferentes contextos en que se
desenvuelve; valora el conocimiento ancestral y la historia insurgente.

30
Alcances de los estudios de Técnico Superior Universitario UNEARTE.

Los estudios de Técnico Superior Universitario, se orientan a la formación


práctica intensiva, que aseguran la integración del egresado al ámbito laboral,
teniendo como característica principal, un enfoque de aprendizaje común por
Programa de Formación de Grado, en el cual la teoría genera las bases para la
práctica intensiva en talleres de formación, los cuales son diseñados de modo que
accionen la inclusión del profesional en un ambiente laboral productivo acorde a
su perfil de egreso.

Alcances de los estudios de Licenciatura:


Los estudios de Licenciatura de UNEARTE, se orientan a que el egresado
se integre al ámbito laboral con capacidades creativas, críticas y reflexivas, que le
permitan planificar, dirigir, realizar, gestionar y evaluar proyectos vinculados al
área artística y cultural, con conciencia y responsabilidad social, sentido crítico e
innovación en relación a su programa de formación de grado y mención.

Alcances de los Estudios de Maestría:

Los estudios de Maestría, se orientan hacia una sólida formación teórico-


práctica, metodológica, que involucra el pensamiento y argumentación crítica, con
capacidad para generar propuestas innovadoras y creativas en la investigación,
creación, difusión y formación. Permite nuevas lecturas, narraciones y estrategias
de creación, comunicación y difusión del arte y educación por el arte; todo ello a
partir de una reflexión crítica sobre las inquietudes filosóficas y necesidades
sociales actuales, que permiten al egresado incidir en la transformación de las
comunidades.

31
Los Trayectos:

Trayecto I: Ciclo Básico Común por Programa de Formación.

Trayecto II: Alcances TSU- Contenidos intensivos de Profesionalización Técnica.

Trayecto III: Perfilado intensivo en relación a Mención por Programa de


Formación

Trayecto IV: Perfilado intensivo por Programa de Formación y en función del


Trabajo Especial de Grado y el montaje de egreso que amerita la mención.

Trayecto V y VI: Maestría, Programa de Formación Avanzada.

Ciclo Básico Común por Programa de


Grado
Trayecto I

Alcance: T.S.U
Trayecto II

Perfilado intensivo por menciones.


Alcance: Licenciatura
Trayecto III y IV

Estudios Avanzados I
Alcance: Maestría. Trayecto V y VI

32
Perfil de Ingreso por Trayectos.
La Ley Orgánica de Cultura, en su Artículo 9º, Cultura y educación, expone lo
siguiente:

El ministerio del poder popular con competencia en materia de cultura en


corresponsabilidad con los ministerios del poder popular con competencia en
materia de educación, creará políticas destinadas al proceso de formación en
valores propios de la identidad y diversidad cultural, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley que rige la materia de Educación. Estas políticas se
desarrollarán de acuerdo a las siguientes estrategias: 1. Diseñar el Plan Nacional
para las Artes y la Cultura que será de obligatorio cumplimiento en todo el sistema
de educación formal del Estado venezolano. 2. Garantizar la infraestructura y
dotación necesarias para el pleno desarrollo de la actividad cultural en los
espacios educativos. 3. Instrumentar programas de formación, líneas de
investigación científica y estudios relativos al fenómeno cultural y artístico, a la
descolonización y despatriarcalización de la cultura y a las manifestaciones
culturales tradicionales, a fin de promover y enriquecer los valores venezolanos,
para fortalecer la autodeterminación y la identidad nacional. 4. Crear espacios,
planes, programas y proyectos integrados para fomentar y consolidar la formación,
creación e investigación en materia cultural, a los fines de fortalecer el sentido de
pertenencia, afianzar la identidad nacional, promover los valores culturales
venezolanos, potenciar las capacidades creadoras del Pueblo y coadyuvar a
generar una cultura de unidad latinoamericana y caribeña. 5. Desarrollar
estrategias educativas descolonizadoras, dirigidas a los docentes en formación y
en pleno ejercicio, a fin de elevar su conciencia crítica sobre el rol de guía que les
corresponde cumplir en esta sociedad. 6. Crear un espacio de articulación
interinstitucional para establecer políticas conjuntas que permitan incorporar los
contenidos de formación para las artes en todo el sistema educativo nacional; así
como, garantizar las acciones pertinentes para lograr la desaparición de las
barreras culturales que originan exclusión y marginalidad. 7. Diseñar políticas para
asegurar el ingreso, desarrollo y egreso de los creadores y creadoras culturales en
la Educación Formal en todos sus niveles.

En atención a la ley, y al reglamento ejecutivo de la UNEARTE en el cual se


instruye que los programas de formación serán establecidos junto con el Ministerio
del Poder Popular de la Cultura; se hace necesario instituir los mecanismos de
reconocimiento, acreditación y convalidación pertinentes para facilitar el
cumplimiento de la ley y el ejercicio de derecho a la educación universitaria de los
creadores y creadoras en artes y culturas. Dichos mecanismos ya se vienen
implementando en la universidad, convalidando los estudios realizados en las

33
escuelas, conservatorios y centros de formación en artes y culturas a través de la
convalidación de sus títulos y certificados de egreso: otorgándole el título de
Técnico Superior, a los egresados. En este sentido incluyente, la Universidad
Nacional Experimental de las Artes ofrece a estos y estas Técnicos Superiores, el
ingreso a los programas de formación con fines de obtener la licenciatura, en la
disciplina a que diera lugar la titulación de TSU; en calidad de estudiantes
regulares, incorporándolos de acuerdo a los alcances obtenidos previamente.

De esta manera los egresados como TSU ingresarán en el Trayecto III cuya
aprobación les permitirá cursar el Trayecto IV que culmina con la presentación del
Trabajo Especial de Grado y la obtención del grado de licenciado o licenciada. Lo
cual les permitirá proseguir Estudios Avanzados.

Los creadores y creadoras provenientes de otras escuelas o centros de formación


artística o que han cultivado alguna de las disciplinas artísticas que ofrece la
UNEARTE podrán incorporarse al programa de acreditación que lleva la
Universidad, desde la Dirección Nacional de Acreditación del Vicerrectorado
Académico y canalizarán sus solicitudes de incorporación en cada uno de los
Centros de Creación Artística o Ambientes de Aprendizaje estadales o regionales.

Quedando el perfil de ingreso establecido de la siguiente manera:

Trayecto I: Bachiller.

Trayecto III: Bachiller, Egresado del Sistema de formación para las Artes y las
Culturas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Trayecto IV: Bachiller, Egresado del Sistema de formación para las Artes y las
Culturas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura con más de 10 años de
labor artística y cultural comprobable.

34
Estructura Curricular Pensum 2023.
Trayecto Inicial 10 UC

● Trayecto I

Ciclo Básico Común por PNF.

Artes, Culturas y Comunidades I 12 U.C


Reflexión crítica
Teorías y métodos
Conciencia Histórica
Vinculación Comunitaria
Proyecto Creativo Disciplinario 35 U.C
Técnicas y Métodos
Teorías
Realización creativa

● Trayecto II

Alcances TSU- Contenidos intensivos de Profesionalización Técnica.

Artes, Culturas y Comunidades II 12 U.C


Reflexión crítica
Teorías y métodos
Conciencia Histórica
Vinculación Comunitaria
Proyecto Creativo Disciplinario 30 U.C
Técnicas y Métodos
Teorías
Realización creativa
Seminario de Historia. 5 U.C

Proceso Creativo Disciplinario I y II. 65


Artes Culturas y Comunidades I y II 24
Seminario Crítico de Historia del Arte. 5

Idiomas 3
Cátedras Libres, Grupos Estables, 6
U.C Electivas 3
Deportes, recreación, Actividad Física. 4
Trabajo Especial de Grado TSU. 10

35
Total de Créditos T.S.U 130.

● Trayecto III

Perfilado intensivo en relación a Mención por Programa de Formación.

Artes, Culturas y Comunidades III 12 U.C


Reflexión crítica
Teorías y métodos
Conciencia Histórica
Vinculación Comunitaria
Proceso Creativo Disciplinario 30 U.C
Técnicas y Métodos
Teorías
Realización creativa
Seminario Crítico de 5 U.C
Historia del Arte.

● Trayecto IV

Perfilado intensivo por PFG, en función del TEG y montaje de egreso.

Proceso Creativo Disciplinario 35 U.C


Seminario de Trabajo Especial de Grado. 20 U.C

Créditos Necesarios Licenciatura

Trayecto Inicial 10
Proceso Creativo Disciplinario. 130
Artes Culturas y Comunidad 36
Seminario de Historia. 10
Idiomas 6
Cátedras Libres, Grupos Estables, 12
U.C Electivas 9
Deportes, recreación, Actividad Física. 7
Trabajo Especial de Grado TSU. 20

Total de Créditos Licenciatura 240

36
Maestría en Artes

● Trayecto V y VI.

Maestría
Investigación y Creación Disciplinar 30
Seminario Permanente. 6
Total Créditos Maestría 36

37
Los Créditos por trayecto

Trayecto Proyecto Artes, Culturas y


Creativo Comunidades Actividades
acreditables

Trayecto Inicial 10

Conferencias, Foros, Participación en obras creativas.


Complementarios, Jornadas de Investigación,
I

Grupos Estables, Cátedras Libres, Talleres


35 12

Deportes Recreación
Seminario Historia
II 30 12

Idiomas
Electivas
III 30 12

___
IV* 35

Seminario TEG
Realización Montaje-Creación 20

Créditos 130 36 10 9 12 6 7

* Es requisito indispensable para la inscripción del trayecto IV, que cada


estudiante tenga un/a tutor/a del área disciplinaria. La elaboración de la obra, en
conjunto con la memoria, bajo la guía de el/la tutor/a garantiza que las bases
teóricas, así como los aspectos estrictamente disciplinarios, continúen

38
desarrollándose, pero esta vez en una dirección intrínsecamente ligada a la
creación final del/la estudiante.

39
Los Programas Nacionales de Formación

40
Programa Nacional de Formación en

Artes Plásticas.
Perfil de Egreso:

Es un creador con conciencia crítica y capacidad reflexiva sobre el humano


y su entorno, con competencias en su respectiva disciplina (mención) lo cual le
permite crear un discurso visual a través del cual plantea y cuestiona, problemas
formales y conceptuales.

Comprende su técnica como un medio de producción en el contexto de las


relaciones sociales de producción a escala global. Esto implica una visión
consolidada del sentido comunitario como un entorno propicio donde desarrolla
sus actividades con criterios viables de idoneidad, sostenibilidad y prosperidad que
le permitan un ejercicio pleno de su profesión.

Es capaz de generar propuestas creativas a través de un lenguaje plástico


sustentado en el dominio y uso de las teorías y técnicas de las artes plásticas, así
como una gran sensibilidad hacia el entorno local, regional, nacional,
latinoamericano y de los pueblos del Sur Global.

Posee las herramientas para emprender un proceso continuo de indagación


sensible, lo cual implica aproximarse a los elementos que conforman la realidad
material, como fuente y detonante de expresiones artísticas significativas. Para
esto, entiende el taller y los espacios propios de la cotidianidad, como unidades
entrelazadas para el desarrollo de sus reflexiones y creaciones. En este sentido, el
espacio del taller es reflejo de su modo de ser y estar en un entorno social y
ecológico a la vez que el medio a través del cual propone nuevas maneras de
relacionarse en el mundo.

Comprende el rol del arte contemporáneo, como mecanismo para


sensibilizar en torno a problemáticas de índole social y cultural, así como proponer
nuevas maneras de relacionarse con el mundo sensible, desde una perspectiva
41
que involucra un continuo cuestionamiento ético por el ser y el hacer. Esto es
posible, a partir de una clara conciencia de su rol en el devenir histórico del que es
partícipe protagónico. Para ello, su sentido crítico se encuentra potenciado con los
principios necesarios para comprender y transformar las realidades que le rodean,
los cuales se nutren no solo de su sensibilidad innata, sino de distintas ramas del
saber que transversalizan su formación, tales como la psicología, sociología,
antropología, filosofía, historia y semiótica, así como posiciones teóricas críticas y
decoloniales.

Posee capacidad para relacionarse en los distintos circuitos y sistemas del


arte, ya sea: oficial, alternativo, gubernamental, privado o emergente. Atiende a
políticas de Estado, vinculadas a los múltiples procesos y exigencias de la
sociedad en materia educativa, que promuevan la participación. Conoce como
impulsar un modelo alternativo de desarrollo socio-productivo, acorde a la realidad
y necesidades del país.

Vincula de manera práctica, sus indagaciones, materializadas en una obra


creativa coherente, con agrupaciones y movimientos artísticos a distintas escalas
territoriales. En este sentido, es un ser humano responsable y comprometido con
el compartir del conocimiento sin discriminación ni exclusión, creando y
fortaleciendo las alianzas de acción entre el poder popular y las instituciones
públicas y privadas para la apropiación del conocimiento y el accionar del
bienestar colectivo.

Es capaz de producir conciencia en la difusión, preservación y conservación


del patrimonio artístico y cultural de su comunidad y de la nación. Se forma para
crear, difundir y defender su propuesta, al mismo tiempo que aplica técnicas y
principios de la investigación en proyectos interdisciplinarios para documentar y
consolidar la práctica de las artes plásticas, así como emitir juicios de valor, a fin
de enriquecer la capacidad crítica de los grupos o individuos dedicados a la
creación artística.

42
Títulos que Otorga:

Área de Creación e investigación:

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Pintura.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Escultura.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Medios Mixtos.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Cerámica.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Fotografía.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Artes Gráficas.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Artes del Diseño.

Maestría

● Medios Mixtos.

● Artes del Diseño

43
PNF: Artes Plásticas

Área de Concentración: Creación e Investigación.

Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al culminar el primer trayecto, el/la estudiante, debe tener la capacidad


de entrar a una mención (especialización) con propuestas de indagación sensible
lo suficientemente claras para aprovechar plenamente las horas de taller. Esto
implica, haber iniciado un proceso de introspección así como una concientización
del entorno que le permita desarrollar un lenguaje plástico propio. Para esto, debe
haber desarrollado su primer trayecto, en una comunidad universitaria, viviendo
junto con los estudiantes más avanzados, sus respectivos desarrollos en la
investigación. El primer trayecto, garantiza la inclusión del/la estudiante en la
comunidad Uneartista, desarrollando un hábito de trabajo en el taller como espacio
principal de creación.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 20 horas semanales, 720 horas por trayecto, 24 U.C

● Lenguaje Plástico y teoría del color.

● Dibujo Analítico / Matemática y Geometría.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario Técnico Conceptual

Realización creativa: 8 horas semanales, 272 horas por trayecto, 9 U.C

Conduce a una o varias obras de creación, vinculando docentes de los


distintos ejes, propiciando así la participación activa en el proceso, de modo que la
obra evidencie avances epistémico-heurísticos y plásticos.

44
Perfil de Egreso:

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Pintura.

Emplea el hecho pictórico como recurso para la generación de un discurso


artístico que, a partir de las concepciones y medios tradicionales de la pintura tales
como: el plano bidimensional, color, forma, textura y demás elementos
compositivos; sea capaz de incidir en el mundo sensible hacia una dimensión
estética y social. Se vale de las técnicas propias de la pintura, como medio de
indagación en la materialidad del hecho plástico, desde un proceso a la vez
introspectivo y volcado en la realidad perceptible.

Crea elementos visuales a partir de la aplicación de las técnicas propias de la


pintura, dominando los elementos de composición plástica. Desarrolla el hecho
pictórico como medio de expresión, para transmitir conocimientos, emociones y
pensamientos, con un sentido de alta valoración estética. Domina los códigos,
técnicas y formas de expresión pictóricas que le permiten interpretar la realidad y
comunicar ideas y sentimientos. Dirige organizaciones o centros de artes
plásticas, promoviendo los principios y fundamentos de la pintura como medio de
expresión visual en a nivel comunal, municipal, regional y nacional.

Posee conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten realizar tareas y


funciones de investigación, creación y producción, vinculadas con el área de las
artes plásticas. Interviene en la transmisión e investigación de los conocimientos,
actitudes y comportamientos del hombre ante las formas, a través de los códigos
de expresiones plásticas que determinan los fundamentos del dibujo, la pintura, el
grabado y la escultura.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Escultura.

Conceptualiza y crea elementos visuales a partir de la transformación de la


materia (piedra, madera, metales u otros materiales), comprendiendo la relación
entre el volumen y el espacio, a través de la aplicación de técnicas de tallado,

45
modelado, ensamblaje, soldadura, vaciado, instalación, entre otros. Ejerce como
escultor realizando obras, que por sus temáticas, creatividad y valor estético,
constituyen obras representativas de nuestro arte. Realiza una amplia gama de
actividades participando en bienales y ferias nacionales e internacionales. Realiza
obras que por sus temáticas, creatividad y valor estético, conforman un discurso
pertinente en la contemporaneidad de Venezuela, el Caribe, Latinoamérica y el
mundo.

Con base en su comprensión del espacio, es capaz de desarrollar propuestas


para espacios museísticos, públicos y domésticos.

Domina los principios y técnicas suficientes para gestionar el espacio de un


taller, para el desarrollo de una obra escultórica.

Dirige organizaciones o centros de artes plásticas, promoviendo los principios,


técnicas y fundamentos de las artes plásticas para el desarrollo de una escultura.

Realiza una amplia gama de actividades participando en bienales y ferias


nacionales e internacionales. Lidera organizaciones o centros de artes plásticas,
promoviendo los principios, técnicas y fundamentos de las artes plásticas para el
trabajo de la obra escultórica.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Fotografía

Diseña proyectos de creación fotográfica utilizando diferentes métodos y


tecnologías para el procesamiento de la imagen. Promueve la integración de las
artes y el trabajo colectivo como posibilidad para generar propuestas artísticas.
Posee conocimientos teórico-prácticos de los medios gráficos y fotográficos.

Emplea la luz y el espacio, como el recurso plástico fundamental para generar


propuestas creativas.

46
Promueve la integración de las artes y el trabajo colectivo, como posibilidad
para generar proyectos artísticos que colocan la imagen junto con las
posibilidades técnicas para su edición y reproductibilidad, como la materia prima
para la elaboración de discursos con una importante carga formal, estética y
conceptual. Es capaz de comprender las particularidades del medio en que se
distribuye la imagen fotográfica, sea este: editorial, museístico, digital, entre otros
y abordarlas adecuadamente en función de los requerimientos expresivos y
conceptuales del discurso artístico.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Cerámica:

Crea elementos visuales a partir de la transformación de la materia, aplicando


diferentes técnicas y tecnologías, comprendiendo la relación entre el volumen y el
espacio. Ejerce como ceramista realizando obras que por sus temáticas,
creatividad y valor estético, constituyen obras representativas de nuestro arte.

Produce elementos volumétricos a partir de la transformación de la materia,


aplicando diferentes técnicas y procesos que tienen como recurso fundamental, el
procesamiento de la arcilla y diversos pigmentos, a través del modelado o el
vaciado y el calor.

A partir de una comprensión de la relación entre volumen y espacio, es


capaz de redimensionar las técnicas para la producción de la cerámica, desde su
origen ancestral, de manera que adquieran posibilidades expresivas y
conceptuales, cónsonas con las inquietudes propias del artista contemporáneo. Es
capaz de gestionar talleres de producción cerámica, para la elaboración de piezas
únicas así como su reproducción, con especial énfasis en los procesos
artesanales y artísticos.

47
● Licenciado en Artes Plásticas Mención Artes Gráficas.

Crea elementos visuales a partir del dibujo y el grabado. Desarrolla su


expresión artística mediante la transferencia y reproducción de imagenes, para
generar reflexiones, emociones y pensamientos, con un sentido de alta valoración
estética. Gestiona su actividad en todo aquello que tenga relación con la imagen
visual, su producción y difusión. Crea elementos visuales a partir de las distintas
técnicas para la reproducción de la imagen impresa, desde las tradicionales hasta
las contemporáneas; para ello, comprende los mecanismos de imprenta y
reproducción, como prácticas con una dimensión formal de gran riqueza
expresiva, así como aspectos de profunda importancia social, especialmente en lo
relacionado con el impacto de las imágenes en la sociedad.

Es capaz de producir imágenes que ya sea por su riqueza formal o su limpieza


visual, generen experiencias estéticas significativas a través de su potencial
reproducción fuera del espacio museístico. Gestiona procesos de taller,
relacionados con la imagen impresa, su producción y difusión.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Artes del Diseño

Integra destrezas técnicas, conocimiento teórico y sensibilidad hacia el


entorno, para la producción de soluciones funcionales (objetuales, gráficas,
digitales e indumentaria) desde procesos de indagación personales y
continuos. Aborda la producción de dispositivos funcionales desde una
perspectiva integral, que implica la satisfacción de necesidades materiales
concretas propias de la cotidianidad, a través de acciones y reflexiones
originadas en profundas necesidades espirituales e intelectuales, en constante
interacción con el entorno.

48
Acomete la producción de dispositivos funcionales desde una visión des-
fetichizada del objeto funcional, teniendo como proceso transversal, una línea
bien definida de indagación personal, estética y conceptual, que permite
vertebrar las distintas disciplinas y medios de su competencia.

● Licenciado en Artes Plásticas Mención Medios Mixtos.

Genera un discurso artístico a partir de la aplicación de las tecnologías


multimedia, integrando diversas disciplinas artísticas independientes, tales como:
video, fotografía, performance, arte sonoro, entre otros.

Posee conocimientos, habilidades y destrezas que le permiten realizar


funciones de creación, investigación y producción, a partir de una comprensión de
los nuevos medios en el contexto de la historia de las artes plásticas.

Se caracteriza por una elevada capacidad para cuestionar los circuitos de


difusión de las artes, proponiendo interacciones con el espectador, que rompen los
límites tradicionales entre el artista, la obra y el espectador.

Actúa cuestionando el sentido común y la cotidianidad, como práctica


revolucionaria en lo espiritual, lo social y lo estético.

49
Estructura curricular en

Museología

(Administrado desde PNF Artes Plásticas)

50
Presentación del Programa.

El Programa Nacional de Formación en Museología , se concibe como un


espacio de oportunidades para impulsar la profesionalización de especialistas en
el resguardo, documentación manipulación, investigación y preservación de
colecciones artísticas, históricas, científicas, tecnologías y de otras tipologías
necesarias para comprender los procesos museológicos y patrimoniales de
nuestro pasado y presente que, como lugares de memorias, reguardan los
contenedores nacionales. Experiencia que se requiere impulsar, para generar una
formación museológica universitaria con visión contemporánea y conectada a las
realidades del contexto nacional, latinoamericano y mundial desde los
conocimientos teóricos y prácticos, es necesaria para comprender los procesos y
los métodos a desarrollar. Activar la conciencia de responsabilidad museológica y
patrimonial en la recuperación de saberes, la creación de conocimientos y el
autoreconocimiento de diversos actores de nuestra sociedad como protagonistas
de su devenir en este tiempo.

El Programa Nacional De Formación En Museología.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el Ministerio


del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de
Gobierno, a través de la Universidad Nacional Experimental de las Artes
UNEARTE, promueve el Programa de Formación de Grado en Museología para
contribuir con la construcción de una ciudadanía democrática y participativa,
desde una perspectiva humanista, decolonial y sensible al hecho patrimonial; con
implicaciones éticas, políticas, socioculturales y económicas para garantizar la
defensa de principios de cooperación, participación crítica, compromiso social,
creatividad y respeto de la diversidad cultural, la protección y la gestión
museológica y patrimonial.

Si bien es cierto que el coleccionismo es una acción propia de los seres


humanos, en ese proceso de recolectar objetos de diversas categorías, se funden
variadas narrativas. Sin embargo, el coleccionismo dio origen al Museo, una

51
institución que tiene su génesis en el mundo occidental y que ha sido afectada por
diversos procesos de cambio socioculturales que en el contexto venezolano posee
su propia historia.

En innegable la función transcendental que tienen los museos en la


sociedad, no solo como depósitos de la cultura material e inmaterial (así como,
obras, objetos, especímenes y especies), sino como lugares de transformación
social por su naturaleza patrimonial y cercanía con los integrantes de la
comunidad, actores principales de estas dinámicas transdisciplinaria.

La museología es la ciencia que estudia los museos y trata sobre el


conocimiento de la gestión de las colecciones, hasta la musealización de estas.
Aplica sus funciones y mecanismos museográficos como figura práctica, gracias a
la puesta en acción de un conjunto de técnicas y saberes teórico-prácticos,
desarrollados para llevar a cabo las funciones de gestión-musealización y,
particularmente, las concernientes a las narrativas espaciales y escenográficas de
las exposiciones.

Nueva Definición de Museo, 2022

Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de


la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio
material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos
fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las
comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente,
ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el
intercambio de conocimientos. (ICOM, 2022)

A partir de esta nueva visión del museo se debe promover la formación de


los futuros profesionales que dirigirán estas instituciones culturales, que no solo
conservan sino interpretan lo material e inmaterial. Deben ser accesibles e
inclusivos, fomentar diversidad y la sostenibilidad y promover la participación de
cada uno los miembros de la comunidad. Igualmente, deben incentivar y promover
la conciencia ética de los profesionales, estimular y producir experiencias

52
innovadoras con lecturas variadas desde el disfrute de los públicos, al mismo
tiempo que generan el pensamiento crítico y la reflexión a través de los procesos
comunicacionales de intercambio de conocimientos.

El museo en Venezuela, puede considerarse un gran laboratorio social de


experiencias que, sin duda, tiene un efecto catalizador en sus trabajadores y
visitantes, a través de sus múltiples lenguajes que propician aprendizajes
significativos, esos que trascienden la espacialidad y las narrativas desde las
variadas tipologías de colecciones que custodian los contendores públicos y
privados.

En la actualidad, los estudios museológicos se han diversificados y son


integrales, centrados en la visión holística de las colecciones, en la que un
profesional de museología podría insertarse y trabajar en cualquier tipo de museo
o espacio patrimonial. Igualmente, parte de la responsabilidad de los programas
de formación es generar ofertas educativas atractivas que permitan la
profesionalización de los egresados. Por ello, se presenta la oportunidad para que
jóvenes, profesionales y trabajadores en ejercicio puedan obtener un grado
técnico que les permitirá ingresar al espacio laboral y continuar sus estudios desde
la Licenciatura en Museología.

Perfil de egreso

Quienes obtienen su profesionalización en este programa, tendrán


competencias teóricas, prácticas sólidas y una responsabilidad ética que
permitirán, desde una visión interdisciplinaria, desempeñar proyectos de gestión
museológica desde los procesos administrativos, de registro, documentación,
conservación preventiva de colecciones museales, producción y planificación
museológica, educación y mediación en museos, comunicación de museos. Los
egresados podrán diagnosticar, identificar, planificar, conceptualizar, diseñar y
producir proyectos expositivos. Al considerar el museo como un espacio de
aprendizajes significativos la visión educativa es primordial para fortalecer los
aspectos de mediación y educación, con miras a hacer más efectivas las

53
relaciones con los diversos públicos visitantes y el estudio de las experiencias;
desde los aspectos históricos, culturales, educacionales, sociales, semánticos y
multisensoriales y generar contenidos y acciones desde la visión decolonial de las
colecciones.

Los profesionales egresados podrán ejercer sus labores en colecciones de


instituciones públicas y privadas, museos nacionales, galerías comerciales,
instituciones que custodian patrimonio, empresas, fundaciones o coleccionistas.
Asimismo, los egresados del grado técnico podrán complementar el programa de
licenciatura en museología. También, llevará a cabo proyectos e investigaciones
inéditas y experiencias prácticas en los campos propios de conocimiento
museológico.

El aporte más importante que tendrán los estudiantes será el dominio de


diversos aspectos y conocimientos teóricos-prácticos, metodológicos y técnicos de
la museología, para generar e integrar grupos de trabajo en las diversas líneas de
investigación del programa.

Actitudes, conocimientos habilidades y destrezas:

Identifica las nociones generales, conceptuales y características del estudio


de la museología internacional, latinoamericana y venezolana.

Reconoce y aplica las acciones naturales de la museología (Un museo es


una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que
investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e
inmaterial […] ICOM, 2022).

Interpreta las acciones de responsabilidad patrimonial, principios éticos y de


corresponsabilidad.

Desarrolla las habilidades de gestión y planificación estratégica de la acción


museológica.

54
Crea propuestas de gestión museológica acorde a la realidad nacional,
regional y local.

El egresado en Museología, podrá desenvolverse laboralmente como:


Registrador y documentalista de colecciones, Conservador, Jefe de proyectos
museísticos, Programador de exposiciones, Educador y mediador de aprendizajes
significativos, Curador o investigador por tipología de colección, Museógrafo y
diseño de exposiciones, Relacionista público de museos, Planificador de museos,
Analista de estudio de públicos de museos, Generador de contenidos para redes
Administrador y gestor de procesos en museos.

Tambien podrá ejercer en Instituciones culturales o espacios de memoria


como: Director de proyectos expositivos, Registrador y conservador, Museografía
y montaje, Director de proyectos editoriales, Coordinador de actividades
educativas y de extensión.

En Instituciones patrimoniales como: Registrador de colecciones


patrimoniales, Catalogador o jefe de registro de colecciones, Supervisor de
proyectos de restauración, Asistente en intervenciones.

En Instituciones públicas y privadas con colecciones como: Coordinador de


colecciones, Registrador y catalogador, Coordinador de mantenimiento,
conservación y restauración, Generador de contenidos y proyectos editoriales

Títulos que Otorga:

● Licenciado en Museología.

55
PNF: Museología

Trayecto I

Ciclo Básico Común Área de Concentración: Creación e Investigación

Perfil de Ingreso: Bachiller

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el estudiante se encontrará en la


capacidad de profundizar en los estudios de la museología latinoamericana, el
progreso y la consolidación de esta ciencia auxiliar del patrimonio. Con el objetivo
de identificar, conocer y aplicar los procesos de diseño y conceptualización de
bases de datos, podrá crear sistemas de identificación de colecciones, bases de
datos y profundizar sobre la importancia de esta herramienta básica para todo
museo, espacio patrimonial o cultural. Igualmente, identificará la versatilidad y las
oportunidades que brinda la nueva definición de museo y los lineamientos
generales y funciones, que van desde el marco normativo legal nacional e
internacional. Relacionará y aplicará principios de formulación, ejecución, y
evaluación de acciones de gerencia estratégica. La mirada decolonizadora de la
institución museística y sus colecciones, será un aspecto importante de este
trayecto, que se suscribe en los cambios estructurales que deben realizarse en los
espacios que custodian relevantes colecciones desde su contexto real de origen.
También, conocerán –sistemáticamente- aquellas estrategias y técnicas de
diagnóstico para definir los procesos de conservación preventiva, según la
tipología de la colección y los agentes bióticos y abióticos que podrían impactar su
integridad física. La conceptualización y desarrollo de los proyectos museológicos
serán aspectos de conocimientos metodológicos que los estudiantes recibirán
para identificar de las variadas fuentes históricas, en las que museología se puede
apoyar. Desde el museo, como espacio simbólico, generará sinergias con los
profesionales de la información y la comunicación para concretar estrategias de
difusión e información de los bienes patrimoniales, sus programas, proyectos e
iniciativas de vinculación.

Unidades de Crédito / Unidades de Realización

56
Técnicas y Métodos: 20horas semanales, 680 horas por trayecto, 23 U.C

● Gestión de Datos, Bases de Datos y Sistemas de Colecciones

● Gestión de Museos I

● Conservación Preventiva de Colecciones

● Comunicación de Museos I

Teorías: 02 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

Seminario técnico conceptual

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 10 U.C

● Proyecto Colectivo Museológico I.

Perfil de Egreso:

El licenciado en Museologia, conoce los procesos de registro y catalogación de


colecciones según su tipología y características, Identifica los procesos de
conservación y preservación de las colecciones museales, desde las tipologías
que las caracteriza. Diseña programas de documentación y registro fotográfico
según el tipo de colecciones. Gestiona bases de datos y sistemas de colecciones
según su tipología. Aplica la mirada decolonial a las colecciones según su
tipología. Establece alianzas con instituciones para la ejecución de proyectos
patrimoniales de registro y conservación

Coordina y supervisa los actores del proyecto (Curador, diseñador gráfico,


conservador, montador, luminista, carpinteros, etc). Proyecta e identifica los costos
del proyecto. Diseña dispositivos museográficos y otros apoyos expo gráficos.
Identifica los interlocutores del proyecto.

57
Diseña de programas de experiencias significativas en museos. Realiza
estudios de público. Coordina proyectos comunitarios. Elabora guiones para
museos. Incorpora experiencias tecnológicas a las dinámicas de mediación del
museo.

58
Programa Nacional de Formación en

Orfebrería y Joyería.

59
El licenciado en orfebrería y joyería, posee amplios conocimientos teóricos y
prácticos del diseño y proceso para la elaboración de joyas, creaciones de piezas
artísticas, de la metalurgia de materiales preciosos y sus procesamientos, de las
características de las piedras preciosas naturales tratadas y de las sintéticas, de
los procesos y materiales innovadores, así como, con el fin de crear objetos de
alto valor artístico. Sabe cómo diseñar joyas, desempeñarse como consultor para
la interpretación y la comprensión de las tendencias nacionales e internacionales
en orfebrería y joyería. Es capaz de integrarse a una realidad productiva compleja
dedicada a la innovación de productos de la orfebrería y la joyería. Al finalizar su
proceso de formación, ha desarrollado conocimientos y habilidades en la creación
de colecciones innovadoras y diseño de joyas con materiales no convencionales.
Posee conocimiento de laspropiedades y características de las gemas y de los
materiales orgánicos; tambien conoce sobre el análisis de la composición de los
metales, de las propiedades de los productos de orfebrería, de aleaciones de
metales preciosos, conoce el proceso de fundición y el tratamiento térmico. De
igual manera está en capacidad de coordinar equipos de diseño desde el diseño
en 3D, prototipado y renderización. Seguimiento de todas las fases de creación,
desde el prototipo hasta la pieza artística acabada. Análisis de la composición y
propiedades de las gemas naturales y sintéticas. Evaluación del valor económico
de las gemas. Control de calidad y certificación. Comprensión de las necesidades
del mercado nacional e internacional.

Título que Otorga:

● Licenciado en Orfebrería y Joyería.

60
PNF: Orfebrería y Joyería.

Área de Concentración: Creación e Investigación.

Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al culminar el primer trayecto, el/la estudiante, tendrá la capacidad de


entrar a una mención con propuestas de indagación sensible lo suficientemente
claras para aprovechar plenamente las horas de taller. Esto implica, haber iniciado
un proceso de introspección y concientización del entorno que le permita
desarrollar un lenguaje plástico artístico propio. Para esto, debe haber
desarrollado su primer trayecto, en una comunidad universitaria, viviendo junto con
los estudiantes más avanzados, sus respectivos desarrollos en la investigación. El
primer trayecto, garantiza la inclusión del/la estudiante en la comunidad
Uneartista, Percibiendo a los talleres desde la cotidianidad como espacios de
vida.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 20 horas semanales, 720 horas por trayecto, 24 U.C

● Lenguaje Plástico y teoría del color.

● Dibujo Analítico / Matemática y Geometría.

● Introducción a la Orfebreria.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 8 horas semanales, 272 horas por trayecto, 9 U.C


61
Conduce a una o varias obras de creación, vinculando docentes del área
teórica y de las Técnicas y Métodos, propiciando así la participación activa en el
proceso, de modo que la obra evidencie avances epistémico-heurísticos y
plásticos.

62
Programa Nacional de Formación en

Artes Audiovisuales

63
Perfil de Egreso:

El/la egresado/a del Programa Nacional en Artes Audiovisuales, es un


profesional profundamente sensible, investiga-acciona-transforma decolonialmente
las múltiples realidades sociales y comunitarias del Sur global. Es un(a)
profesional capacitado en el área de las Artes Audiovisuales con conocimientos,
habilidades y aptitudes que le permitirán hacer uso de las herramientas teóricas y
prácticas adquiridas durante el proceso de formación para la realización, docencia,
creación, gestión, producción e investigación. Es una persona con conciencia
crítica de alto nivel académico, con capacidad de crear, experimentar y producir
nuevas formas y contenidos audiovisuales a través de la aplicación de
herramientas técnicas, compositivas y artísticas con una visión inter, multi y
transdisciplinaria que le permite interactuar con organizaciones sociales,
instituciones públicas y privadas, entes y organismos vinculados a la creación,
investigación, documentación y producción audiovisual incluyendo la institución de
la cual egresa. Es un ser que posee un alto sentido humanístico, solidario,
cooperativo, reflexivo e integrado a los procesos sociales, colectivos e históricos,
posee sentido crítico-constructivo, responsabilidad social y ecológica, capaz de
innovar, desarrollar su propio lenguaje discursivo y adoptar una postura dialógica,
emprende con compromiso su labor artística y cultural, estableciendo así el
vínculo directo con la sociedad. Se encuentra en capacidad de planificar y
organizar producciones audiovisuales, generar colectivos de creación
independientes, así como integrarse a los diversos espacios, es un profesional
formado con visión crítica y reflexiva sobre el hecho audiovisual y el contexto al
que corresponde, un ser social, sensible, comprometido, responsable y creativo.
Así, domina las herramientas prácticas del área audiovisual en la que se ha
preparado. Se Integra cooperativamente en equipos de trabajo audiovisual:
producciones cinematográficas, televisivas, institucionales o de arte y ensayo.
Contribuye al diseño de proyectos vinculados al área audiovisual en la que se ha
formado. Coordina al equipo humano responsable del área en la que se ha
formado, durante el diseño y desarrollo de una producción audiovisual. Conoce y
emplea la terminología propia de su especialidad.

64
Al egresar, tendrá la formación para ejercer con calidad y excelencia las siguientes
competencias:

Diseño de propuestas audiovisuales de alta calidad y pertinencia con nuestras


realidades y necesidades de transformación y desarrollo.

Liderazgo en proyectos de integración a partir del hecho audiovisual, diseñando


los mecanismos y estrategias para la ejecución de los mismos de manera
independiente y organizada.

Coordinación en la ejecución de proyectos audiovisuales y al equipo humano de


trabajo que constituyen las diversas áreas de una producción audiovisual.

Dominio de las herramientas teórico prácticas del área, con una visión reflexiva,
crítica y transformadora.

Aplicación con destreza y creatividad, de los conocimientos teórico-prácticos


específicos del área audiovisual en el que se ha preparado.

Ha desarrollado cualidades que le llevan a explorar nuevas formas de


representación de la realidad a partir del lenguaje audiovisual.

Investiga permanentemente los contextos sociales e históricos en los que se


desarrollan y sustentan sus obras audiovisuales.

Se actualiza constantemente, en los avances de las nuevas tecnologías y formas


expresivas vinculadas al lenguaje audiovisual, así como en las diversas teorías
vinculadas a la imagen y el sonido.

Posee una formación contextualizadora de los aspectos culturales, sociales,


históricos y políticos que rodean la vida del/la realizador/a en un país, un
continente y un mundo como el actual en el que como nunca, el discurso
audiovisual es co-constituyente de imaginarios y prácticas, que acercan a la

65
humanidad, o a su autodestrucción o a la construcción de un mundo habitable en
justicia, equidad, libertad, salud, bienestar.
Es un ser humano consciente de la responsabilidad, personal, social,
cultural, política, que implica la producción y difusión de un discurso audiovisual,
del aspecto procesal de la vida de producción audiovisual, con los elementos de
formación, autoformación, crítica y autocrítica y crecimiento personal, que deben
constituir, obra y persona, a lo largo de toda la vida.

Títulos que Otorga:

Área: Creación e investigación:

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Dirección Audiovisual

● TSU Asistencia de Dirección

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Gerencia de Producción


Audiovisual
● TSU Asistencia de producción

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Montaje y


Postproducción
● TSU Edición de vídeo.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Diseño de Producción


Artística. (Dirección de arte)
● TSU Dirección de arte.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Diseño de Sonido

● TSU Técnico de sonido.

66
● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Guión Audiovisual

● TSU Argumentista.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Cinematografía

● TSU. Asistente de cámara.

Maestrías:

● Maestría en Cine Animado

● Maestría en Cine documental Político

● Maestría en Preservación y conservación para material audiovisual.

PNF: Artes Audiovisuales.


Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Creación e Investigación.


Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el estudiante debe estar en la capacidad


de desarrollar criterios importantes en relación a la apreciación audiovisual y
cinematográfica, acercándose a apreciaciones trans-textuales como la literatura,
teatro, plástica, música, fotografía y el cine; esto como base fundamental para
comprender el cine y el audiovisual en su relación con múltiples expresiones
estéticas.

Unidades de Crédito / Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 24 horas semanales, 816 horas por trayecto, 30 U.C

67
● Introducción a las Formas

● Guión Audiovisual

● Producción Audiovisual

● Dirección de Arte.

● Cinematografía.

● Sonido.

Teorías: 2 horas a la semana, 102 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario Técnico Conceptual.

Realización creativa: 4 horas semanales, 144 horas por trayecto, 4 U.C

● Creación Audiovisual.

Perfil de Egreso por Mención:

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Dirección Audiovisual.

Traduce en imagen y sonidos un guión, combinando su propio lenguaje


discursivo y el compromiso artístico y cultural con nuestra sociedad. Define la
propuesta estética y artística del proyecto audiovisual. Realiza el seguimiento al
proceso de creación del audiovisual evaluando el desarrollo y logro del
planteamiento estético y artístico. Investiga las dimensiones sociales y humanas
involucradas en la idea. Experimenta en la realización de nuevas formas y

68
contenidos audiovisuales. Estudia el contexto histórico y político de la sociedad.
Organiza el equipo técnico y artístico. Evalúa todas las áreas comprometidas en la
ejecución de una obra audiovisual desde un punto de vista crítico y reflexivo.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Gerencia de Producción

Audiovisual.

Evalúa y sistematiza su práctica como proceso cotidiano y permanente, lo


que le permite por un lado, mejorar su trabajo y por otro, documentar y compartir
experiencias con otros colegas. Planifica y organiza el desarrollo de proyectos
audiovisuales atendiendo el plan estético y artístico del proyecto. Analiza guiones
y establece estrategias creativas de realización, en conjunto con el equipo de
dirección. Diseña y pone en práctica las estrategias creativas de producción,
viables y ajustadas al contexto venezolano y latinoamericano. Posee
conocimientos sobre áreas y procesos técnicos artísticos que conforman la
realización de un producto audiovisual, así como de los aspectos legales e
interinstitucionales pertinentes. Gerencia distintas situaciones imprevistas que se
puedan presentar durante el desarrollo del proceso de producción audiovisual.
Gestiona y administra los recursos, materiales, económicos, técnicos necesarios
para la realización de los proyectos de una manera eficaz, eficiente, creativa y
honesta. Coordina el equipo técnico y artístico que participa en una producción
audiovisual. Articula el equipo de trabajo con los actores sociales involucrados en
la producción. Diseña estrategias de participación, conforma y coordina equipos
de trabajo, así como genera y comunica información de una manera abierta,
reflexiva, ética, responsable y autocrítica.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Montaje y Postproducción

Posee conocimientos teóricos-prácticos sobre el montaje, la dramaturgia y la


postproducción de audiovisuales. Diseña junto con el director, con el director de
fotografía, y el sonidista, el acabado técnico, comunicacional, estético y expresivo

69
de la obra audiovisual. Ejecuta procesos de composición narrativa, espacio-
temporal, rítmica y de continuidad a todo el material audiovisual. Ensambla las
tomas registradas en la obra audiovisual dotándolas de coherencia narrativa,
semántica y rítmica a partir de un guión, una idea o una escaleta. Maneja los
procesos de postproducción desde la organización del material hasta la copia final.
Conoce la organización, distribución, combinación, y enlace sincrónico-secuencial
de toma visual y sonora para transformarlas en planos de montaje. Valora el
montaje como un hecho artístico vinculado estrechamente a la composición.
Explora armados expresivos necesarios no contemplados en las pautas de la
dirección y genera nuevas propuestas. Comprende el alcance compositivo y
dramatúrgico de intervenciones técnicas de imagen y sonido, tales como: filtros,
movimientos, composiciones, transiciones y procesos de banda sonora y mezcla.
Concientiza, con óptica humanística, que los oficios de la comunicación y de las
expresiones artísticas son una acción para la transformación y liberación en los
modos de construir lenguaje, códigos y un mundo socialmente responsable.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Diseño de Producción

Artística. (Dirección de arte).

Domina las diferentes áreas del diseño: vestuario, caracterización,


escenografía, utilería e iluminación en lo técnico y conceptual integrándolas en
una visión estética y artística. Investiga referentes para desarrollar y argumentar el
concepto artístico del producto audiovisual. Aplica los fundamentos de la
composición plástica, estética y la percepción visual. Maneja estilos y técnicas
acordes a la creación audiovisual. Coordina equipo técnico y artístico involucrado
en la producción audiovisual.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Diseño de Sonido.

Conoce de manera teórica y práctica las técnicas de registro sonoro así como
los procesos de mezcla de sonido en una obra audiovisual. Valora la dimensión

70
estética y narrativa del sonido en la creación de obras audiovisuales. Domina las
herramientas tecnológicas y el lenguaje técnico asociado a la cadena de
producción sonora. Resuelve problemas de registro de sonido durante la
grabación o rodaje. Conoce el ciclo completo de producción de sonido desde su
diseño y captura, hasta la postproducción.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Guión Audiovisual.

Crea guiones audiovisuales, ya sea una historia original, una adaptación de un


guión precedente o de otra obra literaria. Investiga los contextos sociales e
históricos donde se desarrollan sus ideas Desarrolla aptitudes para la escritura
creativa y la estructuración dramática. Maneja con idoneidad conceptos de
narrativa y dramaturgia.

● Licenciado en Artes Audiovisuales Mención Cinematografía

Traduce la propuesta estética en una propuesta técnica de alta calidad


aplicando conocimientos e innovando soluciones. Posee conocimientos técnicos
esenciales en las áreas de electricidad, fotografía, iluminación, colores y cámara.
Determina junto al director los aspectos visuales de la película: el encuadre, la
iluminación, la óptica a utilizar, movimientos de cámara, propuesta artística y
aspectos técnicos. Coordina el equipo técnico que participa en una producción
audiovisual.

71
Programa Nacional de Formación en

Danza

72
Perfil de Egreso:

El egresado/a del Programa Nacional de Danza, es un profesional


profundamente sensible, investiga-acciona-transforma decolonialmente las
múltiples realidades sociales y comunitarias del Sur global, tiene conciencia de
clase y es capaz de caracterizar e incidir críticamente en las realidades coloniales,
patriarcales, racializadas en todos los ámbitos de la vida cotidiana y del poder,
comenzando por el propio campo de la danza, el campo intelectual y las industrias
culturales.

Comprende su técnica como un medio de producción en el contexto de las


relaciones sociales de producción a escala global. Posee una visión consolidada
del sentido comunitario como un entorno propicio donde desarrolla sus habilidades
con criterios viables de idoneidad, sostenibilidad y prosperidad que le permitan un
ejercicio pleno de su profesión.

Es un Ser humano responsable y comprometido con el compartir del


conocimiento sin discriminación ni exclusión. crea y fortalece las alianzas de
acción entre el poder popular y las instituciones públicas y privadas para la
apropiación del conocimiento y para el accionar del bienestar colectivo.

Desde lo axiológico asume la palabra como elemento fundamental para la


credibilidad y respeto entre iguales en los diferentes contextos en que se
desenvuelve. Valora el conocimiento ancestral y la historia insurgente.

En el ámbito técnico-dancístico, una vez que egresa, habrá logrado:

● Capacidad de construir una estética y poética personal, a partir de la cual

desarrolla sus procesos creativos, utilizando adecuadamente el lenguaje


corporal en la construcción de la obra dancística.

73
● Ser un profesional sensible y crítico con capacidad de significar y

resignificar el imaginario individual y colectivo a través de la danza como


medio artístico de expresión ante su realidad social, política y cultural.

● Posee conocimientos teóricos, técnicos y prácticos de la danza,

demostrando aptitudes físicas, cognitivas y capacidades para la ejecución


de la danza, tales como: destrezas psicomotoras, espaciales, expresión
artística, manejo versátil del lenguaje corporal, expresión artística,
desarrollo intelectual.

● Capacidades para captar, reaccionar sensiblemente, apreciar

manifestaciones musicales diversas, y poder expresarse con ellas o acerca


de ellas.

● Sentipensamiento de reconocimiento agradecido a las herencias y

sabidurias ancestrales nuestras, tanto de tradición dancistica, como de la


oral, que han abierto y sustentan la posibilidad del desarrollo de la danza y
sus estudios en Venezuela.

● Conocimiento y comprensión para manejarse en los campos de trabajo en

los que puede insertar su ejercicio profesional, de modo que pueda


mantenerse conectado y aportando a su mundo comunitario de origen o de
elección.

● Capacidad de integrar lo popular y tradicional de nuestra cultura, hacer

también énfasis en la venezolanidad, y que esta pueda llegar a


desarrollarse —también— con elementos expresivos circunscritos en una
visión pluriversal, en lenguajes expresivos otros.

74
● Estar en posesión de un pensamiento profundo, acucioso y crítico respecto

de los mundos en los que se mueve.

● Poseer capacidad para comunicar, transmitir y acompañar a otros y otras

en su camino de formación dancística que consiste en una actitud de


intercambio con las comunidades, con respecto al uso de sus didácticas
ancestrales y el secreto de la permanencia de las tradiciones.

Títulos que Otorga:

Área Tradicional Popular - Creación e investigación

● Licenciado en Danza, Mención Tradiciones Populares Venezolanas.

Área de Creación e investigación:

● Licenciado en Danza Mención Danza Creativa.

● Licenciado en Danza Mención Coreografía.

Área de Interpretación:

● Licenciado en Danza Mención Intérprete en Danza Contemporánea.

Con formación previa en el sistema Nacional de Formación para las


Artes y las Culturas:

● Licenciado en Danza Mención Intérprete en Danza Clásica.

75
Maestrías:
 Coreografía.
 Tradiciones Populares Venezolanas.
 Danza Creativa.
 Danza Clásica.
 Danza Contemporanea.

PNF: Danza

Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Tradicional Popular, Creación e investigación.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al culminar el primer trayecto, el/la estudiante demuestra habilidades y


destrezas técnicas en la danza para fundamentar el desarrollo de esta disciplina a
partir de la identificación y trabajo consciente de su cuerpo, permitiendo una mayor
profundización y análisis de su funcionamiento. Concientiza: impulsos, respuestas,
direcciones; identifica el espacio y el manejo del tiempo en su relación con las
formas dinámicas, secuencias y memoria corporal.

Relaciona procesos internos de vinculación, exploración y reflexión sobre


cómo concebir el movimiento desde la conciencia corporal. Desarrolla el
movimiento, la capacidad creativa y la inventiva.
Reconoce manifestaciones tradicionales populares que se desarrollan en su
región. Identifica los principios del movimiento tradicional para el manejo de la
preparación física. Estudia los movimientos, pasos, ritmos, sones, sentires,
símbolos, personajes propios de las celebraciones. Se aproxima a la investigación
de las manifestaciones en la búsqueda de las historias ancestrales, mitos,
propiciado siempre desde el contacto con cultores, comunidades y material
audiovisual. Posee conocimientos iniciales en cuanto a la creación coreográfica, .

76
Unidades de Crédito / Unidades de Realización:
Técnicas y Métodos: 24horas semanales, 816 horas por trayecto, 27 U.C

● Tradiciones Populares Venezolanas.

● Danza Creativa.

● Introducción a la creación coreográfica.

Teorías: 02 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario Técnico Conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 204 horas por trayecto, 6 U.C

● Montaje/ Creación Colectiva.

PNF: Danza

Trayecto I: Ciclo Inicial Danza Contemporánea..

Área de Concentración: Intérprete.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al culminar el primer trayecto el/la estudiante demuestra habilidades y


destrezas técnicas en la danza para fundamentar el desarrollo de esta disciplina a
partir de la identificación y trabajo consciente de su cuerpo, permitiendo una mayor
profundización y análisis de su funcionamiento. Concientiza, impulsos, respuestas,
direcciones, identifica el espacio y el manejo del tiempo en su relación con las
formas dinámicas, secuencias y memoria corporal.

77
Relaciona procesos internos de vinculación, exploración y reflexión sobre
como concebir el movimiento desde la conciencia corporal. Desarrolla el
movimiento, la capacidad creativa y la inventiva.
Reconoce manifestaciones tradicionales populares que se desarrollan en su
región. Identifica los principios del movimiento tradicional para el manejo de la
preparación física. Estudia los movimientos, pasos, ritmos, sones, sentires,
símbolos, personajes propios de las celebraciones. Se Aproximación a la
investigación de las manifestaciones en la búsqueda de las historias ancestrales,
mitos, propiciado siempre desde el contacto con cultores, comunidades y material
audiovisual. Posee conocimientos iniciales en cuanto a la creación coreográfica.

Unidades de Realización:
Técnicas y Métodos: 24horas semanales, 816 horas por trayecto, 27 U.C

● Tradiciones Populares Venezolanas.

● Técnica de Danza Contemporánea.

● Técnica de Danza Clásica.

Teorías: 02 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario Técnico Conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 204 horas por trayecto, 6 U.C

● Montaje/ Creación Colectiva.

Perfiles de Egreso por Mención:

Área de Concentración: Tradicional Popular – Creación e Investigación.

78
● Licenciado en Danza Mención Tradiciones Populares Venezolanas.

El Licenciado en Danza Mención Tradiciones Populares Venezolanas, es un


ser humano conocedor/a y respetuoso/a del territorio nacional, la multietnicidad, la
pluriculturalidad, la geo-historia, las relaciones interculturales, los mitos, la historia
ancestral y los ritos y tradiciones del pueblo venezolano. En este sentido es un
investigador/a que conoce de nuestras culturas productivas y simbólicas y de las
herencias históricas. Conoce los diferentes saberes tradicionales recreados en la
cultura popular de la sociedad venezolana a nivel local, regional y nacional,
maneja e intercambia herramientas teórico-prácticas sobre la diversidad de
manifestaciones dancísticas populares y tradicionales venezolanas, investiga, crea
y se relaciona con las nuevas tendencias de la danza tradicional y su valor de
expresión. Promueve una actitud de valoración a los saberes populares y
tradicionales de cada comunidad. Su formación está orientada al pensamiento
crítico y una mirada descolonizadora que le permita el análisis de los elementos de
la guerra simbólica a la que se somete constantemente al país.

Área de Concentración: Creación e Investigación.

● Licenciado en Danza Mención Coreografía:

El/la Licenciado en Danza Mención Coreografía, posee conocimientos


sobre los elementos y principios de la composición coreográfica, El cuerpo
humano, el espacio, el movimiento, el impulso del movimiento, sentido y
significación, el tiempo con todas sus variantes, ritmo, la relación luz, oscuridad, la
forma gestual, y la activa participación del intérprete en relación al espectador.
Maneja saberes específicos sobre la notación coreográfica y todas las
aplicaciones posibles que esta pueda tener dentro del campo creativo, es un
creador integral que investiga y conoce las diferentes manifestaciones dancísticas
tradicionales recreadas en la cultura popular, estudia e interpreta sus patrones

79
coreográficos como fuentes de incalculable valor de anotación y trasmisión del
conocimiento ancestral. Es capaz de aplicar análisis artístico inter y trans
disciplinario, en un intento por ampliar, extender y desarrollar fundamentos de
análisis y comprensión de la obra creativa y coreográfica. Es un profesional apto
para manejar elementos propios de la producción general coreográfica en las que
pueden incidir a nivel de iluminación, maquillaje, dramaturgia entre otros
elementos a su alcance. Dispone de las herramientas para el manejo y
manipulación de las últimas generaciones tecnológicas como enriquecimiento
creativo en el montaje profesional de la coreografía. Dirige proyectos de
composición en diversos estilos de danza expresando un claro manejo en el
análisis crítico reflexivo acorde a la realidad sociocultural del país. Se encuentra
en capacidad de crear y contribuir en proyectos para la promoción, difusión de la
danza así como en la elaboración de planes artísticos culturales que contribuyan
al desarrollo de la danza a nivel nacional.

● Licenciado en Danza Mención Danza Creativa:

El/la licenciado/a en danza creativa, es un/a profesional consciente, que


comprende el entorno en el cual desempeña su actividad artística, cultural, social
con un sentido transformador. Su formación se basa en abrir canales de
comunicación que favorezcan la exploración corporal a través de la danza, la
música, el juego, la imagen, la palabra, el ritmo, promoviendo el hacer dancístico
de una manera lúdica, creativa. Su formación se encuentra dirigida a la
exploración, investigación y reflexión sobre las corporeidades, comprende el
cuerpo como unidad armónica con la mente y el ser.

80
Área de Concentración: Intérprete

● Intérprete en Danza Contemporánea.

El/la intérprete en Danza contemporánea posee conocimientos y


habilidades técnicas en cuanto a la ejecución de los movimientos corporales para
la realización de la danza contemporánea, posee habilidades para la interpretación
adecuada de obras coreográficas con destrezas técnicas y manejo expresivo de
su área de desempeño, investiga sobre las nuevas tendencias de la danza
contemporánea y su valor de expresión como forma de comunicación del “Ser”.
Demuestra capacidades de análisis crítico reflexivo para el desarrollo de procesos
creativos en el ámbito de la interpretación de la danza contemporánea y los aplica
en la resolución de problemas en relación a su entorno socio cultural comunitario
en lo local, regional y nacional.

● Intérprete en Danza Clásica:

El/la intérprete en Danza Clásica, posee conocimientos y habilidades


técnicas en cuanto a la ejecución de los movimientos corporales para la
realización de la danza clásica, posee habilidades para la interpretación adecuada
de obras coreográficas con destrezas técnicas y manejo expresivo de su área de
desempeño, investiga sobre las nuevas tendencias en el manejo de la técnica de
danza clásica y su valor de expresión como forma de comunicación del “Ser”.
Demuestra habilidades para la interpretación adecuada de obras coreográficas
con destrezas técnicas y manejo expresivo de su área de desempeño. Se
desenvuelve como bailarín o bailarina en compañías, agrupaciones de ballet
clásico, neoclásico y se encuentra preparado para introducirse en el campo de la
creación coreográfica.

Relaciona los saberes y conocimientos de la danza clásica con el


imaginario cultural instalado en la comunidad, a fin de construir y recrear la

81
identidad local, regional y nacional del país. Demuestra capacidad de análisis
crítico reflexivo, para el desarrollo de procesos creativos en el ámbito de la
interpretación de la danza clásica y los aplica en la resolución de problemas en
relación a su entorno social, cultural comunitario en lo local, regional y nacional.

82
Programa Nacional de Formación en

Música

83
Perfil de Egreso:

El egresado del Programa Nacional de Formación Música es un profesional


con valores humanistas que puede desempeñarse en cualquier área del quehacer
musical. Está en capacidad de integrar lo popular y tradicional de nuestra cultura
Latinoamericana y Caribeña en sus creaciones e interpretaciones. También está
facultado para crear instancias de trabajo, optimizar los recursos estéticos y
profundizar la compleja trama de la formación, por la vía de un ejercicio
sistemático que una el goce formal con los lenguajes y las técnicas, en la línea de
integración del cuerpo, sonido, movimiento, creatividad y tecnología. Puede
desarrollar estudios de postgrado en las áreas de la disciplina musical, las artes en
general y otras afines. Estará dotado de estrategias para el aprendizaje,
enfocadas a un desarrollo profesional que atienda distintos géneros, culturas y
estilos musicales. Asimismo, es un profesional responsable y ético, con
preparación para responder a las necesidades que surgen de los cambios
sociales, económicos y culturales de la región y el país. Podrá laborar en
instituciones culturales, educativas y artísticas. También podrá desarrollar
proyectos de manera individual demostrando en todos sus ámbitos que es un ser
social sensible, democrático, solidario, responsable, crítico, comprometido,
analítico, reflexivo y creativo.

El egresado/a del Programa Nacional de Formación en Música, es un


profesional profundamente sensible, investiga-acciona-transforma decolonialmente
las múltiples realidades sociales y comunitarias del Sur global, tiene conciencia de
clase y es capaz de caracterizar e incidir críticamente en las realidades coloniales,
patriarcales, racializadas en todos los ámbitos de la vida cotidiana y del poder,
comenzando por el propio campo de la música, el campo intelectual y las
industrias culturales. Comprende su técnica como un medio de producción en el
contexto de las relaciones sociales de producción a escala global. Posee una
visión consolidada del sentido comunitario como un entorno propicio dónde
desarrolla sus habilidades con criterios viales de idoneidad, sostenibilidad y
prosperidad que le permitan un ejercicio pleno de su profesión.

84
Es un Ser humano.responsable y comprometido con el compartir del
conocimiento sin discriminación ni exclusión. crea y fortalece las alianzas de
acción entre el poder popular y las instituciones públicas y privadas para la
apropiación del conocimiento y para el accionar del bienestar colectivo.

Desde lo axiológico asume la palabra como elemento fundamental para la


credibilidad y respeto entre iguales en los diferentes contexto que se desenvuelve.
Valora el conocimiento ancestral y la historia insurgente.

En el ámbito técnico-musical, una vez que egresa habrá desarrollado:

● Competencias para leer, escribir, transcribir, ejecutar, contenido

musical/sonoro correspondiente a los géneros musicales que cultiva, con el


dominio de las sutilezas técnicas que todo ello implica.

● Capacidades para captar, reaccionar sensiblemente, apreciar

manifestaciones musicales diversas, y poder expresarse con ellas o acerca


de ellas.

● Sentipensamiento de reconocimiento agradecido a las herencias musicales

nuestras, tanto de tradición oral como escrita, que han abierto y sustentan
la posibilidad del desarrollo de la música y los estudios musicales en
Venezuela.

● Conocimiento y comprensión para manejarse en los campos de trabajo en

los que puede insertar su ejercicio profesional, de modo que pueda


mantenerse conectado y aportado a su mundo comunitario de origen o de
elección.

● Capacidad de integrar lo popular y tradicional de nuestra cultura, hacer

también énfasis en la venezolanidad, y que esta pueda llegar a


desarrollarse (también) con elementos expresivos circunscritos en una
visión pluriversal. En lenguajes expresivos otros.

85
● Solvencia e inventiva técnica que le permite expresar y compartir sus

sensibilidades.

● Estar en posesión de un pensamiento profundo, acucioso y crítico respecto

de los mundos en los que se mueve.

● Poseer capacidad para comunicar, transmitir y acompañar a otros y otras

en su camino de formación musical con una actitud propiciadora del


intercambio con las comunidades, con respecto al uso de sus didácticas
ancestrales y el secreto de la permanencia de las tradiciones.

Títulos que Otorga:

Área Tradicional Popular – Investigación y Creación.

● Licenciado en Música Mención Ejecución Instrumental Popular.

● Licenciado en Música Mención Etnomusicología Latinoamericana.

● Licenciado en Música Mención Lutheria.

Área Sinfónica – Interprete.

● Licenciado en Música Mención Ejecución Instrumental.

Área Canto – Interprete.

● Licenciado en Música Mención Canto Popular.

● Licenciado en Música Mención Canto Jazz

● Licenciado en Música Mención Canto Lirico.

86
Área Especializada. Investigación, Creación. Interpretación.

● Licenciado en Música Mención Producción Musical.

● Licenciado en Música Mención Ejecución Instrumental Jazz.

● Licenciado en Música Mención Composición.

● Licenciado en Música Mención Dirección de Orquestal.

● Licenciado en Música Mención Dirección Coral.

● Licenciado en Música Mención Musicología.

Maestrías:

● Maestría en Etnomusicologia Latinoamericana.

● Maestría en Producción Musical.

● Maestría en Ejecución Instrumental Jazz.

● Maestría en Composición.

● Maestría en Dirección de Orquestal.

● Maestría en Dirección Coral.

● Maestría en Musicología.

87
PNF: Música.
Mención: Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Tradicional Popular - Investigación y Creación.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Trayecto I:

Alcances:

Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrara en la capacidad


de haber desarrollado comprensión y habilidades en cuanto al conocimiento de su
instrumento, conoce los distintos géneros emblemáticos tradicionales
venezolanos, así como la comprensión sociológica y el manejo ético y
terminológico de las culturas musicales tradicionales populares de su región.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 20 U.C

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva Análisis Musical - Análisis audio perceptivo y sus

variantes estructurales de las formas musicales nuestro americanas.

● Texturas Musicales I.

● Culturas músico-danzarias tradicionales venezolanas.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

88
● Ensamble tradicional Venezolano I / Proyecto de Creación Colectivo.

PNF: Música.

Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Ejecución Solista Sinfónico – Interprete.

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de haber logrado competencias en la ejecución de instrumentos
musicales que le permitan ejercer un rol activo en el desarrollo de su profesión, se
encuentra en capacidad de comprender las necesidades musicales de su
comunidad. Maneja conocimientos sobre el Instrumento, características, historia,
construcción, naturaleza, temperamento o personalidad, grandes aportes,
profesionales del instrumento en Venezuela, Latinoamérica y el mundo.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 20 U.C

● Instrumento Principal I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

89
● Seminario para el análisis y reflexión disciplinaria.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación Colectivo.

PNF: Música.

Mención: Ciclo Básico Común.

PNF: Música.

Trayecto I: Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Canto, Intérprete Tradicional, Jazz, Lirico.

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de aplicar los conocimientos estilísticos y habilidades técnicas en la
interpretación del repertorio vocal del canto Tradicional popular, jazz o lirico.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 20 horas semanales, 680 horas por trayecto, 23 U.C

● Canto y Repertorio I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I

● Texturas Musicales I.

● Fonética I

90
Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 10 U.C

● Proyecto de Creación Colectivo.

PNF: Música.

Trayecto I: Ciclo Inicial.

Área de Concentración: Especializado - Producción.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de haber creado “escena” (de una serie o telenovela o un videojuego) y
la producción y composición musical para un comercial de radio, de un evento
musical en un auditorio, teatro, o espacio abierto al público. Posee fundamentos
teórico-prácticos esenciales para el oficio del DJ. Recursos musicales y sonoros al
servicio de la música, fundamentos teórico-prácticos esenciales para la
producción de un evento musical. Conoce formas de negociación (mercado,
tarifas, tipos de contratación). Producción de un evento musical. Procesos para la
realización. Equipamiento necesario (equipos, mercado (locaciones, alquiler de
equipos). Patrocinantes; formas de contratación (presupuestos y negociación).
Organigrama de personal. La música electrónica enfocada hacia el trabajo DJ.
Proceso creativo. Recursos electrónicos al servicio del DJ. Formas de contratación
(presupuestos y negociación). Uso de equipos informáticos y programas para la
creación musical-sonora.

Unidades de Realización:

91
Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 20 U.C

● Producción Musical I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical.

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Ensamble tradicional Venezolano I / Proyecto de Creación Colectivo.

PNF: Música.

Trayecto I: Ciclo Inicial.

Área de Concentración: Especializado, Jazz.

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de poseer habilidades conocimientos para la aplicación integral de la
armonía funcional, el análisis y la composición de melodías en diferentes formas
características de la música popular contemporánea
Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 24 horas semanales, 816 horas por trayecto, 27 U.C

92
● Instrumento Principal I

● Formación Instrumental Funcional I.

● Armonía Moderna Popular I

● Ensamble I

● Lenguaje Musical I

● Análisis auditivo de la forma Popular

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 204 horas por trayecto, 6 U.C

● Proyecto de Creación Colectivo.

PNF: Música.

Trayecto I, Ciclo Inicial.

Área de Concentración: Especializado- Composición.

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de realizar una obra solista para instrumento monofónico, con criterio
personal, técnico y estético, aplicando los fundamentos teórico-prácticos de la
composición musical contemporánea.

93
Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 21 U.C

● Medios y Recursos para la composición y el arreglo Musical I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I.

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación.

PNF: Música.

Trayecto I, Ciclo Inicial.

Mención: Dirección Orquestal –

Área de Concentración: Especializado- Dirección Orquestal.

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrara en la


capacidad de desarrollar las habilidades para el manejo de las técnicas básicas de
dirección orquestal, de coordinación psicomotriz y de entrenamiento del gesto,

94
comprendiendo el objeto de la figura del director, su personalidad y tipologías, los
principios básicos de la Dirección Orquestal, el manejo de repertorio instrumental
desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII y su relación con otros campos de la música.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 21 U.C

● Dirección Orquestal I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I.

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación.

PNF: Música.

Trayecto I, Ciclo Inicial.

Mención: Dirección Coral

Área de Concentración: Especializado- Dirección Coral

Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

95
Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrara en la
capacidad de desarrollar las habilidades de la técnica de gestualidad y expresión
requerida para el desempeño de la Dirección Coral, mediante el ensayo de
montaje e interpretación de repertorio en grupo, considerando la solución de
problemas operativos y artísticos propios del desempeño en este campo.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 21 U.C

● Dirección y Practica Coral I.

● Formación Instrumental Funcional I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I.

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación.

PNF: Música.

Trayecto I, Ciclo Inicial.

Área de Concentración: Especializado- Musicología.

96
Perfil de Ingreso: Bachiller – Con conocimientos de lectura y escritura musical.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrará en la


capacidad de haber desarrollado las competencias necesarias para manejar el
discurso histórico musical desde la investigación y reflexión musicológica
sincrónica y diacrónica.

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 21 U.C

● Musicología I.

● Acústica I.

● Audio Perceptiva y Análisis Musical I.

● Texturas Musicales I.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación.

PNF: Música.

Trayecto I, Ciclo Inicial.

Área de Concentración: Especializado- Lutheria

Perfil de Ingreso: Bachiller.

97
Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante se encontrara en la
capacidad de reconocer distintos tipos de materiales para la elaboración del
instrumento musical Cuatro venezolano, habrá desarrollado capacidades para su
diseño y creación .

Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 16 horas semanales, 544 horas por trayecto, 21 U.C

● Lutheria Construcción del Cuatro Venezolano y de la Madera

● Dibujo y Diseño

● Lenguaje Musical y Formación Instrumental aplicada a la Lutheria

● Estudio para el análisis histórico del sonido.

Teorías: 2 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 10 horas semanales, 340 horas por trayecto, 12 U.C

● Proyecto de Creación.

Perfiles de Egreso por Mención:

Área de Concentración: Tradicional Popular

98
● Licenciado en Música Mención Ejecución Instrumental Popular.

El licenciado en música, mención ejecución popular, domina la lectura y


escritura de la música en sus diversas formas, géneros y estilos, interpreta
cualquier obra musical en diferentes escenarios nacionales e internacionales con
alta calidad y responsabilidad, domina un determinado instrumento musical
tradicional o popular. Es capaz de fusionar diferentes saberes musicales para el
desarrollo de propuestas originales y en concordancia con la responsabilidad
como portador de la cultura musical regional. Resuelve problemas técnicos e
interpretativos en el ámbito del trabajo en orquestas y conjuntos, agrupaciones,
agrupaciones de cámara, solistas y otras modalidades. Dirige proyectos y
actividades de preservación y difusión de manifestaciones culturales de tradición
popular en Venezuela. Posee conocimientos sobre las diferentes tradiciones
culturales existentes a nivel comunitario, regional y nacional.

● Mención: Etnomusicología Latinoamericana.

El licenciado en etnomusicología latinoamericana, ejecuta procesos formales


que permiten el cultivo y registro de manifestaciones culturales de tradición
popular en Venezuela. Dirige proyectos y actividades de preservación y difusión,
posee conocimientos sobre las diferentes tradiciones culturales existentes a nivel
comunitario, regional y nacional.

● Licenciado en Música Mención Canto

Es Capaz de interpretar repertorio vocal-académico de cualquier estilo o


formato. Domina diferentes géneros vocales del repertorio venezolano, caribeño,
latinoamericano y universal. Participa como solista y en grupo de ensambles o
agrupaciones de corales y orfeones a nivel comunal, local, regional, nacional e
internacional. 

99
● Licenciado en Música Mención Ejecución Instrumental Solista

Sinfónico.

Domina la lectura y escritura de la música en sus diversas formas, géneros y


estilos. Interpreta cualquier obra musical en diferentes escenarios nacionales e
internacionales con alta calidad y responsabilidad. Domina un determinado
instrumento musical académico, sinfónico, tradicional o popular. Capaz de fusionar
diferentes saberes musicales para el desarrollo de propuestas originales y en
concordancia con la responsabilidad como portador de la cultura musical de su
región y país. Resuelve problemas técnicos e interpretativos en el ámbito del
trabajo en orquestas y conjuntos, agrupaciones de cámara, solista, y otras
modalidades.

● Licenciado en Música Mención Producción Musical

Desarrolla el uso de las TICS en la creación artística musical. Promociona


artísticamente la obra de agrupaciones o solistas a nivel comunal, local, regional,
nacional e internacional. Realiza proyectos culturales donde se promueve la
perspectiva del desarrollo artístico de la música. Capacidad para la producción
musical electrónica y composición para el cine y diversos medios alternativos
comunitarios.

● Licenciado en Música Mención Composición:

El Licenciado en Composición es un profesional creativo, crítico con su


entorno, con disciplina de trabajo, lleno de dudas energizantes y en búsqueda de
un lenguaje musical artístico propio para expresar su realidad multifocal. Maneja

100
herramientas básicas analíticas, conceptuales y prácticas para crear obras
musicales que aprovechen la riqueza del sincretismo cultural que nos caracteriza,
desarrollen el mundo interior y espiritual propio y conduzcan a una expansión de la
calidad de vida del hombre social. Demuestra capacidad musical expresiva en la
escritura y composición de la música. Compone música en formato de cámara,
sinfónico, banda o cualquier expresión popular o tradicional en el que desee
incursionar, con sentido de responsabilidad como portador y transformador de
nuestra cultura musical. Posee conocimientos teóricos prácticos musical para el
desarrollo de la pieza. Investiga diferentes géneros musicales a nivel nacional y
mundial para el desarrollo de cualquier obra. Posee habilidades para realizar
arreglos, composiciones, creaciones e interpretaciones en su conjunto. 

● Licenciado en Música Mención Dirección Orquestal.

Dirige orquestas en formatos sinfónicos y de cámara e interpretando diferentes


géneros y estilos musicales en diversos escenarios nacionales e internacionales.
Domina distintas corrientes estilizadas que le permiten interpretar y ejecutar de
manera individual y orquestal la música. Posee un lenguaje escénico y participa en
procesos de producción de la creación escénica musical. Crear ensambles o
agrupaciones orquestales al servicio de las comunidades para la promoción de la
cultura orquestal. Domina la dirección de orquesta con capacidad para poseer una
concepción musical propia y transmitirla al público.

● Licenciado en Música Mención Dirección Coral.

Dirige ensambles vocales, música de cámara y montajes sinfónicos,


interpretando cualquier género musical en diferentes escenarios nacionales e
internacionales. Forma agrupaciones corales al servicio de las comunidades para
la promoción de la cultura nacional y universal. Domina las diferentes técnicas y

101
géneros vocales para el montaje. Domina técnicas de dirección funcional en la
coordinación óptima de solistas y coro.

● Licenciado en Música Mención Musicología.

Realiza investigaciones en el área musical aproximándose al conocimiento


desde el punto de vista cultural, histórico y sistemático. Genera investigaciones
inexploradas y profundiza en las existentes, a fin de ordenar y sistematizar la
disciplina, para forjar y consolidar nuevas tendencias en el pensamiento musical.
Capaz de asumir socialmente un discurso que fortalezca el estudio y la identidad
cultural venezolana, caribeña, latinoamericana y universal.

● Licenciado en Música Mención Lutheria.

El licenciado en música mención lutheria, posee conocimientos en cuanto a


la creación, elaboración y restauración de instrumentos musicales, es un artista
conocedor de la transformación de los materiales, reconoce y estudia la
composición de las maderas, su sonoridad y temple, comprende el uso de los
materiales para la creación de instrumentos como un ejercicio de mística
creación. Reconoce las técnicas ancestrales de elaboración de instrumentos
musicales, así como las técnicas más innovadoras en cuanto al
perfeccionamiento del sonido para el uso de los instrumentos musicales. Es
capaz de asumir socialmente un discurso a través de sus obras de creación,
que fortalezca la identidad cultural venezolana, caribeña, latinoamericana y
mundial.

102
Programa Nacional de Formación en

Teatro.

103
Perfil de Egreso:

El egresado/a del Programa Nacional de Formación en Teatro, es un


profesional profundamente sensible, investiga-acciona-transforma decolonialmente
las múltiples realidades sociales y comunitarias del Sur global, tiene conciencia de
clase y es capaz de caracterizar e incidir críticamente en las realidades coloniales,
patriarcales, racializadas en todos los ámbitos de la vida cotidiana y del poder,
comenzando por el propio campo del teatro, el campo intelectual y las industrias
culturales.

Comprende su practica como un medio de producción en el contexto de las


relaciones sociales de producción a escala global. Posee una visión consolidada
del sentido comunitario como un entorno propicio dónde desarrolla sus habilidades
con criterios viales de idoneidad, sostenibilidad y prosperidad que le permitan un
ejercicio pleno de su profesión.

Es un Ser humano responsable y comprometido con el compartir del


conocimiento sin discriminación ni exclusión. Crea y fortalece las alianzas de
acción entre el poder popular y las instituciones públicas y privadas para la
apropiación del conocimiento y para el accionar del bienestar colectivo.

Desde lo axiológico asume la palabra como elemento fundamental para la


credibilidad y respeto entre iguales en los diferentes contextos en que se
desenvuelve. Valora el conocimiento ancestral y la historia insurgente.

Es un creador con alto nivel de formación técnico y artístico, reflexivo y


crítico que reconoce la responsabilidad social y cultural inherente a su oficio, lo
que le permite desarrollar su actividad con grados óptimos de eficiencia y
responsabilidad ética con el colectivo del cual forma parte, asume su formación
continua y su actualización como un proyecto de vida. Asimismo su capacidad de
autogestión posibilita su autonomía profesional en todas las áreas teatrales en las
cuales se desempeña.

104
Es un profesional ético y con principios de arraigo que incita la
revalorización en el imaginario colectivo abordando con seguridad y mucha
propiedad los paradigmas emergentes que tienen al hombre como centro de
acción inserto en el contexto del nuevo ser en el siglo XXI, es innovador con
profundos valores, saberes, conocimientos culturales y artísticos, competente en
formar, transformar y reformar las plataformas simbólicas e icónicas de la cultura
en proporción a las tradiciones dentro del contexto comunitario, estadal y nacional,
orientado a promover un pensamiento crítico y reflexivo, basado en una continua
investigación que genere acciones en distintas experiencias de la labor creativa y
artística.

Conoce y aplica técnicas apropiadas para dar respuesta eficiente a problemas


de realización, montaje y operación de espectáculos en artes escénicas. Soluciona
problemas técnicos con apego a la realidad de su entorno y compromiso con la
calidad artística. Investiga para mantenerse actualizado en lo referente a
materiales y técnicas aplicables a su campo de acción a nivel nacional e
internacional. Organiza y participa en el trabajo en equipos multidisciplinarios en
teatros, agrupaciones artísticas, instituciones y empresas culturales y educativas.
Maneja con eficiencia, responsabilidad y honestidad los recursos a su cargo.

El licenciado en Teatro es un profesional sensible, democrático, solidario,


comprometido, analítico, creativo que: Conoce las teorías y técnicas escénicas
necesarias para la creación teatral y las integra a su entorno social. Participa en
montajes teatrales, y también en otros medios tales como el cine, la radio y la
televisión. Promueve la creación de proyectos orientados a generar movimientos
teatrales que contribuyan al enriquecimiento de nuestro acervo artístico, teatral y
cultural. Gestiona la organización y dirección de eventos teatrales a nivel local,
regional, nacional e internacional, valorando los saberes ancestrales y populares
propios de cada cultura.

Asesora en todo lo relativo al ámbito teatral a las instituciones y entes que lo


requieran. Investiga el gran fenómeno artístico-escénico y su relación con las
comunidades para generar nuevas expresiones teatrales.

105
Área de Creación e investigación Títulos que Otorga:

Área de Interpretación:

● Licenciado en Teatro Mención Actuación.

● Licenciado en Teatro Mención Diseño Teatral.

Área Especializada.

● Licenciado en Teatro Mención Dirección Teatral.

● Licenciado en Teatro Mención Dramaturgia.

● Licenciado en Teatro Mención Gestión y Producción para las Artes y las

Culturas.

Área Técnica:

● TSU. Asistencia de Dirección Teatral

Maestrías.

● Maestría en Dirección Teatral.

● Maestría en Dramaturgia.

106
PNF: Teatro

Trayecto I, Ciclo Básico Común.

Área de Concentración: Intérprete, Creación e Investigación.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto, el/la estudiante estará en capacidad de


demostrar habilidades y destrezas técnicas en la comprensión del concepto de
teatralidad y de la conciencia del cuerpo del actor en sus aspectos cognoscitivo,
kinésico y emocional, como instrumento para la expresión creativa y artística.
Habrá desarrollado competencias para el análisis y componentes del texto
dramático, así como el desarrollo de una propuesta de dirección escénica con la
integración de los conocimientos adquiridos facilitando actitudes y habilidades
para aplicar la razón y desarrollo de todas las actividades vinculadas con la
realización teatral en cuanto a sus aspectos artísticos, técnicos, tecnológicos,
administrativos, legales y promocionales, así como su articulación logística y
cronológica desde distintas ópticas de gestión y producción.

Unidades de Crédito / Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 24horas semanales, 816 horas por trayecto, 27 U.C

● Practica Dramática Integral I. (Actuación, Voz y Dicción, Expresión Corporal)

● Introducción al Diseño Escénico I.

● Producción Teatral I

● Dirección Teatral. I

● Análisis del Texto Dramático.

Teorías: 02 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

107
● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 204 horas por trayecto, 6 U.C

● Montaje/ Creación Colectiva.

PNF: Teatro

Trayecto I, Ciclo Inicial

Área de Concentración: Gestión y Producción para las Artes y las Culturas.

Perfil de Ingreso: Bachiller.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto el estudiante estará en capacidad de


demostrar habilidades y destrezas técnicas en la comprensión de la
Preproducción: diseño y planificación de la producción, elaboración de
presupuesto, herramientas de trabajo para la organización de la producción,
modelos de producción, proyectos, financiamiento, puesta en escena. Producción:
proceso de montaje, aspectos generales de difusión y promoción. Postproducción:
evaluación de proyecto y proyección nacional e internacional. Poseerá
conocimientos en cuanto a los aspectos artísticos, técnicos, tecnológicos,
administrativos, legales y promocionales, así como su articulación logística y
cronológica desde distintas ópticas de la gestión y producción.

Unidades de Crédito / Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 16 horas semanales, 544 horas por trayecto, 27 U.C

● Patrimonio Cultural

● Fundamentos de la Gestión Cultural.

● Gestión y Producción de proyectos Culturales.

108
● Marcos legales y Políticas Culturales.

Teorías: 02 horas a la semana, 68 Horas por trayecto, 2 U.C

● Seminario técnico conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 204 horas por trayecto, 6 U.C

● Proyecto de Creación Colectiva.

Perfiles de Egreso por Mención.

● Licenciado en Teatro Mención Actuación:

El (la) egresado(a) de la mención Actuación es un profesional integral,


humanista, creativo, sensible, crítico, con sentido ético y de pertenencia, con
conocimientos y competencias como intérprete escénico. Es un creador(a)
capacitado para responder a las exigencias de los distintos géneros, tendencias,
corrientes estéticas y lenguajes teatrales, desde la investigación, reflexión y la
práctica; capaz de generar conocimientos y planteamientos teóricos en el área,
formado para desempeñarse en la construcción intelectual, orgánica y técnica de
personajes para el teatro y medios audiovisuales y radioeléctricos; apto para
comprender el teatro y la vida profesional desde el punto de vista jurídico, social y
cultural, comprometido con la realidad venezolana, del caribe, Latinoamérica y el
mundo. Conoce y utiliza diferentes técnicas de actuación y de entrenamiento en
expresión corporal y vocal. Conoce y domina las diferentes teorías de la actuación.
Conoce y domina los aspectos teóricos y técnicos fundamentales para el análisis
del texto dramático. Conoce y domina los aspectos fundamentales de la historia
del teatro, sus géneros y creadores principales. Conoce y valora los elementos de
la historia del arte, así como sus principios estéticos y filosóficos generales.
Reconoce los distintos saberes y tradiciones populares del país y los vincula a su
109
creación y expresión actoral. Orienta su iniciativa creadora a la eficacia artística y
la función social que cumple como profesional del teatro. Reconoce, valora y
aplica los aspectos deontológicos de la profesión actoral (compromiso,
responsabilidad, tolerancia y solidaridad, entre otros).

● Licenciado en Teatro Mención Diseño Teatral:

El (la) egresado en teatro mención Diseño Teatral es un profesional creativo


integral capaz de articular lenguajes visuales para crear espacios expresivos y sus
componentes bien en (escenografía, utilería, vestuario, maquillaje, iluminación,
entre otros) en el ámbito del teatro, la danza, medios audiovisuales, la música, las
artes plásticas, los eventos públicos y la arquitectura efímera. Articula propuestas
estéticas innovadoras y pertinentes con base en una visión total del proyecto
creativo, integrando lo visual, plástico y espacial, lo conceptual, lo funcional y lo
técnico. Investiga en múltiples fuentes para fundamentar sus propuestas. Propone
lenguajes escénicos integrados al equipo multidisciplinario de la puesta en escena
y enriquece de manera proactiva el trabajo en equipo, respetando y potenciando el
rol de cada uno de sus integrantes. Expresa sus propuestas de manera clara y
eficiente, utilizando lenguajes, técnicas y recursos bi y tridimensionales en sus
proyectos. Supervisa, participa y lidera procesos de realización, construcción y
montaje de los componentes de sus propuestas, aportando soluciones a
problemas técnicos y de producción. Experimenta en la búsqueda de nuevas
posibilidades del espacio escénico y sus componentes. Asume su formación y
actualización continua como un proyecto de vida. Aborda su trabajo desde una
perspectiva ética, responsable y comprometida con su entorno. Domina sus
herramientas creativas y las aplica como generadoras de nuevos proyectos.
Indaga en el conocimiento de materiales que aporten, complementen y coadyuven
en la construcción estética de un montaje teatral y afines.

110
● Licenciado en Teatro Mención Dirección Teatral.

El (la) profesional en teatro mención Dirección Teatral es un creador que


concibe, orienta y conduce todo el proceso de la realización de un montaje teatral,
desde los aspectos conceptuales (propuestas estéticas), los de carácter técnico
(iluminación, escenografía, sonido, maquillaje, vestuario, recursos audiovisuales),
y la orientación del trabajo actoral. Su acción se basa en la investigación, la
reflexión, la creatividad y la organización que lo lleven a presentar puestas en
escena que se relacionen de manera crítica con su contexto histórico, social y
aborden la concreción de su propia dramaturgia escénica. Analiza obras de teatro
u otros géneros literarios y comprende sus valores temáticos, estéticos y
estructurales. Plantea y desarrolla puestas en escena a partir de una visión
vinculada con su contexto histórico y social. Realiza labores de investigación que
le permiten el dominio de nuevos sistemas, lenguajes, paradigmas y recursos
teatrales para establecer planteamientos conceptuales y soluciones teatrales de
alta calidad en los montajes. Investiga sobre las teorías y prácticas de la dirección
teatral para concebir y proponer nuevas estrategias y lenguajes que enriquezcan
su ámbito creativo. Posee y aplica conocimientos, habilidades y destrezas en la
organización y dirección de grupos y proyectos teatrales. Actualiza sus
conocimientos, habilidades y destrezas, a partir del estudio y el contacto con
experiencias significantes a nivel nacional y mundial.

● TSU en Dirección Teatral:

Es un(una) profesional de alto nivel técnico, sensible y comprometido con la


calidad estética de espectáculo escénico, actualizado, integrado a su entorno,
capaz de trabajar en equipos multidisciplinarios; da respuesta pertinente, oportuna
y eficiente a problemas de realización, montaje y operación de espectáculos en el
ámbito de las artes escénicas. Conoce y aplica técnicas apropiadas para dar

111
respuesta eficiente a problemas de realización, montaje y operación de
espectáculos en artes escénicas. Soluciona problemas técnicos con apego a la
realidad de su entorno y compromiso con la calidad artística. Investiga para
mantenerse actualizado en lo referente a materiales y técnicas aplicables a su
campo de acción a nivel nacional e internacional. Organiza y participa en el trabajo
en equipos multidisciplinarios en teatros, agrupaciones artísticas, instituciones y
empresas culturales y educativas. Maneja con eficiencia, responsabilidad y
honestidad los recursos a su cargo. 

● Licenciado en Teatro Mención Dramaturgia

El (la) profesional en teatro mención Dramaturgia está preparado para


construir, adaptar y versionar textos teatrales de diferentes géneros, enfocado en
el dominio de la expresión escrita y en el conocimiento de la estructura y
componentes del texto dramático. Conoce la historia del teatro y de la dramaturgia
venezolana, latinoamericana y universal, su evolución, cambios y desarrollo, así
como la de sus personajes más representativos. Conoce las nuevas tendencias de
la dramaturgia universal y está preparado para incorporarlas en sus trabajos de
investigación y en sus propias creaciones. Comprende las artes teatrales desde el
punto de vista social y cultural, consciente de la realidad venezolana,
latinoamericana y universal. Posee conocimientos de la estructura y componentes
del texto dramático, sus funciones y usos. Analiza obras de teatro a partir de sus
elementos constitutivos (tema, trama, argumento, conflicto, atmósfera,
personajes). Conoce la historia del teatro venezolano, latinoamericano y universal,
sus grandes dramaturgos y sus personajes más representativos. Aborda, desde la
dramaturgia, los elementos fundamentales de la dirección para la puesta en
escena de una obra teatral. Distingue los elementos técnicos que caracterizan la

112
versión de textos de otros géneros literarios (narrativa, poesía, ensayo). Aplica las
técnicas de adaptación del texto teatral a otros medios (radio, cine, televisión).

● Licenciado en Teatro Mención Gestión y Producción para Las Artes y

Las Culturas.

El licenciado en Gestión y Producción para las Artes y Las Culturas, es un ser


humano conocedor/a y respetuoso/a del territorio nacional, la multietnicidad, la
pluriculturalidad, la geo-historia, las relaciones interculturales, los mitos, la historia
ancestral y los ritos del pueblo venezolano. Tiene un fuerte sentido de pertenencia
a la Patria grande, conocedor/a de las políticas públicas que fortalecen el Estado
Docente, la elaboración de proyectos socio-productivos y el manejo ético de
presupuesto público. Se encuentra preparado para formular y ejecutar proyectos
de carácter artístico y comunitario en el ámbito de las artes escénicas y otras
áreas relacionadas, tanto en el sector público como en el privado. Es sensible ante
todos los procesos creativos. Tiene capacidad para liderar equipos de trabajo y
comprende las artes escénicas desde el punto de vista jurídico, social y cultural.
Formula y ejecuta proyectos de carácter artístico y social en el ámbito de las artes
escénicas. Gestiona y administra los recursos (materiales, económicos, técnicos)
necesarios para la realización de los proyectos de una manera eficaz, eficiente,
creativa y honesta. Reconoce y domina las etapas de un proyecto artístico cultural.
Posee conocimientos generales de la gestión cultural, teorías de la comunicación,
gestión del recurso humano, realización y ejecución de proyectos culturales,
conocimientos generales de diseño, teorías de liderazgo y economía cultural,
tecnologías de la información y procesos de producción. Es capaz de expresar
verbalmente y por escrito los proyectos artísticos que representa, sirviéndose de
sus propias ideas, nociones y conceptos. Propicia la reflexión sobre los nuevos
escenarios de las políticas culturales en nuestro país y la visión que se pueda
proyectar en el ámbito global. Promueve el arte como vehículo para la
sensibilización de la comunidad en la valoración de las distintas formas de

113
expresión de esta área y de las tradiciones culturales propias de cada comunidad,
región y país. Su formación se encuentra orientada al pensamiento crítico y una
mirada descolonizadora.

114
Programa Nacional de Formación en

Educación Para Las Artes

y Las Culturas

115
Perfil de Egreso:

El licenciado en educación para las Artes es un ser humano sensible,


creador, investigador, comprende su realidad y rol social, se desempeña de una
manera comprometida, crítica y reflexiva.

Reconoce, valora e integra la diversidad de saberes presentes en las


comunidades, genera el diálogo con los sectores relacionados a su campo de
trabajo, donde se encuentra comprometido y es parte de la transformación de las
realidades sociales del país,

Posee conocimientos en diversas disciplinas artísticas y culturales, con


sensibilidad para crear una poética personal a partir de la cual desarrolla sus
procesos creativos, aplica métodos, técnicas, procedimientos y recursos de las
distintas pedagogías existentes, proponiendo y creando propuestas creativas para
el funcionamiento del proceso educativo de las artes y las culturas del país.

Es un pedagogo que construye a partir de las necesidades de un sector


propuestas innovadoras, creativas que generan soluciones, vinculándose
estrechamente al sistema educativo venezolano, instituciones, comunidades,
escuelas de artes, conservatorios, agrupaciones culturales, siendo capaz de
gerenciar en los procesos educativos artísticos y culturales del país.

En educación para las artes y las culturas, se conforman actividades


humanas cuyos mecanismos de indagación y comunicación son de naturaleza
oral, lo que hace al conocimiento respectivo un saber de la oralidad. Por lo tanto,
el conocimiento oral del arte y las tradiciones debe tenerse como una
epistemología que no acepta la permanencia ni está para ser escrito, sino para ser
visto, sentido, observado, olido, saboreado en toda su sola y única ocurrencia
efímera. Esta realidad epistémica introduce cambios importantes en la educación,
tanto en los asuntos que investigamos como en las presentaciones de los trabajos
de grado. En el caso de la música, el saber que se comunica ocurre en el
momento de la ejecución musical bajo la forma de sonido organizado en patrones
con significados comunitarios y personales. Encontramos lo mismo la actuación,

116
este conocimiento ocurre en el instante de la interacción de actores en la escena;
o de bailarines, en estos últimos los esquemas corporales en el espacio escénico
conllevan cargas significativas de la vida en comunidad. Sabemos que el
conocimiento de las artes plásticas es estrictamente no oral, que la obra concreta
u objetiva es un conocimiento de manera simbólica, cuya decodificación puede ser
un acto escrito o narrativo del artista mismo o de la crítica de arte, la museografía
y la curaduría museográfica. De la misma manera podemos hablar de la creación
audiovisual. En cuanto a las tradiciones, en ellas estas disyuntivas no se
presentan, pues las mismas gozan de aceptación general como cultura oral por
excelencia; claro que esta aceptación no es solo un reconocimiento epistémico,
sino que ha conllevado la intención de racializar las tradiciones para subordinarlas
a las producciones artísticas. El valor que la modernidad eurocéntrica ha puesto al
conocimiento registrado y preservado en la palabra escrita, nos lleva a dudar y a
querer hacer otro tanto con el conocimiento del arte y las tradiciones; no solo por
el valor de la escritura, sino por la necesidad de una medida que evite exclusiones
por racialización. Esta exigencia moderna llevó a la música, por ejemplo, a
centrarse en la partitura, para hacer de esta el único objeto musical posible y para
edificar la historia de la música en torno a ella, dejando de lado los eventos orales
que son los que realmente producen lo que podemos llamar música. De manera
subjetiva sentimos que el registro y la permanencia son indispensables para que el
conocimiento exista. La realidad es que en ciencia y tecnología seguramente ha
sido una subjetividad útil, pero en las artes y tradiciones ha sido epistemicida.
Desde UNEARTE, es necesario desarrollar valoraciones sobre el carácter efímero
y fugaz del conocimiento artístico y de las tradiciones; así como profundizar en la
esencia de las culturas orales, en la necesidad del saber emergente, y de la
importancia de esta ancestral forma de conocer y comunicar lo que se va
conociendo. Ya sabemos que la objetividad y la universalización del conocimiento
moderno, fueron determinantes de la validación del saber por su permanencia
escrita más que por su valor de uso, en el entendido de que la cultura es todo lo
que tiene valor de uso.

117
Títulos que Otorga:

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Artes

Plásticas.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Música

Tradicional Popular.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Danza

creativa.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Teatro.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Tradiciones

Populares

Con formación previa especializada:

Perfil de Ingreso:

Trayecto II aprobado en cualquiera de los Programas de Formación en Artes y


Culturas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes UNEARTE,
Egresados del Sistema de Formación para las Artes y las Culturas del Ministerio
del Poder Popular para la Cultura.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Música

(Instrumento).

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Danza

Clásica.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Danza

Contemporánea.

● Licenciado en Educación para las Artes y Las Culturas Mención Artes

Audiovisuales.

118
Maestría:

● Educación para las Artes y Las Culturas.

PNF: Educación Para Las Artes y Las Culturas.


Perfil de Ingreso:

● Bachiller.

Perfil de Egreso:

El licenciado en Educación para Las Artes y Las Culturas, posee


conocimientos en diversas disciplinas artísticas y culturales, con sensibilidad para
crear propuestas educativas que fomenten experiencias innovadoras; Lleva a cabo
proyectos que se desarrollan en escuelas, comunidades organizadas, impulsando
la creación de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, Proyectos
Productivos, como expresión colectiva de espacio educativo, Promueve el diálogo
y la participación comunitaria, como formas de articulación de la gestión artística y
cultural educativa. Concibe la formación de la Educación de las artes y Las Culturas
como “Educación Integral en función del Continuo Humano y de Desarrollo del Ser Social
Integral”.

Alcances: Al finalizar el primer trayecto el estudiante contará con herramientas


pedagógicas, didácticas y metodológicas específicas hacia la enseñanza de la
música, danza, teatro, artes plásticas de modo que el estudiante adquiera la
comprensión de los procesos de enseñanza aprendizaje y su proyección hacia la
calidad de la enseñanza en ésta área de estudio; lo cual permite establecer
reflexiones entre lo teórico, lo artístico y la praxis en los procesos formativos. Así
mismo, la aplicación de métodos de enseñanza en los niveles de Iniciación y
educación primaria, enfocándose en la ejecución y análisis de los programas de
estudio existentes.

119
Unidades de Crédito / Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 20 horas semanales, 720 horas por trayecto, 24 U.C

● Formación Instrumental Funcional I.

● Tradiciones y saberes venezolanos/ Culturas Músico-danzarias

Tradicionales Venezolanas

● Lenguaje Plástico.

● Práctica Dramática Integral.

● Danza Creativa.

Teorías: 6 horas a la semana, 108 Horas por trayecto, 6 U.C

● Pedagogía crítica.

● Escuela, Cultura y Comunidad

● Seminario Técnico Conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 216 horas por trayecto, 7 U.C

Los talleres de realización creativa serán ejecutados en articulación con el


sistema educativo venezolano, Unearte toma la escuela a través del programa de
Educación para las Artes y las Culturas con presencia significativa en los grupos
estables presentes en las escuelas y liceos a nivel nacional.

PNF: Educación Para Las Artes y Las Culturas

120
Menciones: Danza Clásica, Danza Contemporánea, Artes Audiovisuales,
Música (Instrumento).

Perfil de Ingreso: Trayecto II aprobado en cualquiera de los Programas de


Formación en Artes y Culturas de la Universidad Nacional Experimental de las
Artes UNEARTE, Egresados del Sistema de Formación para las Artes y las
Culturas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Trayecto III:

Alcances: Al finalizar el tercer trayecto el estudiante contará con herramientas


pedagógicas, didácticas y metodológicas específicas hacia la enseñanza de la
música, danza, teatro, artes plásticas, Artes Audiovisuales, de modo que el
estudiante adquiera la comprensión de los procesos de enseñanza aprendizaje y
su proyección hacia la calidad de la enseñanza en ésta área de estudio; lo cual
permite establecer reflexiones entre lo teórico, lo artístico y la praxis en los
procesos formativos.
Unidades de Crédito / Unidades de Realización:

Técnicas y Métodos: 4 horas semanales, 136 horas por trayecto, 5 U.C

● Pedagogía reflexiva sobre la: (Danza Clásica, Danza Contemporánea,

Música, Artes Audiovisuales)

Teorías: 6 horas a la semana, 108 Horas por trayecto, 6 U.C

● Fundamentos Filosóficos, Sociológicos y Estéticos de la Educación para las

Artes.

● Diseño, Planificación y Evaluación de Recursos Educativos.

● Seminario Técnico Conceptual.

Realización creativa: 6 horas semanales, 216 horas por trayecto, 7 U.C

121
● Proyecto de formación.

Los talleres de realización creativa serán ejecutados en articulación con el sistema


educativo venezolano, las escuelas de formación, para las Artes y las Culturas del
Ministerio del poder Popular para la Cultura, Conservatorias, Escuelas de Artes y
Oficios, Academias, casas de cultura, Ateneos, Centros de Formación para las
Artes, Casas Comunales, Bases de Misiones y cualquier otro espacio que
convoque a la formación en Artes y Culturas.

122
Programa Nacional de Formación en

Historia

123
El egresado del Programa Nacional de Formación en Historia describe las
potencialidades, habilidades y destrezas de venezolanas y venezolanos cuyo
accionar se orienta en un sentido crítico hacia la comprensión de la sociedad a la
que pertenece y su capacidad para entender la dinámica de otras con las que se
relaciona. Asimismo, describe el proceso de empoderamiento de una postura
integral en aras del fortalecimiento del poder popular y de unidad con pueblos
hermanos por la vía de la paz y de defensa (de ser necesaria) ante la geopolítica
internacional, desde la concepción del continente como el ente de articulación ante
los procesos de dominación imperial. En este sentido, se replantea las nociones
de tiempo y espacio como elementos de análisis de la dinámica social y sus
procesos; concibe el quehacer de la historia desde una perspectiva cabal que
implica reconsiderar el oficio en función de comprender la actualidad a partir del
conocimiento histórico; en consecuencia, al asumir su rol de Investigador/a
Historiador/a se considera a sí misma o a sí mismo como actriz o actor histórico
partícipe y transformador de su realidad, que conjuga la sensibilidad y compromiso
social en el rescate de su identidad cultural; así como el trabajo intelectual,
reflexivo y crítico, la responsabilidad en la investigación y la construcción de un
discurso histórico apropiado a la profundización de una verdadera consciencia
histórica. Desde esta perspectiva, el PNFH se propone fomentar una profesión
que promueva la transformación, el crecimiento social, el vivir bien y el despertar
crítico de la sociedad. Por estas razones, las licenciadas y los licenciados en
Historia serán ahora comunicadores y mediadores de procesos de transformación
y del despertar de la consciencia histórica en colectivos, localidades, regiones, en
el país, el continente, y en el mundo, inspirados en su autoreconocimiento como
motor fundamental en la construcción de una realidad incluyente, humana y
revolucionaria. El/la licenciado en Historia, realiza la revisión y el abordaje de
nuestra historia nacional, a partir de nuevas perspectivas de análisis e
interpretación del desenvolvimiento de la humanidad en el tiempo, desde sus
inicios para comprender nuestro presente. Es capaz de develar los mecanismos
utilizados por los grupos hegemónicos, en la justificación ideológica de un sistema
social basado en la desigualdad, mediante la aplicación de enfoques

124
paradigmáticos insurgentes que visibilicen la participación popular en la historia
venezolana. Promueve discursos crítico-creativos que den cuenta de actores y
sectores subalternos ignorados por la historiografía dominante, a la vez que
contribuye con la escritura de un nuevo y necesario relato histórico ya no desde el
poder, sino desde la perspectiva de los grupos dese antiguo subordinados.
Comprende los procesos sociopolíticos, culturales y económicos actuales que
afecta al mundo en su totalidad, desde una visón crítica integral. Conoce la historia
nacional y está al tanto de los problemas a los cuales se enfrenta, bien sea desde
el punto de vista del contenido historiográfico, teórico o metodológico. Promueve el
pensamiento crítico como garantía de unidad de los pueblos hermanos, con la
finalidad de contribuir con su trabajo en aras de lograr la integración continental
nuestroamericana y caribeña. Participa en la promoción de la participación
protagónica y la construcción del poder popular a través de la asesoría de
proyectos histórico-culturales que permitan el desarrollo endógeno de las regiones
y localidades. Defiende el proyecto nacional venezolano y bolivariano como
plataforma fundamental en la construcción de una nueva ciudadanía en el país.
Conoce la historia venezolana como marco referencial de la investigación y la
docencia en el área de las ciencias sociales. Aplica y lleva al plano de la realidad
lo que en el mundo abstracto de los conceptos ha logrado conocer, a través de la
construcción de discursos históricos y estrategias pedagógicas enfocadas en la
visibilización de hechos, procesos y sectores sociales históricamente omitidos y
subordinados. Conoce las metodologías y las técnicas de la investigación
documental, hemerográfica, bibliográfica y medios de comunicación, así como el
resto de las herramientas de la ciencia histórica y la pedagogía para seleccionar e
interpretar información a partir de estas fuentes y abordar la investigación histórica
y la educación de los contenidos derivados de ella. Orienta estrategias didácticas
para el mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la historia en las regiones y
localidades según sus particularidades. Posee conocimiento histórico sobre
entorno mundial, continental, nacional, regional y local que le sirven para analizar
las dinámicas socioculturales de las diversas comunidades humanas que hacen
vida en cada uno de estos espacios. Comprende la importancia del medio y los

125
cambios que en éste ha efectuado la humanidad a través del tiempo, desde la
identificación y el manejo del espacio geográfico venezolano. Así mismo, participa
en la conformación de conceptos claves del ámbito social tales como la identidad y
la memoria, a partir de la revisión las teorías, fuentes y la historiografía. Elabora
proyectos de investigación histórica que permitan la promoción, el rescate y la
difusión del acervo cultural y patrimonial. Ejecuta acciones con el propósito de
registrar, catalogar, almacenar, inventariar, conservar y custodiar.

Títulos que Otorga:

● Licenciado en Historia

PNF: Historia.
Mención: Ciclo Básico Común.
Área de Concentración: Creación e Investigación
Perfil de Ingreso:

● Bachiller.

Trayecto I

Alcances:

Unidades de Crédito / Unidades de Realización

Técnicas y Métodos: 18 horas semanales, 612 horas por trayecto, 30 U.C

● Formación Sociopolítica I

● Antropología

126
● Geografía Histórica .

● Pueblos Originarios de Venezuela y Nuestra América.

● Historias del sur.

● Paleografía y prácticas de archivo.

Realización creativa: 4 horas semanales, 340 horas por trayecto, 5 U.C

● Proyecto Metodológico para la investigación Histórica.

127
Esquemas Curriculares.

Trayecto I

128
PNF Artes Plásticas.

Ciclo Básico Común.

TRAYECT CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


OI CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS.
Lenguaje Plástico y Taller 12
teoría del color.
Dibujo Analítico. / Taller 8
Matemática y
Geometría.
Seminario Técnico Seminario 2
Conceptual.
Proyecto de Creación Taller 8

30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1 UC
equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el trabajo
independiente de forma equitativa.

129
PNF Artes Plásticas/ Museología.

TRAYECT CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


OI CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS.
Gestión de Datos, Taller 4
Bases de Datos y
Sistemas de
Colecciones
Gestión de Museos I Taller 6

Conservación Taller 4
Preventiva de
Colecciones
Comunicación de Seminario 4
Museos I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación en Aula. I
(Escuela- Grupos
Estables).
30 35

Ciclo Básico Común.

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

130
PNF Orfebrería Y joyería.

Ciclo Básico Común.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Lenguaje Plástico y Taller 12 .
teoría del color.
Dibujo Analítico. / Taller 8
Matemática y
Geometría.
Seminario Técnico Seminario 2
Conceptual.
Proyecto de Creación Taller 8

30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1 UC
equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el trabajo
independiente de forma equitativa.

131
PNF: Artes Audiovisuales.
Mención: Ciclo Básico Común.
T CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS
R CURRICULAR SEMANALES TOTAL
A Introducción a C.E 4 CRÉDITOS.
Y las Formas
E Guión Audiovisual Taller 4
C
T Producción Taller 4
O Audiovisual I
Dirección de Arte Taller 4
I
Cinematografía I Taller 4

Sonido Taller 4

Seminario técnico Seminario 2


conceptual
Proyecto Creación Taller 4

TOTAL 30 35

Artes
Culturas y
Comunidade 12
● Seminario Pueblo Multiétnico y Pluricultural.
s

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1 UC
equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el trabajo
independiente de forma equitativa.

132
PNF Danza.

Ciclo Inicial. Danza Contemporánea.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Danzas Taller 6 .
Tradicionales
Venezolanas I
Técnica de Danza Taller 6
Clásica I
Técnica de Danza Taller 6
Contemporánea I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

133
PNF Danza.

Ciclo Básico Común: Danza Creativa, Coreografía, Tradicional Popular.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Danzas Taller 6 .
Tradicionales
Venezolanas I
Introducción a la Taller 6
creación
coreográfica.
Danza Creativa Taller 6

Seminario técnico Seminario 2


conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

134
PNF Música

Ciclo Básico Común. – Tradicional Popular- Creación e Investigación.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Formación Taller 6 .
Instrumental
Funcional I
Audio Perceptiva y Taller 4
Análisis Musical -
Audio perceptivo y
sus variantes
estructurales de las
formas musicales
nuestro
americanas.
Texturas Musicales Taller 4
I
Culturas Músico Seminario 4
Danzarías
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

135
PNF Música

Ciclo Básico Común. – Sinfónico- Interprete.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Ejecución Musical I Taller 6 .

Audio Perceptiva y Taller 4


Análisis Musical
Texturas Musicales 4
I.
Formación Seminario 4
Instrumental I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

136
PNF Música

Ciclo Básico Común. – Canto- Intérprete Tradicional, Jazz, Lirico.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Canto y Repertorio I Taller 6 .

Audio Perceptiva y Taller 4


Análisis Musical
Texturas Musicales Taller 4
I.
Formación Taller 4
Instrumental I
Fonética I Taller 2

Seminario técnico Seminario 2


conceptual
Proyecto de Proyecto 10
Creación
32 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

137
PNF Música

Ejecución Jazz.

Área de Concentración: Jazz- Especializado,

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Instrumento Taller 4 .
Principal I
Formación Taller 4
Instrumental
Funcional I.
Ensamble I Taller 4

Lenguaje Musical I Taller 4

Armonía Moderna Taller 4


Popular
Análisis auditivo de Taller 4
la forma Popular
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Proyecto 6
Creación
32 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1 UC equivale a 30
Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el trabajo independiente de forma
equitativa.

138
PNF Música

Ciclo Inicial. – Especializado –Composición.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Medios y Recursos Taller 6 .
para la composición
y el arreglo musical
Audio Perceptiva y Taller 4
Análisis Musical
Texturas Musicales Taller 4

Formación Taller 4
Instrumental I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual .
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

139
PNF Música

Ciclo Inicial. – Especializado- Dirección Orquestal.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Dirección Orquestal Taller 6 .
I
Audio Perceptiva y Taller 4
Análisis Musical
Texturas Musicales Taller 4

Formación Taller 4
Instrumental I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

140
PNF Música

Ciclo Inicial. – Especializado- Dirección Coral.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Dirección y Práctica Taller 6 .
Coral I
Audio Perceptiva y Taller 4
Análisis Musical
Texturas Musicales Taller 4

Formación Taller 4
Instrumental I
Seminario técnico Seminario 2
conceptual .
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

141
PNF Música

Ciclo Inicial. – Especializado- Musicología.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Musicología I Taller 6 .

Audio Perceptiva y Taller 4


Análisis Musical
Texturas Musicales Taller 4

Acústica I Taller 4

Seminario técnico Seminario 2


conceptual .
Proyecto de Taller 10
Creación
30 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

142
PNF Música

Ciclo Inicial. – Especializado- Luthería.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Luthería Taller 4 .
Construcción del
Cuatro Venezolano
y de la Madera.
Dibujo y Diseño Taller 4

Lenguaje Musical y Taller 4


Formación
Instrumental
aplicada a la
Luthería.
Estudio para el Taller 4
análisis histórico del
sonido.-.
Seminario técnico Seminario 2
conceptual .
Proyecto de Taller 10
Creación
28 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo

143
PNF Teatro.

Ciclo Inicial Gestión y Producción para las Artes y las Culturas.

TRAYECTO CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


I4 CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Patrimonio Cultural. Seminario 4 .

Fundamentos de la Seminario 4
Gestión Cultural.
Gestión y Taller 4
Producción de
proyectos
Culturales
Marcos legales y Seminario 2
Políticas Culturales
Seminario técnico Seminario 2
conceptual
Proyecto de Proyecto 6
Creación
24 35

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa

144
PNF Educación para las Artes y las Culturas.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Formación Taller 4 .
Instrumental
Funcional
Danzas Taller 4
Tradicionales y
Saberes
Venezolanos/
Culturas Músico
danzarias
Tradicionales
Venezolanas
Practica Dramática Taller 4
Integral
Danza Creativa Taller 4

Escuela Cultura y Seminario 4


Comunidad
Pedagogía crítica Seminario 4

Seminario técnico Seminario 2


conceptual
Proyecto de Taller 6
Creación en Aula. I
(Escuela- Grupos
Estables).
32 35

145
Ciclo Básico Común.

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y

Pluricultural”.

*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

146
PNF Educación para las Artes y las Culturas.

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Pedagogía reflexiva seminario 4 .

sobre la: (Danza


Clásica, Danza
Contemporánea,
Música, Artes
Audiovisuales)

Fundamentos Seminario 4
Filosóficos,
Sociológicos y
Estéticos de la
Educación para las
Artes.
Diseño, Planificación Seminario 4
y Evaluación de
Recursos
Educativos.

Seminario técnico Seminario 2


conceptual
Proyecto de Taller 6
Creación
20 35

Ciclo Inicial Trayecto III.

ARTES
CULTURAS Y
● Seminario Integral “Pueblo Multiétnico y
COMUNIDADES 12
Pluricultural o Discapacidad Artes, Culturas y
Comunidad”.

147
*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

PNF Historia

TRAYECTO I CÓDIGO UNIDAD TÉCNICA HORAS TOTAL


CURRICULAR SEMANALES CRËDITOS
Formación Seminario 3 .

Sociopolítica I
Paleografía y Taller 4
prácticas de archivo.
Antropología C.E 2

Geografía. C.E 3

Pueblos Originarios C.E 2


de Venezuela y
nuestra América.
Historias del sur. Seminario 4

Proyecto Historias Proyecto 4


Regionales y
Locales.
22 35

Ciclo Básico Común.

ARTES
CULTURAS Y
COMUNIDADES 12
● Cualquiera de los Seminarios correspondiente al

Artes Culturas y Comunidad.

148
*El valor de una (1) Unidad de Crédito (UC) se determina de acuerdo al siguiente criterio: 1
UC equivale a 30 Horas de Trabajo del Estudiante, lo que incluye el trabajo acompañado y el
trabajo independiente de forma equitativa.

149
Eje Artes, Culturas

y Comunidades.

Metodología en acción.

150
Metodología en Acción:

1. Inicio Del Proyecto.

1. La dirección de Artes, Culturas y Comunidades del CECA o en la Dirección


Académica de los Ambientes de Aprendizaje y espacios desconcentrados
ofrece los Seminarios del proceso: Artes, Culturas y Comunidades; en su
oferta académica.
2. Los/as estudiantes se inscriben en el seminario a cursar.
3. El/la Docente guía, planifica, idea y crea el contexto en el que se va a
desarrollar el seminario, en caso de sumarse otras/otros docentes, la
planificación se realizará en conjunto.
4. El/la Docente Guía (y otros docentes integrados al seminario) se reúne con
las y los estudiantes, propone actividades, recoge las ideas y propuestas de
los estudiantes, establece espacios de evaluación colectiva de la marcha
del desarrollo del seminario a fines de hacer los cambios e innovaciones
pertinentes y junto a todas y todos los integrantes construyen el proceso de
investigación que se llevará a cabo durante el trayecto, así como los
tiempos y formas de evaluación, de esta manera se diseñan acciones que
provocan que las y los estudiantes se involucren y sientan que son
responsables de su aprendizaje.
5. El/la Docente Guía, junto a los docentes que deseen sumarse al seminario,
son autónomos en cuanto al desarrollo de las dinámicas aplicadas durante
el Proceso de investigación. Dicha autonomía se nutre y fortalece con los
aportes, propuestas creativas, elementos de significación cultural, histórica
y de actualidad en el territorio o contexto, que permanentemente deben ir
recogiendo de los y las estudiantes y del contexto comunitario.
6. Ante la Dirección de Artes, Culturas y Comunidades de los CECA o
Direcciones Académicas, reposa la responsabilidad del seminario sobre el
docente guía y docentes que se sumen al mismo, comprendiéndose en
todo momento que cada seminario es un ejercicio de integración
comunitario.

151
7. En relación a la evaluación se realizará de forma continua, y la misma se
encontrará enfocada en mejorar, profundizar, reflexionar en torno al tema
tratado en el seminario, dotando siempre a todas y todos los participantes
de herramientas que nutran el aprendizaje.
8. El seminario podrá ser llevado por uno o más docentes, es importante que
exista coherencia en el momento de integración de docentes a un proyecto,
cada participación debe estar debidamente justificada.

Los seminarios integrales en Artes, Culturas y Comunidades, basan el


reconocimiento de la experiencia que existe detrás de la acción: “no se ensaya, se
actúa; no se entrena, se juega y se crea”. Cuando todos los implicados se
encuentran directamente en la acción, puedes poner a prueba las capacidades y
la multiplicidad de percepciones, significados, sensibilidades y afectividades. Por
esta razón, es sumamente necesario que el docente guía, logre incentivar el
deseo del saber y el placer de hacer y crear, que logre motivar la atención de los y
las estudiantes mediante la motivación, la participación y construcción con los
otros, el ejemplo testimonial y el reconocimiento a la valía de todos y todas en todo
el proceso vivido. El docente guía, empatiza y promueve la empatía entre los y las
participantes.

2. La Investigación Integrada.

Al inicio del seminario, el Docente Guía, propicia un recorrido consciente de


los conocimientos existentes en las y los estudiantes, provoca el estímulo
necesario para mostrar lo que cada cual trae dentro de sí para el encuentro
(experiencias de vida, conocimientos científicos, sabidurías ancestrales presentes
en sus comunidades, grupos familiares, aprendizajes académicos, etc.) aportes
necesarios previos para el reconocimiento individual en el contexto grupal.

Seguido a ese momento se identifican posibilidades hacia donde centrar la


mirada, desde lo individual hacia lo colectivo para la construcción del Proceso
Integral de Formación Artístico Cultural, donde serán válidas todo tipo de

152
experiencias que apunten a resignificar los procesos de aprendizaje. No solo se
realizarán búsquedas en Internet o fuentes bibliográficas, también se emplearán
fuentes orales, entrevistas o fuentes directas a través de trabajos de campo, se
reconocerá el proceso de investigación del que es parte importante “de”, viviendo
el hacer la fotografía, vídeos, aprendiendo una técnica plástica, un ritmo musical,
una forma o estilo de danza o baile, conociendo y reconociendo historias
ancestrales, mitos, leyendas, cuentos o cachos, probando sabores y olores
distintos, validando de esta manera nuestros saberes. Haciendo interesante las
visitas a bibliotecas, archivos, comunidades, pues el detalle más pequeño puede
ser sumamente rico en significado. Los documentos que se van realizando, así
como las experiencias vividas, deben ser socializadas de manera organizada en
los encuentros semanales.

3. Realización Final

Una vez vivido el Proceso Integral de Formación, se convoca a la aplicación


de esos saberes en la creación de un trabajo escrito y una propuesta creativa
individual o colectiva a partir de la disciplina de cada participante donde el o la
estudiante visibiliza lo aprendido, generando contenido con aportes. En este
momento, si es preciso, el docente guía podrá convocar a especialistas que nutran
el proceso. Una vez culminados los trabajos de creación y los documentos, se
procederá a un análisis crítico reflexivo que permita identificar las fortalezas y
debilidades para futuros procesos.

4. Presentación Y Difusión.

Una vez culminado el Proceso Integral de Formación Artístico Cultural,


podrá ser presentado de manera pública, a través de redes, en jornadas de
investigación, intercambios entre estudiante, el blog de la UNEARTE,
exposiciones, conversatorios u otras actividades en las comunidades participantes
en el proyecto, o cualquier medio de difusión que se considere pertinente. La
intención es socializar la experiencia vivida y ampliar la construcción de un
proceso educativo activo, que supone el saber hacer para la vida.

153
Los Seminarios del procesoArtes, Culturas y Comunidad, vinculan la
formación, la investigación, la creación y la interacción comunitaria, siendo una
estrategia educativa de gran alcance y avance, ya que propicia el proceso de
enseñanza y de aprendizaje a través del “aprender haciendo, aprender
percibiendo, aprender queriendo, aprender con sentimiento tierra”, constituyendo
una metodología de estudio que permite la construcción del conocimiento para
todas y todos los participantes (estudiantes, docentes, cultores, comunidades
afines al proyecto), siendo una metodología activa en la cual el docente propicia
la investigación desde el simple hecho del placer de aprender para la vida,
aprender a emprender, aprender a construir sus propios enfoques, ideas, criterios,
aprender a crear desde su mirada crítica reflexiva, y a su vez se presenta como un
método de aprendizaje que permite trascender de unidades curriculares
individuales a unidades que se vinculan, se complementan y se aportan unas a
otras. En ese proceso ocurre la transformación de concepciones, acciones y
productos con concepciones individualistas y aisladas por una visión y sentimiento
de cuerpo articulado que tributa al servicio del Seminario Integral de Investigación.

De este modo, el espacio que nos hace comunes, integra la teoría, la


práctica, las sensaciones, las historias de vida, afectos, los procesos sensibles a
través del aprendizaje conjunto en el diálogo de saberes, propiciando a través de
la experiencia, los cambios necesarios en el componente curricular de nuestra
universidad.

El aprendizaje es una filosofía de trabajo, que parte del hecho comprobado


de que la forma más efectiva de aprendizaje se hace posible mediante la
experiencia, la acción, la vida, lo empírico, lo cotidiano, el entorno, la
experimentación, la prueba y el error. La acción crea las condiciones para el
aprendizaje, y lo hace más efectivo y más gratificante. La teoría, el saber ya
acumulado, es poco eficiente y es preciso utilizarlo como un punto de
contrastación, de comprobación, de aseguramiento. Se aprende interrelacionando
acción y teoría, experiencia y saberes acumulados.

154
Artes, Culturas y Comunidades
Sinópticos Seminarios

155
Pueblo Multiétnico y Pluricultural

Unidades Horas Horas


Código Técnica
Crédito Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

● Trasciende el recinto universitario. El proceso Artes, Culturas y Comunidades es

el responsable de establecer las relaciones dialógicas entre la Unearte y las


diversas comunidades que conforman al pueblo venezolano. En este sentido
comprende que la educación trasciende las fronteras del aula de clase y el recinto
universitario

● Educación popular. Su metodología está basada en la educación popular, con la

pregunta que genera la reflexión y reconoce los saberes de todos y todas quienes
forman parte de la comunidad de aprendizaje. En este sentido, las historias
personales, los registros y sistematización son parte importante para el desarrollo de
la expresión oral y escrita.

● Duración de 3 años. Se contempla que su duración sea de 3 años, tiempo para

formar investigadores/as que aborden nuestra diversidad artística y cultural y de


esta manera amplíen la mirada rompiendo con los estereotipos identitarios que
hemos internalizado a partir de la educación colonizadora y los medios de difusión
masivos.

● Forma la sensibilidad para amar a Venezuela. Conoce la conformación del Estado

nación y valoriza su geo-historia, su geopolítico y geo-cultura. A partir de la


producción simbólica del pueblo venezolano.

● Producción. Como investigador/a su producción intelectual es escrita, oral y

artística, tanto individual como colectiva.

156
OBJETIVO GENERAL.

Propiciar espacios interactivos para la formación de, artistas investigadores, en la


pluriculturalidad y multietnicidad del pueblo venezolano, descolonizados,
conocedores y sensibles hacia el patrimonio cultural e histórico del país,
respetuoso/a de la diversidad cultural, el establecimiento de las relaciones
interculturales, la mirada descolonizada de nuestro acervo cultural y capacitados
para reconocer la matriz simbólica de la diversidad cultural del país con la finalidad
de propiciar creaciones artísticas en las cuales se reconozca a Venezuela y la Patria
Grande
CONTENIDO

Es necesario impulsar la reflexión a partir de los conceptos y vivencias de los y las


participantes.

● Conceptos sugeridos que transversalizarán los temas a desarrollar: pueblo,

conformación del Estado, Estado, nación, república; cultura, identidad, diversidad


cultural, diversidad étnica, diversidad social; modernidad- decolonialidad,
colonización, construcción de los estereotipos de la venezolanidad. geohistoria,
geopolítica, geocultura, políticas culturales, folklore, desfolklorización otra mirada de la
cultura tradicional, patrimonio, tradición, ancestralidad, estética, arte, el gusto,
sensibilidad, lugar y el no lugar, aparatos ideológicos, conciencia socio-histórica,
conciencia etnocultural, conciencia de género, naturalización, matriz simbólica, núcleo
central de sentido, motivo gestor.

● Arte y Sociedad y Arte e ideología. El arte en el proceso de socialización y

desarrollo integral del ser humano. Arte como lenguaje integrador social. Rol del
creador como agente de transformación social. Arte como vehículo de expresión
artística y social. Pedagogía y didáctica de las artes.

● Puesta en valor de la diversidad e interculturalidad.

Elaboración de Proyectos
Sistematización de experiencia
Construcción de guiones para: exposiciones, videos, espectáculos.
Montaje de la puesta en valor.

157
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar

textos atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y


estilo de manera coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las


culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico


grupal multidisciplinario en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Facilita valores y conocimientos que permiten identificar la cultura y el arte

venezolano como elementos para nuestra identidad y transformación social.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y

estructural de textos literarios de diversas culturas con énfasis en las


suramericana y caribeñas, considerando sus relaciones significativas con las
restantes artes.

● Contribuye con conocimientos y actitudes para la comprensión de las

manifestaciones tradicionales de Venezuela en sus componentes


antropológicos, míticos, teatrales, coreográficos, musicales, plásticos y
literarios.
METODOLOGÍA

Este seminario propicia la observación, investigación, socialización de afro


epistemologías presentes en nuestras diversidades culturales y multiétnicas para
visibilizarlas, difundirlas, valorarlas. El docente investigador se apoya con material
bibliográfico, audiovisual, audio, imágenes, documentos de archivo, visitas a

158
diversas comunidades pluriculturales, encuentros con cultores e investigadores. Se
realizarán sesiones prácticas de investigación y acción participativa. Talleres de
lectura, danza, música, teatro, plástica, alimentos, cantos, todo lo que se considere
parte importante de la comunidad que se integra al seminario.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Acosta, V. (2020) Salir de la Colonia. Caracas: Galac.

Althusser, L. (1970) “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado”. www.libroteca.net. [libro


en línea]. Recuperado el 16 abril 2011

Araujo, Orlando (1968) Venezuela Violenta. Ediciones Espérides. Caracas, Venezuela.

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la


sobremodernidad. Margarita Mizraji, Trad. Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo
original publicado en 1992).

Bachelard, Gatón. (2002). La Poética del Espacio. Traducción de: Ernestina de


Champourcin. Fondo de Cultura Económica. México.

Bautista, J (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad
transmoderna y postoccidental. Venezuela, ed. Fundación Imprenta de la Cultura.

Bigott, Luis Antonio. (1975). El Educador Neocolonizado. Editorial La Enseñanza Viva. Pág.
78.

(2010). Hacia una pedagogía de la descolonización. Fondo Editorial Ipasme.


Colección Pensamiento Crítico Luís Beltrán Prieto Figueroa. Pág. 137.

Berger, Peter y Luckman Thomas (2001) La Construcción Social de la Realidad. Talleres


Gráficos Color Efe. Buenos Aires, Argentina.

Brea, José Luis. Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e.imagen.
Solicitado diciembre de 2011, disponible en
http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf

Brito, L. (2011). El imperio contracultura: del rock a la posmodernidad. Caracas- Venezuela:


Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía del Municipio Libertador.

(2018) El Verdadero Venezolano. Mapa de la Identidad Nacional. Caracas-


Venezuela: Monte Ávila.

Chávez, C. (2010) De la belleza, la cobardía y las mentiras piadosas, en Revista Así Somos
N° 4, Año 3. Museo Nacional de las Culturas-Centro de la Diversidad Cultural.
Ministerio Del Poder Popular para la Cultura.

159
Chomsky, Noham (2011) Las 10 estrategias de la Manipulación Mediática en Diario Últimas
Noticias

Colombres, Adolfo. (2004) América como Civilización Emergente. Editorial Sudamericana.


Caracas Venezuela.

(2005) Teoría Trascultural del Arte. Hacia un pensamiento visual independiente.


Serie Antropología. Ediciones del Sol. Buenos Aires- Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2013). Con la enmienda N° 1,


sancionada por la Asamblea Nacional el 14 de enero de 2009, aprobada por el
Pueblo Soberano el 15 de febrero de 2009 y promulgada por el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, el 19 de febrero de 2009.
Venezuela: talleres Gráficos de la Asamblea Nacional

Dussel, Enrique (2000): Europa, modernidad y eurocentrismo, en La Colonialidad del Saber:


eurocentrismo y ciencias sociales, Edgardo Lander editor, Ediciones Faces/ UCV,
Caracas.

Dussel, Inés. Educar la Mirada: reflexiones sobre una experiencia de producción


audiovisual y de formación docente. Solicitado el 27 de octubre de 2011. Disponible
en isfd49.infd.edu.ar

Focault, Michel (1992). El Orden del Discurso. Traducción de Alberto González Troyano,
Tusquets Editores, Buenos Aires, Título original: L’ordre du discours, Lección
inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. 50 Pág.

Focault, Michel (1997). Traducción de Aurelio Garzón Del Camino. Los Medios del Buen
Encauzamiento en Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores, México. Pág. 175- 210

Freire, Paulo (1970): Pedagogía del Oprimido, Ediciones Siglo XXI, Colombia.

Freire, P. (1975). Acción Cultural para la Libertad. Claudia Schilling, Trad. Buenos Aires,
Argentina: Tierra Nueva, SRL. (col.) Tierra Nueva.

Fromm, Erick (2006) Traducción de Florentino M Toner. La Situación Humana- La Clave


del Psicoanálisis Humanístico en Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea.
Fondo de Cultura Económica, México Pág. 26-61

Gallegos, Rómulo. (1989) Doña Bárbara. Araluce. Barcelona, España.

García, Néstor (1995) El Consumo Sirve para Pensar, en Constructores de Otredad. Una
Introducción a la Antropología Social y Cultural. Grijalbo, México. Solicitado 22 de
septiembre de 2011. Disponible en xa.yimg.com

Lander, Edgardo (editor) (2000): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias


sociales. Perspectivas latinoamericanas. UNESCO-Faces UCV, Caracas.

Margulis, M (2009) La Noción de Cultura en Sociología de la Cultura. Conceptos y

160
problemas. Argentina. Editorial Bilbaos, (col.) Pensamiento Social.

Mészáros, István (2008) La Educación Más Allá del Capital. Traducción Florencia Stubrin.
Editorial Siglo XXI, coedición Flacso. Serie Pensar desde el Sur, Sociología y
Política. Argentina.

Mosonyi, Esteban E. (1982): Identidad Nacional y Culturas Populares, ediciones UCV,


Caracas.

Mujica, Jesús. (2013) Cesar Rengifo. A Viva Voz. Caracas- Venezuela: Fondo Editorial
Fundarte, Alcaldía del Municipio Libertador.

Ponce, Aníbal (1934) Educación y Lucha de Clases. Editorial Cartago. Partido Comunista
Español.

Prieto Figueroa Luis Beltrán (2006). El Estado Docente Ministerio de Educación Cultura y
Deporte. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Quintero, Rodolfo (2014) Antropología del Petróleo. Banco Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.

Rodríguez, Simón (2005) Inventamos o Erramos. Monte Ávila Editores Latinoamericana.


Caracas.

Romano, Vicente (s/f). La Formación de la Mentalidad Sumisa. Edición 2da impresa


publicada por ediciones Endimión. Madrid España. Editado en Internet por Rebelión
con autorización del autor, solicitado septiembre 2009.

Sanoja, Mario e Iraida Vargas (2005): “La Nación, construcción social del pueblo” en
Voltaire.net.org, revista electrónica en línea:
http://www.voltairenet.org/article125012.html#article125012, 09 de mayo.

(2006) Historia, Identidad y Poder. Museo de Ciencias

Silva, L. (2013) Contracultura. Caracas- Venezuela: Fondo Editorial Fundarte, Alcaldía del
Municipio Libertador.

Suárez, J (2014) “La originalidad de América Latina o cómo dejar de mirar desde “la proa de
las Carabelas” en Diversidades y decolonialidad del saber en las Ciencias Sociales y
el Trabajo Social. Colombia. Editorial Pulso y letras, (col.) Pensamiento Social.

Todorov, T. (2009) La Conquista de América. El Problema del Otro. Flora Botton Burlá,
Trad. Buenos Aires, Argentina: (ed.) Siglo XXI.

Valera-Villegas, Gregorio, Madriz Gladys, y Carpio Arleny (Eds). Formación de la


Sensibilidad. Filosofía, arte, pedagogía. Caracas, Coedición del Decanato de
postgrado y GEFIE de la UNERS.

Vargas, Iraida (2005): “Visiones del pasado indígena y el proyecto de una Venezuela a
futuro”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 11, nº 2

161
(mayo-agosto) documento electrónico en: http://redalyc.uaemex.mx/

Vargas, I y Sanoja, M. (2020) El Proceso Urbano Caraqueño: 1300-2020 d.c. Aporte a la


Memoria Histórica de Caracas. Caracas- Venezuela: Fondo Editorial Fundarte,
Alcaldía del Municipio Libertador.

RESISTENCIA CULTURAL AFRO VENEZOLANA.

Unidades Horas Horas


Código Técnica
Crédito Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Se propone crear procesos de observación e investigación a las distintas maneras de concebir,


relacionarse e interpretar el mundo de los pueblos africanos y afrodescendientes de
Venezuela, así como su vinculación con el mar Caribe, el océano Pacífico y el Atlántico
histórico.

De igual manera se plantea visibilizar e investigar las distintas formas de concebir y producir
conocimiento, explorar y abrir el campo de percepción sobre aspectos compartidos y
encontrados en las epistemologías de los pueblos africanos y afrodescendientes de Venezuela
en sus distintos contextos.

OBJETIVO GENERAL

Investigar, visibilizar, interpretar las distintas epistemologías de los pueblos africanos y


afrodescendientes de Venezuela, desde la mirada subversiva y anti hegemónica que convoca
a su inclusión y valoración en las distintas categorías académicas, que impulse sus
potencialidades decoloniales, estéticas, ecológicas, éticas como aportes para una concepción
del mundo, de la vida y de la conciencia comunitaria.

162
CONTENIDO

I.- El Atlántico Histórico.


Madre África, tratas negreras,
II.- Encuentro en un Nuevo Continente.
Migraciones africanas, poblaciones en Venezuela, cimarronaje, cofradías, cumbes
III.- Mundo Mágico Ancestral.
Los tambores, la santería, el vudú, tradiciones y santos negros, malandraje. Caribeñidad. El
blanqueamiento de las celebraciones de origen afro por la modernidad.
IV.- Nuestras Epistemologías Afrodescendientes.
Tradiciones orales, territorios, corporalidades.
Construcción en la modernidad del pueblo negro, identidad como comunidad, la ciudad, el
país, el Caribe, América y el resto del mundo.
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Facilita valores y conocimientos que permiten identificar la cultura y el arte

venezolano como elementos para nuestra identidad y transformación social.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones

163
significativas con las restantes artes.

Saberes Populares y Tradicionales: Contribuye con conocimientos y actitudes para la


comprensión de las manifestaciones tradicionales profanas y religiosas de Venezuela en sus
componentes antropológicos, teatrales, coreográficos, musicales, plásticos y literarios.
METODOLOGÍA

Este seminario propicia la observación, investigación, socialización de afro epistemologías


presentes en nuestras comunidades afrodescendientes para visibilizarlas, difundirlas,
valorarlas. El docente investigador se apoya con material bibliográfico, audiovisual, audio,
imágenes, documentos de archivo, visitas a comunidades afrodescendientes, encuentro con
cultores e investigadores. Se realizarán sesiones prácticas de investigación y acción
participativa. Talleres de lectura, danza, música, teatro, plástica, alimentos, cantos, todo lo
que se considere parte importante de la comunidad que se integra al seminario.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● ABELLO, Margarita y otros. Tres culturas en el carnaval de Barranquilla. Versión

electrónica, visitado en 23 de marzo de 2013. Disponible


http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/5/Huellas_5_6_TresCulturasenelCarnavalde
Barranquilla.pdf

● Aboy, Nelson. (2013) “El Itá, Código ético e identitario en el culto a los orishas de

Cuba” En Pérez-Wilke, Inés y Marquez, Flor (compiladoras) Nuestra América Negra:


territorios y voces de la interculturalidad afrodescendiente. Caracas: Ediciones UBV,.

● Bautista Juan José (2018). Qué significa pensar desde América Latina. Monte Ávila

Editores. Caracas, Venezuela.

● Barbero Ignacio G, (2013) Filosofía Africana: Léopold Sédar Senghor Y La

"Negritud", https://www.culturamas.es/2013/05/27/filosofia-africana-leopold-

164
sedar-senghor-y-la-negritud.

● Beniste, José. (2006) Orun-Aiye: O encontro de dois mundos: O sistema de

relacionamento nago-yoruba entre o ceu e a terra. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

● Bião, Armindo. (2007) Artes do corpo e do espetáculo: Questões de etnocenologia.

Salvador de bahía P&A Editora.

● Bigott, Luis. (1975) El educador neocolonizado. Caracas: Editorial la Enseñanza

Viva.

● Bosch Juan, (2009) De Cristóbal Colón A Fidel Castro, El Caribe Frontera

Imperial, México, Fundación Juan Bosch

● Cámara Cascudo, Luis. (1984) Literatura Oral no Brasil. Editora Itatiaia Limitada.

Belo Horizonte

● Cesaire, Aimé. (1969) Une tempete. Paris:Seuil.

● Colombres Adolfo (2014), Teoria Transcultural de las Artes Visuales, ICAIC-

CENAC, Caracas, Venezuela.

● De Andrade, Oswald. (1981) Obra Escogida. Biblioteca Ayacucho. Caracas.

● Franz Fanón. (2009) Rostro negro, Mascaras blancas. Akal.

● Garcia, Jesús. (2006) Caribeñidad, afroespiritualidad y afroepistemología. Editorial El

perro y la rana, Caracas.

● García, Jesús. (2006) Africanas, Esclavizadas y Cimarronas. Concejo Nacional de la

Cultura. Caracas, Venezuela.

● Grosfoguel, Ramón. (2012) “El concepto de «racismo» En Michel Foucault y Frantz

Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?” en Tabula Rasa

165
no.16 Bogotá, Enero/Junio.

● Guerra, Ramiro. (1993) Calibán danzante. Monte Ávila Editores Latinoamericana-

CONAC, Caracas.

● Guerreiro, Anibal. (2008) El folclore, el trasplante y las proyecciones, Aspectos

Importantes de la identidad cultural. En MANRIQUE, Lourdes y otros. Aportes


Culturales a la venezolanidad. Fondo editorial IPASME. Caracas.

● HOOKS, Brah et al. (2004) Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras.

Madrid: Traficantes de sueños, 2004. pg 71-80.

● James, C.L.R. (2010) Los Jacobinos Negros. Editorial Casa de las América. La

Habana,

● Maldonado Torres, Nelson. La Colonialidad como tragedia metafísica de la

modernidad. Vídeo-conferencia, en el acto inaugural del Simposio UFAC 2013.


Publicado el 11 de noviembre de 2013. Visitado el 15 de noviembre de 2015.
Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=atBiE0pew_w178-
______________________. (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al
desarrollo de un concepto”. En: Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.),
El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global. pp. 127-167. Bogotá. Iesco Pensar Siglo del Hombre Editores.
2007.

● Martins, Leda. Afrografìas da memoria. Editorial Perspectiva. Sao Paulo, 1997.-

___________. (2013) “La oralitura de la Memoria”. En PEREZ-WILKE, Inés y


MARQUEZ, Flor (compiladoras) Nuestra América Negra: territorios y voces de la
interculturalidad afrodescendiente. Ediciones UBV, Caracas.

● Mendoza Bety, Apoteosis Numinosa, Las Sacralidades Afrodecendietes Venezolanas,

(2021), Tesis Doctoral, Universidad Nacional Experimental de Las artes UNEARTE,


Caracas, Venezuela.

● Monagreda, Johana. (1982) Construyendo nuevas subjetividades desde la

166
afrovenezolanidad. SUR/versión. Investigación y creación de América Latina y El
Caribe. No. 1. Los nombres propios de nuestro Sur. Julio-diciembre de 2011.

● Mosonyi, Esteban E. Identidad nacional y culturas populares. Editorial La enseñanza

viva. Caracas.

● Ortiz, Fernando. (1991) Estudios Etnosociológicos. Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana,.

● Pérez-Wilke Inés(2013).“Sentidos y Contra-sentidos para la construcción identitaria

de la negritud en la ciudad de Caracas”. En: PEREZ, Inés y MARQUEZ, Flor


(compiladoras). (2013). Nuestra América Negra: territorios y voces de la
interculturalidad afrodescendiente. Caracas, Ediciones UBV. - _________________.
(2013) Imaginarios Afrourbanos, Formas de construcción identitaria en la Ciudad de
Caracas. Trabajo presentado como requisito para ascender a la categoría de Profesor
Agregado. Universidad Bolivariana de Venezuela. S/P, Caracas.-
___________________. (2014) Los blocos afro* en Bahía. Máquinas de re-creación
del territorio negro, , publicado en la edición en la revista Politeia, N° 52, vol. 37.
Instituto de Estudios Políticos, UCV, 2014:119-138, el cual recibimos el día de ayer.

● Rodríguez, Pablo. (2011) Los marginales de las alturas del mirador. Fundación

Fernando Ortiz, La Habana.

● Sabatini, Francisco. La segregacion Social del espacio urbano en América Latina.

2006. Disponible on line en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?


docnum=1442235 . Aceso en 15 de enero de 2013.

● Segato, Rita. (2007) La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en

tiempos de políticas de identidad. Prometeo Libros, Buenos Aires

● Verenzuela, Ricardo. (2012) La Fiesta de San Juan Bautista en Osma y Naiguatá:

Repetir para sostener, variar para escapar. En Revista Nuestramérica nro2, Caracas.

167
Edición: Seminarios Integrales.

PUEBLOS INDÍGENAS EN RESISTENCIA

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Se propone crear procesos de observación e investigación a las distintas maneras de concebir,


relacionarse e interpretar el mundo de los pueblos indígenas de Venezuela, su sensibilidad y
vinculación con la naturaleza, su valor ancestral, cosmovisiones, creencias, historias (mitos)
Se reflexionará acerca de la religiosidad ancestral considerando que cada pueblo tiene por
tradición oral un mundo simbólico.

OBJETIVO GENERAL

Investigar, visibilizar e interpretar las distintas cosmogonías de los pueblos indígenas de


Venezuela, desde una mirada que convoca a su inclusión y valoración en las distintas
categorías académicas, que impulse sus potencialidades decoloniales, estéticas, ecológicas,
éticas como aportes para una concepción del mundo, de la vida y de la conciencia
comunitaria.
CONTENIDO

I.- Amazonas el corazón del Abya Yala


II.- Las Invasiones Europeas – Intento de Aniquilamiento ancestral
III Grupos Indígenas de Venezuela (reconocidos y no reconocidos) “Pueblos en Resistencia”.
III.- El Mundo Mágico Ancestral.
IV.- La tradición Oral, el canto palabra, la danza, la música, la pantomima, el teatro, la
plástica, el alimento para la vida.
V. Conexiones Ancestrales, el Piache, Pudei.

168
VI. Historias Ancestrales (mitos).

APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.


Proyecto Integral de Investigación PII1-MU4: Contribuye con habilidades y
destrezas para la realización de procesos de investigación acción teniendo como
fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal interdisciplinario o transdisciplinario
en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de los fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Facilita valores y conocimientos que permiten identificar la cultura y el arte

venezolano como elementos para nuestra identidad y transformación social.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.

● Contribuye con conocimientos y actitudes para la comprensión de las manifestaciones

tradicionales profanas y religiosas de Venezuela en sus componentes antropológicos,


teatrales, coreográficos, musicales, plásticos y literarios.
METODOLOGÍA

Este seminario propicia la observación, investigación, socialización de las Cosmogonías


Indígenas existentes en Venezuela. Se propone como meta al finalizar el seminario,
visibilizarlas, difundirlas, valorarlas. El docente investigador se apoyará con materiales
bibliográficos, audiovisuales, audios, imágenes, documentos de archivo, visitas a

169
comunidades indígenas, encuentro con cultores, investigadores. Se realizarán sesiones
prácticas de investigación acción participativa. Talleres de lectura, danza, música, creación
artística, alimentos, teatro, plástica, cantos y todo lo que sea parte importante de la
comunidad que se integra al seminario.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● A Von Humboldt (1852) Personal Narrativeof Travels To The Equinoctial Regions

Of América, Londres, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021.

● A. D’Orbigny Y J. B. Eyries. (1842) Viaje Pintoresco A Los Dos Américas, Asia Y

África. Barcelona. Imprenta y librería de Juan Oliveres.

● Anglería Pedro Martir De, (1962). Décadas Del Nuevo Mundo En Venezuela En

Los Cronistas Generales De Indias, Academia Nacional De Historia, Caracas,


Volumen I, Década Octava, Libro VIII.

● Armellada Fray Cesáreo, C Bentivenga De Napolitano, (1994). Literaturas

Indígenas Venezolanas, Caracas, Monte Ávila Editores.

● Armellada, Fray Cesáreo, (1972). Los Cantos Del Piache. Vista Panorámica De

La Literatura Pemón, Revista Montalbán, Caracas, Universidad Católica Andrés


Bello.

● Armellada, Fray Cesáreo (1972) Pemonton Taremurú, Cantos Mágicos De Los

Indios Pemón, Universidad Católica.

● Arrom, José Juan, Fray Ramón Pané, (1948) Relación Acerca De Las

Antigüedades De Los Indios, 3 Ra Ed. México, D. F. Siglo XXI Colección


América Nuestra.

170
● Atlas Sociolingüístico De Pueblos Indígenas En América Latina, (2009), Tomo 1.

UNICEF. FUNPROEIB.

● Alvarado Lisandro (1958). Obras Completas, Caracas, Ministerio De Educación.

● Ayala La Fee Cecilia, Ernests Wilvert, (2011), Guaiquerí Gente De Mar, Caracas

Venezuela, Fundación La Salle.

● Ayala Cecilia, (1994-1996). Etnohistoria Guaiquerí. Antropológica 82.

● Barceló Lyll Sifontes, (1982) Pemontón Wanamán, Caracas, Monte Avila

Editores.

● Bachiller Morales Antonio, (1882) Cuba Primitiva Origen, Lenguas. Tradiciones E

Historia De Los Indios De Las Antillas Mayores Y Las Lucayas, la habana,


Librería miguel de Villa.

● Bautista Juan José, (2018) ¿Que Significa Pensar Desde América Latina? Hacia

Una Racionalidad Transmoderna Y Postoccidental, Caracas, Venezuela, Monte


Ávila Editores Latinoamericana C.A.

● Benjamín Walter, (2017) Tesis Sobre La Historia Y otros Fragmentos Edición Y

Traducción De Bolívar Echeverría,


Https://Eltalondeaquiles.Pucp.Edu.Pe/Wpcontent/Uploads/2017/08/Sobre-El-
Concepto-De-Historia.Pdf .

● Biord Castillo Horacio, (s.f) El (Re) Aprendizaje De Una Lengua Extinta:

Etnogénesis Entre Los Cumanagotos Del Nororiente De Venezuela Laboratorio


De Etnohistoria Y Oralidad, Venezuela, Centro De Antropología, Instituto

171
Venezolano De Investigaciones Científicas, (IVIC).

● Bosch Juan, (2009) De Cristóbal Colón A Fidel Castro, El Caribe Frontera

Imperial, México, Fundación Juan Bosch.

● Civrieux Marc De, (1970). Watunna, Mitología Makiritare, Caracas, Monte Ávila

Editores.

● Civrieux Marc De (1974). Relación Y Magia Kariña, Revista Montalbán N3,

Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

● Civrieux, Marc De (1980), Los Cumanagotos y sus vecinos, en Los aborígenes

de Venezuela, Volumen I, Caracas, Venezuela: Fundación La Salle.

● Colombres Adolfo, (2011) Teoría Transcultural De Las Artes Visuales, Caracas

Venezuela, Producciones Editoriales C.A.

● Cora, María Manuela. (1993) Kuai-Mare. Mitos Aborígenes De Venezuela,

Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. C. A.

● De Sousa Santos, Boaventura (2012) De Las Dualidades A Las Ecologías. La

Paz, Bolivia, Imprenta Punto De Encuentro.

● Delgado Lelia, (1992) Formas Del Inicio. La Pintura Rupestre En Venezuela.

Caracas, Venezuela, Fundación Galería Arte Nacional.

● Díaz Mariano, (1990) El Barro Figureado, Caracas, Venezuela, Fundación Bigott,

Editorial Arte.

● Dussel, E. (1994). Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina.

En Historia de la Filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá, Nueva América.

● Dussel Enrique. (1994) El Encubrimiento Del Otro. Plural Editores

Editorial/Editor: Plural Editores UMSA.

● Guerra Ramiro (1969). Apreciación De La Danza, La Habana Cuba, Universidad

172
De la Habana.

● Guerra Ramiro, (1993) Calibán Danzante, Caracas Venezuela, Monte Ávila

Editores Latinoamericana.

● Gumilla, José (1963) El Orinoco ilustrado y defendido 1741. Caracas, Academia

Nacional de Historia.

● Fernández Oviedo Gonzalo, (1852) Historia General y Natural de las Indias, islas

y tierra-firme del Mar Océano escrito por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés
(1478-1557) entre 1526 y 1549. Publicada parcialmente en 1535. Edición de
José Amador de los Ríos de la Academia de la Historia de Madrid. Madrid,
España. Vol. I, Libro XXV.

● Galeano Eduardo. (2004) Septuagesimosexta Edición, Revisada Y Corregida,

Las Venas Abiertas De América Latina. Mexico, Siglo XXI Editores.

● Galeano Eduardo. (2015) Ventanas. Caracas Venezuela, El Perro Y La Rana.

● Guerra Ramiro (1993) Calibán Danzante. Caracas, Venezuela. Monte Ávila

Editores.

● Guerra Ramiro (1969), Apreciación De La Danza, Universidad De la Habana. La

Habana Cuba.

● Girard, Raphael (1968) Historia De Las Civilizaciones De América Desde Sus

Orígenes, Tomos I-II Y III, México Editores Mexicanos Unidos S.A.

● Gilij Felipe Salvador S.J. (1965) Ensayo De Historia Americana, Caracas,

Academia Nacional De La Historia.

● González Ñáñez Omar. 1973. Los Guajiros: una cultura indo-hispana. Ediciones

173
de FACES. Serie Antropológica No.1. UCV. Caracas.

● González Ñáñez Omar y Serbin Andrés. 1980a Indigenismo y Autogestión.

Editorial Monte Avila. Caracas.

● González Ñáñez Omar. 198Ob Mitología Warekena. Editorial Monte Ávila.

Caracas.

● González Ñáñez Omar 1987 “La Prehistoria Lingü.stica Arawaka y su

Contribución al Patrimonio Cultural Venezolana” En: Simposio sobre el


Patrimonio Precolombino de Venezuela. Jorge Mosonyi & Fulvia Nieves
(Compiladores.) Págs. 35-54. FACES-UCV (Cuadernos del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales). Caracas.

● González Ñáñez Omar 1990 “Lenguas Indígenas e identidad en la cuenca del

Guainía- Río Negro, Territorio Federal Amazonas”. En: Indianismo e Indigenismo


en América Latina. José Alcina Franch (Compilador),José, Guillermo Bonfil,
Oscar Arze, Mª Jesús Buxo i Rey, Fernando Cámara.

● González Ñáñez Omar. 1992 El Libro de los NO DESCUBIERTOS. Blanco

Agustín Muñoz (Comp.), Mosonyi Esteban Emilio. Ediciones de FACES-UCV.


(Cátedra PIO TAMAYO). Caracas. 1992.

● González Ñáñez Omar: 1994 “Las Investigaciones sobre Lenguas Orinoco

Amazonenses y su Aplicación en la Educación Indígena” En: Pueblos Indígenas


y Educación. Francisco Queixalos (Comp.)

● González Ñáñez Omar, Landaburu Jon, Rojas Tulio, Marie-France Patte.

Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador.

● González Ñáñez Omar, Mosonyi Esteban y Camico Hernán. 1996 Gramática

Baniva. Italgráfica. Ediciones de la Dirección de Asuntos Indígenas del Min. de


Educación y UNICEF-VENEZUELA. Caracas.

● González Ñáñez Omar (lingüista y dirección de la edición) y Camico Hernán

1996 Manual intercultural Baniva. Italgráfica. Ediciones de la UNICEF-


VENEZUELA y de la Dirección de Asuntos Indígenas-Ministerio de Educación.

174
Caracas.

● González Ñáñez Omar (lingüista y dirección de la edición) y Hernán Camico

1996 Léxico Baniva. Italgráfica. Ediciones de UNICEF VENEZUELA y de la Dir.


de Asuntos Indígenas del Ministerio de Educación. Caracas.

● Omar González Ñáñez. 1996 BANIVA. Lecto-escritura I y II. Italgráfica. Ediciones

de UNICEF-VENEZUELA y de la Dir. de Asuntos Indígenas de Min. Educación.


Caracas.

● González Ñáñez Omar .1997 Wabjáwa banakjé (la escritura de nuestro idioma).

Italgráfica. Ediciones de la Dir. De Asuntos Indígenas-ME y UNICEF-


VENEZUELA. Caracas.

● González Ñáñez Omar. 1997 Así somos los uwotjuja (piaroa). Italgráfica.

Ediciones de la Dir. de Asuntos Indígenas-ME y de UNICEF-VENEZUELA.


Caracas.

● González Ñáñez Omar. 1999. “Reservas de Biosfera, Áreas Protegidas y Base

Territorial para las etnias Yanomami y Yekuana del Alto Orinoco”. En: Hacia la
Antropología del Siglo XXI. Tomo I: 122-135. Meneses Pacheco Lino, Clarac de
Briceño Jacqueline y Gordones R Gladys, Compiladores. Edición del CONICIT-
CONAC. Museo Arqueológico-ULA. CIET-ULA. Talleres Gráficos de
Producciones Karol. Mérida.

● González Ñáñez Omar. 2000 “Las Lenguas Indígenas del Amazonas

Venezolano”. En: As Linguas Amazónicas hoje. F. Queixalos & O. Renault-


Lescure, Organizadores. Museu Paraense Emilio Goeldi, Belem do Pará. Sao
Paulo, março de 2000.

● González Ñáñez Omar. 2000 “Relaciones Sintácticas entre Lenguas Arawakas

del Noroeste Amazónico” En: Historia y Etnicidad en el Noroeste Amazónico.


Alberta Zucchi y Silvia Vidal Editores. Universidad de Los Andes Consejo de
Publicaciones-Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Mérida.

● González Ñáñez Omar. 2000 “Aportes de Julio César Salas a la lingü.stica y

175
etnología Maipure-Arawaka”. Cultura, Historia y Sociedad. Una visión múltiple
sobre Julio César Salas. Otilia Rosas Coordinadora. Páginas 178-194.
Fundación Julio César Salas-CELARG-Comisión Presidencial Quinto
Centenario. Editorial Ex Libris, Caracas.

● González Ñáñez Omar. 2000 “Investigaciones recientes sobre el fenómeno

“Chontal” en los pueblos del sur del Estado Mérida” En: Hacia una relectura de
Julio César Salas. Páginas 137-192. Editorial Ex Libris. Caracas.

● González Ñáñez Omar. 2000 “Los Chamanes Arawakos del Noroeste

Amazónico vistos a través de las categorías de Róheim y Devereux” En: El


Discurso de la Salud y la Enfermedad en la Venezuela de fin de siglo” Omar
González Ñáñez, Jacqueline Clarac y Belkis Rojas (Compiladores). Centro de
Investigaciones Etnológicas-Grupo de Investigaciones Antropológicas y
Lingüísticas. Universidad de Los Andes. Publicaciones Karol. Mérida.

● González Ñáñez Omar. 2002 “Los numerales en un dialecto Curripaco”

BOLETIN MULTIDISCIPLINARIO 13:91-109. Fundación CENAMEC-MECD.


Caracas.

● González Ñáñez Omar. 2002 “El pensamiento Kurripako o Majínkanali y los

Programas de Educación Intercultural Bilingüe (El caso de los numerales)”.


BOLETIN MULTIDISCIPLINARIO 13:81-89. Fundación CENAMEC-MECD.
Caracas.

● González Ñáñez Omar. 2004 “Multilingüismo, etnias y culturas indígenas en el

“Noroeste Amazónico” del Estado Amazonas”. Estudios Lingü.sticos en


homenaje a Paola Bentivoglio” Cuadernos LENGUA Y HABLA No. 3 (2001-2003)
Centro de Investigación y Atención Lingüística (CIAL). Editoras: Carmen Luisa
Domínguez, Lourdes Pietrosemolli y Alexandra Alvarez. Universidad de Los
Andes-Mérida.

● González Ñáñez Omar, 2005 LOS WAREKENA: Indígenas arawakos del

Guainía-Río Negro: mitología y vida cotidiana. Consejo de Estudios de


Postgrados (CEP), Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET); Grupo de

176
Investigaciones Lingü.sticas y Antropológicas (GRIAL). Maestría en Etnología.
Ediciones Dábanàta. Universidad de Los Andes. 1er Premio Nacional del Libro
del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (17 nov., 2006)

● González Ñáñez Omar. 2006 Sistema Sonoro de la Lengua Warekena.

Publicaciones de la Dirección de Educación. Indígena del Ministerio de


Educación. Amazonas, diciembre 2006. 183

● Gutiérrez S., Mariano (Mons). 2001. Gramática didáctica de la lengua pemón .

Caracas: Vicariato Apostólico del Caroní-Universidad Católica Andrés Bello.

● Marcano Rosas, José. 1978. Historia y habla popular en Margarita. Editado por

Fundaconferry. Caracas: Tipografía Principios

● Molina, Jorge Emilio. (1991). Los enigmas geométricos en Tiwanaku. Bolivia.

● Molina, Jorge Emilio. (1999). Prueba matemática del Pi en Tiwanaku. Edición

Beohleuvya.

● Rojas Mix, Miguel. (1992). América imaginaria. Editorial Lumen. España.

● Memorias De Venezuela Revista, (2008) Los Arawak Nación De Naciones,

Septiembre Octubre, N°5, Centro Nacional De Historia

● Mendoza Fabiola, (2004) Diversiones Orientales Como Tradición Cultural:

Origen, Génesis Y Antecedentes, Puerto Ordaz-Venezuela. Universidad


Nacional Experimental De Guayana.

● Ministério da Cultura. 2007. Prêmio Culturas Indígenas . São Paulo, Brasil:

● Ministério da Cultura-Governo Federal-Câmara Brasileira do Livro-Edições

SESCSP.

● Monte Ávila Editores. 2005. WäwäpüTjädä. La abuela de las garzas. Colección

Warairarepano. Edición Bilingüe. Caracas.

177
● Mosonyi, Esteban Emilio; Arelis Barbella y Silvana Caula. 2003. Situación de las

Lenguas Indígenas en Venezuela . Caracas: Casa Nacional de Las Letras


Andrés Bello-IPC.

● Noguerol Francisca, (1994), La Imagen De La Mujer Indígena En Las Crónicas

De Indias, Universidad De Salamanca, Revistas Escritura, Venezuela, Vol. XIX,


Nº 37

● Noboa Alvares Pablo, (2006) Los Araguaco-Taínos: Una Cultura Precolombina

En Las Islas Canarias. Tenerife, Islas Canarias, España, Editorial Benchomo,


S.L.E.

● Ortiz Fernando, (1940) Contrapunteo Cubano Del Tabaco Y El Azúcar, La

Habana: Editorial De Ciencias Sociales.

● Ortiz Fernando. (1947) El Huracán Su Mitología Y Sus Símbolos. México, D. F,

Fondo De Cultura Económica.

● Ortiz Fernando. (1950) La Africania De La Música Folclórica De Cuba. La

Habana. Ediciones Cárdenas Y Cía.

● Overin Joanna Y Mr Kaplan, (1988) Los Wothuha (Piaroa), Caracas, Monte Ávila

Editores.

● Oviedo Fernández de (1986) Gonzalo Sumario de la natural historia de Indias.

Madrid, Primera edición en la Biblioteca Americana, 1950 Fondo de Cultura


Económica. México, D. F.

● Pane Fray Ramón (1974,) Relación Acerca de las Antigüedades de los indios,

México, Siglo XXI

● Paz Ipuana Ramón. (1973) Mitos, Leyendas Y Cuentos Guajiros. Caracas,

178
Venezuela. Instituto Agrario Nacional

● Paz Ipuana, Ramón. (1987) La Literatura Wayuu en el Contexto de su Cultura en

Revista de Literatura Hispanoamericana, Universidad del Zulia, Nos. 28-29.


Enero- Junio y Julio-Diciembre.
Pedro Simón Fray, (1992) Noticias Historiales De Venezuela, Caracas Biblioteca
Ayacucho, Vol I.

● Pereira, Gustavo (2001) Costado Indio, Sobre Poesía Indígena Venezolana Y

Otros Textos, Caracas Venezuela, Biblioteca Ayacucho.

● Pereira Gustavo, (2013), Entrevista http://www.minci.gob.ve/gustavo-pereira-es-

la-voz-calmada-de-una-revolucion-cultural-que-esta-por-construirse

● Simón, Fray Pedro. (1987). Noticias historiales de Venezuela. Tomo I, biblioteca

de la Academia Nacional de la Historia. N° 66.

● Renault-Lescure, Odile; François Grenand y Eric Navet. Contesamérindiens de

Guyane . Paris: Conseil International de la Langue Française.

● Thureau-Dangin, Phillippe (dir.). 2007. Courrier International , Jun-Jul.

2007.Paris.

● UNESCO. 2001. Declaración Universal sobre Diversidad Cultural . 31ª Sesión

de la Conferencia General de la UNESCO. 2 de noviembre de 2001.

● UNESCO. 2006. Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 29 de junio de2006.

● UNESCO. 2008. Año Internacional de los Idiomas . Asamblea General de las

Naciones Unidas.

● Millán P Yamilex. (2022), El patio Ancestral Guaiquerí Territorio de Resistencia

cultural, Tesis Doctoral, PNFA Artes y cultural del Sur, Unearte, Nueva Esparta,
Venezuela.

179
● Molina, Jorge Emilio, Ronny. (2000). Espíritus Aliados, microbios, cosmogónicos

y cura chamánica. Producciones Karol. Pág. 109-126. ULA, Mérida, Venezuela.

● Sanoja, Mario y Vargas, Iraida (1974) Antiguas formaciones y modos de

producción venezolanos, Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.

● Suárez Carlos (2004) El Contenido Simbólico De Los Petroglifos En Venezuela

1997-, Https://Carlossuarez1966.Files.Wordpress.Com/2011/03/Contenidos-
Simbolicos-De-Los-Petroglifos-En-Venezuela.Pdf.

● Valdés Bernal Sergio, (2007) Observaciones En Torno Al Origen Asignado A

Determinados Vocablos, Anuario De Lingüística. XXI-XXII (2005-2006).


Universidad De Valladolid.

● Valbuena Sarmiento, Graciela (2005) Etnomusicología Instrumental Wayuú:

Siglo XXI El Artista, Núm. 2, Noviembre, Universidad Distrital Francisco José De


Caldas Pamplona, Colombia.

● Valencia Chacón, Américo. (1989). El siku altiplánico. Casa de las Américas.

Cuba.

● Velázquez Nelly (2010) Población Indígena Y Etnohistoria En El Extremo

Oriental De Venezuela, Liminar Vol.8 No.2 San Cristóbal De Las Casas Versión
Online ISSN 2007-8900versión Impresa ISSN 1665-8027.

● Velasquez, Ronny. (1997). La concepción cosmogónica del cuerpo en algunas

culturas aborígenes americanas y el universo del canto para la comunicación


chamánica. Ediciones Continente. Argentina. Págs. 19-44.

● Velasquez, Ronny. (1998). 500 años de Colón en Venezuela y las imágenes

simbólicas del indio venezolano. Universitas 2000, Vol. 22. Págs. 41-70.

180
Caracas.

● Velasquez, Ronny. (1992). Culturas étnicas. Revista Banco Latino N° 2, Págs.

44-51. Caracas.

● Velasquez, Ronny. (1992). Kammu Purwi. Anuario FUNDEF. Año III. Caracas.

Págs. 1- 22.

● Velasquez, Ronny. (2000). Estética Aborigen. Trabajo de Ascenso. Universidad

Central de Venezuela. Venezuela. (Inédito). Ganador del Premio Nacional de


Literatura. Mención «Estudio e investigación en Comunidades indígenas», 2001.

● Von Hagen, Víctor. (1976). Culturas Preincaicas. Ediciones Guadarrama. Madrid.

CULTURAS EN RESISTENCIA E INSURGENCIA

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Este seminario contribuye con conocimientos para el manejo de fundamentos epistemológicos


en los procesos de investigación de las y los estudiantes, acercándolos al conocimiento de un
marco teórico común que se desarrolla en el hecho de vivir, pensar y sentir desde el Sur. Este
seminario convoca al reconocimiento de la modernidad y a la transformación de las percepciones
de los y las estudiantes. Validando saberes y prácticas de vida de los pueblos de América y el
Caribe
OBJETIVO GENERAL

Promover el conocimiento en los estudiantes de los referentes principales del pensamiento


crítico decolonial latinoamericano, como fundamento para proyectos de investigación, tesis,

181
monografías, artículos y trabajos de grado.

CONTENIDO

1. 1492 el encubrimiento del otro, el inicio de la modernidad.


2. Colonialidad del ser, saber y poder.
3. El epistemicidio una práctica de la modernidad.
4. Racialización y feminización del otro, prácticas cotidianas.
5. Pluri-versalismo y transmodernidad
6. El sentir decolonial
7. Metodologías Decoloniales
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de los fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.
METODOLOGÍA

El docente guía, facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del calor de discusiones


grupales sobre temas relacionados al sentir decolonial. Facilitará: películas, videos, bibliografía.
O cualquier fuente que considere pertinente. Incentivará la búsqueda y aportes de nuevas ideas,

182
así como promoverá el análisis crítico reflexivo en todo momento, proceso clave para la
sistematización e integración de conceptos.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● Amin, S. (1989). El eurocentrismo: crítica de una ideología. México: Siglo XXI.

● Amin, S. (2009). Introducción a Frantz Fanon en África y Asia. Madrid: Akal.

● Cajigas-Rotundo, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder. Amazonía,

biodiversidad y ecocapitalismo. En: S.

● Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169-194). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la

“invención del otro”. En: E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber:


eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-98). Buenos
Aires: CLACSO.

● Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Instituto

Pensar (Universidad Javeriana) y Editorial Universidad del Cauca.

● Castro-Gómez, S. y Grosfoguel R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y

pensamiento heterárquico (prólogo). En: S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro


decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global
(pp. 9-24). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Césaire, A. (2006). Discurso del colonialismo. En: A. Césaire (Ed.), Discurso sobre el

colonialismo (pp. 13-44). Madrid: Akal.

● Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al

183
globocentrismo. En: E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 53- 67). Buenos Aires: Clacso.

● Dussel, E. (1966). Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal:

(investigación del mundo donde se constituyen y evolucionan las weltanschauungen).


Resistencia: Universidad del Nordeste.

● Dussel, E. (2003). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: E. Lander (Comp.), La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas


latinoamericanas (pp. 41-53). Buenos Aires: CLACSO.

● Dussel, E. (2009). Una nueva edad en la historia de la filosofía: el diálogo mundial

entre tradiciones filosóficas. Tábula Rasa, (11), 97-114.

● Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista

crítica. El Cotidiano, (184), 7-12.

● Espinosa, M. (2007). Ese indiscreto asunto de la violencia. Modernidad, colonialidad

y genocidio en Colombia. En: S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial:


reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 267-
288). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Fernández, E. (2003). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía

latinoamericana actual. Recuperado de http://www.herramienta. com.ar/revista-


herramienta-n-24/los-estudios-poscoloniales-y-la-agenda-de-la-filosofia-
latinoamericana-actu

● Flórez, J. (2007). Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales

latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En: S.


Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global (pp. 243-266). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Fontanela, M. (2012). Tres notas para escribir historias poscoloniales. En: L. Catelli y

M. Lucero, (Eds.), Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana:


despliegues, matices, definiciones (pp. 179-189). Rosario: Editorial de la Universidad

184
del Rosario.

● Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:

Fondo Editorial Universidad EAFIT.

● Gigena, A. I. (2011). Lecturas poscoloniales y decoloniales de la analítica

foucaultiana para el análisis en contextos de herencia colonial. Confluenze, 3(2), 1-


21.

● Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios

postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.


Tábula Rasa, (4), 17-48.

● Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas

y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo del siglo xvi. Tábula Rasa, (19), 31-
58. Hall, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? Pensar al límite. En: S. Mezzadra
(Comp.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 121-144). Madrid:
Traficantes de Sueños. Hernández, V. (2007). Colonialidad y poscolonialidad en
Europa y América Latina. Apuntes y glosa de un seminario con Santiago Castro-
Gómez. Athenea Digital, (11), 149-160.

● Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E.

Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires: Clacso.

● Lara, J. (2015). Pensamiento decolonial como instrumento transgresor de la

globalización. Recuperado de http://www.analectica.org/tag/no-10/

● Maldonado, N. (2006). Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo. En: A. Césaire

(Ed.), Discurso sobre el coloniamismo (pp. 173-196). Madrid: Akal.

● Maldonado, N. (2007a). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de

un concepto. En: S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones


para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168) Bogotá:
Siglo del Hombre.

185
● Maldonado, N. (2007b). Walter Mignolo: una vida dedicada al proyecto decolonial.

Nómadas (26), 186-195.

● Mellino, M. (2008). La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y

cosmopolitismo en los estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.

● Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el

feminismo latinoamericano. En: Y. Espinosa (Coord.), Aproximaciones críticas a las


prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (pp. 19-36). Buenos Aires:
En la Frontera. Mezzadra, S., y Rahola, F. (2008). La condición postcolonial. Unas
notas sobre la cualidad del tiempo histórico en el presente global.

● Mezzadra (Comp.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 261-278).

Madrid: Traficantes de Sueños.

● Mignolo, W. (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía espistémica. En:

C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales.


Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino
(pp. 230-237). Quito: Abya-Yala.

● Mignolo, W. (2005). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental

en el horizonte colonial de la modernidad. En: E. Lander (Comp.), La colonialidad del


saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85).
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

● Mignolo, W. (2007a). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un

manifiesto. En: S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para


una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo
del Hombre.

● Mignolo, W. (2007b). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción

decolonial. Barcelona: Gedisa. Pachón, D. (2008). Nueva perspectiva filosófica en


América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad. Ciencia política, (5), 8-35.
Pinedo, J. (2015). Apuntes sobre el concepto de postcolonialidad: semejanzas y

186
diferencias en su concepción y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas.
Universum, 30(1), 189-216.

● Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E.

Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.


Perspectivas latinoamericanas (pp. 216-246). La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales.

● Quijano, A (2007a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

Bogotá: Siglo del Hombre.

● Quijano, A. (2007b). Colonialidad del poder y clasificación social. En: S. Castro y R.

Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica


más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Quijano, A. (2014a). Colonialidad del poder y clasificación social. En: CLACSO

(Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la


colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Buenos Aires: CLACSO.

● Quijano, A. (2014b). El regreso del futuro y las cuestiones del conocimiento. En: A.

Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histó-rico-estructural a la


colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 833-846). Buenos Aires: CLACSO.

● Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. En: S. Castro y R. Grosfoguel

(Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global (pp. 289-304). Bogotá: Siglo del Hombre.

● Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI. Santos, B. (2010).

Refundación del Estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del
sur. Bogotá: Siglo del Hombre.

● Santos, B., y Meneses, M. (2015). Aprendizajes globales desde las epistemologías del

sur (taller). VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales.


Medellín, Colombia.

● Sanz, N. (2011). Dona Haraway. La redefinición de la mujer a través de los estudios

187
sociales sobre ciencia y tecnología. Eikasia. Revista de filosofía, V (39), 38-73.

● Urdaneta, A., y Naranjo, C. (2011). Implicaciones de la modernidad/ colonialidad en

la asignatura historia universal. Cuadernos Latinoamericanos, 40(II), 42-60.

● Vega, M. J. (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial.

Barcelona: Crítica.

● Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo

XXI. Walsh, C. (2005). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad.

● Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas

(pp. 13-35). Quito: Abya-Yala.

● Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y

posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En: S. Castro y R. Grosfoguel


(Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global (pp. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre. Young, R. (2006). ¿Qué es
la crítica poscolonial? Recuperado de http://robertjcyoung.com/criticaposcolonial.pdf

188
ESTÉTICAS PARA LA LIBERACIÓN.

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Tomando como punto de partida “Estética de la Liberación” del Maestro Enrique Dussel, se
pretende incentivar el desarrollo de una visión conjunta de la estética, la belleza y el arte,
adicionalmente se emplea como base el texto “Siete hipótesis para una Estética de la
Liberación” del mismo autor.
OBJETIVO GENERAL

Promover en los estudiantes el pensamiento crítico reflexivo necesario, función del perfil de
un individuo que se forma en artes.
CONTENIDO

● Primera Parte. De La Estética

1. La evolución cósmica de la vida estética.


2. La intención llamada áisthesis y el mundo estético. La belleza natural
3. La pluralidad analógica de la áisthesis y por ello de los campos estéticos
Segunda Parte. De la Obra de Arte y la belleza
4. De la áisthesis a la poíesis: la obra de arte. La belleza artística
5. De la materia, la forma, el ritmo, el desarrollo de la obra de arte.
6. De la estética del Cuerpo. La danza, el movimiento.
7. De la estética del espacio. La arquitectura
8. De la estética auditiva. La música
9. De la estética visual. La pintura, la escultura, el cine, la fotografía.
10. De la estética de la escritura. La poesía, la literatura
11. De la descolonización del Arte a la Estética de la Liberación transmoderna

189
Tercera Parte.
Bosquejo de una Historia mundial, descolonizada y no eurocéntrica del Arte (en base
del pensamiento de Enrique Dussel)
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de los fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.
METODOLOGÍA

El docente guía, facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del calor de


discusiones grupales sobre los temas relacionados. Facilitará, películas, videos, bibliografía o
cualquier otro recurso que considere pertinente. Incentivará la búsqueda y aportes de nuevas
ideas, así como el análisis crítico reflexivo en todo momento, proceso clave para la
sistematización e integración de conceptos.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

● Los libros del Maestro Enrique Dussel se encuentran disponibles en Página-Web:

www.enriquedussel.com/obras.

190
● Benjamin, Walter, 2004, El autor como productor, Itaca, México. Benjamin, W.,

2003, La obra de arte en la Época de su reproductibilidad técnica, Itaca, México.

● Colombres, Adolfo, 2014, Teoría Transcultural de las artes Visuales, Ediciones

ICAIC-CNAC, Caracas, Venezuela.

● Dussel, Enrique, 2017, “Siete hipótesis para una Estética de la Liberación”, en Siete

ensayos de Filosofía de la Liberación, Editorial Trotta, Madrid 2020.

● Dussel, E., 1974, Método para una filosofía de la liberación, Sígueme, Salamanca

Dussel, E., 2015, Filosofía de la Liberación, FCE, México.

● Dussel, E., 2015, Filosofías del Sur, Akal, México. Dussel, E., 2013, Hacia una

Estética de la Liberación, en Obras escogidas, vol. 10 (Editorial Docencia, Buenos


Aires. Dussel, E., 2015, Filosofía de la Cultura y Transmodernidad, UACM, México.

● Dussel, E., 2018, Hipótesis para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal,

Editorial Las cuarenta, Buenos Aires.

● García Canclini, Néstor, 1977, Arte popular y sociedad en América Latina, Editorial

Grijalbo, México. Hegel, 1970, Enzyklopaedie, en Werke, vol. 10.

● Heidegger, Martin, 2010, Die Grundbegriffe der Metaphysik, Klostermann, Frankfurt.

Mandoki, Katya, 2013, El indispensable exceso de la estética, Siglo XXI, México.

● Martínez Ruiz, Israel, 2017, La praxis del arte contemporáneo en Chiapas, Tesis de

Maestría, Universidad de Ciencias y Artes, Chiapas.

● Mignolo, Walter, 2015, Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonización

(Antología 1999-2014), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Juárez (México).

● Kant, I., 1968, Kritik der ästhetischen Urteilskraft, en Werke, vol. 10 (Wissensch.

Buchgesell., Darmstadt).

191
TERRITORIOS, CUERPOS Y CORPOREIDADES.

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

3 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Seminario práctico orientado a la creación de una propuesta de investigación estética


asociada al cuerpo como territorio donde se construyen las percepciones sensibles.
Fundamenta la corporeidad asociada a la identidad y desde ese lugar promueve la
construcción de un modo de escritura que se acerque a los procesos sensibles del artista,
buscando mantener una estrecha relación entre el sentir, conocer, hacer, crear y orientado
desde una mirada nuestra, caribe, latinoamericana.
OBJETIVO GENERAL

Promover en los estudiantes el pensamiento crítico reflexivo en relación la conciencia


corporal.
CONTENIDO

1. El Cuerpo como Territorio.


2. Corporeidades el lugar del encuentro.
3. La palabra, el canto, el movimiento, la plástica, la música, lenguaje humano.
4. Descubriendo una escritura sensible manifiesta desde el cuerpo.
5. La Poética sensible del movimiento.

APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

192
fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.

● Contribuye con conocimientos y destrezas para reconocer los procesos integrales que

tienen lugar en el cuerpo a través de la exploración consciente y continua de los


territorios biomecánicos, fisiológicos, kinestésicos y energéticos, así como los
subjetivos, psicológicos y mentales, en un ambiente de cooperación e intercambio de
saberes, recuperando y enriqueciendo la potencialidad y vitalidad del cuerpo tanto
para el arte como para la vida.
METODOLOGÍA

Seminario reflexivo teórico practico, se centra en ejercicios que promueven el


autoconocimiento y reconocimiento individual en lo grupal, genera el intercambio de
percepciones, saberes, sentires y experiencias entre los participantes, así como promueve
reflexiones críticas en torno a los contenidos planteados.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● Albornoz, Y. (2016). Artistic music therapy: An individual, group, and social

approach. TX: Barcelona Publishers.

● Albornoz, Y. (2013). Musicoterapia artística. Mérida: Editorial Venezolana.

● Barrios, A. (2016) El Arte como Terapia: El movimiento como ámbito de la Salud.

PNFA, Artes y Culturas del Sur, UNEARTE, Caracas, Venezuela.

193
● Calzadilla, A. B. (2000). Práctica artística y educación. Valencia: Revista Cándidus.

● Cameron, J. (2004). El camino del artista. Buenos Aires: Troquel.

● Colombres, A. (2014), Teoría Transcultural de las Artes Visuales. CNAC.

● Carrascosa Fernández, M. (2010), Creación Artística, Inmigración y Género,

Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol. 5

● Cerined Calzadilla, J. (1967) El Arte en Venezuela. Caracas: Círculo Musical.

● Diaz A Susana B. (2021) Areito entre la Historia La palabra y La creación una

Reconstrucción Cultural. Tesis Doctoral, PNFA Artes Y Culturas del Sur,


UNEARTE, Caracas, Venezuela.

● Feldenkrais, M. (2014) Autoconciencia por el movimiento. España: Paidós Ibérica.

● Fernández, G. (2010). Tres posibles sentidos del arte en la escuela, Revista

Iberoamericana de Educación, n. 52, Buenos Aires, Argentina.

● Fernández, L. Montero, I. (2012). El teatro como oportunidad. Argentina: Editorial

Rigden.

● Fiorini, H. (2006) El psiquismo creador: teoría y clínica de procesos terciarios.

Argentina: Nueva visión.

● González Fabiola J. (2022) Cantar desde el Sur, de la Descolonización del canto al

Canto Liberador, Colección Artes y Culturas del Sur. Unearte, Caracas, Venezuela.

● Huyghe, R. (1995). Sentido e Destino da arte. Brasil: Martins Fontes.

● Jung, C. (1995) El hombre y sus símbolos. España: Paidós Ibérica.

● Kandinski, V. (1998) Sobre lo espiritual en el arte. Buenos Aires: Need.

194
● Levín, R. (2005) La escena inmóvil: Teoría y clínica psicoanalítica del dibujo.

Buenos Aires: Editorial Lugar.

● Lía, C. (2013) El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para

la transformación social. Creatividad y arte. Revista Creatividad y Sociedad, n. 20.

● Morris, B. (1989). Cuerpo y espíritu. La historia oculta de occidente. Chile: Cuatro

Vientos.

● Panhofer, H. (2005). El cuerpo en psicoterapia: Teoría y práctica de la DMT. España:

Gedisa.

● Read, H.(1976) Arte y alienación, Buenos Aires: Editoral Proyección.

● Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (2014).

Cuerpos en juego: acción colectiva, estética y política, n. 13, a. 5. Argentina:


Universidad Nacional de Córdova.

● Wengrower, H.; Chaiklin, S. (2008) La vida es danza, El arte y la ciencia de la DMT.

Buenos Aires: Gedisa.

195
ARTE, GÉNERO Y SEXUALIDADES.

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Este seminario pretende desarrollar la reflexión en la diversidad existente en torno a la


feminización en el arte, los mitos detrás del género y las sexualidades.

OBJETIVO GENERAL

Visibilizar, resignificar experiencias en la creación estética que promuevan el acercamiento


al reconocimiento en la diversidad humana.

CONTENIDO

1. La Noción Sexual del Género.


2. Feminismos Decoloniales.
3. Imaginarios y Esquemas Culturales.
4. La representación de lo Femenino en el Arte.
5. Arte y Género.
6. Modelos Feminizados.
7. Sexualidades y Modos de Creación.

U.C CON LAS QUE VINCULA.

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

196
fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.
Proyecto Integral de Investigación PII1-MU4: Contribuye con habilidades y
destrezas para la realización de procesos de investigación acción teniendo como
fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal interdisciplinario o transdisciplinario
en artes.

● Permite adquirir conocimientos y actitudes para contextualizar los fenómenos

artísticos a partir de los fundamentos y principios filosóficos y estéticos.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.

METODOLOGÍA

El docente guía, facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del calor de


discusiones grupales sobre temas relacionados al contenido del seminario, facilitará,
películas, videos, bibliografía o cualquier otro recurso que considere pertinente. Incentivará
la búsqueda y aportes de nuevas ideas, así como promoverá el análisis crítico reflexivo en
todo momento, proceso clave para la sistematización e integración de conceptos.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● Bauman, Zygmunt (2006) Vida líquida, Barcelona: Paidós.

● Bonino, Luis (1991) «Varones y abuso doméstico», en: Sanromán, P. (coord.) (1991)

Salud mental y ley, Madrid: AEN. (1995) «Los micromachismos en la vida


conyugal», en: Corsi, Jorge (1995) Violencia masculina en la pareja, Buenos Aires:
Paidós.

● Bourdieu, Pierre (2003) La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

197
● Butler, Judith (2001) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la

identidad, México: Paidós.

● Camí-Vela, María (2001) Mujeres detrás de la cámara, Madrid: Ocho y Medio.

Casetti, Francesco & Federico Di Chio (2009) Como analizar un film, Barcelona:
Paidós.

● Clot, Manel (1996) «Figuras de la identidad». En V.v.A.a., Sophie Calle. Relatos,

Barcelona: Fundación La Caixa. Comas D ´ A r gemir,

● CUMES, Aura, Conferencia presentada en 1er Coloquio Internacional sobre

Transculturalidad Pensamiento y Estética Descoloniales, GLEFAS/UNAM, 8 al 10 de


febrero de 2016: https://www.youtube.com/watch?v=zfpuLJDO-Qc [Consultado 05
de enero de 2018].

● CURIEL, Ochy, Conferencia Los aportes de las mujeres afro: De la identidad a la

imbricación de las opresiones. Un análisis decolonial, Canal Facultad de Ciencias


Sociales de la Universidad de Chile, 8 septiembre
2014: https://www.youtube.com/watch?v=lE_3ygwasHI&t=630s [Consultado 5 de
enero de 2018].

● CURIEL, Ochy, Conferencia Feminismo decolonial latinoamericano y caribeño.

Aportes para las prácticas políticas transformadoras, CICODE, Universidad de


Granada, 7 de noviembre de 2016: https://www.youtube.com/watch?
v=B0vLlIncsg0&t=3172s [Consultado: 18 diciembre 2017].

● Dolors (1995) Trabajo, género, cultura: la construcción de desigualdades entre

hombre y mujeres, Barcelona:

● Icaria. (2008) «Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: El papel de los

medios de comunicación», en: Bullen, Margaret & Díez Minte gui, Mª Carmen
(coord.) Retos teóricos y nuevas prácticas, Congreso de Antropología, San Sebastián,
pp. 179-208.

● De Lauretis, Teresa (1992) Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid:

198
Instituto de la Mujer: Cátedra.

● Dickey, Sara (1996) «La antropología y sus contribuciones al estudio de los medios

de comunicación», en Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, núm.


153.

● Durand, Gilbert (2005) Las estructuras antropológicas del imaginario, México: F.C.E.

Fernández, James & Honorio Velasco (2006) En el dominio del tropo. Imaginación
figurativa y vida social en España , Universidad Nacional de Educación a Distancia,
UNED.

● García García, José Luis (2000) «Informar y narrar. El análisis de los discursos en las

investigaciones de campo», en: Revista de Antropología Social, nº 9, pp. 75-104.

● Giddens, Anthony (2002) Sociología, Madrid: Alianza.

● Goffman, Erving (1976) «Gender Advertiments». Studios in the Anthropology of

visual comunication, vol.3, nº 2, pp. 69-154.

● Guasch, Anna María (2000) El arte último del siglo XX, Madrid: Alianza.

● Jociles Rubio, María José (2001) «El estudio sobre las masculinidades», en Gazeta de

Antropología, nº 17, artículo 27, Universidad de Granada. Disponible en: http://


hdl.handle.net/10481/7487 [Acceso: 22 Junio 2013].

● Kuhn, Annette (2002) «Géneros de mujeres: teoría sobre el melodrama y el

culebrón», en Secuencias: Revista de historia del cine, nº 15, pp. 7-17. Disponible en
http://hdl. handle.net/10486/3879 [Acceso: 12 de octubre 2013].

● LANDER, Edgardo (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales: perspectivas latinoamericanas, CLACSO, UNESCO, Buenos Aires, 2003.

● LUGONES, María, “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”, en

Revista Internacional de Filosofía Política, N° 25, 2005, pp.61-76.

● LUGONES, María, “Colonialidad y Género” en Tabula Rasa, N°9, Bogotá, julio-

199
diciembre, 2008, pp. 73-101.

● LUGONES, María, “Hacia un feminismo descolonial” en La manzana de la discordia,

N°6, vol 2, julio-diciembre, 2011, pp. 105-119.

● LUGONES, María, “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y

opresiones múltiples” en MONTES, Patricia (Comp), Pensando los feminismos en


Bolivia, Conexión Fondos de Emancipación, La Paz, 2012, pp. 129-140.

● LOYDEN SOSA, Humbelina, SÁNCHEZ BRINGAS, Ángeles, “Cuerpo” en

GAMBOA, Susana Beatriz, (Coord) Diccionario de Estudios de Género y


Feminismos, Ediciones Biblos, 2da Ed. [1era. Ed. 2007], 2009, pp.74-77

● Mankekar, Purnima (1993) «Television tales and a woman’s rage: A nationalist

recasting of Draupadi’s “disrobing”». Public Culture 5, pp. 469-492.

● MALDONADO TORRES, Nelson, “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al

desarrollo del concepto”, 2004, pp.127-


167: http://www.decolonialtranslation.com/espanol/maldonado-colonialidad-del-
ser.pdf [Consultado 15 de febrero de 2018].

● MEDINA MARTÍN, Rocío, “Feminismo periféricos, feminismos-otros: una

genealogía feminista decolonial por reivindicar” en Revista Internacional de


Pensamiento Político, I Época, Vol. 8, 2013, pp. 53-79.

● MIGNOLO, Walter (Comp), Género y Decolonialidad, Ediciones del Signo,

Colección del Desprendimiento, Buenos Aires, 2014, 2da Ed. [2008].

● MIGNOLO, Walter, “Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de)

colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica”,


2011: http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/es [Consultado 12 de noviembre de
2017].

● MIGNOLO, Walter, “Los estudios culturales: Geopolítica del conocimiento y

exigencias/necesidades institucionales” en Revista Iberoamericana, vol LXIX, N°

200
203, abril-julio, 2003, pp. 401-415.

● MIGNOLO, Walter, Conferencia La opción decolonial y la actualidad mundial,

CIDOC, 5 de marzo de 2015: https://www.youtube.com/watch?


v=WibKFg98M_g [Consultado 07 de enero de 2018].

● MIGNOLO, Walter, “Escribir por mandato y para a emancipación ¿descolonización?:

autobiografías de resistencia y resistencia a la autobiografía” en ORBE, J. (Comp.) La


situación autobiográfica, Corregidor, Buenos Aires.

● MOHANTY, Chandra, “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso

colonial” en SUÁREZ NAVAZ, Liliana, HERNÁNDEZ, Aída (Ed.), Descolonizando


el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Editorial Cátedra, Madrid,
2008.

● Mulvey, Laura (1975) «Visual Pleasure and Narrative Cinema». Screen, 16, 3, pp. 6-

18

● Nochlin, Linda (1971) «Why have there been no great women artists?» ARTnews

January vol. 69, nº 9, pp. 22-29.

● OCHOA MUÑOZ, Karina, “Apuntes sobre la ausencia de la noción de “sujeto

político femenino” en el pensamiento ilustrado” en Andamios, vol 9, N° 20,


septiembre-diciembre, 2012, pp. 323-356.

● OCHOA MUÑOZ, Karina, Ontología de la dominación. Una perspectiva desde los

feminismos descoloniales, Sesión 1, 08 de agosto de


2017: https://www.youtube.com/watch?v=KtsA1uFyeh0 [Consultado 08 de agosto de
2017].

● OCHOA MUÑOZ, Karina, Ontología de la dominación. Una perspectiva desde los

feminismos descoloniales, Sesión 2, 15 de agosto de


2017: https://www.youtube.com/watch?v=zgQIjQYoF7o [Consultado 15 de agosto de
2017].

● PAREDES, Julieta, “Las trampas del patriarcado” en MONTES, Patricia (Comp),

201
Pensando los feminismos en Bolivia, Conexión Fondos de Emancipación, La Paz,
2012, pp. 89-113.

● PAREDES, Julieta “Hilando Fino desde el feminismo comunitario. Mujeres creando

comunidad” La Paz, 2010

● QUIJANO, Aníbal, Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-

Estructural a Colonialidad/Descolonialidad del Poder, Antología Esencial, CLACSO,


Buenos Aires, 2014.

● QUIJANO, Aníbal, “Colonialidad del poder: eurocentrismo y América Latina” en

LANDER, Edgardo (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias


sociales: perspectivas latinoamericanas, CLACSO, UNESCO, Buenos Aires, 2003,
pp. 201-242.

● Solares, Blanca (2006) «Aproximaciones a la noción de imaginario», en Revista

mexicana de ciencias políticas y sociales, nº 198, pp. 129-144.

● SALAZAR BONDY, Augusto, ¿Existe una filosofía de Nuestra América?, Siglo

XXI, México, 1968.

● SPIVAK, Gayatri Chakravorty ¿Puede hablar el subalterno? en Orbis Tertius, año 3,

N° 6, 1998, pp. 175-


23: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf
[Consultado 14 enero de 2018]

● Thurén, Britt-Marie (1993) El poder generizado: el desarrollo de la antropología

feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.

● TORNAY MÁRQUEZ, María Cruz, “Comunicación, decolonialidad y género: una

crítica a los estudios de medios de comunicación de masas desde el feminismo


decolonial” en SIERRA

● WALSH, Catherine (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de) colonial: reflexiones

latinoamericanas, Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala, Quito, 2005.

202
● WALSH, Catherine. Interculturalidad, Estado Sociedad: Luchas (de) coloniales de

Nuestra época, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito,


2009.

● WOLF, Naomi, “El mito de la belleza”, Editado William Morrow and Co., New

York, 1991.

● ZEA, Leopoldo, La Filosofía Latinoamericana como Filosofía sin más, Siglo XXI,

México, 1969.

● ZEA, Leopoldo (Ed.), América Latina en sus ideas, Unesco, Siglo XXI, México,

1986.

ARTE Y TRANSFORMACIÓN PARA LA VIDA.

Unidades Horas Horas


Código Técnica
Crédito Aula/S Investigación/S

12 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Partiendo del 5to gran Objetivo Histórico del Plan de la Patria (2019-2025) Contribuir con la
preservación de la vida en el planeta y la salvación de las especie humana. Este seminario
marca una experiencia sensorial y significativa en la búsqueda y reconocimiento del ser
humano en conexión con la naturaleza, la Pachamama, el paisaje natural, lo cual determina
colores, luz, formas de relación, estética humanista, prácticas y conocimientos ancestrales
que continúan presente en nuestras vidas. Es un encuentro o reencuentro con nuestras raíces
indígenas y afro en las cuales se sustentan las expresiones y concepciones artísticas
venezolanas, nuestra americana en nexo profundo con la tierra, el mar, la montaña. Valorar

203
desde la perspectiva ética los principales modelos de desarrollo y su impacto en la naturaleza.
OBJETIVO GENERAL

Propiciar el nacimiento y fortalecimiento del arte comprometido con la vida, la ternura, la


solidaridad humana, la convivencia respetuosa y afectiva con la Pachamama. El arte como
herramienta fundamental para la libertad, la descolonización y para la transformación de la
humanidad.
CONTENIDO

1. La Pachamama y el concepto de desarrollo de la humanidad. Historia y presente,


modelos de desarrollo.
2. El sentimiento tierra (colores, sabores, luz, color, forma, el mundo relacional y la
estética humana de nuestros pueblos).
3. El arte y la naturaleza. La naturaleza percibida desde el arte. Formas de expresión.
4. Los patios Ancestrales, el conuco, el fogón, espacios de resistencia.
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.

● Valorar desde la perspectiva ética los principales modelos de desarrollo y su impacto

en la ecología cultural y natural

204
METODOLOGÍA

Seminario reflexivo, de investigación vivencial, oral; sustentado en bibliografías que valoren


lo local, regional, nacional venezolano y nuestro americano, una práctica que promueve el
autoconocimiento y reconocimiento de nuestro sentido y sentimiento de pertenencia y
arraigo, desde la cual se generan investigaciones y creaciones artísticas que expresan
hermosa y valientemente lo que somos, lo que nos hace felices, nuestros dolores y nuestra
anhelos de vida.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● Acosta, A. (2010). El buen vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde

la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Eber, Fes-Ildis.

● Acosta, A. (2012). El buen vivir en la senda del posdesarrollo. En: G, Massuh (Ed.),

Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp.


283-305). Buenos Aires: Mardulce. Acosta, A. y Martínez, E. (Eds.). (2009a). El buen
vivir. Una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala.

● Acosta, A. y Martínez, E. (Eds.). (2009b). Derechos de la naturaleza. El futuro es

ahora. Quito: Abya-Yala.

● Alayza, A. y Gudynas, E. (2012). Sociedad civil y transiciones al post extractivismo:

ensayos, dinámicas y lecciones. En: N, Velardi y M, Zeisser (Eds.), Desarrollo


territorial y extractivismo: luchas y alternativas en la región andina (pp. 213- 234).
Cusco: GRET/Centro Bartolomé de las Casas.

● Amin, S. (1975). Unequal development. New York: Monthly review press. Berglund,

E. (2012). Design for a better world, or conceptualizing environmentalism and


environmental management in Helsinki. Presentado en la conferencia de 2012 de la
Asociación europea de antropología social- EASA. Berman, E. (2013). Can we move
beyond the concept? Contributions for thinking, writing and embodying ‘territory’.

205
Manuscrito sin publicar, Departamento de Geografía, Universidad de Carolina del
Norte, Chapel Hill. Berry, T. (1988). The dream of the earth. San Francisco: Sierra
club books. Bird, D. (2008). On history, trees, and ethical proximity. Postcolonial
studies, 11, (2), 157-167.

● Blaser, M. (2008). La ontología política de un programa de caza sustentable. WAN

Journal, (4), 81-107. Recuperado de


http://www.ram-wan.net/documents/05_e_Journal/journal-4/3.%20mario
%20blaser.pdf

● Blaser, M. (2010). Storytelling globalization from the Chaco and Beyond. Durham:

Duke University press.

● Blaser, M. (2011). Ontology is not culture by other means: the chapenges of radical

difference. Manuscrito sin publicar. Blaser, M. (En imprenta). Ontological; conflicts


and the stories of people in spite of Europe: towards a conversation on political
ontology. Current anthropology.

● Blaser, M.; De la Cadena, M.; y Escobar, A. (2009). Convocatoria a la conferencia:

Política más allá de “la política”. (Propuesta para conferencia, sin publicar).

● Blaser, M; De la Cadena, M; y Escobar; A. (2013). Introduction: the anthropocene

and the one-world. Borrador en progreso para el Pluriversal studies reader. Clifford, J.
(1988). The Predicament of Culture. Cambridge: Harvard University Press.
Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del buen vivir. Alai, (452), 8-14.

● Colectivo Situaciones. (2006). Notas sobre la noción de “comunidad” a propósito de

dispersar el poder. (Epílogo). En: R, Zibechi (Ed.), Dispersar el poder (pp. 211-220).
Buenos Aires: Tinta limón.

● Comisión inter-eclesial de justicia y paz. (2012). Colombia: Banacol. A company

implicated in paramilitarism and land grabbing in Curvaradó and Jiguamiandó.


Amsterdam: Fdcl/Tni.

● De la Cadena, M. (2008). Política indígena: un análisis más allá de la “política”. Wan

206
journal, (4), 139-171. Recuperado de http:// www.ram-wan.net/html/journal-4.htm
(consultado en 2008).

● De la Cadena, M. (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: conceptual

reflections beyond politics cultural. Anthropology 25(2): 334-370.

● De la Cadena, M. (2012). Indigenous cosmopolitics. Dialogues about the

reconstitution of worlds. Propuesta de seminario Sawyer, UC, Davis.

● De la Cadena, M. (En prensa). When worlds meet: makinge excess fit in the Andes.

Durham; Duke university press. Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas.


Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

● Ehrenfeld, J. (2008). Sustainability by design. New Haven: Yale University Press.

● Escobar, A. (1991). Imaginando un futuro: pensamiento crítico, desarrollo y

movimientos sociales. En: M, López (Ed.), Desarrollo y democracia (pp. 135-170).


Caracas: Nueva sociedad.

● Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Bogotá: Norma.

● Escobar, A. (1999). ¿De quién es la naturaleza? La conservación de la biodiversidad y

la ecología política de los movimientos sociales. En A. Escobar, El final del salvaje:


naturaleza, cultura y política en las sociedades contemporáneas. pp. 233-272. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología.

● Escobar, A. (2005). El ‘posdesarrollo’ como concepto y práctica social. En: D, Mato

(Ed.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp.


17-32). Caracas: UCV.

● Escobar, A. (2008). Territories of difference: place movements life redes. Durham:

Duke University Press.

● Escobar, A. (2010a). Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes.

Popayán: Envión.

207
● Escobar, A. (2010b). Ecología política postconstructivista. Revista

Sustentabilidad(es), (2). Recuperada de http://www.susten-


tabilidades.org/revista/publicacion-02/ecologias-politicaspostconstructivistas

● Escobar, A. (2010). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones

alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En: V, Bretón (Coord.). Saturno devora


a sus hijos. Miradas Críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 33-86).
Barcelona: Icaria.

● Escobar, A. (2011). Encountering development. The making and unmaking of the

third world. Segunda edición. Princeton: Princeton University Press.

● Escobar, A. (2012a). Prefacio. En: La invención del desarrollo (2ª Ed.). Popayán:

Universidad del Cauca.

● Escobar, A. (2012b). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y

desarrollo. Revista Walekeru, (2). Recuperado de http://edu-library.com/es/walekeru


Escobar, A. (2012c). Notes on the ontology of design. Manuscrito inédito, Unc,
Chapel Hill.

● Escobar, A. (2012d). El desarrollo de nuevo en cuestión. Carta Latinoamericana

Claes. Montevideo (de próxima aparición).

● Esteva, G. (1992). Development. En: The development dictionary. London: Zed

books. Esteva, G. (2005). Celebration of Zapatismo. Humboldt journal of social


relations, 29, (1), 127-167.

● Esteva, G. (2012). Los quehaceres del día. En: G, Massuh (Ed.). Renunciar al bien

común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp. 237-283). Buenos


Aires: Mardulce.

● Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y

alternativas al desarrollo. En: El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América


Latina. Farah, I. y Wanderley, F. (Coord.) pp. 379-410. Cides-Umsa, La Paz, Bolivia.
http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasExtractivismoTransicionesCides11.p
208
df

● Gudynas, E. (2012). Hay vida después del extractivismo. Alternativas a la

sobreexplotación de los recursos naturales. En: Pobreza, desigualdad y desarrollo en


el Perú/Informe Oxfam Perú 2011/2012 (pp. 45-53). Lima: Oxfam.

● Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen

vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16, (53), 71–83. Recuperado
dehttp://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUt
opia11.pdf

● Gutiérrez, R. (2008). Los ritmos del pachakuti. Movilización y levantamiento

indígena-popular en Bolivia. Buenos Aires: Tinta Limón.

● Gutiérrez, R. (2012). Pistas reflexivas para orientarnos en una turbulenta época de

peligro. En: R. Gutiérrez et al. (Eds.), Palabras para tejernos, resistir y transformar en
la época que estamos viviendo (pp. 9-34). Oaxaca: Pez en el árbol.

● Ingold, T. (2000). The perception of the environment. Londres: Routledge.

● Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist strategy. Londres: Verso.

Lander, E. (2010). Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. Alai , (452), 1-
4.

● Law, J. (2004). After method: mess in social science research. Londres: Routledge.

● Law, J. (2011). What’s wrong with a one-world world. Presentado al Centro de

humanidades de la Universidad Wesleyana, 19 de septiembre. Publicado por


heterogeneities el 25 de septiembre, www.heterogeneities.net/publications/Law
2111WhatsWrongWithAOneWprldWorld.pdf

● Law, J. y Lien, M. (2012). Denaturalizing nature. Presentado en el seminario Sawyer.

Indigenous cosmopolitics. Dialogues about the reconstitution of worlds”, Universidad


de California, Davis, 29 y 30 de octubre.

209
● Leff, E. (1998). Saber ambiental. México, DF: Siglo XXI.

● Leff, E. (En imprenta). Political ecology. A Latin American perspective.

Encyclopedia of life support systems, Unesco.

● Mamani, P. (2005). Geopolíticas indígenas. El Alto: Cades.

● Mamani, P. (2006). Territorio y estructuras de acción colectiva: microgobiernos

barriales. Ephemera, 6, (3), 276-286.

● Massuh, G. (Ed). (2012). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo

en América Latina. Buenos Aires:

● Mardulce. Maturana, H. (1997). Metadesign. Santiago: Instituto de terapia cognitiva.

http://www.inteco.cl/articulos/006/texto_ing.htm

● Maturana, H. y Varela, F. (2003 [1984]). El árbol del conocimiento. Las bases

biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Editorial Lumen.

● Mendoza. P. (2013). Tráiler del documental: La Toma. Accedido en youtube,

http://www.youtube.com/watch?v=BrgVcdnwU0M

● Mignolo, W. y Escobar, A. (Eds.). (2010). Globalization and the decolonial option.

London: Routledge.

● Misión Internacional para la verificación del impacto de los agrocombustibles en

cinco zonas afectadas por los monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar en
Colombia. (2009). Impactos sobre los territorios, los derechos, la soberanía
alimentaria y el medio ambiente. Reporte de la Misión.

● Nandy, A. (1987). Traditions, tyrannies and utopias. Essays in the politics of

awarenesss. New Delhi: Oxford University Press

● Nandy, A. (2012). Theories of oppression and another dialogue of cultures. Economic

and political weekly, XLVII, (30), 39-44.

210
● Offen, K. (2003). The territorial turn: making black territories in Pacific Colombia.

Journal of Latin America geography 2(1): 43-73.

● Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia

un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: Icanh.

● Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Ded

(Deutscher Entwicklungsdienst).

● Patzi, F. (2004). Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La

Paz: Cea.

● Patzi, F. (2010). Tercer sistema. Modelo comunal: propuesta alternativa para salir del

capitalismo y el socialismo. La Paz.

● Plumwood, V. (2002). Environmental culture: the ecological crisis of reason. Nueva

York: Routledge.

● Porto, C. (2002). Da geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas

territorialidades. En Ceceña, A. y Sader, E. (Comps.) La guerra infinita: hegemonía y


terror mundial. Pp. 217-256. Buenos Aires: CLACSO.

● Porto, C, y Leff, E. (En imprenta). Political ecology in Latin America: the social re-

appropriation of nature, the re-Invention of territories, and the construction of an


environmental rationality. En Culture, civilization and human society, [Eds. Unesco
Eolss Joint committee], de la Encyclopedia of life support systems (Eolss). Oxford:
Eolss publishers.

● Povinelli, E. (2001). Radical worlds: the anthropology of incommensurability and

inconceivability. Annual review of anthropology. (30), 319-334.

● Povinelli, E. (2011). Economics of abandonment. Social belonging and endurance in

late liberalism. Durham: Duke University Press.

● Proceso de comunidades negras. (2000). Fortalecimiento de las dinámicas

211
organizativas del PCN en el Pacífico sur colombiano, en torno al ejercicio de los
derechos étnicos y territoriales. Proyecto PCN-Solsticio, Segundo informe técnico
trimestral. Buenaventura: PCN.

● Nandy, A. (2012). Theories of oppression and another dialogue of cultures. Economic

and political weekly, XLVII, (30), 39-44.

● Offen, K. (2003). The territorial turn: making black territories in Pacific Colombia.

Journal of Latin America geography 2(1): 43-73.

● Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano: hacia

un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá:

● Icanh. Paredes, J. (2010). Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Ded

(Deutscher Entwicklungsdienst).

● Patzi, F. (2004). Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal. La

Paz: Cea.

● Patzi, F. (2010). Tercer sistema. Modelo comunal: propuesta alternativa para salir del

capitalismo y el socialismo. La Paz.

● Plumwood, V. (2002). Environmental culture: the ecological crisis of reason. Nueva

York: Routledge.

● Porto, C. (2002). Da geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas

territorialidades. En Ceceña, A. y Sader, E. (Comps.) La guerra infinita: hegemonía y


terror mundial. Pp. 217-256. Buenos Aires: CLACSO.

● Porto, C, y Leff, E. (En imprenta). Political ecology in Latin America: the social re-

appropriation of nature, the re-Invention of territories, and the construction of an


environmental rationality. En Culture, civilization and human society, [Eds.
UnescoEolss Joint committee], de la Encyclopedia of life support systems (Eolss).
Oxford: Eolss publishers.

● Povinelli, E. (2001). Radical worlds: the anthropology of incommensurability and

212
inconceivability. Annual review of anthropology. (30), 319-334.

● Povinelli, E. (2011). Economics of abandonment. Social belonging and endurance in

late liberalism. Durham: Duke University Press.

● Proceso de comunidades negras. (2000). Fortalecimiento de las dinámicas

organizativas del PCN en el Pacífico sur colombiano, en torno al ejercicio de los


derechos étnicos y territoriales. Proyecto PCN-Solsticio, Segundo informe técnico
trimestral. Buenaventura: PCN.

● Proceso de comunidades negras. (2004). Construyendo Buen Vivir en las

comunidades negras del río Yurumanguí y en Pílamo, Cauca. Cali: PCN-Solsticio.

● Proceso de comunidades negras. (2012). La paz desde la perspectiva del Proceso de

comunidades negras. Primer borrador. Bogotá: PCN.

● Rahnema, M. and Bawtree, V. (Eds.). (1997). The post-development reader. London:

Zed books. Randers, J. (2012). 2052. A global forecast for the next forty years. White
river Junction, Vt: Chelsea green publishing.

● Restrepo, E. (1996). Los tuqueros negros del Pacífico sur colombiano. En: Restrepo,

E. y del Valle, J. (eds). Renacientes del guandal. pp. 243-350. Bogotá: Universidad
Nacional, Biopacífico.

● Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad. La invención de las “comunidades

negras” como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

● Restrepo, E. y Escobar, A. (2005). Otras antropologías y antropología de otro modo:

elementos para una red de antropologías del mundo. En A. Escobar, Más allá del
tercer mundo: globalización y diferencia. pp. 231-256. Bogotá: Icanh.

● Rose, D. ( 2008). On history, trees, and ethical proximity. Postcolonial studies

11(2):157-167.

● Sachs, W. (Ed.). (1992). The development dictionary. London: Zed books. Santos, B.

(2002). Towards a new legal common sense. Londres: Butterworth.

213
● Santos, B. ( 2007). The rise of the global left. The world social forum and beyond.

Londres: Zed books.

● Santos, B. (2012). Hablamos del socialismo del buen vivir. Alai, 452, 4-8.

● Spinosa, C.; Flores, F.; y Dreyfus, H. (1997). Disclosing new worlds. Cambridge: Mit

press.

● Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En: G, Massuh (Ed.),

Renunciar al bien común. Extractivis- mo y (pos)desarrollo en América Latina (pp.


17-58). Buenos Aires: Mardulce. Tonkinwise, C. (20l3). It’s just going to be a lotta
hard world: Radical sustainability innovation.
http://carnegie-mellon.academia.edu/camerontonkinwise, August 2013.

● Ulloa, A. (2006). The ecological native: indigenous peoples movements and eco-

governmentality in Colombia. New York: Routledge. Varela, F. (1999). Ethical


know-how. Action, wisdom and cognition. Stanford: Stanford University Press.

● Varela, F.; Thompson, E.; y Rosch, E. (1991). The embodied mind. Cognitive science

and human experience. Cambridge: Mit press.

● Villa, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico

colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. En Maya, A. (ed).


Los afrocolombianos. Geografía humana de Colombia. Tomo VI. pp. 431-448.
Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica. Visweswaran, Kamala. 2012.
“Occupier/Occupied.” Identities 19 (4): 440-451.

● Walsh, C. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de

nuestra época. Quito: Abya-Yala.

● Willis, A. ( 2005). Ontological designing laying the ground. Design philosophy

papers, Collection Three: 80-98.

● Winograd, T. y Flores, F. (1986). Understanding computers and cognition. Norwood,

NJ: Ablex Publishing corporation, pp. 163-179.

214
● Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global.

Barcelona: Gedisa. Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder: los movimientos como


poderes anti-estatales. Buenos Aires: Tinta limón.

INDUSTRIA CULTURAL Y MODOS DE PRODUCCIÓN.

Horas Horas
Código Unidades Crédito Técnica
Aula/S Investigación/S

3 6 4 Seminario

Responsables

DESCRIPCIÓN

Este seminario pretende investigar los entornos, condiciones y sistemas de producción; el


impacto de estas industrias en las economías nacionales y locales; así como las necesidades,
gustos y preferencias de sus consumidores.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el potencial económico de la producción de bienes y servicios culturales, en los


modelos productivos del sector cultural abarcando sus industrias, sistemas de producción,
circulación y comercialización

CONTENIDO

1. El producto cultural. Caracterización y diferenciación


2. Las nociones de valor y valoración de los bienes y servicios culturales.
3. Las nociones del capital y capital simbólico en los productos culturales
4. Microeconomía de la cultura. Los mercados culturales
5. Clasificaciones del sector de las ICC’s
6. Industrias Creativas y Culturales. Definiciones, conceptos, teorías y categorías de análisis
7. Cadenas de Valor en el sistema productivo cultural

215
8. Capital, Costos, sistemas de trabajo, procesos productivos y sostenibilidad de
emprendimientos culturales
9. Mapeos de Industrias culturales y creativas
10. Macroeconomía de la cultura.
11. oferta y la demanda de bienes y servicios culturales
12. Consumo cultural.
13. Prácticas y hábitos de consumo cultural.
14. Cuentas Nacionales, cuentas satélites de cultura. Aporte al Empleo, PIB y Comercio
exterior de bienes y servicios culturales.
15. Modelos de análisis económico aplicados a las ICC’s
16. Estudios de mercado en la cultura
17. Marketing cultural
18. Economía colaborativas. Sistemas de intercambio económico
19. Financiamiento público de la cultura
20. Estudio y análisis de públicos y audiencias
21. Emprendimientos culturales. Caracterízación y perfiles
22. Investigación y producción de conocimiento para la sostenibilidad
23. Sistemas de Información Cultural/ indicadores Culturales
24. Cartografías y sistemas georeferenciados
25. Estudios y encuestas nacionales.
APRENDIZAJE INTEGRADO

● Facilita habilidades y conocimiento para expresar ideas oralmente y redactar textos

atendiendo a las normas sintácticas y ortográficas, de presentación y estilo de manera


coherente.

● Contribuye con conocimientos actitudes y habilidades para el manejo de los

fundamentos básicos epistemológicos para la investigación en las artes y las culturas.

● Contribuye con habilidades y destrezas para la realización de procesos de

investigación acción teniendo como fenómeno de estudio un trabajo artístico grupal


interdisciplinario o transdisciplinario en artes.

216
● Aporta conocimientos para interpretar el contenido expresivo, semántico y estructural

de textos literarios universales y latinoamericanos, considerando sus relaciones


significativas con las restantes artes.

● Valorar desde la perspectiva ética los principales modelos de desarrollo y su impacto

en la ecología cultural y natural

METODOLOGÍA

El docente guía, facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de estrategias como la


exposición, las discusiones grupales sobre temas específicos. Se incentivara la búsqueda y
aportes a la bibliografía, el análisis crítico, el aporte de nuevas ideas y la sistematización e
integración de conceptos claves.

REFERENCIAS BÁSICAS Y COMPLEMENTARIAS

Para la búsquedas en internet se recomienda:


https://es.pdfdrive.com , eblioteca.org

● Araujo Orlando. (2006) La industrialización de Venezuela en el siglo XX,., Ediciones del

Ministerio de Industrias Básicas y Minería, Venezuela.

● Anverre Ari, Breton Albert(1982),Industrias Culturales: El Futuro de la cultura en juego,

Editorial Fondo de Cultura Económica, México/Unesco., México.

● Beltrán Alejandro, Torres Elsa, Camargo Rafael, Pérez Carlos., PYMES, (2004). Un reto

a la competitividad, , Ediciones de la Universidad Externado de Colombia, Colombia.

● Colbert Francois. (2010) Manuel Cuadrado., Marketing de las artes y la cultura., edición

en castellano., Editorial Ariel.

● Hébert Ekelundy. (1992) Historia de la teoría económica y de su método,., Editorial

Mcgraw Hill. España.

● Herrera María J, (2007) Desarrollo endógeno, cooperación y competencia,.,m Editorial

PANAPO., Venezuela Lasuén José Ramón. (2005) María Isabel García Gracia., José Luis

217
Zofío Prieto., Cultura y Economía,., Ediciones Fundación Autor, Datautor, España.

● Lage Agustín. (2013) La Economía del Conocimiento y el Socialismo., Editorial

Academia, Cuba.

● Lasuén José Ramón. (2002) Javier Aranzadi del Cerro., El crecimiento económico y las

artes, (Ediciones Fundación Autor, Datautor, España.

● Ley Orgánica de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, (2014), Venezuela.

Varios autores, (2008). Nosotros y los otros. El comercio exterior de bienes culturales en
América del Sur, Editado por Mercosur Cultural. Venezuela.

● Margulis Mario, Urresti Marcelo., Lewin Hugo. (2014) Intervenir en la cultura más allá

de las políticas culturales,., Editorial Biblos, Argentina.

● Petit Martí. (2012) Por un mercado inteligente. Diversidad cultural, mercado y

regulación. ,rasmus Ediciones, España.

● Plan de la Patria 2019-2025. República Bolivariana de Venezuela.

● Plaza Salvador (2012) Historia y retos del petróleo en Venezuela Vol I y II,., Ediciones

de PDVSA. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2009)


Con la Enmienda N° 1 sancionada por la Asamblea Nacional el 14/17/2009, y aprobada
en referéndum el 15/2/2009, Venezuela.

● Ruiz Navarro José. (2008). Creación de empresas en el ámbito cultural, Ediciones

Fundación Autor, Datautor, España.

● Sanoja Obediente Mario. (2011) Historia sociocultural de la economía venezolana,.,

Ediciones del BCV, Venezuela.

● Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019., Ediciones

Correo del Orinoco, Venezuela.

● Vogel Harold. (2004) La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico, edición

en castellano., Ediciones Fundación Autor, España.

218
219

También podría gustarte